

VIVE CULTURA LA
EDIT RIAL
Cuando el sol brilla con intensidad y el calor invita a buscar frescura en cada bocado, pocos platillos resultan tan perfectos como el ceviche.
En Guatemala y en muchos países de Centroamérica, la llegada del verano marca el inicio de una temporada en la que este manjar marino cobra un protagonismo especial. Y es que no hay mejor excusa para disfrutarlo que durante las vacaciones veraniegas, cuando las familias se reúnen en la playa, en la casa de algún amigo o simplemente en casa propia, porque disfrutar un plato de ceviche es refrescar el paladar y despertar los sentidos. Hablar de ceviche es sumergirse en una tradición culinaria que ha trascendido fronteras y generaciones. Aunque cada país tiene su propia versión, es innegable que el ceviche peruano ha logrado un reconocimiento mundial. Su preparación, con pescado fresco marinado en limón, acompañado de cebolla morada, ají y camote, es una obra maestra de equilibrio entre acidez, frescura y un toque picante.
No obstante, en Guatemala, como hemos dicho, también hemos sabido darle nuestro propio sello, con un ceviche donde el tomate, el cilantro y el jugo de naranja agria le confieren un carácter único y vibrante. Por eso, más allá de los ingredientes, lo que hace especial al ceviche es su capacidad de reunir a las personas. No hay ceviche sin compañía, sin una mesa llena de risas y sin ese toque de informalidad que lo convierte en el plato ideal para compartir.
Y si hablamos de Semana Santa y las esperadas vacaciones, ni se diga, ya que es cuando muchos optan por comidas ligeras y frescas, y es aquí donde el ceviche se impone como una opción versátil, deliciosa y llena de tradición.
En este nuevo número de nuestra revista, exploramos la riqueza del ceviche desde distintas perspectivas: su historia, sus variantes en Latinoamérica y los secretos detrás de su preparación perfecta. Porque más que un simple platillo, el ceviche es una experiencia que nos conecta con el mar, con la cultura y con el placer de disfrutar lo mejor de la vida en un solo bocado.
EntreCultura, hace de la cultura parte de vida.
Directorio
Daniel Nájera Director General Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación
Ventas
Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com
Colaboradores
Freddy Aguilar Multimedia
Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com


Sofía Paredes Maury
EntreCultura
Deyvid Molina

Daniel Galilea

Tim Richards Isabel Martínez Pita
Paolo Aguilar
Antoni Belchi
Laressa Watlington
José Jácome
Sebastien Nogier Eadweard Muybridge • Alberto Valdeavellano • Roberto Broll • Museo Nacional de Historia • INTECAP • Francisco Archila • Orquigonía • M. Dudolf • Pexeles • Wikipedia • EFE • Fundación La Ruta Maya • Pixabay • Recursos CCO
• EntreCultura un medio digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y sus colaboradores, puede utilizarse exclusivamente para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

20 de marzo
6:00 pm a 9:00 pm
Concierto de Gondwana Ermita de la Santa Cruz, Antigua Guatemala.
Desde: Q.350.00
Entradas a la venta en www.passline.com

22 de marzo 5:00 pm a 8:00 pm
Noche Mágica en Zoológico La Aurora Zoológico La Aurora, Finca La Aurora, Ciudad de Guatemala.
Valor: Q.75.00
Entradas a la venta en las taquillas del Zoológico La Aurora


28 de marzo
Selena Fest 2025 con Simplemente Rosita Zoológico La Aurora, Finca La Aurora, Ciudad de Guatemala.
Desde: Q.200.00
Entradas a la venta en www. fanaticks.live 6:00 pm a 11:59 pm
29 y 30 de marzo
10:00 am a 6:00 pm
Expo Tatto 2025 Fórum Majadas 27 Avenida 6-40 Zona 11
Valor: Q. 100.00
Entradas a la venta en www.linke-arte.com
AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.
Foto: FB Latin Vox
Foto: FB Parque Zoológico La Aurora
Foto: www. fanaticks.live


Tradicionesantigüeñas

Las Velaciones
Preludio de las procesiones en época de Cuaresma
En la ciudad de Antigua Guatemala, las celebraciones religiosas previas a Semana Santa, son eventos de trascendencia mundial, y dentro de ellas, las velaciones tienen un significado especial.

