

VIVE CULTURA LA
EDIT RIAL
Majestuosos, imponentes y de una inteligencia asombrosa, los elefantes han caminado sobre la Tierra por millones de años, desempeñando un papel fundamental en los ecosistemas donde habitan.
Con su sola presencia, estos gigantes moldean el paisaje, abren senderos en los bosques, dispersan semillas y permiten que otras especies prosperen. Son, en muchos sentidos, los arquitectos de la naturaleza. Más allá de su importancia ecológica, los elefantes han sido venerados por distintas culturas alrededor del mundo. En el hinduismo, Ganesha, el dios con cabeza de elefante, simboliza la sabiduría y la superación de obstáculos. En África, muchas comunidades los consideran guardianes de la selva y símbolos de memoria y fortaleza. En Asia, han sido compañeros de reyes y guerreros, encarnando el poder y la nobleza.
Pero, paradójicamente, esta admiración no siempre se ha traducido en su respeto y protección. La caza furtiva, la pérdida de hábitat y el tráfico de marfil, han puesto en peligro a estos seres extraordinarios.
Si bien es cierto que en nuestra región no existen elefantes en estado natural, su historia y su lucha por la supervivencia no nos son ajenas. Aprender de ellos es una oportunidad para reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza y el respeto que debemos a todas las especies. La conservación de los elefantes no es solo un compromiso de los países donde habitan, sino una responsabilidad global, porque cada eslabón del planeta está interconectado.
En la presente edición, te contamos sobre la importancia cultural, espiritual y ecológica de los elefantes, por lo que te invitamos a que conozcas un poco más la vida de estos colosos y descubras por qué, su preservación, es una causa que nos compete a todos.
EntreCultura, hace de la cultura parte de vida.
Directorio
Daniel Nájera Director General Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación
Ventas
Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com
Colaboradores
Freddy Aguilar Multimedia
Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com



y sus colaboradores, puede utilizarse exclusivamente para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

4 al 15 de marzo
9:00 am a 7:00 pm
Exposición Bodies
Museo Miraflores 7a. calle 21-55 zona 11, Paseo Miraflores
Desde: Q.60.00
Entradas a la venta en www.primerafila.shop

7 de marzo 8:00 pm a 11:00 pm
Concierto Los Ángeles Azules Fórum Majadas 27 Avenida 6-40 Zona 11
Desde: Q.500.00
Entradas a la venta en www.ticketasa.gt

15 de marzo
Rap Solo Festival 2025 La Poporopera, 9a Calle 7-43 Zona 1, Ciudad de Guatemala
Desde: Q.50.00
Entradas a la página de FB de Actitud Music 5:00 pm a 11:59 pm

10:00 am a 2:00 pm
Festival cultural y gastronómico coreano Plaza Cristóbal Colón, Avenida Las Américas, Ciudad de Guatemala
Entrada gratuita 16 de marzo
AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.
Foto: FB CH Promotions & PR
Foto: FB ASA Promotions & PR
Foto: FB Rap Solo Festival


La música garífuna es una de las expresiones culturales más emblemáticas y distintivas de Centroamérica.
Alma y ritmo del Caribe
Redacción: EntreCultura
Fotos: Wikipedia / Recursos CCO
Con sus raíces profundas en la historia de los pueblos africanos y las comunidades indígenas de la región, este género musical se ha convertido en un símbolo de identidad para millones de personas en varios países, como Honduras, Belice, Guatemala y Nicaragua.
A lo largo de los siglos, la música garífuna ha sido un vehículo de resistencia, unión y expresión de las vivencias de un pueblo que, a pesar de la colonización y otros desafíos, ha logrado mantener vivas sus tradiciones.
Orígenes y evolución de la música garífuna
La música garífuna tiene su origen en los descendientes de ancestros africanos esclavizados
Al ritmo de tambores y maracas, la música garífuna cobra vida en la arena, celebrando su herencia junto al mar que vio nacer su historia. / WP


La música garífuna, con sus ritmos vibrantes y raíces ancestrales, ha trascendido fronteras, llevando su herencia cultural a escenarios de todo el mundo. / WP
que fueron traídos a las islas del Caribe y, posteriormente, en el siglo XVII, se asentaron en la costa de Honduras, Belice y Guatemala.
Los africanos, después de ser liberados en la isla de San Vicente (actualmente en el Caribe), se mezclaron con las comunidades indígenas arawak y caribeñas, dando lugar a una nueva etnia: los Garífunas.
El mestizaje de estas culturas dio origen a un complejo panorama musical caracterizado por el uso de ritmos africanos, canciones indígenas y la influencia de la música europea, resultando en una sonoridad única que todavía hoy caracteriza la música garífuna.
Los instrumentos típicos que se utilizan en la música garífuna incluyen tambores, maracas y el güiro, además de la flauta y otros instrumentos de viento.
Estos instrumentos, de origen africano e indígena, son tocados en conjunto para crear un ritmo vibrante que representa la vida, las costumbres y las creencias del pueblo Garífuna.
Características musicales y géneros
La música garífuna se distingue principalmente por sus complejos ritmos de percusión y la polifonía vocal. El uso del tambor es esencial, ya que es el instrumento que guía el ritmo de las canciones, y la interacción de los diferentes tambores crea una base rítmica sólida que es difícil de igualar en otros géneros musicales.
Existen diferentes géneros dentro de la música garífuna, entre los más destacados se encuentran:
Punta: El ritmo más conocido y popular. Se caracteriza por su velocidad y energía. La Punta es una danza ritual y de celebración que se toca en ocasiones festivas, incluyendo bodas, fiestas religiosas y ceremonias ancestrales.
Parranda: Similar a la Punta, pero con una instrumentación más suave, utilizada en celebraciones más íntimas o de carácter familiar.

