Técnicas de Laboratorio nº 499

Page 1


72 novedades

90 catálogos

Catálogos y documentación

92 GPC/SEC

Efectos de pequeñas desviaciones del caudal en los resultados de GPC/SEC

Testa Analytical Solutions

96 encuentros

XXII workshop “Métodos rápidos y automatización en microbiología alimentaria” memorial DYCFung

98 medioambiente

Cómo afrontar la gestión sostenible de residuos en el laboratorio

Xavier Bautista

102 noticias

115 índices

Índices de autores y materias correspondientes a 2024

121 guía del comprador

Novedades

TESTA

El refractómetro diferencial mejora la determinación del peso molecular por dispersión de la luz

El refractómetro diferencial de Testa Analytical mejora la precisión de la determinación de dn/dc utilizando técnicas de dispersión de luz. Un valor dn/dc preciso es esencial en la determinación del peso molecular de biopolímeros y polímeros mediante dispersión de luz.

Con el respaldado de décadas de experiencia en cromatografía de permeación en gel (GPC) y técnicas de dispersión de luz,

Testa Analytical ha creado un accesorio de refractómetro diferencial para instrumentos de dispersión de luz que ofrece un rendimiento excepcional y es fácil de usar.

El refractómetro diferencial es un dispositivo flexible que permite la determinación rápida del incremento del índice de refracción específico (dn/dc) de muestras disueltas con una precisión extremadamente alta y en solo unos minutos. Sin limitaciones en términos de disolvente y con una amplia gama de temperaturas de medición, es un verdadero caballo de batalla y una valiosa adición a cualquier laboratorio de dispersión de luz. Ventajosamente, el sistema también ofrece diferentes opciones de longitud de onda que permiten una adaptación precisa de la longitud de onda operativa del láser del instrumento de dispersión de luz, garantizando así resultados confiables y reproducibles en todo momento.

El refractómetro diferencial funciona a través de un PC utilizando un software intuitivo basado en Windows™ que además ofrece la posibilidad de determinar la concentración precisa de muestras con dn/dc conocido.

El diseño único del instrumento permite además la recuperación total de las muestras medidas sin dilución ni contaminación. Las muestras utilizadas para dn/dc pueden usarse directamente para dispersión de luz, reduciendo así el tiempo necesario para la preparación de la muestra y evitando errores. Si desea más información, visite https://testa-analytical.com/Di-

fferential-refractometer.html o comuníquese con Testa Analytical (+49-30-864-24076 / info@testa-analytical.com).

Testa Analytical ofrece una gama de detectores GPC/SEC de alto rendimiento, bombas GPC/SEC, accesorios y productos de software personalizables para satisfacer sus necesidades. Con más de 30 años de experiencia, Testa Analytical Solutions se ha establecido como un creador y proveedor respetado de detectores y kits de instrumentos de cromatografía de alto rendimiento, innovadores y de alta calidad para usuarios finales y clientes OEM en todo el mundo.

www.testa-analytical.com

El refractómetro diferencial mejora la determinación de MW mediante dispersión de luz

BIOTECH FLUIDICS

Módulo detector para instrumentos que requieren detección de fluorescencia

Biotech Fluidics anuncia una incorporación a su gama de detectores modulares Runge Mikron robustos y de alto rendimiento. Con un diámetro de solo 32 mm (1,25 pulgadas) y una longitud de 128 mm (5 pulgadas), el Mikron 71 es el fluorímetro más pequeño disponible en el mercado.

Este detector está disponible con múltiples filtros de longitud de onda fija intercambiables, fuentes de luz y celdas de flujo que permiten realizar mediciones de fluorescencia de emisión y simulación. La modularidad flexible del detector de fluorescencia Mikron 71 permite configurarlo para casi cualquier aplicación fluídica. Es particularmente ideal para instrumentos que carecen de detección de fluorescencia, como los sistemas de cromatografía líquida preparativa.

Este Mikron 71, que se beneficia de una fuente de luz led de bajo consumo y larga duración, se puede utilizar directamente en un entorno frío a 4 °C (39 °F), lo que lo hace perfecto para aplicaciones bioanalíticas como la detección de proteínas hasta el nivel nanomolar. El canal de referencia del detector Mikron 71 garantiza un alto grado de precisión y sensibilidad sin necesidad de calibración externa.

Los detectores Runge Mikron son fáciles de conectar, ya que se comunican a través de un único puerto USB-C y se ali-

Detector de fluorescencia Runge Mikron 71 en funcionamiento con un sistema de cromatografía líquida

mentan de él. Se proporcionan controladores para varios paquetes de software de cromatografía populares; de manera alternativa, se puede utilizar un protocolo abierto para una implementación personalizada. Los detectores cumplen con los estándares internacionales y tienen la marca CE.

Para obtener más información sobre el detector de fluorescencia Runge Mikron 71, visite https://biotechfluidics.com/products/

Gráfico que refleja una medición precisa y de alta sensibilidad

detectors/runge-mikron-miniature-detectors/ o comuníquese con Biotech Fluidics (+46 300 56 91 80 / +1-612-703-5718 / info@biotechfluidics.com).

Biotech Fluidics es un proveedor líder de soluciones de sistemas fluídicos, componentes de transferencia de líquidos, sistemas de desgasificación y tecnología de laboratorio innovadora para desarrolladores, fabricantes y distribuidores de instrumentos de todo el mundo. La misión de la empresa es empoderar a sus clientes mediante el diseño y ensamblaje de productos únicos. Socio fiable, ofrece un servicio de primera clase, conocimiento profundo y soporte técnico avanzado para todos los artículos de su gama.

www.biotechfluidics.com

Bomba en miniatura

Lee Company ofrece al mercado una bomba de dosificación de volumen fijo en miniatura, que destaca tanto por sus pequeñas dimensiones (16 mm de diámetro y cuerpo de 70 mm de longitud) como por la siguientes características:

• membrana separadora

• 50 μl ±6% por pulso

• disponible en 12 o 24 V

• bajo consumo (2,5 W)

• con pines eléctricos para su conexión.

www.theleeco.com

LEE

JULABO

Recirculadores de refrigeración Valegro

Los nuevos recirculadores de refrigeración Valegro son equipos ecológicos polivalentes para una amplia gama de tareas de refrigeración y calefacción. Se caracterizan por una excelente relación entre capacidad de refrigeración y volumen del aparato, así como por un funcionamiento óptimo.

Estas modernas unidades ofrecen un control preciso de la temperatura para una amplia gama de aplicaciones en laboratorios, industria e investigación, y se integran perfectamente en cualquier entorno de trabajo gracias a su diseño compacto. Funcionan con refrigerante natural respetuoso con el medioambiente y pueden adaptarse perfectamente a los requisitos de la aplicación del cliente gracias a la bomba ajustable que incorporan. En el diseño de los recirculadores de refrigeración Valegro se ha prestado especial atención al fácil uso del equipo. Muchas funciones útiles, como un temporizador, una rejilla de ventilación extraíble sin herramientas o un indicador de nivel de llenado iluminado y fácil de limpiar facilitan el trabajo diario.

www.julabo.com

(Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

LAUDA

Regulación de temperatura de alto rendimiento con refrigerantes naturales

Con un desarrollo pionero, Lauda Dr. R. Wobser GmbH & Co. establece nuevos estándares en materia de sostenibilidad e innovación en la gama de productos del líder mundial en el sector: como primer termostato de proceso Lauda con CO2 como refrigerante natural, el termostato de proceso Integral IN 2040 XTW marca un hito en la historia de la empresa. Este innovador desarrollo amplía la extensa gama de productos para la regulación precisa de temperatura, que incluye alternativas ecológicas a los gases fluorados convencionales basadas en CO2 e hidrocarburos. Con este desarrollo, Lauda subraya una vez más su voluntad de innovación y persiste en su esfuerzo por lograr unas mayores sostenibilidad y viabilidad futuras. El Integral IN 2040 XTW es, por lo tanto, un ejemplo de combinación coherente de ambiciones tecnológicas y responsabilidad medioambiental.

· La sostenibilidad en el centro de atención. Alrededor del 95 % de las emisiones de CO2 de un equipo de termorregulación se generan durante su vida útil. Para minimizar su huella ecológica, Lauda apuesta desde hace años por una elevada eficiencia energética y bajas emisiones de CO2. Esto se consigue, por ejemplo, gracias al control electrónico de refrigeración, los compresores con regulación de la velocidad y los refrigerantes naturales.

· Refrigerantes naturales en Lauda. Considerando, por un lado, el reglamento europeo sobre gases fluorados y, por otro, la disponibilidad de nuevas tecnologías eficientes, Lauda comenzó hace años a cambiar gradualmente tanto su gama de productos como sus soluciones de sistemas industriales hacia los refrigerantes naturales. En función de los requisitos, el lugar de instalación y la temperatura objetivo, Lauda ofrece equipos de termorregulación con diferentes refrigerantes, tanto dióxido de carbono (R744) como hidrocarburos, como propano (R290) y etano (R170).