El telón es un elemento fundamental en las velaciones, tal como se aprecia en esta fotografía de Jesús Nazareno de la aldea Santa Inés del Monte Pulciano.
Deyvid
Fotos:
La Cuaresma y Semana Santa, ocupan un lugar fundamental dentro de la religiosidad católica de los guatemaltecos, ya que es un tiempo en el que se tiene por fin conmemorar y meditar en la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Dentro de las diversas actividades que se llevan a cabo durante este tiempo litúrgico, destacan las velaciones, siendo célebres las que se realizan en la ciudad de La Antigua Guatemala.
Expresiones de fe, devoción y tradición
Las velaciones consisten en la realización de altares, los cuales se ubican en un lugar especial de los templos, y en ellos se colocan imágenes de Pasión, ya sean Nazarenos, Sepultados, Dolorosas o Vírgenes de Soledad, los cuales reciben la visita de fieles durante todo el día, que generalmente suelen ser los viernes de Cuaresma. Estas expresiones se llevan a cabo en la ciudad de La Antigua Guatemala y varias de sus aldeas, y por lo general son la antesala a la solemne procesión que saldrá durante los siguientes domingos cuaresmales y a los días de la Semana Mayor.
Redacción:
Molina - CECEG
Deyvid Molina.

Velación de la consagrada imagen de Jesús Nazareno de la Humildad, aldea San Cristóbal El Bajo, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez.

Origen de las velaciones
Los orígenes de dichas manifestaciones de fe se pierden en el tiempo, pero sin lugar a duda, se originaron durante el Periodo Hispano, como resultado de la evangelización llevada a cabo por las órdenes religiosas y en donde las imágenes jugaron un papel de trascendencia, ya que fue una época en que la mayoría de personas no sabían leer y escribir, y de esta manera entendían la doctrina de la nueva fe, recurriendo a ejemplos visuales, para llegar a una mejor compresión de los misterios divinos.
Un elemento que no debe faltar en las velaciones antigüeñas, es el telón, que consiste en un lienzo en donde se escenifican acontecimientos bíblicos relacionados con la vida de Jesucristo o de la Virgen María, entre los más recurrentes se encuentran: La Transfiguración, El Buen Pastor, las Bodas de Caná, la pesca milagrosa y el Entierro de Cristo.
Las alfombras de aserrín de colores y flores, también se encuentran presentes en las velaciones, al igual que el corozo y una diversidad de frutas, verdura y otras comidas.
Celebración en los templos
Los diversos templos antigüeños desde las primeras horas que da inicio la velación reciben paulatinamente la visita, no solo de fieles, sino también de curiosos y turistas. Las horas de la noche, suelen ser las más concurridas, ya que la mayoría de visitantes han salido de sus centros de trabajo o de estudio. Mujeres, hombres, niños, ricos, pobres, indígenas, mestizos, extranjeros y hasta mascotas, se dan cita a estas expresiones de fe y devoción.

incorporado efectos especiales a las velaciones, por ejemplo: el cantar de las aves, rugidos de animales salvajes, caída de agua, llamas, siendo también escuchar una voz de fondo que narre el tema central de la velación, tal como sucede durante la velación de la consagrada imagen de Jesús de la Caída, de la aldea San Bartolomé Becerra.

Las velaciones son amenizadas con grabaciones de música sacra, y es usual que por las noches una banda ejecute un concierto de marchas fúnebres, lo cual es recibido con el beneplácito de la concurrencia. En los últimos años se han
Los fieles desfilan lentamente frente a los altares, llevando como ofrendas, velas y flores. Rezan por favores o agradecimientos recibidos por la intercesión de la imagen de su devoción. Incienso y mirra aromatizan la oración de los fieles, dando un toque místico a todo el templo.
¿Cuándo inician las velaciones?
La primera velación se realiza el sábado anterior al primer Viernes de Cuaresma, y es la de la venerada imagen de la Virgen de Dolores de la aldea Santa Catalina Bobadilla; luego sigue el Miércoles de Ceniza, con la de consagrada imagen de Jesús Nazareno del Milagro del Santuario del Señor San Felipe, en la aldea San Felipe de Jesús; de allí corresponde el Segundo Viernes a la aldea Santa Inés del Monte Pulciano; y así al resto de aldeas: Santa Ana, San Cristóbal El Bajo, San Mateo Milpas Altas, San Pedro Las Huertas; tocando finalmente a los templos de la ciudad colonial, siendo el de la Escuela de Cristo el último.
En los alrededores de los templos, se instalan puestos de comidas, que ofrecen a los comensales: tostadas, enchiladas, dobladas, tacos, tacos mexicanos, panes y tortillas preparadas, garnachas, churrascos, pizzas, dulces, atoles, aguas gaseosas y refrescos naturales. También en algunas ocasiones hay ventas de juguetes y artesanías.
Por todo lo anteriormente descrito, se puede decir que en las velaciones conviven los mundos sagrados y profanos, constituyéndose en espacios de cohesión social y de manifestaciones culturales, que forman parte de la Semana Santa guatemalteca, Patrimonio Cultural Intangible de la Nación.
Pan y pizza colocados en la alfombra de velación de la consagrada imagen de Jesús Nazareno del Milagro, en la aldea San Felipe de Jesús.
En las velaciones de la consagrada imagen de Jesús Nazareno de la Caída, de la aldea San Bartolomé Becerra, son frecuentes los efectos especiales.