Festejo: Un género musical de carácter festivo que acompaña celebraciones populares como el carnaval y otras festividades locales.
La música garífuna también es conocida por sus letras, que suelen ser cantadas en el idioma Garífuna, una lengua que ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Las canciones garífunas abordan una variedad de temas, desde la vida cotidiana hasta las experiencias de la lucha y la resistencia. En sus letras, se expresa el amor por la naturaleza, la comunidad, la espiritualidad y la conexión con los antepasados.
Impacto cultural
La música garífuna no solo ha sido un medio de preservación de la identidad cultural, sino también una herramienta de resistencia frente a los procesos coloniales y la opresión de los pueblos afrodescendientes e indígenas. A través de su música, los garífunas han logrado mantener su conexión con sus raíces, a pesar de los intentos de homogeneización cultural y la pérdida de lenguas y tradiciones a lo largo de los años.
En países como Honduras, la música garífuna sigue siendo un pilar en las celebraciones comunitarias, y se encuentra en el corazón de las festividades nacionales.


La caracola y las maracas son más que instrumentos en la música garífuna; son la voz de una herencia ancestral. Las caracolas marinas, generalmente extraídas de grandes moluscos del Caribe, se convierten en trompetas naturales que marcan el inicio de ceremonias y celebraciones. Su sonido profundo y envolvente, se combina con el ritmo incesante de las maracas, hechas con semillas secas dentro de calabazos o cáscaras de coco. Juntos, estos instrumentos evocan la conexión con la naturaleza, el mar y los espíritus de sus antepasados. / CCO - WP
En Belice, la música garífuna es una parte integral de la cultura y es ampliamente celebrada durante el Día de la Cultura Garífuna, el 19 de noviembre, que es festivo en el país.
Reconocimiento internacional
En los últimos años, la música garífuna ha ganado mayor reconocimiento internacional. Artistas como Aurelio Martínez (Honduras) y los Garífuna Collective (Belice) han llevado la música garífuna a escenarios internacionales, colaborando con músicos de renombre y demostrando la riqueza cultural y la vitalidad de esta tradición.
La Punta y otros géneros garífunas han encontrado su lugar en la música mundial, influenciando a diversos géneros como la música latina, el jazz y hasta el reggae.
Música garífuna en la actualidad
En la actualidad, la música garífuna continúa siendo una parte fundamental de la vida cultural en Centroamérica. La preservación y transmisión de esta tradición se lleva a cabo a través de festivales, conciertos y programas de educación cultural, que buscan involucrar tanto a las nuevas generaciones de garífunas como a otros públicos.
Los festivales garífunas son especialmente importantes en países como Honduras y Belice, donde se realizan grandes celebraciones que incluyen danzas tradicionales, conciertos en vivo y otras manifestaciones artísticas relacionadas con la cultura garífuna.
Además, en algunos países, el movimiento de revitalización del idioma garífuna también ha impulsado el uso de esta lengua en la música, creando una conexión más profunda entre la

cada encuentro familiar. / WP
comunidad y sus raíces.
Por otro lado, las comunidades garífunas enfrentan desafíos modernos, como la discriminación racial y la pérdida de tierras, pero la música sigue siendo una forma poderosa de resistencia y afirmación cultural.
Hoy en día, los garífunas continúan utilizando su música como un medio para preservar su identidad y para educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de su herencia cultural.
Fuentes Bibliográficas:
Amaya, M. (2012). La música garífuna: Orígenes, características y trascendencia cultural. Editorial Universitaria.
Gómez, J. (2016). La música en Centroamérica: Entre la tradición y la modernidad. Editorial Centroamericana.
UNESCO. (2001). El idioma Garífuna, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. UNESCO.
Martínez, A. (2020). Punta: Ritmo y tradición Garífuna. Editorial Belice.
Rodríguez, L. (2018). Música Garífuna: Un símbolo de identidad y resistencia. Revista Cultural Centroamericana.