“El cambio a refrigerantes sostenibles no solo cumple los requisitos normativos vigentes, sino que también forma parte de nuestro compromiso con una tecnología de regulación de temperatura respetuosa con el medioambiente”, afirma el Dr. Marc Stricker, director General de Lauda.

· El termostato de proceso Integral IN 2040 XTW. Los equipos Integral XT funcionan según el principio de flujo con capa de aceite frío y, por lo tanto, permiten el uso de sustancias de regulación de temperatura en un amplio intervalo de temperaturas, lo que resulta ideal para aplicaciones dinámicas de regulación de temperatura. Gracias a la bomba con acoplamiento magnético y regulación electrónica, el caudal volumétrico puede ajustarse tanto a las necesidades de los consumidores sensibles a la presión, como a las aplicaciones con alta resistencia hidráulica.

Con el Integral IN 2040 XTW, Lauda presenta su primer termostato de proceso con CO2 como refrigerante. El refrigerante

El Lauda Integral 2040 XTW combina refrigerantes naturales y una regulación precisa de temperatura (© Lauda)

CO2 impresiona por su potencia de frío estable a temperaturas inferiores a 20 °C, su no inflamabilidad y su bajo potencial de calentamiento global (Global Warming Potential o GWP) de 1 en lugar de más de 1.000 como ocurre con muchos gases fluorados. El potente IN 2040 XTW con tecnología de refrigeración de CO2 impresiona por su amplio intervalo de temperatura de -45 a 200 °C y su potencia de frío de 20,8 kW a una temperatura de avance de 20 °C. La nueva variante de la consolidada línea de equipos combina tecnología de eficacia probada y tecnología de refrigeración innovadora. Gracias al compresor regulado por frecuencia, el Integral IN 2040 XTW funciona de forma muy económica, especialmente en el funcionamiento con carga parcial, y requiere hasta un 50 % menos de energía que otros equipos comparables de gas fluorado. También emite menos ruido cuando funciona, lo que hace que el trabajo sea más agradable.

El Integral IN 2040 XTW se puede reequipar con módulos de interfaz adicionales para diferentes escenarios en sistemas de control de procesos y también se puede manejar en la LAN interna a través de un servidor web en un PC o tableta.

www.lauda.es

(Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

Balanzas WP-RB con protección IP-68

Balanzas Cobos presenta la nueva serie de balanzas WP-RB con protección IP-68 de gran calidad a precio competitivo. Se trata de una balanza industrial con plataforma de acero inoxidable para entornos húmedos o con polvo. Es ideal para fábricas de alimentación, agricultura, pesca, pinturas, colorantes, etc.

En cuanto al suministro eléctrico, puede trabajar con conexión a la red y con batería interna de 150 horas de autonomía. Se ofrece en dos versiones:

· WP-RB-60: 60 kg de capacidad x 10 g de precisión

· WP-RB-150: 150 kg de capacidad x 20 g de precisión.

Todas las balanzas Cobos tienen la Declaración de Conformidad CE, incluida en el manual de usuario en español de cada balanza.

www.balanzascobos.com

(Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

novedades

KERN

Balanzas de análisis y precisión de uso

Kern & Sohn GmbH lanza al mercado las balanzas de análisis y precisión de las series ADS/ADT (análisis) y PDS/PDT (precisión). Estos modelos están concebidos para el uso en laboratorios, industria e investigación, y ofrecen una alta precisión de medición. Cuentan con una pantalla semitáctil y con diversas funciones de pesaje. Según la serie de modelos, el ajuste se realiza automáticamente con una pesa interna o externa. Asimismo, las interfaces integradas permiten la conexión a los sistemas de gestión de laboratorio y calidad.

· Manejo y ajuste. Las nuevas balanzas están equipadas con una pantalla semitáctil, que ofrece una combinación de pantalla táctil y teclas de control clásicas. A través de la pantalla pueden iniciarse directamente las funciones principales, como el cambio de la unidad de pesaje o el ajuste. Para el ajuste hay dos variantes disponibles. Los modelos de las series ADT (balanzas de análisis) y PDT (de precisión) cuentan con un ajuste automático con pesa interna, mientras que los modelos de las series ADS y PDS se ajustan con una pesa externa. Así, las balanzas pueden adaptarse con flexibilidad a los distintos ámbitos de aplicación y condiciones ambientales.

versátil

Procesos de pesaje más fáciles: las nuevas balanzas de precisión de las series PDS/PDT cuentan con una pantalla semitáctil así como con interfaces para la conexión digital a los sistemas de laboratorio y ERP (imágenes cortesía de Kern & Sohn)

· Resultados precisos y funciones versátiles. Estos modelos dan resultados de medición rápidos y estables, gracias a una moderna tecnología de sensores. Ofrecen distintas funciones para diversas aplicaciones. La función de estadística calcula los coeficientes, como el valor medio y la desviación del estándar. Con el pesaje de tolerancia puede comprobarse si el peso está dentro de unos límites predefinidos. El recuento de piezas permite la determinación

automática de cantidad mediante un peso de referencia. Además, el pesaje porcentual indica el peso de una muestra como proporción porcentual de un valor de referencia.

· Conexión digital y transferencia de datos. Para el tratamiento de datos existen varias opciones de transferencia. Con la función de Windows-Direct, los valores de pesaje pueden transferirse directamente a una aplicación Windows a través de la conexión de

Balanzas de precisión de alta carga con protección por contraseña

La firma Kern & Sohn GmbH comercializará una nueva balanza de precisión de alta capacidad con administración de usuarios protegida por contraseña. La Kern FEJ es adecuada, entre otros usos, para la industria farmacéutica, ya que la administración de usuarios permite una asignación unívoca del usuario y la balanza estará protegida contra accesos no autorizados. Asimismo, la balanza favorece la integridad de los datos como, por ejemplo, el resultado del pesaje, el ID de la muestra, el nombre de usuario o el ID de la balanza. - Resultados precisos, independientemente de la ubicación. La Kern FEJ también ofrece un amplio ámbito de utilización para laboratorios, así como para las industrias química, alimentaria y del plástico. En función del modelo, dispone de un intervalo de pesaje elevado de hasta 62 kg, con una legi-

bilidad de 0,1 o 1 g. El ajuste automático interno garantiza una gran precisión, independientemente de la ubicación. - Fácil de usar y limpiar. La Kern FEJ es fácil de limpiar, ya que cuenta con una resistente carcasa metálica y con un dispositivo de evaluación de acero inoxidable con protección contra el polvo y las salpicaduras de agua, según la clase de protección IP65. El manejo es sencillo e intuitivo gracias a la pantalla LCD, estructurada de una manera clara, y a las teclas de función de libre asignación, que permiten personalizar las básculas. La Kern FEJ puede conectarse al software BalanceConnection para guardar, analizar y seguir procesando los datos de pesaje de manera digital.

Kern & Sohn GmbH, con sede en Balingen, Baden-Wurtemberg,

novedades

dispositivo USB. Alternativamente, los valores de medición pueden transferirse a los sistemas conectados a través de un dispositivo USB y RS-232. Con el protocolo de comunicación Kern, las balanzas pueden conectarse a un ordenador o un sistema CRM/ERP. Esto permite la consulta de valores de medición y el control remoto de la balanza en procesos automatizados.

· Integridad de datos y documentación conforme a las normas. Todos los modelos permiten la protocolización conforme a GLP/ISO. Con cada ajuste o proceso de pesaje se registran la fecha, la hora y un número de identificación único. Esto garantiza una trazabilidad completa y es compatible con el uso en entornos de laboratorio y producción regulados según los requisitos del sistema de buenas prácticas de laboratorio (GLP).

“Con nuestras nuevas series de balanzas facilitamos los procesos de pesaje en laboratorios, industria e investigación”, afirma Aleksandar Delic, director de categoría de laboratorio en Kern & Sohn.” Proporcionan unos resultados de medición precisos, los documentan íntegramente y pueden integrarse sin fisuras en los sistemas existentes. De este modo asistimos a

Con las nuevas series de balanzas ADS/ADT, Kern amplía su gama de balanzas de análisis. Los modelos ofrecen una alta precisión de medición y versátiles funciones para el uso en laboratorios, industria e investigación

nuestros clientes a la hora de trabajar de una manera eficiente y conforme a las normas“.