pterosaurio
El dragón de los cielos
Redacción: Daniel Galilea - EFE
Fotos: Colaboradores EFE
Investigadores australianos han analizado los restos de un reptil volador con una envergadura de unos siete metros, que una vez sobrevoló un antiguo y vasto mar interior. Este pterosaurio gigante “es lo más parecido que tenemos a un dragón de la vida real”, aseguran.
Un “dragón temible” con una boca en forma de lanza. Un murciélago gigante “con esteroides”.
Así describen los investigadores australianos, de manera tan informal como impactante, el posible aspecto del reptil volador más grande descubierto en Australia, donde habitó hace cientos de millones de años, conviviendo con los dinosaurios.
Un gigante de los cielos
El pterosaurio ‘Thapunngaka shawi’, que tenía una envergadura, es decir la distancia entre las puntas de sus alas totalmente extendidas, de unos siete metros, se elevaba y volaba como un dragón sobre el antiguo y vasto mar interior que una vez cubrió gran parte del interior de Queensland, en el noroeste de Australia.
de Ciencias Biológicas de la Universidad de Queensland (UQ) dirigió el equipo de investigación que analizó un fósil de la mandíbula de esta criatura prehistórica, descubierto en Wanamara Country, cerca de Richmond, en Queensland.
“El nuevo pterosaurio es lo más parecido a un dragón que tenemos en la vida real y habrá sido una bestia temible”, según Richards.
“El ‘Thapunngaka shawi` era esencialmente una calavera con un cuello largo, ‘atornillado’ a un par de alas largas”, añade.
Criatura salvaje y temible
El investigador Tim Richards, del Laboratorio de Dinosaurios (Dinosaur Lab) de la Facultad
“Esta criatura habría sido bastante salvaje. Habría proyectado una gran sombra sobre aquellos pequeños dinosaurios temblorosos que no lo habrían oído llegar hasta que fuera demasiado tarde” reflexiona, imaginando el posible ataque de este enorme animal, que tenía un cráneo de más de un metro de largo y alrededor de cuarenta dientes en forma de aguja.
Apunta que esta dentadura sería “perfectamente adecuada para atrapar los grandes peces depredadores que se sabe que habitaban en el ahora desaparecido mar interior Eromanga, que existió en Queensland, hace millones de años, en la era Mesozoica, y cuya cuenca sedimentaria cubre un millón de kilómetros cuadrados”.
Aunque no están emparentados en absoluto, también se puede pensar en este pterosaurio como “un murciélago con esteroides” (compuestos utilizados para aumentar el desarrollo muscular), comentó Richards al diario australiano Brisbane Times.
“A diferencia de los murciélagos, cuyas alas se entrelazan entre los dedos, los pterosaurios tienen un cuarto dedo muy extendido que forma el soporte del ala”, explicó a ese medio.

Impresión
pterosaurio: Thapunngaka shawi. / Tim Richards (Universidad de Queensland)


Esquema hipotético de Thapunngaka shawi con una envergadura de 7 metros, junto a un águila de cola de cuña (2,5 m de envergadura) y un ala delta (10 m de envergadura). / Tim Richards (Universidad de Queensland)
No eran aves
Aunque los pterosaurios podían volar, no se parecían en nada a los pájaros, ni siquiera a los murciélagos. Eran un grupo diverso y exitoso de reptiles, los primeros animales con ‘huesos de espalda’ que efectuaron el vuelo propulsado”, según Richards.
La nueva especie estudiada ahora, pertenecía a un grupo de pterosaurios conocidos como anhanguerianos, que habitó en todos los continentes durante la última parte de la Era de los Dinosaurios o Mesozoica (iniciada hace 251 millones de años y finalizada hace 66 millones de años), en un período geológico denominado Cretácico inferior.
Boca de lanza, dientes de aguja
Al estar perfectamente adaptados al vuelo propulsado, los pterosaurios tenían huesos de paredes delgadas y relativamente huecos, explica Richards en un comunicado de la UQ.
Dadas estas características óseas, sus restos fosilizados son raros y, a menudo, están mal conservados, por lo que “es bastante sorprendente que existan fósiles de estos animales”, apunta Richards.
“El ‘Thapunngaka shawi’ es la tercera especie de pterosaurio anhangueriano conocida en Australia, y estas tres especies provienen todas del oeste de Queensland”, señala.
Para el doctor Steve Salisbury, coautor del artículo, lo más sorprendente acerca de esta nueva especie de anhangueriano “es el tamaño masivo de la cresta ósea en su mandíbula inferior, que presumiblemente también tenía en la mandíbula superior”.
“Estas crestas probablemente desempeñaron un papel en la dinámica de vuelo de estas criaturas”, señala.
Impacto cultural
El nombre de la nueva especie honra a los pueblos originarios del área de Richmond donde se encontró el fósil, incorporando palabras del ahora extinto idioma de la nación Wanamara.
“El nombre del género, Thapunngaka, incorpora thapun [ta-boon] y ngaka [nga-ga], las palabras de Wanamara para ‘lanza’ y ‘boca’, respectivamente”, explica el doctor Salisbury.
“El nombre de la especie, shawi, honra al descubridor del fósil Len Shaw, un buscador de fósiles local que ha estado “escarbando” durante décadas en el área de una cantera de Richmond y encontró los restos fosilizados de este pterosaurio, cuyo nombre completo. ‘Thapunngaka shawi’, significa ‘boca de lanza de Shaw’”, concluyen los investigadores.
Tim Richards con el cráneo de un pterosaurio anhangueriano. / Anjanette Hudson (Tim Richards/Universidad de Queensland)