La danza garífuna acompañada de su música tradicional, es todo un espectáculo de color, tradición y orgullo cultural, que busca contactar con los orígenes de sus ancestros para mantenerlos siempre vivos. / CCO
El ritmo garífuna es parte de la vida cotidiana de todos, una alegría que se comparte en



elefantes elefantes elefantes
Guardianes gigantes de nuestro planeta
Redacción: Naiara Briones - EFE
Fotos: Pixabay
Los elefantes, en concreto los africanos, son los animales terrestres más grandes del planeta.
No obstante, su corpulenta figura no les exime de protección, ya que la especie Elephantidae sufre de vulnerabilidad, provocada por las acciones humanas y ahora más que nunca es crucial defenderles de las amenazas.
Desafíos de los elefantes
En los últimos años, el número de elefantes africanos ha disminuido un 30% entre 2007 y 2014, por su parte, de los elefantes asiáticos solo quedan entre 40.000 y 50.000 en comparación con los 200.000 que habitaban entre los años 1900 y 1960. Y es que la caza furtiva y la pérdida de hábitat pueden colocarse como las problemáticas principales que desencadenan su despoblación.
Pese a las prohibiciones internacionales, los colmillos de los elefantes siguen estando en el punto de mira de los cazadores.
Según organizaciones internacionales como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estiman que el mercado de marfil genera seiscientos millones de dólares al año.
Trampas y cebos envenenados juegan un papel fundamental en la tarea de los cazadores, quienes también hacen uso de armas de fuego como los rifles automáticos para la sustracción de los colmillos.
Daño al ecosistema
La caza furtiva, a su vez, desata un impacto negativo en los ecosistemas. Pues estos animales a los que solo prestamos atención en los safaris africanos son especies clave para el medioambiente.

Los elefantes, transforman el paisaje con sus hábitos alimenticios y la apertura de claros, crean pozos de agua con sus trompas y esos colmillos tan cotizados.

De la misma forma también lo hacen con la vegetación regulando el crecimiento de algunas plantas. Asimismo, los elefantes son proveedores de recursos como alimento para carroñeros una vez muertos.
Efectos negativos del desarrollo humano
La expansión agrícola, el desarrollo urbano, la deforestación y la construcción de infraestructuras hacen imposible también el desarrollo de sus hábitats naturales.
Aunque, con menor visibilización, estos animales también sufren por su piel, utilizada en la medicina tradicional, como consumo alimenticio y para la fabricación de productos de lujo.
Convertidos en objeto de caza y destruyendo sus hogares, se pone en marcha así un plan que pone en peligro el desarrollo y supervivencia de la especie.
Importancia de estos mamíferos
Su papel ecológico sitúa a estos animales en componentes elementales para la biodiversidad.
Derriban árboles, creando hábitats para otras especies; dispersan semillas a través de sus excrementos, contribuyendo a la regeneración de los bosques; y su movimiento influye en la disponibilidad de agua en regiones del África Subsahariana, Central y de Asia.
Los colmillos del elefante, que han sido un símbolo de su poder y presencia en la naturaleza, hoy enfrentan una amenaza creciente debido a su contrabando ilegal. El comercio de marfil pone en riesgo la vida de estos animales, alterando el equilibrio de los ecosistemas y dejando una huella profunda en la biodiversidad del planeta.

joven
acaricia con respeto a un elefante, un gesto de admiración y conexión espiritual con uno de los gigantes más venerados de la naturaleza.
Significado cultural y espiritual
El elefante, un ser imponente y venerado por su grandeza y sabiduría, ocupa un lugar destacado en la espiritualidad y el simbolismo de diversas culturas alrededor del mundo. Su presencia en el imaginario colectivo trasciende más allá de su enorme tamaño físico; es considerado un emblema de fuerza, sabiduría, paciencia y prosperidad en muchas tradiciones.
Hinduismo: el elefante más venerado es Ganesha, el dios con cabeza de elefante, quien simboliza la sabiduría, el éxito y la eliminación de obstáculos. Ganesha es uno de los dioses más queridos y reverenciados en India, y su imagen está presente en hogares y templos, donde es adorado antes de comenzar cualquier nuevo proyecto o aventura. La figura de Ganesha también es un símbolo de la conexión entre lo humano y lo divino.
Budismo: el elefante es un símbolo de la pureza y la fortaleza espiritual. Se cree que Buda, antes de

alcanzar la iluminación, fue visitado por una visión en la que un elefante blanco le ofreció un loto, representando la sabiduría que debe ser cultivada para alcanzar el nirvana. El elefante blanco, en particular, es un símbolo de la bondad y la perfección, y se asocia con el camino hacia la iluminación.
Jainismo: los elefantes también ocupan un lugar sagrado. Son vistos como un símbolo de renacimiento y de la pureza del alma. El elefante blanco es considerado un animal celestial, asociado a la virtud y la bondad, y se cree que la presencia de un elefante en un sueño puede predecir una gran transformación espiritual.
Taoísmo: reconoce en el elefante una manifestación del equilibrio y la armonía de la naturaleza. La fuerza tranquila y la paz interior de este animal se alinean con los principios taoístas de fluir con el universo sin forzar las situaciones, buscando siempre la serenidad en medio de la acción.
Religiones tradicionales africanas: los elefantes son venerados como seres espirituales que poseen una profunda conexión con los ancestros y los espíritus de la naturaleza. En algunas tribus, el elefante es considerado un protector y guía espiritual, capaz de brindar sabiduría y de ayudar a las comunidades a enfrentar dificultades.
Como vemos, el elefante es mucho más que un animal gigantesco en el mundo espiritual; es un símbolo de poder, sabiduría y protección que ha sido venerado y respetado a lo largo de miles de años en culturas de todo el mundo. Su simbolismo nos invita a reflexionar sobre la importancia de la paciencia, la bondad, y la conexión con lo divino y la naturaleza.
Una
asiática
Imagen representando a Ganesha, el Dios de la sabiduría.
Jade