· Modelos para distintos requisitos. Las nuevas series de balanzas abarcan un amplio rango de pesaje y legibilidades. Las balanzas de análisis de las series ADT y ADS, con una legibilidad de 0,1 mg, son ideales para mediciones muy precisas en laboratorios e investigación. Cuentan con un protector contra corrientes de aire, que reduce las influencias externas. Las balanzas de precisión de las series PDT y PDS con legibilidad de hasta 1 mg están concebidas para aplicaciones en la industria, el control de calidad y la producción. La combinación de diferentes rangos de pesaje, legibilidades, métodos de ajuste e interfaces permite un uso flexible en distintos ámbitos de aplicación.

lleva 180 años siendo sinónimo de precisión y fiabilidad máximas en la tecnología de medición y pesaje. En 1844 su fundador Gottlieb Kern desarrolló las balanzas más precisas de su época: una aspiración que en la actualidad sigue impulsando el desarrollo continuo de la empresa familiar. Actualmente, la gama abarca más de 5.000 productos, entre los que destacan balanzas, pesas de ensayo, microscopios y dispositivos de medición para el uso profesional en laboratorios, medicina, industria y comercio. La oferta se completa con soluciones de software y servicios de calibrado y ensayo.

www.kern-sohn.com

(Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

Imagen: Kern

novedades

LEYBOLD

New TurboVac MAG iS models for industrial and research applications

With the TurboVac MAG 2807 iS and 3207 iS Maglev turbomolecular pumps, Leybold is launching two new, compact turbomolecular pumps in the pumping speed class of 3,000 l/s. Equipped with magnetic rotor bearings, these highly robust, low vibration pumps are ideal for clean, hydrocarbon free, high vacuum conditions. They are well-suited for applications in R&D and industrial fields such as coating, electron beam processes, space simulation chambers, and beamline applications. “The exceptional performance of the vacuum pumps is due to their compact design and extended maintenance intervals,” explains Jinane Haddad, the responsible Product Manager, summarizing important features of the TurboVac MAG iS series. Maintenance intervals of up to 80,000 hours or 10,000 cycles. In addition to these attributes, the vacuum specialists at Leybold placed great emphasis on the ratio of maximum pumping speed to footprint during development. The TurboVac MAG iS delivers excellent performance values in terms of pumping speed and gas throughput – with speeds of up to 3,200 l/s, at a maximum throughput of 26 and 33 mbar l/s for Ar and N2 respectively. An important feature that sets the

TurboVac MAG iS apart from comparable competitor products is its universal range of applications: the turbomolecular pump’s weight of less than 60 kg is a key factor here – a figure that makes it one of the lightest pumps in its size class. Product Manager Jinane Haddad emphasizes another fundamental advantage, especially for the target group: “It can be installed in almost any position. It is precisely this feature that makes these innovations from Leybold the ideal high vacuum pump for working environments where space is limited and flexibility is required,” says Jinane Haddad. Users value not only the compactness of the TurboVac MAG iS pumps but also their versatility, cleanliness, and reliability. With an innovative pump and bearing design, these pumps are tailored for sensitive applications that demand a clean, hydrocarbon-free vacuum, such as in coating processes. “This includes the production of glass lenses, medical devices, and the coating of aerospace components and architectural glass,” explains Jinane Haddad. Additionally, they are ideal for scientific research fields like accelerators, where clean, vibrationfree operation is crucial. “In industrial applications, performance reliability is

key to maintaining production levels,” adds Product Manager Jinane Haddad, highlighting the critical requirements for these use cases.

The most important advantages of the TurboVac MAG 2807 iS and 3207 iS at a glance:

- Minimal wear reduces maintenance intervals

- Clean, vibration-free operation qualifies the MAG iS for sensitive processes

- Reliable, robust performance ensures industrial production levels

- Pumping speed of up to 3,200 l/s.

SOCOREX

Dosificadores de botella Calibrex™: la seguridad ante todo en la manipulación de productos químicos

Los dispensadores de botella CalibrexTM de Socorex son instrumentos de precisión robustos diseñados para una distribución de líquidos segura y reproducible. Enroscados directamente en la botella de reactivo, limitan el posible contacto con los ojos o la piel, o la inhalación de vapores.

La gama cubre 7 intervalos de volumen:

0,1-1 / 0,25-2,5 / 0,5-5 / 1-10 / 2,5-25 / 5-50 / 10-100 mL. Seleccione el modelo más adecuado, según el tipo de líquido distribuido:

CalibrexTM organo 525 incluye un émbolo de vidrio esmerilado o de cerámica, ambos muy adecuados para disolventes orgánicos y soluciones no cristalizadoras.

CalibrexTM solutae 530 tiene un émbolo de vidrio o cerámica recubierto de PFA para la distribución sin problemas de soluciones salinas, ácidos débiles y fuertes y bases.

Para comprobar fácilmente la compatibilidad química de los dispensadores

CalibrexTM, un código QR impreso en el cuerpo de cada instrumento permite acceder instantáneamente a la tabla de resistencias. Las válvulas, el émbolo, el barril y el surtidor se pueden desmontar en segundos para su limpieza o sustitución. Si se requieren, por ejemplo, en laboratorios de microbiología o cultivos celulares, los dispensadores CalibrexTM son totalmente autoclavables a 121 °C.

La llave de paso de control de flujo opcional aumenta la seguridad del dispen-

novedades

SCHREINER MEDIPHARM

Functional labels for light-sensitive substances

Schreiner MediPharm successfully presented its latest product developments at Pharmapack 2025 in Paris from January 22 to 23. The innovative light protection labels for syringes met with great interest among visitors. Schreiner MediPharm offers them as effective protection for light-sensitive active ingredients (APIs) such as biologics and biosimilars. The product solutions combine light protection, safety, and functionality, and can be used for a wide range of prefilled syringes.

Light-sensitive drugs react sensitively to UV and light rays, which may impair their efficacy and shelf life. Schreiner MediPharm addresses this challenge with customized light protection labels that have been developed specifically for the requirements of light-sensitive APIs. The new functional labels are suitable for all commonly used syringe types and sizes— whether they are fitted with needles or Luer lock adapters. The functional labels are available in three different UV and light protection levels: Level 1 offers effective UV protection combined with an integrated transparent inspection window. Level 2 additionally extends this protection to blue light while a semi-transparent window permits viewing the fill level. Maximum protection is delivered by Level 3 enabling full light protection. Resealable inspection windows can be integrated for checking the syringe content in its original colour. The individual light protection is available for three different types of labels performing specific functions. The LightProtect-Label protects the syringe barrel while the SyringeClosure-Wrap Label for higher protection offers full coverage of the syringe barrel and cap and has a first-opening indication feature. The Cap-Lock Label specifically developed for the Schott Toppac® infuse syringe combines elevated light protection with reliable first-opening indication as well.

Innovative light protection solutions: Syringe-Closure-Wrap, Light-Protect-Label, and Cap-Lock-Label (from top to bottom) combine multi-level light protection, functionality, and safety for prefilled syringes

Additionally, for instance, graduations enabling precise dosing of the injection and documentation labels can be integrated to further enhance application efficiency.

The new light protection labels from Schreiner MediPharm enable pharmaceutical companies to efficiently equip their prefilled syringes for sensitive substances with precision multilevel UV and light protection. The label is customized to suit the respective COC or glass syringe and can be processed without exposure to heat. Healthcare staff are provided with a convenient and user-friendly solution that contributes to patient safety.

Schreiner MediPharm, a business unit of Schreiner Group GmbH & Co. KG based in Oberschleissheim near Munich, is a developer and manufacturer of innovative, multifunctional specialty labels and marking solutions with value-added benefits for the healthcare industry. Thanks to its strong solutions expertise and specialized know-how Schreiner MediPharm is a highly capable development partner and reliable quality supplier to leading pharmaceutical and medical device technology companies worldwide.

sador CalibrexTM al reciclar el reactivo directamente en la botella mientras se ceba. Otros accesorios amplían las posibilidades de trabajo, como un tubo de extensión flexible de 60 cm. Permite una fácil distribución en filas de tubos. Esto resulta muy práctico cuando se preparan series de dilución. Un dispensador enroscado en una botella pequeña puede carecer de estabilidad. El uso de un soporte aumenta la estabilidad y elimina el riesgo de vuelco

del instrumento. Cuando se utilizan diferentes tamaños de botellas con el mismo dispensador, se recomienda utilizar el tubo de alimentación telescópico para adaptarse instantáneamente a cualquier tamaño de botella.

www.socorex.com

(Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

BLUEPHAGE

Ampliación de la gama de soluciones para pruebas de calidad del agua

Bluephage, S.L., especialista en soluciones de análisis microbiológico del agua, lanza dos productos innovadores destinados a mejorar la eficiencia de los laboratorios y avanzar en los estándares de las pruebas de calidad del agua. Estas nuevas ofertas reflejan el compromiso continuo de Bluephage con la innovación y las soluciones centradas en el cliente, fortaleciendo aún más su posición como socio confiable para el análisis del agua a escala mundial. Bluephage presenta una actualización de sus kits de control positivo, ahora categorizados en dos referencias especializadas: BP1626a y BP1626b. Estos kits, diseñados para la enumeración de colífagos, contienen 25 unidades por caja, cinco más que el formato anterior, proporcionando a los laboratorios un mayor valor y flexibilidad. Los clientes podrán adquirir estos controles positivos también por separado, lo que permitirá una gestión más eficiente del inventario y compras personalizadas según necesidades específicas.

El kit BP1626a está optimizado para su uso con el Easy Kit BP1601 (muestras de 1 ml), y el kit BP1626b complementa el Easy Kit BP1604 (muestras de 100 ml).

Los controles positivos son fundamentales en las pruebas microbiológicas del agua, ya que garantizan la precisión y fiabilidad de cada método de análisis. Al analizar colífagos, un control positivo introduce una cantidad conocida de bacteriófagos de referencia para confirmar que el método de prueba detecta correctamente el virus objetivo.