¿Quién pidió
CEVICHE

El ceviche, cebiche, seviche o sebiche, es un alimento tradicional de América Latina para el que cada país incorpora su propio color y sabor con los condimentos propios de su tierra, con el pescado o el marisco crudo como base principal.
Ya los antiguos indígenas pescaban en el mar o los ríos y llevaban sus capturas hasta la mesa para elaborar el plato que ha llegado a nuestros días como una exquisitez reconocida internacionalmente: el ceviche, aunque haya paladares que no lo resistan por su acidez.
En la época de los incas el pescado se maceraba con chicha de jora, una bebida alcohólica andina, pero con la conquista fueron los españoles, que no consumían pescado crudo, quienes incorporaron el limón para macerar el ceviche. De esta manera se obtenía el jugo lechoso (leche de tigre) que soltaba el pescado.
Redacción: Isabel Martínez Pita Fotos: Colaboradores EFE



El ceviche, cebiche, seviche o sebiche, es un alimento tradicional de América Latina para el que cada país incorpora su propio color y sabor con los condimentos propios de su tierra, con el pescado o el marisco crudo como base principal.
Ya los antiguos indígenas pescaban en el mar o los ríos y llevaban sus capturas hasta la mesa para elaborar el plato que ha llegado a nuestros días como una exquisitez reconocida internacionalmente: el ceviche, aunque haya paladares que no lo resistan por su acidez.
En la época de los incas el pescado se maceraba con chicha de jora, una bebida alcohólica andina, pero con la conquista fueron los españoles, que no consumían pescado crudo, quienes incorporaron el limón para macerar el ceviche. De esta manera se obtenía el jugo lechoso (leche de tigre) que soltaba el pescado.
Origen de la palabra “Ceviche”
Para Javier Pulgar Vidal, geógrafo, filósofo e historiador peruano, fallecido en 2003, la palabra ‘serviche’ procede de ‘siwichi’, terminología quechua que se traduce como pescado fresco o tierno.
Aunque también hay otras versiones en las que se utiliza la palabra ‘cebiche’ que procede de la palabra cebo, que se refiere a un manjar o alimento hasta el siglo XVI.
También hay personas que sostienen que ‘ceviche’
Ceviche amazónico tingalés, uno de los platos del restaurante amazónico ‘El Encanto de la Selva’, en Lima (Perú). / Paolo Aguilar
La chef Susie Jiménez, copropietaria del restaurante ‘Trenza” en Houston, Texas, prepara su famoso ceviche de pescado con mousse de jalapeño en su cocina de Aspen, Colorado. / Laressa Watlington
El chef peruano Virgilio Martínez prepara un ceviche mixto durante la exhibición “Leche de tigre Gang” en el restaurante “La Mar” en el hotel Mandarin de Miami, Florida (EE.UU.) / Antoni Belchi

