EntreCultura 263: Alzhéimer, cuando los recuerdos desaparecen

Page 1


VIVE CULTURA LA

EDIT RIAL

“Alzhéimer”, una palabra que a muchos les pesa pronunciar, porque recuerda pérdidas y ausencias que nos tocan el corazón.

Esta enfermedad, compleja y multifactorial, no surge de un único motivo: golpes, alimentación, estilo de vida, enfermedades previas e incluso factores ambientales pueden jugar un papel en su aparición. Cada caso es distinto, y cada persona lo vive de manera única.

Según la Organización Mundial de la Salud, más de 55 millones de personas en el mundo padecen demencia, y cerca del 60-70% de estos casos corresponde al Alzhéimer. En Guatemala, aunque los registros son parciales, el envejecimiento de la población hace que cada vez más familias enfrenten este desafío.

Es común que, al ver a alguien con Alzhéimer, pensemos que ha perdido la capacidad de reconocernos, de compartir emociones o de participar en la vida que antes compartíamos. Sin embargo, nuestra experiencia nos enseña lo contrario: la persona sigue presente, sigue sintiendo, sigue reaccionando. La dificultad radica en que el Alzhéimer altera la manera de expresar esa conciencia, pero no la anula. Es un recordatorio de que la atención, la paciencia y el amor no deben disminuir, sino transformarse.

La familia y el entorno cercano se convierten en pilares fundamentales. No se trata solo de cuidados físicos o de supervisión; es acompañar, dialogar, escuchar, recordar juntos, y crear espacios donde la persona se sienta valorada y segura. Estudios han mostrado que mantener vínculos afectivos y estimulación cognitiva puede mejorar el bienestar emocional y retrasar algunos síntomas. Cada sonrisa compartida, cada abrazo, cada recuerdo evocado es un puente que mantiene viva la conexión más allá de lo que se pueda medir.

Este editorial no busca dramatizar la enfermedad ni convertirla en un motivo de miedo. Más bien, invita a la reflexión: ¿acaso siempre necesitamos que nos reconozcan para saber que seguimos siendo importantes en la vida de alguien? Quizá, detrás de los silencios o los gestos confusos, hay un entendimiento profundo que solo se manifiesta de otras formas.

En esta edición 263 de EntreCultura exploramos a fondo el Alzhéimer, sus causas y cómo podemos acompañar desde la humanidad y el cariño. Te invitamos a leerlo y a reflexionar sobre la importancia de la presencia, más allá de las palabras y los recuerdos.

EntreCultura, hace de la cultura parte de vida.

29 de sept. al 6 de oct.

9:00 am a 8:00 pm

Lego Fun Fest Centro Comercial Miraflores, Calzada Roosevelt, Zona 11, Ciudad de Guatemala

Valor: Desde Q. 60.00

Entradas a la venta en www.primerafila.shop

Musical Un Mundo Mágico Centro de Convenciones Visión, Zona 14, Ciudad de Guatemala

Valor: Desde Q. 195.00

Entradas a la venta en www.smartticket.fun https://forms.gle/iiEjVg1HFaG7Bi21A 4 de octubre 3:00 pm a 6:00 pm

9 de octubre

Concierto de Fonseca Fórum Majadas 27 Avenida 6-40 Zona 11

Valor: Desde Q. 780.00

Entradas a la venta en www.eticket.gt 6:00 pm a 10:00 pm

Daniel Nájera Director General

Directorio Ventas

Colaboradores

Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación

puede utilizarse exclusivamente para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

11 de octubre

7:00 pm a 10:00 pm

Carrera 10K de Leyenda

Salida y meta: Parque Central, Antigua Guatemala

Valor: Q.160.00

Registra tu participación en www.shop.tiempototal.com.gt

AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.
Foto: FB CH Promotions & PR
Foto: IG smart.ticket
Foto: IG showbusinessgt
Foto: FB + Deporte

Los libros perduran en el tiempo. Las historias, revelaciones y conocimientos que contienen trascienden generaciones.

Las palabras que inmortalizan viajan más allá de las fronteras. En sus casas más grandiosas, las grandes bibliotecas, la magia del saber y la lectura se mezcla con la belleza arquitectónica.

El hogar de los libros

Las grandes bibliotecas del mundo, templos del saber situados en majestuosos edificios históricos, alojan libros, mapas, archivos, planos, partituras y distintos tipos de obras escritas e ilustradas, que atesoran el legado cultural, artístico, científico y cultural de la Humanidad. No son solo lugares para leer y aprender, sino también ideales para visitarlos y maravillarse.

“Las grandes bibliotecas del mundo atraen especialmente a personas que viajan solas y a parejas. Son viajeros con un fuerte interés cultural, que contratan visitas guiadas para añadir valor a sus experiencias viajeras”, señala Alberto Gutiérrez, director ejecutivo (CEO) de Civitatis, plataforma especializada en viajes, excursiones y actividades por el mundo.

Redacción: Ricardo Segura - EFE
Fotos: Civitatis (CV) - Wikipedia (WP)
Histórica universidad Trinity College, en Dublín. / Diliff - WP

En la Abadía de Admont, ubicada en los Alpes austríacos, se localiza una de las bibliotecas rococó más bonitas del mundo. / CV Este tipo de viajeros “buscan experiencias distintas y enriquecedoras. Las visitas que contratan suelen formar parte de recorridos turísticos combinados que incluyen otros puntos emblemáticos de la ciudad”, añade Gutiérrez.