El bacteriófago φX174 es el estándar de referencia mundial para la detección de colífagos somáticos en el análisis del agua. Se usa mucho en laboratorios y está incluido en los principales métodos de prueba internacionales, como la norma ISO 10705-2. Especificaciones clave de los kits BP1626a y BP1626b

Aplicación: Control positivo para la enumeración de colífagos somáticos

Métodos compatibles: ISO 10705-2

Contenido: 25 unidades de bacteriófago de referencia φX174, listas para usar.

Además, Bluephage lanza los GR8FHDT y GR8FHD, formatos filtrables del colífago somático GR8, compatibles con los Kits Rápidos (BPF-SE y BPF-SPA) y los Easy Kits (BP1601 y BP1604) de la empresa. Estos productos garantizan el cumplimiento de la norma ISO 10705-3, estándar clave para la concentración de bacteriófagos en las pruebas de calidad del agua. Aislado de aguas superficiales ambientales, el GR8 ofrece un rendimiento robusto y actúa como un excelente sustituto para pruebas en condiciones reales.

La norma ISO 10705-3:2003 da pautas para detectar y enumerar bacteriófagos en el agua mediante la validación de métodos que concentran bacteriófagos de muestras de agua. Este estándar destaca la importancia de utilizar métodos fiables y precisos para la concentración de bacteriófagos, ya que este proceso es crucial para su detección y cuantificación. Las muestras de agua con bajos niveles de bacteriófagos re-

quieren la concentración de grandes volúmenes para garantizar que estos virus sean detectables y cuantificables durante el análisis. Los métodos utilizados deben demostrar eficacia en la concentración de bacteriófagos sin introducir pérdidas o sesgos significativos.

Los bacteriófagos pueden presentarse en concentraciones bajas en muestras de agua ambiental y, sin concentración, pueden caer por debajo de los límites de detección.

El colífago somático GR8 se aisló de aguas superficiales y pertenece a la familia Microviridae, mostrando características morfológicas similares a la cepa de colífago somático phiX174. Ofrece un rendimiento sólido adaptado a las necesidades de pruebas ambientales (Pascual-Benito et al., 2024).

En su formato filtrable (GR8FHDT y GR8FHD), el colífago GR8 hace que los Kits Rápidos de Bluephage (BPF-SE y BPF-SPA) y los Easy Kits (BP1601 y BP1604) sean compatibles con los estándares ISO 10705-2 y ISO 10705-3, simplificando los procedimientos de prueba y cumpliendo con los requisitos globales de seguridad del agua.

Con una vida útil de dos años y opciones de almacenamiento a -20 °C (GR8FHDT) y -70 °C (GR8FHD), estos productos proporcionan soluciones fiables y a largo plazo para laboratorios de todo el mundo.

Especificaciones clave de los kits GR8FHDT y GR8FHD: Aplicación: Adición de muestras para métodos de filtración por membrana, garantizando el cumplimiento de ISO 10705-3 · Métodos compatibles: ISO 10705-2 y ISO 10705-3

Contenido: 25 unidades de colífago GR8 listas para usar (formatos filtrables).

El lanzamiento de estas dos líneas de productos demuestra la dedicación de Bluephage para abordar las necesidades cambiantes de la industria mientras mejora la eficiencia y la precisión en las pruebas de calidad del agua. Al ampliar su gama de controles positivos y ofrecer soluciones avanzadas de colífagos, Bluephage permite a los laboratorios optimizar sus flujos de trabajo, cumplir con los estándares regulatorios y obtener resultados más confiables.

Bluephage es una empresa biotecnológica especializada en soluciones de análisis microbiológico del agua. Centrada en la innovación, la calidad y la sostenibilidad, Bluephage proporciona a los laboratorios de todo el mundo las herramientas necesarias para garantizar agua segura y fiable mediante métodos avanzados de detección.

ORTOALRESA

Alineación de equipos con pruebas específicas de la OMS

Una de las campañas más activas de la OMS se centra en la lucha contra la tuberculosis. Para aumentar paulatinamente la eficacia de la campaña se trabaja tanto desde el diagnóstico de pacientes como en el tratamiento.

Actualmente un tercio de la población mundial tiene presencia de Mycobacterium tuberculosis; para poder aplicar el tratamiento se precisa definir si la enfermedad está latente o es activa. Para la detección se emplean diferentes procesos, pero los más utilizados son el Mantoux o prueba de la tuberculina y las pruebas IGRA (interferón gamma). Tan solo podremos confirmar si se trata de una tuberculosis latente o si el paciente realmente padece la enfermedad con las pruebas IGRA. La confirmación se realiza en tan solo 48 horas, independientemente del tipo de kit utilizado.

Tras la incubación de la muestra con el antígeno, es necesaria la separación de la muestra por centrifugación: la OMS recomienda que la muestra sea sometida a 3.000 xg. La centrífuga Consul 22 de Ortoalresa dispone de un software que controla la fuerza centrífuga relativa a la que se somete a la muestra,

en función de los accesorios que lleve el equipo. Así se ofrece un dato real y trazable del proceso a la que se somete a la muestra. Posteriormente se realiza un enzimoinmunoensayo que aportará el dato acerca del estado del paciente.

Las centrífugas Ortoalresa cuentan con sistemas adaptados a diferentes procedimientos establecidos por organismos internacionales para la mejora de la salud de la población mundial.

www.ortoalresa.com

(Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

novedades

TESTINGLAB

Cámara climática Walk-In

Testinglab presenta una cámara climática de gran capacidad para grandes lotes de muestras, diseño completamente a medida en función del espacio existente, y control de variables (temperatura, humedad, intensidad lumínica, CO2, riego, etc.), según especificaciones del cliente.

- Características generales

· Capacidad bruta: de 2.000 a 60.000 l.

Parámetros configurables: CO2, control de humedad, control de temperatura, flujo de aire, luz led.

· La cámara está diseñada para todo tipo de aplicaciones donde sea necesario el control de temperatura y/o humedad en diferentes sectores.

Aplicaciones: estabilidad farmacéutica, crecimiento de plantas, arabidopsis, control de estabilidad en alimentos y bebidas; crecimiento de algas, drosophila o entomología; cría de animales pequeños; cámaras de baja temperatura con fotoperiodo; cultivo de tejidos; incubadoras refrigeradas; cámaras de secado de semillas; forense, etc.

· Control de temperatura: intervalo de temperatura de +4 a +60 °C.

· Control de humedad relativa: intervalo del 30 al 98% R.H.

- Especificaciones técnicas

Panel de control de temperatura y otros parámetros con pantalla táctil 7,0” TFT.

Generador de humedad por ultrasonidos y sistema de recirculación de flujo de aire horizontal en estantes.

Termostato de seguridad, evita sobrepasar la temperatura. Sonda electrónica para medir la humedad (4-20 mA) con precisión / estabilidad de ±3%.

- Especificaciones técnicas de las luces

· Posibles posiciones de luces: en puerta (led), en laterales (2S), en puerta y laterales (3S) o en bandejas (1/2/3/4 L).

· Dos canales de luz led independientes con regulación uno a uno: canal 1, luz blanca cálida; canal 2, luz blanca fría.

· Control de intensidad de luz desde 10 hasta 1.800 μMol/m² x s PAR.

- Control Controlador de la serie 4500, con pantalla gráfica de temperatura y/o humedad, control de usuario intuitivo y sencillo.

Pantalla gráfica TFT de 7.0″ retroiluminada.

· Alarma visual y acústica.

Tres niveles de protección por contraseña numérica (usuario, supervisor, servicio técnico), con códigos PIN reprogramables.

Batería back-up, con recarga automática, garantizando autonomía durante 48 o 72 horas.

- Construcción

Exterior: chapa galvanizada con acabado epoxi.

Interior: inoxidable AISI304 o lacado interior, con perfil sanitario incluido.

Puerta: pivotante, de 800x1.830 mm (ancho x alto); cierre automático con cerradura con llave y apertura interior de seguridad. Puerto: pasacables de 40 mm con tapón.

Aislamiento: poliuretano sin CFC, alta presión inyectada; densidad de 45 kg/m3

Estantes: opcionales, fabricados de acero inoxidable o du-

novedades

raluminio con estantes intercambiables ajustables en altura.

Suelo: antideslizante de 100 mm, de acero inoxidable AISI 304.

Refrigeración: ventilación por aire forzado. Control de frío comandado mediante electroválvula.

Sensores: para sensor de temperatura y sonda capacitiva para humedad.

- Accesorios opcionales

Todos los equipos disponen de diferentes elementos opcionales para poder cumplir con la máxima necesidad del cliente y poder entregar un equipo preparado para sus requisitos reales. En función de la aplicación para la cual vaya a ser destinada la cámara, los accesorios pueden variar. Consulte con el departamento Técnico sus requerimientos de ensayos para que puedan asesorarle sobre los diferentes elementos opcionales que le pueden interesar.