”Ceviche de pulpo”, plato del portafolio gastronómico del chef Juan Sebastián Pérez, 17 de mayo de 2021, en Quito, (Ecuador). / José Jácome.
proviene de la palabra ‘escabeche’ de origen árabe. Esta acepción tiene su origen en que en la ciudad de Arequipa se llama “sivinche” a un tipo de ceviche de camarones en el que se usa vinagre en lugar de limón, lo que lo hace muy parecido a un escabeche de sardinas al estilo andalusí.
Con sabor a su país
Pero, ¿qué es el ceviche? Se trata de un plato de pescado o mariscos crudos cortados en trozos y que lleva jugo de limón, cebolla picada, ají y sal. Según las zonas se presenta con diversos acompañamientos.
El ceviche se cocina de muy diferentes maneras y es plato tradicional en todos los países latinoamericanos ribereños del Pacífico, tales como Perú, Ecuador, Chile, Panamá, México, Colombia, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala o Honduras.
Sin embargo, es en la gastronomía peruana donde este plato tiene más renombre y por el que es conocido a nivel mundial, además de ser reconocido por las prestigiosas publicaciones especializadas en cocina internacional.
Perú, la tierra del sabor
Tres ejemplos ilustran perfectamente la importancia de esta comida en el país sudamericano. En el año 2004 el ceviche fue declarado por el Instituto Nacional de Cultura (INC) como Patrimonio Cultural de la Nación peruana, al considerársele uno de los principales platos del Perú.
Además, en 2008 se instituyó el 28 de junio de cada año como el “Día del ceviche” en todo el país.
En el antiguo Perú, hace unos dos mil años, en la época de la Cultura Mochica, se preparaba un plato a base de pescado fresco, que se cocinaba con el jugo fermentado de tumbo (Passiflora mollisima), una fruta local. Durante el Imperio Inca, el pescado era macerado con chicha (bebida tradicional fermentada a base de maíz).
En general se sabe que en las costas de Piura, Trujillo y Lima los antiguos nativos tenían la costumbre de comer el pescado crudo, información que se ha
recogido a través de las referencias escritas por los conquistadores españoles a su llegada, en donde se describen a los nativos de las costas como consumidores de pescados crudos condimentados con sal y ají.
Pero la colonización española también influyó en la manera de preparar el pescado, con la introducción de nuevos ingredientes, como la cebolla, el limón y la naranja agria, que por su condición ácida. Así, el desarrollo del cultivo del limón en tierras peruanas consiguió acortar el tiempo de preparación de este plato ancestral.
El ceviche peruano
Los ingredientes fundamentales para un ceviche peruano son pescado blanco cortado en trozos, jugo de limón, cebolla roja en juliana, ají, limón picado o molido, cilantro picado y sal.
Los puristas de su preparación insisten en que el pescado debe ser atrapado mediante anzuelo, no por redes, ya que estos aparejos estropean la carne del pescado.
Para prepararlo, se mezclan en un cuenco el pescado y el resto de ingredientes, dejándolo marinar según el gusto de cada uno.
En algunas zonas, especialmente en Lima y hacia el norte del país, se suele preparar y servir al instante, de modo que no llegue a recocerse el pescado con el zumo de limón.
Y ¿Cuál es el pescado protagonista del ceviche? Pues lo más utilizados son el huachinango, dorada, corvina, halibut, tilapia y escolar, característicos por su carne suave, con pocas espinas y bajos en grasas, además de ser propios de las aguas del Pacífico.
“Queréis que mi musa cante /. por lo menos decante,/. En un oportuno espiche, /. Las delicias del picante /. Y del peruano seviche”.

“Ceviche de Santiago con granos de caviar francés” del chef con estrellas Michelin Alain Llorca en el restaurante “Alain Llorca” de Saint-Paul-de-Vence, sur de Francia. /Sebastien Nogier


El Real Palacio
Un historia que se empezó a construir hace
casi 250 años
Redacción: EntreCultura.
Fotos: Eadweard Muybridge (EM) - Alberto Valdeavellano (AV) Roberto Broll (RB) - Museo Nacional de Historia (MNH).
Cuando se planificó la distribución de predios en La Nueva Guatemala de la Asunción, la Plaza Vieja (hoy parque Colón), y el Real Palacio debían quedar al sur, tal como en la arruinada Santiago.
No obstante, por negociaciones de la familia Aycinena, que poseía una manzana importante unas cuadras hacia el oeste, fue que el proyecto se movió de ubicación, reinterpretando la plaza central. Debido a que los Aycinena poseían la manzana sur del nuevo emplazamiento, el Real Palacio se ubicó al poniente, es decir, al Oeste.
A partir de ahí comenzaron las obras en 1776, ocupando una extensa manzana que abarcaba lo que hoy son las sexta a octava calles, y de la cuarta a la sexta avenidas, de la zona 1 capitalina.
El arquitecto Luis Díez de Navarro fue quien realizó el proyecto arquitectónico y construcción del edificio del Real Palacio, bajo la superintendencia del oidor decano Manuel de Arredondo. También trabajaron en la obra Marcos Ibáñez y Antonio Bernasconi.
Las obras estuvieron parcialmente listas en 1779 y para 1787 se inauguró totalmente el edificio, siendo así, el primer edificio construido e inaugurado en la Nueva Guatemala de la Asunción 15 de los 39 arcos correspondían a este edificio.
El edificio se compuso del Real Palacio, Contaduría y tesorería real, cárcel, sala de armas, área de dragones, Palacio Chico y Casa de Moneda.