“Por ejemplo, en Irlanda muchas personas visitan la biblioteca del Trinity College junto con el castillo de Dublín, lo que les permite contextualizar mejor la historia y el patrimonio local”, apunta.

“Más allá de su belleza arquitectónica, las bibliotecas ofrecen una experiencia muy especial, ya que permiten descubrir tesoros bibliográficos, sumergirse en la historia, disfrutar de exposiciones culturales e incluso vivir momentos de calma y contemplación en medio de la intensidad del viaje”, asegura.

Las grandes bibliotecas

A continuación, te mostramos algunas de las bibliotecas más bonitas y grandiosas de Europa, invitándote a descubrirlas cuando visites la ciudad donde se encuentran.

Trinity College (Dublín, Irlanda)

Situada en el Trinity College, una de las universidades históricas más importantes del mundo, está considerada como la biblioteca de investigación más grande de Irlanda; desde el año 1801 recibe un ejemplar de los libros publicados en Gran Bretaña e Irlanda.

Su magnífica Sala Larga alberga 250.000 libros y documentos históricos, entre los más antiguos del país.

Abadía de Admont (Austria)

El monasterio benedictino de Admont, fundado en 1074, ubicado en los Alpes austríacos, y que llegó a ser uno de los principales centros culturales y espirituales de la Edad Media, comenzó a recopilar en su archivo libros importantes, que luego serían albergados en la colosal biblioteca que se construyó en la abadía, diseñada por el arquitecto Joseph Hueber en el siglo XVIII.

De estilo barroco y considerada como una de las grandes maravillas del mundo moderno, la biblioteca de esta abadía destaca por sus cúpulas decoradas con coloridos frescos, sus bellas estanterías con tonos blancos y dorados, sus curiosas puertas secretas y las esculturas de Josef Stammel.

Universidad de Salamanca (España)

Denominada oficialmente, Biblioteca General Histórica de Salamanca y fundada en 1254 por Alfonso X el Sabio, es la biblioteca universitaria más antigua de España y estuvo ubicada en distintos recintos de la universidad; sufrió varias reformas.

Tras un derrumbe ocurrido en 1664, el centro universitario estuvo durante casi un siglo sin biblioteca, mientras que la que se conoce en la actualidad, data del siglo XVIII.

Destaca por sus estanterías de pino, su mobiliario y su hermosa Escalera del Conocimiento, una escalinata de piedra de estilo renacentista del siglo XVI, por la cual se accede a la biblioteca, que alberga casi 3.000 manuscritos y 500 incunables, entre ellos una copia de ‘Los Elementos de Euclides’.

Biblioteca Joanina de Coímbra (Portugal)

Descrita como una de las bibliotecas barrocas europeas más bellas, originales y ricamente decoradas, este gran archivo que forma parte de la histórica Universidad de Coímbra (ciudad del centro de Portugal) debe su nombre, Joanina, al monarca que la mandó construir en 1717, el rey Juan V de Portugal, para sustituir la antigua Casa da Livraria Universitária, según Civitatis.

Con sus techos pintados, estanterías con ‘pan de oro’ hechas con maderas exóticas y valiosísimos ejemplares de libros antiguos en su colección, la biblioteca Joanina destaca por su decoración de estilo rococó, lo que hace que se asemeje a una capilla

Biblioteca Nacional Austríaca (Viena, Austria)

Construida en el siglo XVIII, la Biblioteca Nacional Austriaca, es la mayor biblioteca barroca de Europa, la cual más de 200.000 obras escritas entre los años 1501 y 1850, en sus ricamente ornamentadas estanterías de madera.

Su ‘Sala de Gala’, con casi 80 metros de largo y 30 metros de altura y la cúpula que corona su zona central, es un espacio de belleza espectacular, donde se expone el patrimonio imperial, incluidos dos globos terráqueos venecianos de gran tamaño.

La Biblioteca General Histórica de Salamanca está considerada como la biblioteca universitaria más antigua de España. / CV
La biblioteca Joanina de Coímbra destaca por su decoración barroca-rococó, que hace que asemeje a una capilla. / CV

Biblioteca Pública de Stuttgart (Alemania)

A diferencia de las antiguas bibliotecas europeas que se caracterizan por su barroquismo, suntuosidad, ornamentación y abundancia de obras artísticas, la belleza de la Biblioteca pública de Stuttgart, diseñada por el arquitecto coreano Eun Young Yi, se sustenta en su diseño de vanguardia, considerado una expresión del minimalismo arquitectónico más moderno.

Este edificio, inaugurado en el año 2011 y con predominio de los colores claros en su interior, cuenta con once plantas, dos de ellas subterráneas, distribuidas en 20.000 metros cuadrados de superficie, que incluyen amplias salas de lectura y ofrecen un ambiente relajante que invitan a la reflexión y la lectura.

La biblioteca de Stuttgart, una de las bibliotecas públicas más grandes y modernas del mundo, es una construcción cúbica, con una fachada de hormigón y ladrillos de cristal, con aperturas rectangulares y simétricas en forma de paneles que se iluminan por la noche con diferentes colores, creando un juego de luces que le confiere la apariencia de un gigantesco cubo de Rubik.

