1 minute read

Resultados.........................................................................................................33

educativo para llegar a todos los educandos. Estrategia clave para alcanzar la educación para todos.

En el año 2010, el Ecuador inició el modelo de Educación Inclusiva como política de estado, mediante la inclusión en la LOEI de disposiciones orientadas a responder eficazmente a las necesidades de los estudiantes, generando una verdadera inclusión. (Ley Organica de Ecuador Intercultural , 2021).

Advertisement

1.1.3. Las nuevas propuestas Psicopedagógicas con enfoque inclusivo.

Como parte del desarrollo del Principio de la Educación Inclusiva y gracias al desarrollo ciencias relativamente nuevas como la Psicología y la Neurociencia, se han generado aportes científicos y metodológicos importantes. El desarrollo de la Psicología y la Neurociencia aplicadas a la Pedagogía ha permitido que se entiendan mejor los procesos mentales, así como los emocionales y físicos. El concepto de inteligencia ha evolucionado, basado en un mayor conocimiento del funcionamiento del cerebro y su interacción. En este sentido, diversos autores han aportado una variedad teorías y conceptos que permiten entender que es la inteligencia y como intervenir en su desarrollo. Dentro de todas las diferencias, se impone un primer acercamiento al concepto consensuado de inteligencia, como “Un conjunto de habilidades o la capacidad de solucionar problemas y crear o dar respuestas a nuevas a situaciones”.

Como parte de estos aportes, en 1983, el psicólogo-neurólogo estadounidense Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard, publica la Teoría de las Inteligencias Múltiples. En el modelo creado por Howard Gardner, la inteligencia sigue identificándose como la “capacidad de solucionar problemas y crear o dar respuestas a nuevas a situaciones”, pero deja de ser un conjunto unitario y univalente. Según Howard Gardner la inteligencia es una red de ocho formas de aprender diferentes, conocidas como Inteligencias Múltiples. Estas se caracterizan por ser autónomas y susceptibles de abordarse independiente y multilateralmente, permitiendo el acceso a todos los educandos con procesos de intervención ajustados a cada uno, eficaces; incluso si tienen problemas de discapacidad. (MAPFREE, (2012).