La Cárcel Real, fue desalojada en 1796, pues se fundó ahí el primer gabinete de ciencias naturales y curiosidades, primer museo del entonces Reino de Guatemala.
La importancia del Real Palacio, que se construyó de una sola planta debido a las malas experiencias con los terremotos que destruyeron Santiago de Guatemala, radica en que en su salón mayor, o de juntas, orientado hacia la esquina de la 6 avenida y 8 calle actuales, fue donde se llevó a cabo la junta que dio como resultado la proclamación de la Independencia el 15 de septiembre de 1821.
Desde el inicio de la época independiente, se le conoció ya no como Real Palacio, sino como Palacio del Gobierno. Durante la invasión y saqueo de Francisco Morazán a la capital guatemalteca, el edificio sufrió considerablemente, al punto que el edificio fue vendido.
Al tomar el poder Rafael Carrera, logró recuperar el Real Palacio, debiendo eso sí, tener que hacer importantes trabajos para rehabilitarlo.
Durante los regímenes liberales, el presidente Lisandro Barillas, decretó su demolición en 1888, para construir algo más moderno, cosa que no sucedió. El presidente Reina Barrios, a finales del siglo XIX sí demolió el Palacio Chico de los presidentes, donde construyó su Palacio Nacional.
Finalmente, más que las pugnas de conservadores y liberales, fueron los terremotos de 1917-18 los que dañaron considerablemente el inmueble, por lo que el presidente Manuel Estrada Cabrera decidió la demolición de lo que quedaba en pie. En 1919 se colocó la primera piedra de un nuevo proyecto, que luego no se llevó a cabo.
En su lugar se construyó el Palacio del Centenario, o de Cartón, el cual se perdió por un incendio un par de años después, en donde además se perdieron objetos valiosos de la historia patria, pues se tenía como museo.
Actualmente, se encuentra en su sitio el llamado Parque Centenario, que posee una pérgola y placa en donde se supone fue el salón donde se firmó la independencia. Esta pérgola por años ha
llamada “El Peladero”,
sido
pues era un punto de reunión a las afueras del Palacio Nacional actual.
Actos en la Plaza de Armas, seguramente realizados durante un desfile de fiestas patrias a principios del siglo XX. / AV.
Famosa obra “La Mañana” de Rafael Beltranena, quien en los años 30´s elaboró esta idealización de cómo pudo ser la firma de la Independencia. / MNH.
El viejo e histórico Palacio de Gobierno o Real Palacio, años antes de ser destruido por los terremotos de 1917-18. / AV.

Durante el gobierno de Ubico se militarizó la enseñanza secundaria, exigiendo a los estudiantes y docentes que participaran en los desfiles militares. Por esta razón, es que durante mucho tiempo se llamó “bandas de guerra” a las agrupaciones que desfilaban el 15 de septiembre. / Inf: Cultura histórica guatemalteca.

Escena de un día cualquiera en el Parque Central con el fondo del famoso Palacio Centenario o de cartón, el cual se quemó por un cortocircuito ocurrido en el reloj eléctrico, donado por la colonia italiana que estaba en la esquina de la 8a. calle y 5a avenida. / Legrand 1923-1925


Plaza central de la ciudad de Guatemala y palacio real o de gobierno en el año de 1985. / MNH
Plaza de Armas. Festividades probablemente de celebración del día de la Independencia. Se ven el Palacio de Gobierno y Portal del Señor o Ayuntamiento. / AV

Desde hace un mes, la municipalidad capitalina se encuentra realizando trabajos arqueológicos de excavación, para encontrar restos o elementos de importancia, que den cuenta de los cimientos de la construcción original, y cualquier cosa que aporte al proyecto que pretenden realizar como monumento conmemorativo al Bicentenario, proyecto que ya ha despertado la polémica.
El Palacio Real, conocido con los nombres de Palacio de los Capitanes Generales, Real Palacio, Palacio Nacional y Palacio de Gobierno, sin dudas es un ícono de nuestra independencia.
Camino del Bicentenario iremos conociendo lugares y personas que marcaron el inicio de nuestra vida independiente. ¡Sintámonos orgullosos de nuestra patria!
El arquitecto Luis Díez de Navarro fue quien realizó el proyecto arquitectónico y construcción del edificio del Real Palacio...