La Biblioteca Nacional de Austria, que cuenta con una estatua del emperador Carlos VI, joya del Barroco. / CV
El interior de colores claros y el ambiente relajante de la Biblioteca Pública de Stuttgart invitan a la reflexión y la lectura. / CV

Vanilla

Planifolia

La orquídea que revolucionó la gastronomía

Redacción: EntreCultura y Orquigonia

Fotos: Orquigonia (OQ) - Wikipedia (WP)

La Vanilla planifolia, comúnmente conocida como vainilla, es una orquídea de gran importancia económica y cultural. Su relevancia trasciende el mundo de la botánica, ya que es la fuente primaria de la vaina de vainilla natural, uno de los aromatizantes más apreciados y costosos en la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica. Esta especie es nativa de las regiones tropicales de México y América Central, aunque hoy en día su cultivo se ha extendido a diferentes zonas del mundo con clima cálido y húmedo, como Madagascar, Indonesia y Tahití.

Descripción botánica

La Vanilla planifolia es una orquídea trepadora, caracterizada por su tallo largo y suculento que puede alcanzar entre 10 y 15 metros de longitud. Presenta hojas alternas, carnosas y de forma elíptica, que sirven para almacenar agua, una adaptación propia de su hábitat tropical. Sus raíces aéreas emergen de los nudos del tallo, permitiendo a la planta adherirse a los árboles y ascender hacia la luz.

Las flores de esta orquídea son de gran belleza, generalmente verdosas o blanquecinas, con un labelo que forma un tubo en cuyo interior se encuentran los órganos reproductivos. La floración ocurre una vez al año y cada flor permanece abierta tan solo un día, lo que limita el tiempo disponible para su polinización.

Polinización y producción

En su entorno natural, la polinización de Vanilla planifolia es realizada por abejas meliponas y colibríes, aunque la tasa de fecundación natural es baja. En la actualidad, la producción comercial depende de la polinización manual, técnica desarrollada en el siglo XIX en la isla de Reunión por Edmond Albius. Este descubrimiento fue fundamental para el establecimiento de la vainilla como cultivo global, ya que permitió su reproducción fuera de su hábitat original.

Tras la polinización, el fruto requiere de 8 a 9 meses para madurar y alcanzar el característico tamaño de entre 15 y 25 cm. Sin embargo, la vaina fresca carece de aroma; es necesario someterla a un complejo proceso de curado que incluye escaldado, sudado, secado y maduración, para desarrollar la vanilina, principal responsable del aroma y sabor distintivo.

Importancia económica y cultural

La vainilla es el segundo aromatizante más costoso

Vanilla cobanensis

Archila 1999

etimología:

Vanilla: el español vaina y vainilla, refiriéndose a las vainas cilíndricas con forma de funda o baqueta (sheath); según otra fuente, por el parecido entre el fruto y la vaina o baqueta de un cuchillo; según otra, del nombre en español que significa vaina pequeña.

Cobanensis: que es de Cobán, lugar de origen de la especie. Y donde se ha cultivado desde antes de la conquista.

del mundo, superado únicamente por el azafrán. Su alto valor se debe a la mano de obra intensiva necesaria para su producción y a la delicadeza de la planta. Madagascar es actualmente el mayor productor mundial, aportando más del 70 % de la producción global. Sin embargo, México mantiene un papel relevante como cuna histórica de la especie y productor de vainilla de alta calidad.

En la época prehispánica, los pueblos totonacas y aztecas utilizaban la vainilla para aromatizar el chocolate y como ofrenda ceremonial. Con la llegada de los españoles, la especia se introdujo en Europa, donde rápidamente se popularizó. Desde entonces, su uso se ha expandido a la repostería, la perfumería y la industria farmacéutica, manteniendo su prestigio como ingrediente de lujo.

La princesa maya de Mesoamérica para el mundo

Conservación y retos

A pesar de su importancia, Vanilla planifolia enfrenta retos significativos, entre ellos la pérdida de hábitat, las plagas, enfermedades fúngicas y las fluctuaciones del mercado internacional. Esto ha impulsado investigaciones sobre métodos de cultivo más sostenibles, conservación genética y propagación in vitro, con el objetivo de garantizar la disponibilidad futura de esta valiosa orquídea.

Fuente:

Bory, S., Grisoni, M., Duval, M. F., & Besse, P. (2008). Biodiversity and preservation of vanilla: Present state of knowledge. Genetic Resources and Crop Evolution, 55(4), 551–571. https://doi.org/10.1007/s10722008-9361- Vanilla planifolia Jacks ex Andrews 1808

Etimología:

Vanilla: latinización de una palabra de origen español, que significa, pequeña vaina.

Planifolia: palabra compuesta por dos, plani: que significa plano y folia que significa hoja. “De la hoja plana”.

La especie fue descrita por Jacks ex Andrews y publicada en Botanist´s Repository, for new, and rare plants 8: t. 538 en el año 1808.