Para las culturas prehispánicas de Mesoamérica como los olmecas, mayas, toltecas, quichés, mixtecas, zapotecas, aztecas (chalchiúhuitl) y nicoyas, el jade era la piedra de la creación, significaba vida, fertilidad y poder. / WP
De la tierra a las manos que transforman historia
EntreCultura Fotos: WP - CCO

El jade es una de las piedras preciosas más emblemáticas de Guatemala, no solo por su belleza, sino también por su profunda conexión con la historia, la cultura y la espiritualidad de los pueblos mayas.
Este mineral, que ha sido valorado desde tiempos prehispánicos, sigue siendo un símbolo de riqueza, poder y sabiduría.
Jade: un tesoro verde
El jade, conocido por su característico color verde y su dureza, ha sido un símbolo de estatus y poder durante miles de años. En las antiguas civilizaciones mesoamericanas, particularmente entre los mayas, el jade no solo era apreciado por su belleza, sino también por sus propiedades espirituales.
Para los mayas, el jade representaba la vida, la fertilidad y la inmortalidad, y era utilizado en objetos ceremoniales, adornos personales y ofrendas a los dioses.
En la actualidad, el jade sigue siendo un símbolo de la identidad cultural guatemalteca, especialmente en las comunidades indígenas, que lo utilizan en la creación de joyería artesanal y piezas de arte. El jade sigue siendo una piedra preciosa no solo en Guatemala, sino en todo el mundo, donde se le asocia con el bienestar, la armonía y la prosperidad.
Redacción:

El jade en la cultura maya
Para los mayas, el jade tenía un valor simbólico inigualable. Era considerado el material más valioso, incluso por encima de otras piedras preciosas. Se creía que el jade tenía el poder de conectar el mundo terrenal con el espiritual, y era utilizado en los rituales más importantes, incluidos los funerales de la élite maya.
El jade también estaba vinculado al concepto de recreación cósmica, simbolizando la renovación de la vida y la transformación.
Esta piedra preciosa se utilizaba en máscaras

funerarias, adornos para las tumbas, y en diversos objetos rituales, todos destinados a asegurar la vida eterna para los difuntos.
La conexión del jade con la inmortalidad se reflejaba en el hecho de que era una de las ofrendas más comunes para los gobernantes y sacerdotes mayas.
El uso del jade en las culturas mesoamericanas fue tan extenso que las piezas de jade eran consideradas más preciosas que el oro.
De hecho, los mayas creían que el jade era la representación material de la sangre verde de la tierra, lo que le otorgaba un valor místico muy fuerte.

Detalle de una placa de jade de un rey maya del Periodo Clásico. Hallada en Teotihuacan. / Museo Británico.
Máscara de Pacal El Grande gobernante del ajawlel o señorío maya de B’aakal, cuya sede era Lakam Ha’, ahora conocida como la zona arqueológica de Palenque. / WP
“El jade no es solo una piedra, es el susurro y el alma de quienes lo han


La Jadeita, al igual que en Guatemala, también se encuentra en Birmania, El Tibet y algunas partes de China.
Tipos de jade en Guatemala
Guatemala es reconocida mundialmente por ser una de las principales fuentes de jade en el mundo. El jade guatemalteco, conocido como jade verde, se caracteriza por su tono vibrante y su calidad superior. Existen dos tipos principales de jade que se encuentran en Guatemala:
Jadeíta: Su color varía desde el verde claro hasta el verde intenso, con tonalidades que pueden incluir matices de azul, morado o blanco. La jadeíta es la que históricamente se ha utilizado en las obras más elaboradas de la civilización maya. Su raridad y calidad lo convierten en un material altamente codiciado.
Jade blanco: Aunque menos común que el verde, el jade blanco también ha sido utilizado en diversas piezas de arte y joyería maya. Su tonalidad puede variar desde blanco lechoso hasta gris claro, y se asocia con la pureza y la calma.
Jade Nephrite: Este tipo de jade es menos común y es conocido por su color blanco verdoso a verde pálido. Aunque no es tan apreciado como el jade jadeíta, también se utiliza en la creación de objetos artísticos.

La Nefrita, es el más común y menos valioso de los tipos de jade que existen.
Algunos tipos de jade son originarios de las regiones de Guatemala, especialmente de áreas como la región del Motagua, que es conocida por ser una fuente importante de este material. El jade guatemalteco es considerado uno de los más finos y valiosos del mundo.
Proceso de extracción del jade
La extracción del jade en Guatemala es un proceso que ha evolucionado a lo largo del tiempo, pero que sigue siendo similar al que utilizaban los mayas en sus tiempos. El jade se extrae principalmente a través de técnicas manuales, en las que los trabajadores utilizan herramientas simples para excavar y separar el jade de las rocas.
Como ya se mencionó, la mayor parte de la extracción de jade en Guatemala ocurre en las montañas cercanas al río Motagua, donde el mineral se encuentra en grandes bloques de roca. Para los mayas, la extracción del jade era considerada un acto sagrado, ya que se creía que el jade era un regalo de los dioses. Hoy en día, algunas cooperativas de jade en Guatemala continúan extrayendo jade de forma artesanal, utilizando técnicas heredadas por generaciones.
susurro de la tierra, el reflejo de la historia valorado por generaciones.”