A finales del siglo XIX, la Plaza de Armas se remozó como parque, con jardineras y árboles. La fuente principal, era la que hoy se ubica en la Plaza España en la z. 9. / EM.
En el lugar donde se ubicó el salón donde se firmó la independencia, solo se ubica una sencilla placa a manera de monumento. Detras, el famoso “peladero”. / RB. Fotografía del llamado Palacio de Cartón (1921). / WP
20

Salud y COCINA
¿Cómo mantenemos sanos y frescos nuestros alimentos en la cocina, para consumirlos sin temor a enfermarnos?
Redacción: INTECAP.
Fotos: INTECAP (IC) - PIXABAY (PB)
Capacitarse en bioseguridad puede ayudar a una correcta manipulación de alimentos. / PB.
Las enfermedades estomacales suelen ser resultados de intoxicación o un mal proceso de limpieza de alimentos, consumidos fuera de casa, aunque la mayoría ocurre dentro del hogar, por la falta de inocuidad o cuidado de los alimentos.
De acuerdo al Reglamento Técnico Centroamericano, Buenas Prácticas de Manufactura-RTCAbpm 6701.33:06-3.7- , la inocuidad de los alimentos es la garantía de que éstos no causarán daño a quien los consuma, de acuerdo con el uso a que se destinan.
Para comenzar, debemos conocer el origen de la materia prima, los proveedores son clave para obtener el mejor producto, indica la Chef Vivian Pérez, Instructora del Centro de Capacitación Petén. Los vegetales deben tener un color brillante, estructura tensa y aroma agradable, la carne de res debe tener un color rojo cerezo brillante, la carne de cerdo un rosa pálido, aroma propio, no debe estar viscosa ni pegajosa.
Las hierbas deben de tener sus hojas tensas y frescas, carentes de tierra, hongos y mohos, agregó el instructor Gustavo Pineda del Centro de Capacitación de Tecnología de la Carne -CETEC-.
Para la correcta higiene y preparación de los alimentos es importante contar con:
• Una probeta, un recipiente para inmersión, cepillo, esponjas, jeringa, toallas desechables, agua, jabón líquido, hipoclorito de sodio, bicarbonato de sodio y puede utilizarse yodo, pero en la cantidad correcta para no contaminar químicamente los alimentos.
En la cocina antes de empezar a trabajar se debe limpiar y desinfectar todas las áreas, equipo y pisos. También es recomendable:
• Identificar los focos de infección que pueden existir
• Lavarse desde las manos hasta los codos con jabón antibacterial, frotar como mínimo 20 segundos
• Los químicos almacenarlos y dosificarlos adecuadamente fuera de las áreas de preparación de los alimentos
Los alimentos pueden limpiarse con jabones suaves o antibacterial preferiblemente, sin aroma previo a su desinfección.

Nunca laves el pollo antes de cocinarlo, ya que esto puede esparcir bacterias como Salmonella y Campylobacter en el fregadero y superficies cercanas. En su lugar, cocínalo directamente y asegúrate de usar tablas de cortar y utensilios exclusivos para carnes crudas, evitando el contacto con otros alimentos. / PB.

Cocina el pescado hasta que su carne esté opaca y se desmenuce fácilmente con un tenedor. Los mariscos como camarones y langostas, deben volverse de un color rosado o rojo intenso, mientras que las almejas, mejillones y ostras deben abrirse completamente; si alguna no se abre, deséchala. / PB.

El color intenso en algunos alimentos, es señal que se han almacenado bien y su estado es óptimo para su consumo. / IC.

La desinfección varía de acuerdo al desinfectante, por la concentración y marca de cada producto, por lo cual es importante leer las instrucciones de cada uno; después de este proceso las frutas, vegetales y hierbas se secan.
“Cuando hablamos de carnes rojas, no se lavan y se deben quitar los excesos de grasa, las carnes blancas pueden lavarse y quitarse los excesos o partes indeseables”, indicó Chef Vivan Pérez. En lo referente a los granos: “Todos deben almacenarse en recipientes sellados y lavarlos con abundante agua antes de utilizarlos, es aconsejable repetir la operación unas 3 veces”, agregó Gustavo Pineda.
“En algunos casos basta con eliminar los empaques secundarios de los alimentos. Cuando no existen este tipo de empaques, deben permanecer los alimentos empacados. Con un paño y solución o alcohol en gel, se limpia toda la superficie del empaque y deja que actué por 1 minuto”, expresó Chef Sonia de la Roca, instructora de CETEC.
En lo que refiere al resguardo de los alimentos nuestros expertos indican:
En productos Fríos, Congelados y Secos:
• Utilizar recipientes con tapadera
• Colocar etiqueta con el nombre del producto
• Escribir la fecha de su ingreso al refrigerador
No es aconsejable resguardar las frutas, verduras, hierbas, legumbres, lácteos, embutidos cocidos y productos secos en el congelador porque la gran mayoría de ellos pierden su frescura, estado natural, aroma y sus características físicas que al descongelarse no son aptas para su consumo.
Para mantener seguro un alimento alto en contenido proteico, la temperatura deberá ser mayor a los 75º Celsius, si el consumo es después de 48 horas, dijo Chef Sonia de la Roca.
Las medidas higiénicas para preparar y consumir son las siguientes:
• Planificar lo que se cocina.
• Higiene personal, ropa adecuada, no consumir alimentos mientras se cocina, no fumar, no escupir.