Existen registros de la especie en México, Guatemala, Belice y Honduras. Aunque en la actualidad, se cultiva por todo el mundo, dado su alto valor de mercado. En Guatemala, específicamente, se tienen registros en Quiché, Alta Verapaz, El Petén e Izabal. El rango en que se han efectuado los mismos, es entre 0 y 900 metros sobre el nivel del mar.

Es una orquídea que se conoce desde la Mesoamérica prehispánica. Y su uso, está íntimamente ligado al consumo del cacao (teobroma cacao), aunque valga decir, que personas de avanzadas edad, cuentan que desde sus ancestros es utilizada como planta medicinal.

Su hábito de crecimiento es mixto, hemiepifito (hemi=mitad), ya que tiene raíces primarias en la tierra (terrestres) y raíces secundarias en los árboles o tutores donde se fija (epifita).

Es sin duda alguna, uno de los aportes más importantes de América, para la gastronomía mundial.

Proceso de secado de las vainas de la vanilla. / WP
Flor de la Vanilla Palnifolia y vainas de la vainilla secas. / OG Foto:

Alzhéimer

¿Se puede prevenir?
Redacción: Purificación León- EFE Fotos: Freepik

El Alzhéimer borra recuerdos, no personas.

Hay factores de riesgo de alzhéimer, como la edad o la genética, sobre los que nada se puede hacer. Pero otros muchos, relacionados con el estilo de vida, como el tabaquismo, el colesterol alto o la inactividad física, sí se pueden modificar.

El alzhéimer destruye lentamente la memoria y la capacidad de pensar y, con el tiempo, la habilidad para llevar a cabo incluso las tareas más sencillas. Quienes padecen alzhéimer también experimentan cambios en la conducta y en la personalidad, explican desde el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de Estados Unidos (NIA, por sus siglas en inglés).

La demencia más común de todas

Los especialistas de la Fundación Pasqual Maragall recuerdan que, aunque la enfermedad de Alzhéimer fue identificada y descrita hace más de un siglo, todavía se desconocen las causas que la originan. “En realidad, cada vez se tiene más certeza de que no es atribuible a una única causa, pues los avances en la investigación apuntan a múltiples factores de riesgo que, en mayor o menor medida, pueden incidir en el desarrollo de esta enfermedad”, manifiestan.

Aunque la enfermedad de Alzhéimer no es la única forma de demencia, sí es la más común. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), representa entre el 60% y el 70% de los casos.

La edad es el principal factor de riesgo de demencia, pues a medida que se cumplen años, se va incrementando el riesgo de padecerla, sobre todo, a partir de los 65. Sin embargo, muchas personas conservan sus capacidades cognitivas hasta edades muy avanzadas. Es decir, la demencia no es una consecuencia inevitable del envejecimiento.

No es hereditaria

La genética es otro factor de riesgo que no se puede evitar. No obstante, los expertos de la Fundación Pasqual Maragall destacan que el alzhéimer no es una enfermedad hereditaria. “Solo en un porcentaje muy pequeño de los casos, alrededor del 1%, puede atribuirse su causa, de forma inequívoca, directamente a la genética. En el 99% restante de los casos, ciertos genes pueden conferir una mayor

vulnerabilidad para desarrollar la enfermedad, pero, en sí mismos, no son determinantes”, exponen.

No obstante, hay una larga lista de factores de riesgo de demencia sobre los que sí se puede actuar. En este sentido, la Comisión Lancet, un grupo de especialistas organizado por la revista médica The Lancet, ha identificado un total de 14 factores de riesgo de demencia que son modificables.

Leer desde temprana edad fortalece el cerebro, estimula la memoria y crea conexiones que nos acompañan toda la vida. Es un escudo contra el deterioro cognitivo y el Alzhéimer.

La educación y otros factores

Según explican los especialistas del Hospital Clinic de Barcelona, “las personas con más estudios, especialmente en las primeras etapas de la vida, tienen un 5% menos de riesgo de demencia gracias a la estimulación cognitiva”. Este es el único factor de riesgo sobre el que se puede actuar en la niñez y en la adolescencia.

La depresión es otro factor de riesgo a tener en cuenta. Los neurólogos del Hospital Clínic señalan que la relación entre depresión y demencia es bidireccional, pues puede ser tanto una causa como una consecuencia del deterioro cognitivo. “Aumenta un 3% las probabilidades de desarrollar demencia. Se cree que la depresión puede influir al reducir el autocuidado y el contacto social o mediante mecanismos biológicos como la inflamación y el estrés en el cerebro”, detallan.

Por otro lado, los golpes en la cabeza, independientemente de su causa, aumentan un 3% el riesgo de demencia. “Los deportes de contacto están asociados con un mayor riesgo. Se recomienda usar protección y limitar los impactos repetitivos”, apuntan.

Tabaquismo y sedentarismo

El tabaquismo también incrementa el riesgo de padecer demencia. “Existen estudios epidemiológicos que indican que las personas fumadoras pueden llegar a tener hasta un 50% más de probabilidades de desarrollar demencia en comparación con quienes no fuman. Este riesgo aumenta con la cantidad de cigarrillos fumados y con la duración del hábito tabáquico”, subrayan los especialistas de la Fundación Pasquall Maragall.

Cuidar a quien olvida es un acto de amor.

El ejercicio es medicina para el cerebro: mejora la memoria, reduce el estrés y ayuda a prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzhéimer.