· Temperaturas negativas opcionales: -5 °C /-10 °C /-20 °C /-30 °C / +70 °C +80 °C

Capacidad de secado extendida hasta +10% HR, con secador de aire adicional

Unidad condensadora refrigerada por agua o agua glicolada

Unidades de control y supervisión de CO2

Depurador para reducir el dióxido de carbono por debajo de los niveles ambientales

· Simulación de niebla o rocío

· Sistema de riego

· Sistema de descontaminación térmica a 60 °C

· Biodescontaminación con peróxido de hidrógeno, permite la conexión de un sistema atomizador de H2O2

· Válvula de riego automática

Recubrimiento de resinas fenólicas para aplicaciones de entomología/cría de insectos

Sistema de desmineralización continua para el agua de alimentación del humidificador

· Pasamuros adicional para cables y tubos

· Enchufes internos

· Kit de aireación para investigación de algas y cultivos hidropónicos

Sistema de comunicación remoto RS485/232

· Salida libre de potencial para el control remoto de alarma (4-20 mA)

· Software de comunicación para PC bajo pedido

· Módulo de alarma GSM

Salida Ethernet para conexión remota vía red wifi y página web dedicada, posibilita la lectura y cambio de parámetros

· Impresora digital para temperatura y/o humedad

· Registrador circular de temperatura/humedad de 7 días, con batería independiente para trabajar incluso en caso de fallo de tensión; incluye 100 gráficas (para unos 1,5 años)

· Data loggers adicionales.

www.testinglab.com

novedades

Smarter sample management solutions for biobanks

Azenta Life Sciences offers a wide range of sample management solutions to assist biobanks in the protection of sample integrity and security while maintaining easy access to samples and facilitating quick sample retrieval. Biopharmaceutical research relies on high-quality biological samples to produce robust data, and so preserving sample quality and integrity is the key concern of every biobank. Plastic tubes are used in life science laboratories around the world to store samples. However, not all sample storage tubes are suitable for use in biobanks as some are produced from lower grade polymer containing bioactive compounds that can leach out, contaminate your samples, and interfere with experimental results. Furthermore, inadequate tube sealing can lead to sample evaporation or contamination.

Protecting sample integrity starts with the right sample tube. Immortalizing your sample in a high-quality tube is essential. The FluidX range of sample storage tubes from Azenta Life Sciences have been designed and independently tested to be free of leachables and extractables. With dual and tri-coded options, FluidX automation-friendly tubes seamlessly integrate with Azenta automated sample handling instruments including tube code reading systems, capper/decappers, and inventory management systems. The IntelliXcap™ Capper/ Decapper provides optimal and consistent sealing of SBS racks in as little as 20 s. Biobanks can use these tools to create complete integrated workflows that minimize sample handling and maintain sample quality.

To enhance the speed and reproducibility of Biobank sample selection and tracking of 2D coded tubes – Azenta Life Sciences also offers an easyto-use rack reader that can quickly and accurately read and decode full 96-position racks of 2D-coded tubes in seconds. The RITrack Mirage rack reader

from Azenta has changed the way that frozen Biobank samples stored in tubes can be managed. This was done by overcoming the problems of ice on the base of tubes and racks using novel RITrack radiofrequency with tagging that eliminates the frustration of racks and tubes that cannot be read due to excessive frosting. Using high-speed, web-based communications protocols –Azenta Life Sciences’ advanced software can run just one reader in your lab, or multiple readers connected over a local area network. It is controlled directly from Wi-Fi connected smartphones, tablets, or laptops. Moreover, with integration into an inventory management system, such as FreezerPro, Biobankers can ensure samples are stored at the correct temperature and restrict sample access to registered users - maintaining a complete audit trail, chain of custody and chain of condition for all samples. Biobanks require complex infrastructure to protect sample integrity and security while maintaining easy sample access and facilitating quick retrieval and dispatch times. By implementing highspeed readers and automated sample handling instruments sample tracking and inventory management has become

easier, faster, and more secure – helping Biobankers to mitigate risk and protect valuable samples through a robust and reliable workflow.

For further information on the complete range of Azenta Life Sciences consumables and instruments for Biobanking sample management please visit https://www.azenta.com/ consumables-instruments.

Azenta, Inc. is a leading provider of life sciences solutions worldwide, enabling impactful breakthroughs and therapies to market faster. It provides a full suite of reliable cold-chain sample management solutions and multiomics services across areas such as drug development, clinical research and advanced cell therapies for the industry’s top pharmaceutical, biotech, academic and healthcare institutions globally. Their global team delivers and supports these products and services through our industryleading brands, including Genewiz, FluidX, Ziath, 4titude, Limfinity, Freezer Pro, Barkey, and B Medical Systems. Azenta is headquartered in Burlington, MA, with operations in North America, Europe, and Asia.

www.azenta.com

novedades

JULABO

Green Your Lab!

Julabo presenta sus termostatos de circulación refrigerados en la edición especial verde.

El ahorro de energía y la inserción de materiales respetuosos con el medioambiente son palancas clave para una mayor sostenibilidad en el laboratorio. Con los nuevos criotermostatos de circulación de Julabo, puede confiar en una solución preparada para el futuro: Estos equipos combinan la máxima eficiencia energética con el uso de refrigerantes naturales respetuosos con el clima, ayudando a reducir la huella ecológica de su laboratorio sin comprometer la precisión y el rendimiento. Como señal visible de una mayor sostenibilidad, su nuevo criotstato de circulación Julabo está disponible en una edición verde hasta el 30 de junio de 2025.

www.julabo.com/es/green-your-lab

(Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

INTERSCIENCE

Pump with integrated weighing platform

Interscience is presenting the FlexiPump Scale, the latest addition to the FlexiPump peristaltic pump range: A perfect dose, every time. Its integrated scale combines high capacity with extreme precision. Versatile and agile, it adapts to every need, from media to sample preparation. Lucie Laurent, Laboratory Technician, Interscience Microbiology Department: “As a microbiology technician, I appreciate FlexiPump Scale for its versatility and accuracy. The integrated scale allows me to calibrate and control my dispensers with confidence, even for big batches. The Jumbo kit is ideal for handling bulky bags.”

What’s new about FlexiPump Scale?

- Precise dosing and guaranteed reproducibility. FlexiPump Scale offers unrivalled dosing accuracy of up to 0.5%, thanks to the combination of a high-performance pump and an integrated weighing platform. In compliance with ISO 6887 and ISO 7218 standards, it ensures reproducible results over long dosing runs. The anti-drip system, particularly effective for syrupy liquids, ensures optimum cleanliness of the workstation.

- User-friendly and ergonomic. FlexiPump Scale is designed to optimize dispensing in the laboratory. Its intuitive interface and rapid calibration save time and guarantee cross-contamination-free liquid transfer. Powerful motorization and an optimized dispensing system make it possible to dose in record time and increase productivity. The Jumbo Pack, equipped with 4 pump heads, also delivers exceptional throughput for high-volume processing.

- Flexibility and adaptability: the pump that fits all your needs. FlexiPump

Scale stands out for its versatility and accuracy. Its four dispensing modes, coupled with a wide range of volumes and tubing, make it an indispensable tool for demanding laboratories. The customizable autocalibration function guarantees optimum reliability, while the different dispensing modes offer great flexibility of use. Full traceability ensures regulatory compliance and facilitates data management.

- Multiple applications FlexiPump Scale is used in a wide range of protocols in the food, animal health, pharmaceutical, environmental, public institute and cosmetics sectors.

• Distribution of liquids: dilution tubes, bottles, jars, flasks, filter bags, sampling bags

• Large volume dispensing for solid sample preparation

• Preparation of sampling wipes for PCR

• Soil chemistry: sample preparation for soil and sewage sludge analyses, nitrogen residuals

• Pouring for Petri dishes: Ø 55, 65, 90, 150 mm.

Registradores de datos modelo 174

La gama económica de registradores testo 174 se actualiza tras estar bastante tiempo en el mercado. Mantiene todas las características que aprecian los usuarios, como su fiabilidad, manejabilidad, facilidad de uso y versatilidad en el registro de datos y ahora se añaden prestaciones para adecuarlos a los tiempos actuales, como la conectividad por Bluetooth, el manejo mediante app en el smartphone o la tableta, o puerto USB-C para descarga de datos al PC mediante cable estándar. En consecuencia, la gama se divide ahora en dos (los modelos con Bluetooth y los modelos con puerto USB-C) para adaptarse a los gustos y preferencias de cada usuario.

La gama testo 174 consta de cuatro modelos y se divide en dos tipos de conectividad. Por un lado están los modelos 174 T y 174 H (con puerto USB-C para conectarse al PC) y, por otro, están los 174 T BT y 174 H BT (con Bluetooth y conectividad a la App testo Smart en el smartphone o la tableta).

Los modelos “H” registran la humedad en el intervalo de 0 a 100% de humedad relativa y la temperatura en el rango de -20 a +70 °C. Los modelos “T” solo registran la temperatura, pero el intervalo crece hasta los -30 °C.

Los modelos con puerto USB-C se conectan por cable estándar al PC y se acompañan de dos versiones de software. La versión “Basic” es gratuita y dispone de todas las funciones necesarias para programar el data logger, analizar los datos en forma de tabla o gráfica, exportar los datos a Excel o hacer informes en PDF. La versión “Professional” es de pago y dispone de todas las funciones de la versión “Basic” más muchas otras para valorar los datos con mayor exhaustividad, combinar datos de varios registradores, o hacer informes personalizados.