De la piedra a la joya
El jade sigue siendo utilizado en la creación de joyería y arte en Guatemala, especialmente en las comunidades indígenas que preservan las tradiciones mayas. La joyería de jade es muy apreciada tanto en el mercado local como internacional, debido a la calidad del jade guatemalteco y a las habilidades artesanales de los orfebres locales.
Una vez en el taller, la piedra pasa por una fase de selección, donde se clasifica según su color, textura y calidad. Posteriormente, se corta utilizando sierras con discos de diamante, ya que el jade es un material extremadamente duro. En esta etapa, se definen las formas básicas que tendrá cada pieza.
Luego, el jade pasa al proceso de tallado, donde se utiliza una combinación de herramientas manuales y mecánicas para darle forma a la joya. Dependiendo del diseño, se pueden hacer cortes más precisos o grabados detallados.
Después del tallado, la pieza entra a la fase de pulido. Para ello, se usan abrasivos y agua, lo que ayuda a darle suavidad y brillo a la superficie. Algunas piezas pueden recibir un tratamiento adicional con ceras naturales para intensificar su color.
Finalmente, el jade ya pulido se ensambla en joyería. Puede montarse en anillos, aretes, collares o brazaletes, generalmente acompañado de oro o plata. Algunas piezas permanecen simples para resaltar la belleza natural de la piedra, mientras que otras llevan diseños más elaborados según la tendencia del mercado.
Este proceso, aunque técnicamente exigente, ha sido perfeccionado con el tiempo, manteniendo una tradición artesanal que ha dado prestigio al jade guatemalteco en el ámbito internacional.
Fuentes Bibliográficas:
López, M. (2013). El jade en la civilización maya: Significado y usos. Editorial Piedra y Cultura.
Flores, J., & Morales, V. (2016). Jade y cultura en Guatemala: Historia, arte y comercio. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Thompson, J. E. (2010).


The Jade of the Maya: Sacred stone of the ancient world. Museum of Anthropology Press.
Los destinos recomendados para este 2025

Tres lugares de Estados Unidos, dos regiones con una deslumbrante belleza natural y un pujante enclave urbano que destaca por su evolución innovadora, figuran entre los mejores destinos para visitar en el 2025, de acuerdo a los especialistas en tendencias turísticas de Lonely Planet, una de las principales editoras de guías de viaje a nivel mundial.
Esta firma publica, a finales de cada año, la lista Best in Travel (BIT), una selección de destinos esenciales a los que recomienda viajar durante el año siguiente, un conjunto de ciudades, países y regiones, que son cuidadosamente seleccionados por su relevancia, experiencias únicas, factor sorpresa y firme compromiso con la sostenibilidad, la comunidad y la diversidad.
Los destinos en Estados Unidos
La ciudad de Pittsburgh, en el estado de Pensilvania; la región costera o Lowcountry de los contiguos estados de Carolina del Sur y Georgia; y la región que abarca el Monte Hood, en el estado de Oregon, y la garganta del río Columbia, en la frontera entre los estados de Washington y Oregon, son los tres destinos estadounidenses imprescindibles para 2025, según lista BIT.
Redacción: Ricardo Segura Fotos: Lonely Planet (LP) - Pixabay (PB)

“Sus sabores y su patrimonio cultural son auténticos; su apetito por el crecimiento y la reinvención, impulsado primero por el acero, la manufactura y la Revolución industrial y más recientemente por la tecnología, la educación y la atención sanitaria, es ambicioso y a menudo visionario”, destacan.
Desde LP recomiendan a quienes viajen a Pittsburgh, “sentarse en una mesa compartida de la luminosa y alegre cervecería Lorelei para saborear un cóctel o una pizza al horno de leña en East Liberty, un barrio que se reinventa”.
centenarias montañas rusas de madera son de visita obligada”, enfatizan.
Subir al barrio de Mount Washington desde la estación Station Square en el funicular Duquesne Incline, para observar la ciudad y los tres ríos desde las alturas, y después disfrutar de la comida y las fabulosas vistas panorámicas que ofrecen los restaurantes de la cima, son otras experiencias inolvidables que pueden vivirse en Pittsburgh.
Los expertos también sugieren visitar Lawrenceville, que se ha reinventado convirtiéndose en el barrio de moda; pasear por la agradable y bulliciosa zona del Strip District descubriendo su encanto local; y conocer ‘The Three Sisters’, tres puentes idénticos así llamados en honor a las leyendas locales Roberto Clemente, Andy Warhol y Rachel Carson, respectivamente.
Región Lowcountry de Carolina del Sur y costa de Georgia
Viajar por carretera a través del Lowcountry de Carolina del Sur y Georgia brinda la oportunidad de descubrir playas doradas, pantanos azotados por el viento y pueblos antiguos que parecen inalterados por el paso del tiempo, pero bajo el aspecto tranquilo de esta zona costera que discurre por dos Estados contiguos subyace un dinamismo sorprendente.