Asimismo, la falta de ejercicio físico se vincula con un 2% de aumento del riesgo de demencia. Los facultativos del Hospital Clínic indican que la actividad física mejora el flujo sanguíneo y reduce la inflamación, lo que protege al cerebro.

La diabetes también eleva un 2% el riesgo de demencia, sobre todo, si no se controla adecuadamente. “Los mecanismos incluyen problemas vasculares y resistencia a la insulina, que incrementan la toxicidad de las proteínas betaamiloide en el cerebro”, manifiestan.

Obesidad y alcohol

En el cerebro de las personas con alzhéimer hay niveles anormales de proteína beta-amiloide, que se acumula entre las neuronas y forma placas que interrumpen las funciones neuronales y contribuyen al deterioro cognitivo.

Por otro lado, es necesario vigilar la presión arterial.

Los especialistas del Hospital Clínic indican que la hipertensión a partir de los 40 años incrementa un 2% el riesgo de demencia. “Mantener una presión arterial por debajo de 130 mmHg puede ser beneficioso”, expresan.

La obesidad es, asimismo, algo a tener en cuenta. “El exceso de grasa corporal está estrechamente

relacionado con otros factores de riesgo como inactividad, diabetes e hipertensión. Incluso una pérdida de peso moderada puede mejorar la cognición en el corto plazo, según algunos estudios”, señalan.

El consumo excesivo de alcohol también está relacionado con el desarrollo de demencia. Se estima que tomar más de 21 unidades de bebida estándar a la semana incrementa un 1% el riesgo de demencia. La unidad de bebida estándar es una manera de medir el contenido de alcohol puro de una bebida.

Impacto del medioambiente

La contaminación ambiental se vincula, asimismo, con el riesgo de desarrollar demencia. En este sentido, un estudio liderado por investigadores del Barcelona Beta Brain Research Center, en colaboración con el Instituto de Salud Global de Barcelona e impulsado por la Fundación La Caixa muestra que la contaminación ambiental tiene un efecto negativo en el cerebro.

En concreto, los investigadores revelaron que las personas más expuestas al dióxido de nitrógeno (NO) y a partículas en suspensión del aire de menos de 10 μm de diámetro (PM10) presentan una mayor atrofia cerebral y un menor grosor cortical en áreas específicas del cerebro que se ven afectadas en la enfermedad de Alzhéimer.

Nuevos factores descubiertos

En su último informe, la Comisión Lancet ha añadido dos nuevos factores de riesgo de demencia que se pueden modificar: los problemas visuales no tratados y el colesterol LDL elevado.

En este sentido, los especialistas del Hospital Clínic indican que el 12,6% de la población mundial tiene dificultades visuales, un factor que contribuye al 2% de los casos de demencia.

“Entre las causas de alteraciones visuales, las cataratas y la retinopatía diabética están vinculadas a un mayor riesgo”, añaden.

Por otro lado, los últimos estudios señalan que un nivel alto de colesterol LDL, el que se conoce coloquialmente como “colesterol malo”, sobre todo en la mediana edad, contribuye al 7% de los casos de demencia.

“Este exceso se asocia con ictus y con la acumulación las proteínas beta-amiloide y tau, relacionadas con el alzhéimer. Las estatinas, medicamentos para reducir el colesterol, pueden ayudar a disminuir el riesgo”, subrayan los facultativos del Hospital Clínic.

“Casi uno de cada dos casos de alzhéimer es atribuible a factores modificables relacionados con el estilo de vida y los factores de riesgo vascular. Porque a pesar de que la edad es el principal factor de riesgo para desarrollar la enfermedad de Alzhéimer, esta enfermedad y sus síntomas no forman parte del envejecimiento normal del cerebro. Si cuidamos a lo largo de la vida nuestra salud cerebral, podríamos reducir enormemente el riesgo de padecer alzhéimer en un futuro”, finaliza Raquel Sánchez del Valle, coordinadora del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Acompañar a quienes viven con Alzhéimer es darles dignidad, amor y calma en medio de la confusión. Tu apoyo puede ser el faro que les devuelva un poco de paz.

No dejemos solos a quienes ya se están perdiendo.

Virgen

DEL ROSARIO

Celebrando a la patrona de la tierra del la eterna primavera

Redacción: EntreCultura

Fotos: Roberto Broll

Como bien reza el dicho popular, no hay noviembre sin fiambre, ni octubre sin el Mes del Rosario.

En este décimo mes del año, Guatemala celebra a su patrona, la Virgen del Rosario, todo un símbolo en el imaginario del guatemalteco.

Legado prehispánico

La antigua imagen de la patrona, fundida en plata, con el niño dormido en su regazo, es un legado del período hispánico, cuando la imaginería guatemalteca tuvo fama mundial, como una de las mejores en todo el orbe.

Virgen del Rosario de la iglesia de Santo Domingo.

Churros, torrejas, molletes, garnachas, caldo de gallina y variedad de platillos, engalanan las mesas multicolores de pino rústico en los días de celebración. En Guatemala, los sabores que acompañan cada celebración durante el año, se vuelven parte no solo de la identidad de las familias, sino de un imaginario permanente que trasciende generacionalmente.

