3 minute read

Tabla 3

Tabla 3. Operacionalización de las variables

VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

Advertisement

Reacción física y emocional del docente en el momento de enfrentarse a un nuevo grupo de alumnos o a un alumno problemas de actitud o aptitud Esta variable permite reflexionar con los maestros sobre cómo reaccionan o se sienten afectados ante el reto de hacerse cargo de un nuevo grupo de estudiantes o cuando se enfrentan a un alumno problema. Reacción del docente ante un nuevo grupo de alumnos

Reacción del docente ante un alumno difícil

Necesidad de evaluar al alumno

Criterio y práctica del docente sobre la importancia y factibilidad de evaluar y conocer a los alumnos. Aquí nos proponemos investigar la predisposición de los docentes y la factibilidad de realizar procesos de evaluación por observación al alumno.

Criterio y práctica del docente sobre la importancia y factibilidad Aquí nos proponemos investigar la predisposición de los docentes y la factibilidad de implementar Factibilidad de aplicar procesos de evaluación al alumno

Existencia de herramientas y conocimiento en el docente para evaluar al alumno

Necesidad de aplicar inteligencias múltiples Reacción reportada por el docente

Reacción reportada por el docente

Nivel de necesidad de evaluar reportado por el docente

Nivel de Factibilidad de evaluar reportado por el docente

Nivel de acuerdo o desacuerdo sobre la existencia de herramientas y conocimiento reportado.

Nivel de necesidad de aplicar reportado por el docente 1

2

3,5

4,6

7,8

9

de implementar estrategias pedagógicas basadas en las inteligencias múltiples. estrategias pedagógicas basadas en las inteligencias múltiples. Factibilidad de aplicar inteligencias múltiples Existencia de herramientas y conocimiento en el docente para aplicar inteligencias múltiples Nivel de compromiso ante una propuesta de implantación de estrategias pedagógicas basadas en las inteligencias múltiples Nivel de Factibilidad de evaluar reportado por el docente Nivel de acuerdo o desacuerdo sobre la existencia de herramientas y conocimiento reportado.

Nivel de compromiso reportado por el docente 10, 11

12,13

14

3.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos

Según los autores Hernandez, Fernández yBaptista (2014) la encuesta es una técnica que se crea desde un conjunto de preguntas, este instrumento responde a una investigación cuantitativa, por lo tanto, las preguntas deben ser precisas, concisas y claras sobre el problema de investigación. Estas preguntas fueron desarrolladas según los indicadores de la tabla de operacionalización de variables además de brindar sustento al marco referencial.

En el presente estudio utilizó como técnica de investigación, la encuesta debido a que esta tiene una forma estructurada y escrita. Se diseñaron tres encuestas:

3.4.1.1. Para el Objetivo Específico No. 1:

Encuesta para el diagnóstico sobre el conocimiento del docente sobre discapacidad intelectual e inteligencias múltiples y sus experiencias de aplicación.

3.4.1.2. Para el Objetivo Específico No. 2:

Encuesta de Satisfacción y Retroalimentación sobre el desarrollo del Programa Piloto de Capacitación “A Derribar Barreras”.

3.4.1.3. Para el Objetivo Específico No. 3:

Encuesta sobre la Aplicabilidad de Estrategias Pedagógicas Basadas en las Inteligencias Múltiples en el Sistema de Educación Regular.

Las encuestas primera y tercera, debido a la complejidad de los temas y con el fin de obtener un rango más detallado de percepciones u opiniones, se diseñaron utilizando preguntas basadas en la Escala de Likert con un esquema de cinco opciones.

La segunda encuesta, se diseñó en base a un sistema de preguntas simples con dos opciones de respuesta: SÍ o NO.

Siendo el objetivo, medir la pertinencia y factibilidad de aplicar estrategias metodológicas basadas en la Teoría de las Inteligencias Múltiples para fomentar la inclusión en estudiantes con discapacidad intelectual en el salón de clases.

3.5. Técnicas de análisis de datos

La técnica de análisis responde al procesamiento de las tablas estadísticas obtenidas a través de las encuestas, en forma detenida se exponen desde datos o cifras numéricas, que el investigador debe ser capaz de resumir, y con ellas, presentar los antecedentes de forma clara y sencilla. (Arias Gomez, Villacías Keever y Miranda Novales, 2016), por otro lado, esta técnica tiene la finalidad de conseguir un entendimiento básico de los datos, permitiendo detectar características sobresalientes, así como las inesperadas y los valores atípicos.

Para el análisis de los datos obtenidos en esta investigación se utilizó el software Excel, con el que se realizó la tabulación en forma dinámica además de la expresión de resultados en gráficos estadísticos, cuya interpretación nos permite identificar las tendencias hacia las que evolucionan las variables y comprobar la hipótesis planteada en la presente investigación.