Liderada por las ciudades de Savannah y Charleston, esta región se ha convertido en una de las pioneras de Estados Unidos en materia de energía sostenible, mientras que su escena culinaria ha cosechado numerosos e importantes premios gracias a una nueva generación de innovadores chefs, albergando, además, uno de los mejores museos afroamericanos del país.
Vista aérea de la ciudad de Pittsburgh, mostrando el puente de Roberto Clemente sobre el río Allegheny. / LP
Vista aérea de la playa Coligny en la isla de Hilton Head, en la región de Lowcountry Carolina del Sur y Georgia. / LP
Cultura e historia
A quienes visiten esta región estadounidense desde LP les recomienda “pasar la tarde paseando por el Starland District de Savannah, entre murales callejeros, tiendas ‘vintage’ y cafés bohemios”, y también “visitar las galerías del adoquinado barrio francés de Charleston y regresar por la noche para ver una actuación en el histórico teatro Dock Street Theatre”.
Los viajeros también pueden “conocer la vida de los esclavos recorriendo un circuito por un cementerio ‘gullah’ y una antigua vivienda del siglo XIX en el sitio histórico McLeod Plantation”; avistar delfines durante un paseo al amanecer por la playa de Coligny, en la isla de Hilton Head; y luego desayunar en el Lowcountry Produce Market & Café, según esta misma fuente.
Explican que el antiguo muelle de Charleston, donde miles de africanos fueron vendidos como esclavos, ahora es el museo International African American Museum, en cuyas salas los visitantes emprenden un reflexivo viaje desde la antigua África hasta la actualidad enfocado en la esclavitud, e informarse sobre los ‘gullah geechee’ (descendientes de esclavos de esta región).
La comida también tiene un papel destacado en la visita a la región, que cuenta con numerosas opciones gastronómicas, ‘chefs’ y restaurantes galardonados en las listas de premios gastronómicos, según LP, que afirma: “Charleston y Savannah están llenas de establecimientos célebres, pero también existen muchos locales fabulosos fuera de las ciudades”.
Región del Monte Hood y la garganta del río Columbia
A aquellos viajeros que consideren que ‘un día perfecto’ implica caminar 8 kilómetros hasta una cascada o beber una copa de vino en un balcón con vistas a un viñedo, visitar la región del monte Hood les permitirá disfrutar de ambas opciones, aseguran los especialistas de Lonely Planet (LP).
Situada a solo 40 minutos de Portland, ciudad centrada en la gastronomía, esta región es una de las zonas geográficas más distintivas del Pacífico Noroeste, y acoge una comunidad relajada donde la cocina innovadora y sostenible se está convirtiendo en un atractivo tan importante como las aventuras al aire libre por las que ya es conocido el monte Hood, destacan.

Monte Hood y extensas plantaciones de tulipanes, cerca de Woodburn, Oregon.
Brindis por la aventura
Para quien visite esta región resulta “imprescindible” visitar el viñedo-restaurante Hiyu Wine Farm, que ofrece vinos naturales elaborados con la técnica del ‘field blends’, por la que se plantan y fermentan distintas variedades de uvas que crecen mezcladas en un mismo viñedo, dando como resultado un vino de características únicas, imposibles de copiar.
A este tipo de viajero también le resultará muy atractivo caminar por la zona de los saltos de agua de Multnomah Falls, donde las vistas son impresionantes durante todo el año y los senderos conducen a diversas cascadas, según los expertos de LP.
Hospedarse en el lujoso Timberline Lodge, joya del ‘parkitecture’ (estilo rústico de los Parques Nacionales) situada en la cima del monte Hood, donde “sirven un desayuno fabuloso”, o practicar ‘windsurf’ en la divertida localidad de Hood River, que ofrece excelente comida y cerveza y es conocida como la capital mundial de este deporte, son otras opciones muy recomendables.

Pocos lugares cuentan con un terreno tan diverso y a la vez tan accesibles y gratificantes para los amantes de las experiencias aventureras al aire libre como esta región: un secreto que los esquiadores, ‘snowboarders’, senderistas, aficionados al kayak y windsurfistas, conocen desde hace décadas.
Biodiversidad
Desde las arboladas laderas de la garganta del río Columbia hasta la escarpada cima del monte Hood, con frutales y bayas entre medio, esta pequeña zona atesora una gran cantidad de microclimas y una variedad impresionante de árboles frutales y vides que permiten elaborar vinos de calidad, aseguran.
El valle de Hood River alberga alrededor de 30 puestos agrícolas, huertos, bodegas, sidrerías y cervecerías que destacan por sus excepcionales elaboraciones a partir de la riqueza agrícola del valle; y a orillas del río Columbia los visitantes pueden adquirir salmones y truchas recién pescados en esas aguas, concluyen.
Mañana primaveral en la región Monte Hood y la garganta del río Columbia.
Guatemala es un país con una rica tradición agrícola que ha sido transmitida de generación en generación. Uno de los sistemas agrícolas más representativos y sostenibles del país es la milpa. Este sistema, que tiene sus raíces en la antigua civilización maya, ha perdurado hasta la actualidad, siendo un modelo que no solo provee alimento, sino que también preserva la biodiversidad y las tradiciones culturales.
La Esencia de la Vida
El maíz, conocido científicamente como Zea mays, tiene una importancia simbólica y práctica que va más allá de su uso como alimento.
Para los mayas, el maíz era considerado el don más valioso de los dioses. Según el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas quiché, los primeros seres humanos fueron creados de masa de maíz. De ahí proviene su conexión profunda con la cosmovisión maya, donde el maíz simboliza la vida, la fertilidad y el sustento.