Parte de la tradición de este mes de octubre, en los alrededores de la Iglesia de Santo Domingo en la Nueva Guatemala de la Asunción, son las tradicionales ventas de platillos típicos de la época.

La tan ansiada antesala a los rezados y fiestas de fin de año.

Serenata y devoción

En los alrededores del templo y dentro de la plaza de su atrio, se encuentra todo tipo de ventas: ventas de comida, de refacciones, de dulces típicos, de artesanías, y sobre todo de artículos religiosos, en torno a la Virgen del Rosario y el Santo Rosario como lo son las estampas, imágenes en resina, yeso, madera, afiches, medallas y todo lo que el visitante pueda imaginar.

Desde las vísperas de fin de septiembre, la tradicional serenata espera a los visitantes, y desde el 1 de octubre, día del niño, hasta fines de mes, largas colas de fieles aguardan poder contemplar de cerca a la Virgen, y por unos breves momentos, rezar, agradecer, pedir, rogar, derramar alguna que otra lágrima y así los hay quienes llegan, incluso, todos los días del mes.

Entre la devoción y piedad popular, las largas horas

de espera, sin dudas despiertan el apetito, y además para compartir un tiempo en familia, o con amigos, las ventas aguardan a los fieles peregrinos.

Hay quienes incluso, sin profesar la fe católica, no pueden evitar llegar a las populosas ventas, para degustar las delicias de la cocina guatemalteca.

Celebración de sabores

Lo más tradicional de la comida de esta temporada, son las garnachas. Estas son una especie de tortillas de masa, de pequeño tamaño, que se sofríen en abundante aceite y se les agrega encima un delicioso preparado de carne picada o molida, se les pica cebolla y su tallo, y al servirlas se colocan en una cama de hojas de lechuga, y se les agrega un poco de salsa preparada a base de tomates cocidos, y se le espolvorea queso. Se completa la porción, generalmente de 6 u 8 garnachas, con un sabroso repollo cocido y escabeche de chiles con zanahoria, coliflor y brócoli.

Además de este plato, puede encontrarse chojín de rábano, gallina asada, caldos, panes con pollo, chile relleno, frijoles, o con un delicioso preparado a manera de barbacoa, hecho de pierna de cerdo, todo un manjar.

Para quienes no son tan tradicionales, hay otras opciones, como los tacos o las tortillas de harina, y para quienes solo van al paso, una bolsita de platalinas puede ser un acompañante ideal.

Dulces momentos

Como postre, suele encontrarse toda clase de delicadezas dulces, como torrejas, mole, buñuelos, manzanas caramelizadas, churros y atoles de maíz y arroz con leche. Parte del mes de octubre, es que ya aparecen los deliciosos ponches de fin de año, como el ponche de frutas, y el ponche de leche, que puede pedirse con su piquete.

Los dulces tradicionales de feria, son infaltables, pero son las melcochas, aquellos pequeños dulces presentados sobre la tuza del maíz, los más añorados por los pequeños golosos de la familia.

Completan la experiencia, la posibilidad de comprar panes del interior del país, como el tradicional pan de feria, shecas y cemitas, así como chocolate, desde el de Mixco, hasta el de Quetzaltenango.

Nuestra gastronomía, va de la mano con nuestras fiestas y tradiciones. ¡Sintámonos orgullosos de nuestras comidas y… buen provecho!

El altar mayor también se viste de fiesta para celebrar a la Virgen del Rosario, donde miles de flores realzan con su colorido y aroma, la belleza de la patrona de Guatemala.
Vista aérea del Monte de los Olivos en Jerusalén. / Andrew Shiva - WP

La historia del Monte de los Olivos de la tres veces santa Jerusalén, donde casi cada centímetro esconde una memoria, es contada por la antigüedad de los árboles que le dieron nombre, las tumbas que cubren sus laderas, las piedras de los templos que marcan lugares bíblicos y los relatos de sus peregrinos.

El Monte de los Olivos ha sido testigo y parte de la biografía jerosolimitana, con sus lomas marcadas por los pasos de Jesucristo, miles de sepulturas judías y las repercusiones de las guerras árabeisraelíes, la última, en 1967, que lo dejó en territorio ocupado por Israel y reclamado por los palestinos.

Acorazado por el Monte Scopus al norte y el de la Corrupción al sur, con sus 818 metros de altura es un balcón excepcional a la historia con inigualables vistas a la Ciudad Vieja de Jerusalén, donde sobresale desde el Monte Moria la Explanada de las Mezquitas (Monte del Templo para los judíos y Noble Santuario para los musulmanes) del que le separa el Valle del Cedrón.

OLIVOS Monte de los

La leyenda de los dos puentes

“También se le llama el Valle de Yeoshafat -dios juzgará”, explica el guía israelí Yefi desde un mirador situado en la cumbre.

“Existe la leyenda de que cuando llegue el Mesías, aquí aparecerán dos puentes: uno de acero y otro de papel. Todos los justos cruzarán por el de papel, sobrevivirán y pasarán al otro lado. Y los pecadores, que caminarán por el de acero, caerán, bajarán al Mar Muerto y desaparecerán para siempre”, resume el guía ante una pareja de viajeros ávidos por conocer los secretos del enclave.