• Limpieza y desinfección del área de trabajo, materia prima e insumos.
• Aplicar técnicas de cocción y emplatado.
• Evitar contaminaciones físicas y biológicas.
Para finalizar, nuestros instructores recomiendan capacitarse y realizar todos los protocolos de bioseguridad en referencia a este tema.

INTECAP, con 48 años de servicio, siendo líder de la capacitación en Guatemala, te invita a inscribirse a los cursos, carreras técnicas, certificaciones, seminarios y diplomados empresariales para el año 2021.
Contar con los equipos e insumos de desinfección, garantizarán vegetales libres de bacterias dañinas. / IC.
Las carnes rojas no tienden a lavarse, pero debe de quitarse los excesos de grasa de los trozos. / IC.

El jarrón de mamá
“El valor de hablar con la verdad”
Redacción: EntreCultura
En el pequeño pueblo de San Esteban, vivía un niño llamado Julián, quien tenía la mala costumbre de ocultar la verdad cuando le convenía.
No era un mentiroso descarado, pero cuando se metía en problemas, prefería esconder las cosas antes que enfrentar las consecuencias.
Una tarde, mientras jugaba en la sala de su casa, quebró por accidente el jarrón favorito de su madre. Sabía que ella lo apreciaba mucho porque había sido un regalo de su abuela. Asustado, recogió los pedazos y los escondió bajo la alfombra, asegurándose de que nada pareciera fuera de lugar.
Cuando su madre llegó, Julián se sentó tranquilamente en el sofá, fingiendo que nada había pasado.
¿Has visto mi jarrón, hijo? preguntó ella.
Julián tragó saliva y negó con la cabeza.
No, mamá. No sé dónde está.
Su madre frunció el ceño, pero no dijo nada.
A la mañana siguiente, Julián se levantó apresurado para ir a la escuela, pero cuando cruzó la sala, tropezó con la alfombra mal acomodada y cayó de bruces.
Para su mala suerte, su padre, que llevaba una taza de café, también tropezó, derramándolo todo sobre la alfombra.
Alarmada, su madre corrió a limpiar y, al levantar la alfombra, encontró los restos del jarrón roto.
Julián sintió que el corazón se le encogía.
—Julián… ¿qué es esto? preguntó su madre con el jarrón en las manos.
El niño bajó la cabeza.
—Lo rompí ayer… pero no quería que te enojaras.
Su madre suspiró y lo miró con seriedad.
Hijo, la verdad siempre sale a la luz, por más que la escondamos.
Si me lo hubieras dicho, tal vez me habría molestado un poco, pero al final lo habríamos arreglado juntos. Ahora, en cambio, me siento más triste por la mentira que por el jarrón.
Julián sintió vergüenza y comprendió la lección. Desde ese día, decidió que enfrentar la verdad siempre era mejor que esconderla.
Y así, aprendió que la mentira, por más oculta que esté, tarde o temprano se descubre.

3 pequeñas nubes se fueron a flotar entre las ovejas... ¿Dónde estarán flotando?



Prosthechea ochracea (Lindl.)
W.E. Higgins 1997
Etimología:
Prosthechea: del griego Prostheke, que significa apéndice, en referencia al apéndice de la parte posterior de la columna.
ochracea: que significa de color amarillo pardusco (ochros)
Sus flores son bastante pequeñas de 6 milímetros de ancho por 5 milímetros de alto. Es la flor más utilizada para encapsular en resina.

ORQUIGONIA:
Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V.
●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia
●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt

Imagen obtenida del Fb: Gergely Dudás - Dudolf





¿Por dónde respiran los peces?
Los peces respiran a través de sus branquias, órganos especializados ubicados a los lados de su cabeza.
Al abrir la boca, el agua entra y pasa por las branquias, donde el oxígeno se extrae y se transfiere a la sangre. Luego, el agua sale por las hendiduras branquiales.

¿Quién inventó..?
LA MESA DE BILLAR
Existen dos teorías sobre su creación, la escuela francesa afirma que el juego fue creado por Henry Devigne, un artesano de la corte de Luis XV, mientras que la tradición inglesa asegura que su legítimo inventor fue Bill Yar.
FUENTE: Wikipedia. Compartido con fines educativos.
Ruinas de la iglesia de San Sebastián. Estas ruinas se encuentran en la ciudad de Antigua Guatemala. / Wikipedia