Los modelos “BT” se vinculan por Bluetooth a la App testo Smart en el dispositivo móvil del usuario (por ejemplo, un smartphone o una tableta) directamente en el punto de medición y conectan sin

problemas en distancias de hasta 30 m. Por tanto, los datos se pueden descargar sin tener que quitar el registrador del punto de medición. En la app se guardan las mediciones, se valoran los datos en forma de tabla o de gráfica, hay funciones para incluir comentarios o firmas, se exportan a formato Excel o se hacen informes en PDF.

Todos los registradores de datos disponen de memoria interna para 16.000 valores, los datos no se pierden aunque se gaste o se cambie la pila y cumplen con los requisitos del APPCC. Además, los modelos “T” también están aprobados según la norma EN 12830 y cuentan con la certificación NSF. Por lo tanto, estos registradores son ideales para garantizar la máxima seguridad del producto, especialmente para productos sensibles como alimentos o productos farmacéuticos.

Testo SE & Co. KGaA, con sede en Titisee, en la Selva Negra (Alemania) destaca mundialmente en el campo de las soluciones de medición portátiles y fijas. Esta empresa de alta tecnología

emplea a unas 3.500 personas en 36 filiales a escala mundial para investigar, desarrollar, producir y comercializar sus productos. Los productos Testo ayudan a ahorrar tiempo y recursos, protegen el medioambiente y la salud humana y mejoran la calidad de los bienes y servicios. En el sector alimentario, los instrumentos de medición y los sistemas de control de Testo han demostrado su eficacia durante décadas y forman parte del equipamiento estándar de los servicios de alimentación, los supermercados y los productores de alimentos.

Un crecimiento medio anual de más del 10% desde la fundación de la empresa en 1957 y una facturación actual de más de 466 millones de EUR demuestran que la Selva Negra y los sistemas de alta tecnología son una combinación perfecta. Las inversiones por encima de la media en el futuro de la empresa también forman parte de la receta del éxito de Testo, firma que invierte alrededor de un 10% de su facturación anual en I+D. TESTO

LUMAQUIN

Dispermat CV3evo, el todoterreno de VMA-Getzmann para el laboratorio

El Dispermat® CV3evo es un dispersor de laboratorio diseñado para ofrecer máxima ergonomía y eficiencia en numerosas aplicaciones. Su diseño compacto, junto con su control de procesos y ajuste eléctrico de altura, lo convierten en una solución ideal para laboratorios y centros técnicos. Este equipo es adecuado para múltiples tareas, incluyendo dispersión, molienda fina, agitación, mezcla, homogeneización y dispersión al vacío, incluso en sustancias de alta viscosidad.

El Dispermat® CV3evo está equipado con una pantalla en color que permite visualizar todos los parámetros del proceso en tiempo real, asegurando un control preciso.

- Especificaciones técnicas:

· Potencia: 0,75 kW

· Capacidad del producto: 0,05 - 7 l

· Control: CVevo [Confort]

- Flexibilidad con sistemas modulares Gracias a sus sistemas modulares de cambio rápido, el Dispermat® CV3evo puede adaptarse a diferentes necesidades del laboratorio, transformándose en molino de bolas APS, molino de cesta Torusmill® TML, sistema de dispersión al vacío CDS y homogeneizador rotor-estator SR. Con esta tecnología, VMA-Getzmann sigue apostando -con su familia Dispermat®- por la innovación, ofreciendo soluciones versátiles que se adaptan a las cambiantes exigencias de la industria.

www.lumaquin.com

(Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

catálogos

Catálogos y documentación

SCHARLAB

Seminarios técnicos gratuitos en Valencia el 15 de mayo

Los seminarios técnicos gratuitos de Scharlab se celebrarán en Valencia el 15 de mayo. Son de carácter gratuito y presencial.

A lo largo de siete ponencias, se explorarán temas técnicos de interés para los laboratorios en diversos campos.

En el evento, que tendrá lugar en el Hotel Sercotel Sorolla Palace, se contará con una zona de exposición con equipos y muestras. Aquí, expertos en cada tema estarán disponibles para ampliar informaciones de las ponencias, realizar demostraciones prácticas y responder a cualquier tipo de consulta. Las plazas son limitadas, se respetará el orden de inscripción (la reserva se debe formalizar en https://es.surveymonkey.com/r/SeminariosValenciaMayo25) y se entregará certificado de asistencia. El programa de la jornada, que se extenderá desde las 9:00 a las 15:30, incluirá pausa café, almuerzo, la citada exposición de equipos y los siguientes seminarios, en principio por este orden:

Seminario Gerhardt:

Cómo mejorar la eficiencia del análisis Kjeldahl en su laboratorio

Pedro Braun-Streb (Deputy Sales Manager)

Seminario Radleys:

Flask to File – Data acquisition in synthesis for efficient process development

William Wilson (Product Marketing Manager)

Seminario DWK:

Seguridad en el laboratorio para el trabajo diario con productos de vidrio

Tolga Ayakta (Director Sales)

Seminario Memmert:

Cámaras climáticas Memmert para estudios de estabilidad y fotoestabilidad

Josep-Lluís Ferrer (Consultant)

Seminario Hellma:

Reliable measurement results in UV/Vis spectroscopy assured Thomas Brenn (Product Manager)

Seminario Macherey-Nagel: Smart photometry

Dr. Florian Ritter (Product Specialist)

Aldo Maritato (International Sales Manager)

Seminario Sartorius: Revolucionando el Upstream: El papel de los biorreactores en bioprocesos

Dra. Lídia García (Field Application Specialist)

www.scharlab.com

(Véase anuncio en la sección

Guía del Comprador.)

catálogos

CONTAMINACIÓN

Un informe alerta de la creciente intoxicación por metales pesados en la población española

Un informe elaborado por Biosalud Day Hospital a partir de una revisión de estudios y datos propios revela un aumento de la intoxicación por metales pesados procedentes de la alimentación y el medioambiente, que comienza desde la infancia y que, en edad adulta, se suele manifestar con dolor e inflamación y la aparición de enfermedades autoinmunes y degenerativas, entre otras. En series de pacientes crónicos que manifestaban dolor e inflamación, se ha comprobado un incremento de la presencia de exceso de metales pesados en sangre, de un 50% en 2002 a un 80% en 2024. Estas cifras coinciden con estudios recientes, como el realizado por el Hospital del Mar, que encontró que un 70% de la población barcelonesa presenta metales pesados como plomo, plata, arsénico, cadmio, mercurio, antimonio, estroncio, talio y seis oligoelementos esenciales. En el análisis de Biosalud Day Hospital, los metales más frecuentes fueron -por este orden- mercurio, níquel, aluminio, cadmio, arsénico, estaño, plata y plomo. En una revisión a 5 años, hubo un aumento de la exposición al mercurio en adultos, y al aluminio en niños.

La intoxicación por metales pesados se produce tras una exposición como la inhalación, ingestión o absorción cutánea, según el análisis. “Los metales pueden estar presentes en el aire, la alimentación, el agua, la ropa, la vivienda y objetos cotidianos y forman parte del exposoma, exposiciones ambientales que impactan en la salud y en la carga genética, lo que ocasiona enfermedades y acorta la vida”, explica el Dr. Mariano Bueno, director de Biosalud Day Hospital. Según un metaanálisis de la Universidad de Girona publicado en la revista Healthcare, la exposición a múltiples contaminantes influye en la aparición de enfermedades respiratorias, cardiovasculares, metabólicas, gastrointestinales, renales, urogenitales, neurológicas, infecciosas y diferentes tipos de cáncer. Otros trabajos publicados este año revelan que la exposición ambiental a hidrocarburos aromáticos policíclicos, presentes en la combustión de basuras y otras sustancias, está relacionada de forma directa con la aparición de enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide.

La dieta es una fuente primaria de exposición a contaminantes. Un estudio de la Universidad Rovira i Virgili publicado en febrero en Food and Chemical Toxicology determinó que los niños de Tarragona en edad preescolar y primaria superan el valor de referencia relevante para arsénico inorgánico y dioxinas. Y que “los niños en edad preescolar excedieron el límite de metilmercurio y dioxinas”. Los cereales salados y las patatas fueron la principal fuente de arsénico inorgánico; el pescado para metilmercurio y dioxinas; y la leche y el yogur para dibenzofuranos policlorados, seguido de pescado blanco en preescolares y pescado graso en niños de escuela primaria. Para los investigadores, “los hallazgos ponen de manifiesto que la

exposición alimentaria a algunos contaminantes representa un riesgo significativo para estos niños, lo que enfatiza la necesidad de políticas de salud pública para reducir los contaminantes en sus dietas”. Otras poblaciones de niños analizadas por la Universidad Granada se reflejaron en una investigación anterior que encontró compuestos tóxicos en los alimentos que consumen diariamente los niños de la zona rural de la provincia, especialmente “las grasas, el pescado, la carne y los productos cárnicos y los cereales”. “La detección de metales pesados puede realizarse con un simple test del cabello. Para eliminar los metales pesados del organismo existen diferentes técnicas. La más efectiva es la Inuspheresis ®, en la que, mediante un doble filtrado del plasma sanguíneo, se elimina del organismo una gran parte de estos metales, además de productos químicos tóxicos y de micotoxinas, causantes de numerosas patologías y síntomas”, comenta el Dr. Bueno. Es una técnica de medicina avanzada que, “mediante un circuito de circulación extracorpórea en el que se realiza una depuración sanguínea, extrae y elimina los tóxicos y componentes patógenos causantes de una enfermedad o de sus manifestaciones clínicas, sin afectar a electrolitos, vitaminas u otros componentes necesarios”, añade.