A su alrededor circulan varios turistas, absortos en el horizonte que se abre ante sus ojos, embelesados al asomarse a siglos de creencias en uno de los lugares más emblemáticos del mundo, cuyo exotismo es avivado por algunos comerciantes que explotan su orientalismo, ofreciendo fotos con un camello o los conocidos “kits” de Tierra Santa que incluyen agua bendecida, aceite de oliva y arena.

Redacción: María Sevillano - EFE Fotos: Colaboradores EFE (CE) - Wikipedia (WP)

Tradición y las escrituras

“Cuenta la vieja tradición judía que cuando el Mesías llegue, aquí es donde tendrá lugar la resurrección. Y, por supuesto, ¡todo el mundo quiere ser el primero!”, bromea Yefi y señala las más de 150.000 tumbas, algunas de hasta tres mil años de antigüedad, que se extienden a sus pies en el cementerio judío más importante de la ciudad.

La tradición se basa en lo escrito en el Libro de Zacarías 14.4: “Y se afirmarán sus pies en aquel día sobre el Monte de los Olivos, que está en frente de Jerusalén al oriente; y el Monte de los Olivos se partirá por en medio, hacia el oriente y hacia el occidente, haciendo un valle muy grande; y la mitad del monte se apartará hacia el norte, y la otra mitad hacia el sur (...) Y vendrá Jehová, mi dios, y con él, todos los santos”.

Precisamente en esa superficie, cubierta de polvorosa arena blanca y donde los judíos de todo el mundo consideran un honor recibir sepultura, estaría enterrado el profeta, al igual que Hageo y Malaquías.

Huerto de Getsemaní

shemen’, que significa ‘prensa de olivo”, cuenta el guía.

Además de la alusión semántica, esta zona verde conlleva una serie de referencias bíblicas porque concentra en un pequeño jardín el lugar donde Jesús predicó a sus discípulos, fue testigo de su aflicción y su traición.

En su amplitud, el Monte es también suelo de culto cristiano, en parte por la relevancia bíblica de un pequeño parterre situado a decenas de metros del cementerio, el conocido Huerto de Getsemaní, “nombre que viene de las dos palabras hebreas ‘gat-

La Basílica de Getsemaní, que también acumula los nombres de la de las Naciones o de la Agonía, custodia la roca que aguantó su sufrimiento tras el que renunció a la vida como hombre y se entregó a la voluntad de su padre.

A escasos pasos de allí, se yergue la Tumba de María, la capilla del Dominus Flevit, donde Cristo derramó sus lágrimas ante la visión de Jerusalén.

Un poco más arriba, la de la Ascensión (bajo custodia musulmana), o en la ladera oriental, las aldeas de Betfagé y Betania, que Jesús encontró en su camino desde Jericó a la Ciudad Santa.

Y así, un sinfín de alusiones a pasajes de la Biblia o incluidas en los relatos que han descrito y mantenido viva la esencia de Jerusalén a lo largo de los siglos, al tiempo que sirvieron de reclamo para que los peregrinos decidieran adentrarse, como siguen haciendo hoy, en los lugares santos.

Vista general de la iglesia del Huerto de Getsemaní junto al Monte de los Olivos en Jerusalén. / CE

El relato de Egeria

Cuenta con pasión que en la misma falda occidental del Monte está la gruta en la que hace miles de años se depositaban aceitunas y en la que, Jesús, podría haber buscado refugio o alojamiento cuando escapaba de las autoridades que rondaban en la ciudad amurallada.

“Los peregrinos del siglo IV le llaman la gruta donde Jesús es traicionado. El anónimo de Burdeos (Francia), empieza a hablar de la gruta donde Jesús fue aprehendido”, cuenta Sánchez sobre esta cavidad también llamada “de las enseñanzas”, donde se revelaba el Padre Nuestro y los judeocristianos se reunían para orar o escuchar las enseñanzas de los que fueron testigos de la vida del profeta.

“Hasta el siglo III seguía habiendo quienes habían tenido contacto con un discípulo de un discípulo. Era historia viva, tradición”, dice este franciscano.

Después, la voz se hizo texto y se produjeron documentos como el de Egeria, una emblemática viajera que partió, posiblemente desde Galicia, a Tierra Santa en torno al año 381 (se cree que en el siglo IV el emperador romano Constantino recuperó y revistió la Tumba de Jesús) y cuyo nombre ha trascendido por la relevancia que tuvieron sus escritos para los viajeros que habrían de llegar desde entonces.

“Vino aquí unos tres años. Seguramente era una abadesa y describe su itinerario. Escribe un diario para compartir con su comunidad. Habla de los lugares santos, de la Galilea y del Monte de los Olivos”, apunta el monje.

En Tierra Santa “los creyentes pueden ver los elementos arquitectónicos” sobre los que asentar su fe, reflexiona el franciscano. Es interesante cómo la arqueología nos conforta. No es necesaria, sino completamente independiente de la fe, que se nutre de la lectura de la palabra, con la oración.

“Es importante cuando el cristiano ve, toca, lee, se nutre de la fe. Les reconforta lo que han visto, lo que han oído, lo que han tocado. Las piedras de la memoria que veneraron los primeros cristianos y seguimos haciendo ahora” opina Sánchez y destaca el “legado espiritual” de la zona.