El arte de cultivar la milpa
Redacción: EntreCultura
Fotos: CCO
¿Qué es la milpa?
La milpa es un sistema agrícola tradicional basado en el cultivo del maíz junto con otros productos como el frijol, la calabaza, el chile y el tomate, en un mismo terreno.
Este sistema, que ha sido practicado desde tiempos prehispánicos, es una forma de agricultura que se adapta a las condiciones locales y aprovecha los recursos del suelo de manera sostenible.
En la milpa, el maíz es la planta principal, pero se cultivan otros productos que ayudan a mantener el equilibrio del ecosistema agrícola. Este enfoque diversificado reduce el riesgo de plagas y enfermedades, ya que las diferentes plantas se complementan y protegen mutuamente. Además, la rotación de cultivos permite que el suelo no se agote, lo que hace que el sistema sea altamente sostenible.


Los cultivos que aacompañan al maíz en la milpa
La milpa no solo se compone de maíz. Otros cultivos complementan el sistema, haciendo que la cosecha sea más variada y beneficiosa para el suelo. Algunos de los cultivos más comunes en la milpa son:
Frijol: El frijol es uno de los cultivos más importantes que acompañan al maíz en la milpa. La planta de frijol trepa sobre el maíz, y al mismo tiempo, fija nitrógeno en el suelo, lo que mejora la fertilidad. Esta simbiosis entre el maíz y el frijol hace que ambos cultivos sean más productivos.
Calabaza: La calabaza es otro cultivo que se siembra en la milpa. Las plantas

Tipos de maíz en la milpa
El maíz cultivado en Guatemala es increíblemente diverso. Las diferentes variedades de maíz han sido adaptadas a las diversas condiciones geográficas y climáticas del país. Entre los tipos más comunes se incluyen:
Maíz blanco: Este es el tipo de maíz más común y se utiliza para la elaboración de tortillas, tamales, y atol. Es el maíz de mayor consumo y se cultiva principalmente en las zonas bajas y medias del país.
Maíz amarillo: Se utiliza principalmente para la elaboración de atoles y otros productos alimenticios, especialmente en la región del altiplano.
Maíz negro: Este tipo de maíz es particularmente cultivado en las regiones altas de Guatemala, donde tiene un valor cultural especial. Su uso es común en la preparación de atoles, tortillas (de vez en cuando) y en algunas festividades.
Maíz morado: Este maíz tiene una gran importancia en las comunidades indígenas, ya que se utiliza en rituales religiosos y como un símbolo de la identidad cultural maya.

de calabaza
La milpa, es un sistema de cultivo sostenible donde el maíz y la calabaza crecen juntos, aprovechando sus beneficios mutuos para enriquecer el suelo y mejorar la producción de alimentos. / CCO
El maíz, en su diversidad de colores, es símbolo de la riqueza genética y cultural de Mesoamérica, con cada variedad aportando su sabor y nutrición. / CCO
Entre algunos otros, el frijol negro y la calabaza, son 2 de los cultivos que más se producen dentro de la milpa . / CCO

El maíz, es fuente de energía y nutrición, aportando carbohidratos, fibra, proteínas y vitaminas como la B1, B3 y B9, esenciales para una alimentación balanceada y el bienestar del organismo. Este ha sido la base de la alimentación en Mesoamérica por siglos, utilizándose para preparar atoles, tortillas, tamales y como base de otros platillos./ CCO
ayudan a cubrir el suelo, lo que reduce la erosión y mejora la retención de humedad. Además, sus frutos son una fuente importante de nutrición.
Chile: El chile es otro componente común en la milpa. Se cultiva principalmente en las regiones de clima más cálido. A menudo, se planta cerca del maíz, aprovechando la sombra que las plantas de maíz ofrecen al chile.
Tomate y otras hortalizas: El tomate, la cebolla, el ajo y otras hortalizas también se siembran en algunas milpas. Estos cultivos son esenciales para la dieta diaria de las familias guatemaltecas.
La milpa y la sostenibilidad
La milpa es un ejemplo perfecto de agricultura sostenible. Al ser un sistema basado en la diversidad, la milpa reduce la necesidad de pesticidas y fertilizantes químicos, favoreciendo un equilibrio ecológico. Además, el hecho de rotar los cultivos en el mismo terreno ayuda a
evitar el agotamiento de los nutrientes del suelo, garantizando su fertilidad a largo plazo.
La rotación y la combinación de cultivos también ayudan a prevenir la erosión del suelo, un problema común en la agricultura intensiva. Este sistema también permite que las comunidades rurales utilicen sus tierras de manera eficiente, sin sobreexplotarlas. Desafíos de la milpa en la actualidad
A pesar de su importancia cultural y ecológica, la milpa enfrenta varios desafíos. En las últimas décadas, el proceso de urbanización, la deforestación y el cambio climático han afectado gravemente las tierras agrícolas en Guatemala. La pérdida de la biodiversidad, el agotamiento de los recursos hídricos y las sequías recurrentes son algunos de los problemas que las comunidades rurales deben enfrentar.
Sin embargo, diversos estudios y organizaciones
están trabajando para revitalizar este sistema agrícola. Iniciativas como el fomento a la agricultura orgánica y la agroecología están demostrando que la milpa puede ser una solución efectiva para enfrentar los desafíos del cambio climático y mejorar la seguridad alimentaria.
Fuentes Bibliográficas:
Fox, J. (2015). La Milpa Maya: Prácticas agrícolas tradicionales y su sostenibilidad. Centro de Estudios de la Cultura Maya.
Paredes, C., & Sánchez, R. (2017). La agricultura tradicional en Guatemala: Sostenibilidad y preservación cultural. Editorial Universidad de San Carlos de Guatemala.
Popol Vuh (2007). El libro sagrado de los mayas. Fondo de Cultura Económica.
García, L. (2019). El maíz en la cultura guatemalteca. Universidad Rafael Landívar.