GPC/SEC

Efectos de pequeñas desviaciones del caudal en los resultados de GPC/SEC

Testa Analytical Solutions

La GPC/SEC es sin duda una de las técnicas más potentes para la caracterización de polímeros naturales y sintéticos. Su flexibilidad y la información obtenida en una sola medida la convierten en la técnica de elección para varios objetivos diferentes, desde la simple determinación de la distribución del peso molecular y la polidispersidad hasta el análisis de la estructura más compleja o la distribución de la composición de copolímeros.

La fuerza de la GPC/SEC está intrínsecamente relacionada con su simplicidad. Un sistema GPC/SEC básico típico, compuesto por una bomba, un inyector manual, una columna y un detector de índice de refracción, además de unos cuantos patrones de referencia, es todo lo que se necesita para establecer un método analítico fiable. La adición de más columnas y detectores sensibles a la masa, como un viscosímetro y/o un MALS, mejora exponencialmente las posibilidades de

un sistema de este tipo, abriendo el camino a aplicaciones más complejas y a un contenido de información más denso.

En casos muy frecuentes, al menos en aquellos en los que un RID es el único detector disponible, los resultados obtenidos se basan en una curva de calibración obtenida mediante la ejecución de un conjunto de patrones de referencia con peso molecular conocido y distribución de MW estrecha (Figura 1).

1 - Curva de calibración estándar

Figura

La curva de calibración se construye entonces trazando el peso molecular nominal frente al volumen de elución del pico determinado por la medición. Del mismo modo, cuando se utiliza un viscosímetro para la detección, se construye una calibración universal trazando el producto del peso molecular nominal y la viscosidad intrínseca del pico medido frente al volumen de elución del pico determinado (Figura 2).

En ambos casos, la determinación del peso molecular de una muestra desconocida se basa en la determinación de su volumen de elución y en el informe del valor correspondiente obtenido con la curva de calibración. Ahora es importante tener en cuenta que las mediciones GPC/SEC suelen requerir mucho tiempo, desde rd. 45 minutos a varias horas, dependiendo del caudal absoluto y del número de columnas utilizadas en el sistema. Como tal, es práctica habitual ejecutar los estándares necesarios y las muestras desconocidas en días diferentes o incluso semanas, dando una relación de tiempo muy floja entre la calibración y la medición de la muestra. Teniendo esto en cuenta, parece obvio que cualquier desviación del caudal entre las series de patrones y muestras afectará al peso molecular final determinado.

Las preguntas entonces son: “¿qué magnitud tiene esta influencia?” y “¿qué desviación puedo tolerar antes de que sea necesaria una recalibración?”

En un entorno de laboratorio típico, la precisión del caudal es una cuestión de confianza para la mayoría de las bombas HPLC utilizadas. Típicamente comprobada y validada sólo una vez al año, con frecuencia se cree que una bomba HPLC es capaz de suministrar el flujo exacto deseado durante un largo período de tiempo sin desviaciones dignas de mención. A menudo, la contrapresión notificada por la bomba HPLC se utiliza como referencia y confirmación de un funcionamiento perfecto. Sin embargo, teniendo en cuenta el número de parámetros que pueden influir en la contrapresión notificada (temperatura, estado de las columnas y los tubos, calidad del disolvente, por citar solo algunos), este parámetro tiene un significado limitado para expresar la precisión del flujo a largo plazo (¡la mayoría de las GPC/ SEC funcionan 24/7 durante semanas!), ya que una variación del 1% en la contrapresión total podría parecer imperceptible.

En este artículo investigamos el efecto de una desviación del 1% en el caudal sobre los resultados de una muestra desco-

3 - Distribución del peso molecular con el caudal correcto

Figura 2 - Calibración universal
Figura

GPC/SEC

nocida determinada tanto con una calibración estándar como con una calibración universal. Seleccionamos una variación tan pequeña que, traducida en contrapresión para un sistema GPC/SEC típico, suele estar por debajo del límite de detección del transductor de presión de la bomba, por lo que es indetectable con los medios de a bordo.

La investigación se ha realizado ejecutando una muestra justo después de la calibración, realizando los cálculos y cambiando posteriormente de forma manual el parámetro de caudal utilizado para el cálculo. Esto se repitió a continuación para una segunda muestra utilizando una detección de viscosidad y una calibración universal (Figura 3).

La siguiente tabla muestra claramente el impacto del error 1% tanto positivo como negativo en los pesos moleculares obtenidos. El caudal nominal (y con el que se corrieron los patrones para la calibración) fue de 1,000 mL/minuto. Por lo tanto, los cálculos se han realizado a 1,000 mL/minuto, 1,01 mL/minuto y 0,990 mL/minuto.

Tabla 1 - Comparación de los resultados de MW para la calibración estándar

Los resultados anteriores muestran el impacto significativo en los resultados de peso molecular de una desviación del 1% en el caudal, lo que resulta en un cambio de más del 20% en total. Este efecto puede resultar sorprendente a primera vista, pero es explicable por el hecho de que el peso molecular en la curva de calibración es un valor logarítmico trazado frente al valor lineal del volumen de elución.

La polidispersidad, definida como la relación Mw/Mn, es un parámetro fundamental para cualquier muestra de polímero. Por lo tanto, es de gran interés investigar el impacto de una pequeña desviación del caudal en este importante valor. Los resultados del ejemplo anterior figuran en la tabla siguiente.

Tabla 2 - Comparación de los índices de polidispersidad

Los resultados de la Tabla 2 muestran que la polidispersidad solo se ve ligeramente afectada por la desviación del caudal.

Después de haber evaluado el efecto a partir de una calibración estándar, es interesante repetir la evaluación a partir de una muestra cotejada con una calibración universal.

Figura 4 - Distribución del peso molecular calculado en la calibración universal (no es la misma muestra que antes)

Una vez más, se examinaron las desviaciones positivas y negativas del 1% del caudal correcto; los resultados se recogen en la Tabla 3.

Tabla 3 - Comparación de los resultados de MW para la calibración universal

Conclusión

El impacto de una pequeña desviación del caudal es increíblemente enorme (¡más del 40% en total!) en un sistema que uti-

liza la calibración universal como base de cálculo. Esto subraya claramente la necesidad de un método adecuado de control constante de los caudales actuales y de corrección del cromatograma en funcionamiento.

Estos sencillos experimentos ponen de manifiesto la importancia de un caudal preciso Y constante en el tiempo, al tiempo que señalan que los medios a bordo, como la contrapresión notificada por la bomba, podrían no ser suficientes para una evaluación fiable del estado de la propia bomba y, por tanto, del caudal suministrado en ese momento. Los errores en los pesos moleculares determinados no son, ni mucho menos, simplemente ignorados o aceptados, en particular porque los medios modernos de control continuo del caudal actual están fácilmente disponibles en forma de caudalímetros no invasivos.

www.testa-analytical.com

XXII workshop

“Métodos rápidos y automatización

en microbiología alimentaria” memorial DYCFung

Del 26 al 29 de noviembre de 2024 tuvo lugar el XXII workshop sobre Métodos rápidos y automatización en microbiología alimentaria (MRAMA) – memorial DYCFung, en la Facultad de Veterinaria de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB; Bellaterra, Cerdanyola del Vallès), organizado por la Dra. Carol Ripollés Ávila, la Dra. Marta Capellas Puig y el Dr. Josep Yuste Puigvert, profesores del Departamento de Ciencia animal y de los alimentos de la UAB. Celebrado anualmente, el workshop MRAMA, de un contenido aplicado y de futuro, amplía y difunde los conocimientos teóricos y prácticos sobre métodos innovadores para detectar, contar, aislar y caracterizar rápidamente los microorganismos, y sus metabolitos, habituales en los alimentos y el agua.