Jerusalén. Panorámica de la ciudad desde el Monte de Los Olivos. / CE
Cementerio judío en el Monte de los Olivos. /Ian and Wendy Sewell - WP
La Tumba de Benei Hezir. / Eman - WP

Jardín de mariposas

“El arte de renacer”

Redacción: EntreCultura

Clara había heredado la vieja casa de su abuela, un lugar con paredes agrietadas y un jardín casi olvidado.

Al principio pensó en venderlo, pero algo en aquel terreno descuidado la detuvo. Había flores marchitas, arbustos secos y, sin embargo, cuando cayó la tarde, un pequeño destello de color revoloteó frente a ella: una mariposa de color naranja y negro

La siguió hasta el fondo del jardín y descubrió que, pese al abandono, varias mariposas habían hecho de ese espacio su refugio. Recordó entonces las palabras de su abuela: “Las mariposas siempre encuentran dónde renacer, aunque todo parezca perdido.”

Durante los primeros días, Clara no sabía por dónde empezar. El lugar estaba cubierto de maleza y los colores habían desaparecido casi por completo. Sin embargo, había algo en esas criaturas ligeras que la inspiraba a quedarse. Así, con paciencia, comenzó a limpiar el jardín. No fue fácil.

Durante semanas arrancó hierbas secas, plantó nuevas flores y reparó la vieja fuente de agua oxidada. Cada tarde, agotada, se sentaba en el banco de piedra y observaba cómo las mariposas llegaban a descansar en los pétalos que volvían a abrirse.Con el paso del tiempo, Clara descubrió que el jardín no era lo único que estaba cambiando. Ella misma estaba renaciendo.

Hacía meses que cargaba con una ruptura

amorosa y una tristeza que la había apagado por dentro. Se había sentido como ese terreno: marchito, sin vida. Pero al ver cada brote nuevo, entendió que estaba aprendiendo a reconstruirse también. Cada semilla que germinaba era un recordatorio de que el dolor no era eterno, y que incluso tras la pérdida, había posibilidad de florecer de nuevo.

Una tarde, mientras observaba el jardín, escuchó pasos pequeños. Una niña del vecindario, atraída por la explosión de colores, se asomó tímidamente a la reja. Clara la invitó a pasar, y juntas corrieron detrás de las mariposas. Al día siguiente volvió la niña, esta vez con su madre, y poco a poco comenzaron a llegar más vecinos. Lo que había empezado como un espacio íntimo de sanación se convirtió en un lugar compartido. El jardín revivió y, con él, también la comunidad.

Clara sonrió. Comprendió que las mariposas no solo habían encontrado un hogar; le habían recordado que incluso lo más frágil puede enseñar fuerza. Y que después de cada proceso de transformación, siempre llega el vuelo.

Mensaje:

La vida, como las mariposas, pasa por etapas de encierro, silencio y espera antes de desplegar sus alas. Lo importante es no rendirse en medio del proceso.

Porque al igual que un jardín descuidado puede volver a florecer, también nosotros podemos renacer y, en ese renacer, compartir nuestra luz con quienes nos rodean.

revoltosos caballos se han escondido entre los unicornios...

¿Por dónde andarán?

Lycaste dowiana Endres

Rchb.f. 1874

Etimología:

Lycaste: proviene de una ninfa de la mitología griega, hija del rey troyano Príamo. dowiana: honra al capitán que lideró la expedición donde fue colectada por primera vez.

Se trata de una joya de los bosques mesoamericanos, con registros desde México hasta Panamá, creciendo entre 700 y 1400 metros de altura, aunque en Orquigonia la hemos encontrado desde los 450 hasta los 1800 metros.

ORQUIGONIA:

Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V.

●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia

●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt

Imagen obtenida del Fb: Gergely Dudás - Dudolf

¿Qué es el polen?

El polen es un conjunto de diminutos granos producidos por las flores, que contienen las células reproductoras masculinas de las plantas. Su función principal es permitir la fecundación, ya que debe llegar al pistilo de otra flor de la misma especie para formar semillas. El polen puede ser transportado por el viento, el agua o animales, especialmente abejas, que lo llevan de flor en flor en un proceso llamado polinización.

Además de ser vital para la reproducción de las plantas y la producción de alimentos, el polen también es utilizado en la apicultura y como suplemento nutricional para humanos.

LOSAUDÍFONOS

Los audífonos fueron inventados en 1910 por Nathaniel Baldwin, ingeniero autodidacta de Utah. Baldwin fabricó los primeros en su propia cocina, diseñando un dispositivo capaz de convertir señales eléctricas en sonido con gran fidelidad.

Su invento fue ignorado por empresas comerciales, pero la Marina de los Estados Unidos reconoció su utilidad y compró su producción completa para mejorar las comunicaciones en sus operaciones. Este desarrollo marcó el inicio de la evolución de los audífonos modernos, que hoy se utilizan no solo en la música, sino también en telecomunicaciones, videojuegos y entornos profesionales donde el sonido es esencial.

FUENTE: Wikipedia. Compartido con fines educativos.

FOTO: rockdelux.com ¿Quién

Tarde de descanso por las calles de Puerto Barrios, en el costero departamento de Izabal. / Mario Bollini

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.