Al lector
La génesis de este libro se encuentra en la tesis doctoral sustentada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en el segundo semestre de 2015. La investigación llevada a cabo es producto de años de reflexión sobre el espacio urbano bogotano, entendido no solo desde la dimensión físico-arquitectónica, sino especialmente desde la dimensión política, social, cultural y, en menor medida, económica. Interesa enfatizar en esta cuestión porque está directamente ligada a una de las premisas fundacionales de la pesquisa: a saber, que el hecho arquitectónico o físico no explica per se el fenómeno urbano ni el fenómeno urbano se reduce a ese hecho. La afirmación anterior podría parecer una obviedad para un investigador versado en la materia, pero lo cierto es que buena parte de la bibliografía publicada en Colombia mantiene erradamente esa concepción. La comprensión de la ciudad no se limita entonces a estudiar lo construido; para poder aprehenderla en toda su magnitud es preciso aceptar que es un universo complejo en donde se cruzan diversas fuerzas e ideologías que inevitablemente permean el espacio edificado, a la par que se ven permeados por él. La ciudad es el locus por antonomasia del proceso histórico; lo construido es tanto un producto social, político y cultural, como una inversión o un desafío técnico. La historia urbana, campo disciplinar en el que se inscribe este texto, tiene sus cimientos en dicha constatación; ello no implica, empero, como bien lo plantea Bernard Lepetit (2001), que sea una disciplina totalizante, pues se afinca en el reconocimiento de que es en esa multiplicidad de enfoques, de miradas, que convergen en la urbe, en donde radica su esencia. Fundamentada en esta conceptualización, la disciplina histórica concibe la ciudad como un espacio históricamente construido que se nutre de modelos, nociones e intereses procedentes de los diversos sectores de la sociedad que se encuentran inmersos en la lógica que es inherente a todo régimen político: el damero, la infraestructura, la arquitectura, ponen en escena esos intereses, los sacan a la luz (Mejía Pavony, 1999; Suárez Mayorga, 2006, 2011).
· 15 ·