La milpa,

Las hojas secas luego de ser separadas de la mazorca de maíz, son utilizadas para envolver ciertos tipos de tamales o para usar como estropajos, para lavar los utensilios de cocina. / CCO

Kibo y los cazadores
“El elefante que nunca olvidó”
Redacción: EntreCultura
En la vasta sabana africana, bajo el sol ardiente y el cielo infinito, vivía un viejo elefante llamado Kibo. Con su piel arrugada y sus colmillos largos, era el más sabio de la manada. Había guiado a su familia durante años, atravesando ríos y llanuras en busca de agua y alimento.
Una mañana, la sabana despertó con un alboroto. Un joven elefante llamado Jabu se había separado del grupo, atraído por la sombra de un gran baobab. En su curiosidad, no notó el peligro que acechaba.
Oculto entre la hierba alta, un cazador lo observaba con la mirada fría, listo para capturarlo. En cuestión de segundos levantó su rifle, apuntando directamente a Jabu...
Kibo, al notar la ausencia de Jabu, recordó un viejo sendero que conducía al baobab. Sin dudarlo, guió a la manada en su búsqueda.
A pesar de su avanzada edad, su memoria le permitió encontrar cada atajo y cada charco de agua que había conocido desde su juventud. La tensión crecía con cada paso, pues el peligro era inminente.
Cuando llegaron, vieron al cazador acercarse con trampas y su rifle. Kibo levantó su trompa y lanzó un llamado que resonó por toda la sabana.
La manada, al escuchar el grito de auxilio,
reaccionó de inmediato y se juntó más.
Elefantes jóvenes y adultos formaron un muro impenetrable alrededor de Jabu... pero el cazador no retrocedió. En ese instante se escuchó un disparó al aire que intentaba dispersarlos, pero ninguno se movió.
Kibo no titubeó. Con un bramido ensordecedor, cargó con toda su fuerza, golpeando el suelo con sus patas gigantes. La vibración estremeció el terreno y sembró el pánico en el cazador, quien empezó a correr rezando porque la estampida de elefantes no fuera detrás de él.
El pequeño Jabu temblaba, pero en sus ojos brillaba el reconocimiento. Había estado a punto de ser capturado, pero su familia nunca lo abandonó. Comprendió entonces la lección más valiosa de todas: la memoria no solo guarda el pasado, sino que guía el futuro. Kibo no solo recordaba caminos y peligros, sino también la importancia de la familia y la protección mutua.
Desde aquel día, Jabu nunca más se alejó de la manada y aprendió a valorar la sabiduría de los mayores.
Moraleja: La memoria es más que recuerdos; es la brújula que nos guía en la vida. Aprender del pasado nos ayuda a proteger nuestro futuro.

¿Me ayudas a encontrar a mi amiga la hormiga?



Bulbophyllum sulfureum
Schltr 1925
Etimología:
Bulbophyllum: Con bulbos foliáceos, o semejantes a hojas.
Sulfureum: epíteto en latín que significa “amarillo”, en alusión al color de sus flores.
Florecen a fines de la primavera o principios del verano, sus flores son de color amarillo, de donde viene su nombre. No es nativa de Guatemala, pero le gusta nuestro clima.

ORQUIGONIA:
Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V.
●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia
●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt

Imagen obtenida del Fb: Gergely Dudás - Dudolf

Veraneante paseando en bicicleta por una de las playas en Livingston, Izabal / www.flickr.com/photos/gusjer/2558922398



¿De qué está hecho el colmillo de un elefante?
Los elefantes no tienen cuernos, sino colmillos, que están hechos de marfil, un material compuesto principalmente de dentina, una sustancia similar al hueso. Los colmillos les sirven para defenderse, excavar en busca de agua y comida, y levantar objetos pesados.
Si estabas pensando en otro animal, como el rinoceronte, su cuerno está hecho de queratina, la misma proteína que compone nuestro cabello y uñas.

EL PIANO DE COLA
El piano de cola fue inventado por Bartolomeo Cristofori en el año de 1700.
Es un instrumento de cuerdas que utiliza un sistema de martillos para producir sonido. Fue un avance respecto al clavicémbalo y se convirtió en un pilar de la música clásica y de conciertos.
FUENTE: Wikipedia. Compartido con fines educativos.
Salvemos nuestras aves en peligro de extinción protegiendo su hábitat de los incendios forestales.

Alto a los incendios forestales y la destrucción de bosques