En el workshop participaron conferenciantes de renombre. Se encargó de la ponencia inaugural el Dr. José Juan Rodríguez Jerez, catedrático del Departamento de los organizadores, que ofreció una visión general de los métodos rápidos y miniaturizados y la automatización en microbiología. El Dr. Armand Sánchez Bonastre, director del Servicio Veterinario de Genética Molecular de la UAB y catedrático del citado Departamento, informó exhaustivamente sobre la aplicación a la seguridad alimentaria de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la secuenciación genómica masiva, métodos genéticos en constante evolución para detectar e identificar microorganismos. Alfredo Corujo Fernández, de Trouw Nutrition España, en Tres Cantos, explicó su experiencia en la implementación de una herramienta molecular rápida y flexible dentro de un programa de control de Salmonella spp. en avicultura. La Dra. Jéssica Gil Serna, de la Universidad Complutense de Madrid, participó con una interesante ponencia acerca de los microorganismos como aliados para controlar micotoxinas en alimentos. Se abordó, a cargo de Sara García-Gurtubay (Compliance&Values, Leioa) y Jon Basagoiti Azpitarte (Imagining Management Systems, Ermua), un tema de gran importancia como es la cultura de la seguridad alimentaria. En la mesa redonda posterior, tomando las variables de confianza y aprendizaje introducidas durante la ponencia, se remarcó la importancia de la confianza para delegar en los técnicos y la del aprendizaje para seguir aumentando el conocimiento; se destacó

también el interés en invertir en medidas preventivas para ahorrar en medidas correctoras. Cristina Costa Expósito, de Enginyeria i Consultoria Costa, en Vic, informó sobre los requisitos de terceros países para exportar carne y sus derivados, y el Dr. Julio César Lamela Pérez, de JL Consultorías y la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole), en Montevideo (Uruguay), transmitió magistralmente a los asistentes sus amplios conocimientos sobre la contaminación cruzada en la industria alimentaria, presentando también diversos casos prácticos.

Además, asistieron al encuentro importantes empresas de microbiología, que explicaron y mostraron sus productos y sus servicios (funcionamiento, ventajas y limitaciones, y técnicas en que se basan). Estas empresas, que patrocinaron el XXII workshop MRAMA, fueron Avantor (VWR International Eurolab), bioMérieux Iberia, Bioser, Check-Points (Países Bajos), Christeyns España, Condalab, Deltalab member of SCGP, EPICA, Eppendorf Ibérica, Hygiena Diagnostica España, IDEXX Laboratorios, Illumina Productos España, Interscience (Francia), IUL, Kersia Ibérica, LGC Standards, Macrogen Spain, Merck Life Science, Laboratorios Microkit, MicroPlanet Laboratorios, Neogen, Quimivita, Scharlab, Sysmex España, Thermo Fisher Scientific y Werfen.

También colaboran con el workshop MRAMA Asesoría y Consultoría Sanitaria (ACONSA), ainia,centro tecnológico,

encuentros

BioSystems, Dismed, PanReac AppliChem, Productos Florida, Estrategias Alimentarias – revista eurocarne, Publica, S.L. – revista Técnicas de Laboratorio, Sweet Press – revista Tecnifood, la Associació Catalana de Ciències de l’Alimentació (ACCA), la Sociedad Española de Microbiología (SEM), la Asociación de Consultores y Formadores de España en Calidad y Seguridad Alimentaria (ACOFESAL), la Sociedad Española de Seguridad Alimentaria (SESAL), la Associació Catalana de Científics i Tecnòlegs dels Aliments (ACCTA), la Associació de Veterinaris i Higienistes de Catalunya (AVHIC), la Agència de Salut Pública de Catalunya, y la Sociedad Española de Químicos Cosméticos (SEQC).

El workshop reunió a 199 personas de diversos colectivos nacionales e internacionales: (i) Laboratorios, asesorías y consultorías, e industrias de los ámbitos agroalimentario (entre otros, los sectores cárnico y avícola, lácteo, congelados, comidas preparadas y restauración colectiva, cremas, salsas y condimentos, aperitivos, pastelería, bebidas analcohólicas –aguas, zumos, licuados, bebidas refrescantes– y alcohólicas –cervecero, vitivinícola, cava–), cosmético, químico, biotecnológico, biosensores, material para laboratorio, etc.; (ii) Personal técnico, profesores y estudiantes de la UAB (grado en Ciencia y Tecnología de los alimentos; tercer ciclo), otras universidades (Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad de Nariño, Universidad de Buenos Aires, Universidade Tecnológica Federal do Paraná) y centros docentes; (iii) Otros centros de investigación; (iv) Administración.

Durante tres días se llevaron a cabo sesiones prácticas en el laboratorio, en las que se trabajó con algunos equipos y los productos más innovadores del campo de los métodos rápidos y la automatización. Asimismo se organizaron cuatro talleres: (i) Uso de los recursos para microbiología predictiva disponibles en internet, a cargo de la Dra. Montse Vila Brugalla (Agència

de Salut Pública de Barcelona); (ii) Toma decisiones rápidas y efectivas: guía para el análisis de microorganismos por PCR, a cargo de Condalab; (iii) Criterios para diseñar planes de control ambiental en la industria alimentaria, a cargo de AENOR; (iv) ¿Peligros microbiológicos en los sistemas APPCC? ¡Por fin, identifícalos correctamente en tu empresa!, a cargo de Jon Basagoiti Azpitarte.

La mesa redonda previa a la clausura oficial, con varios ponentes y profesionales de empresas de microbiología, versó sobre la instrumentación en microbiología de los alimentos, las tendencias del mercado mundial y otros temas de actualidad del sector. Se inició comentando las novedades en algunas normas ISO sobre métodos de microbiología alimentaria: la revisión de la norma ISO 7218:2024, que recoge y simplifica la gestión de los laboratorios; la revisión de la ISO 22174:2024, con los requisitos generales para la PCR; y la ISO/TS 15123-3:2023, que trata del análisis de Clostridium spp. También se mencionó que se está trabajando en las normas sobre la detección de resistencias antimicrobianas y la hepatitis E, y que se están revisando normas relacionadas con Listeria monocytogenes y Bacillus cereus. David Tomás Fornés, coordinador del Grupo de Trabajo para la Normalización en microbiología de la cadena alimentaria, de la Asociación Española de Normalización (UNE), invitó a los asistentes a formar parte del grupo que él coordina. Se trató también la aplicabilidad de la secuenciación genómica, se constató que la principal problemática es interpretar los resultados y se comentaron algunos casos prácticos que demuestran su utilidad.

El XXIII workshop MRAMA – memorial DYCFung se celebrará del 25 al 28 de noviembre de 2025.

https://webs.uab.cat/workshopmrama

medioambiente

Cómo afrontar la gestión sostenible de residuos en el laboratorio

Fuentes:

Legislación de la Unión Europea y WHO.int

Los laboratorios, ya sean de ámbito biotecnológico o de análisis, generan una amplia variedad de residuos, muchos de los cuales presentan riesgos para la salud y el medioambiente. Desde desechos biológicos hasta productos químicos peligrosos, su gestión requiere protocolos estrictos para minimizar impactos negativos en el entorno humano y en el medioambiente.

Acontinuación abordamos los tipos de residuos que se producen en este tipo de laboratorios, los procedimientos reglamentados para su manejo, la problemática asociada a su eliminación y las perspectivas futuras hacia una gestión más sostenible y segura, así como las recomendaciones de diversos organismos y entidades que velan por ello.

Qué residuos se generan en el laboratorio

Los laboratorios biotecnológicos y de análisis generan una diversidad de residuos que pueden clasificarse en:

· Residuos biológicos: en este apartado se incluyen cultivos celulares, tejidos, material infectado, muestras biológicas humanas o animales y medios de cultivo usados. Estos son considerados residuos

La inadecuación o incluso la ausencia de gestión de residuos ha generado situaciones que pueden rayar la peligrosidad. Las normativas son claras

bioinfecciosos debido a su potencial para transmitir enfermedades.

· Residuos químicos: comprenden reactivos, disolventes orgánicos, ácidos, bases y otros compuestos que pueden ser tóxicos, corrosivos o inflamables. También incluyen productos intermedios y finales de experimentos.

· Residuos radiactivos: en laboratorios que trabajan con trazadores radiactivos o equipos de radiología se generan isótopos radiactivos con riesgos de contaminación.

· Residuos comunes con contaminación: guantes, batas, pipetas, puntas y otros materiales desechables que han estado en contacto con agentes biológicos o químicos.

Entidades como la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) hacen hincapié en que la correcta clasificación de residuos es clave para su manejo seguro.

Procedimientos reglamentados para almacenar y procesar residuos

Los estándares internacionales y las normativas locales dictan los procedimientos para la gestión de residuos de laboratorio. Algunos de los protocolos más comunes incluyen:

El cumplimiento de regulaciones como la Directiva Marco de Residuos de la Unión Europea (2008/98/ EC) o las normativas de las autoridades competentes es obligatorio para evitar sanciones y garantizar la seguridad ambiental

· Separación y etiquetado: los residuos deben segregarse en origen utilizando contenedores claramente marcados. Por ejemplo, los residuos biológicos se almacenan en bolsas rojas y los químicos, en recipientes resistentes a fugas.

· Almacenamiento temporal seguro: los laboratorios deben contar con áreas designadas para residuos, con control de acceso y condiciones que minimicen riesgos de exposición.

· Tratamiento in situ: en muchos casos, los laboratorios utilizan autoclaves para esterilizar residuos biológicos antes de su eliminación o procesamiento.

· Transporte y disposición final: empresas especializadas se encargan del traslado de residuos peligrosos a instalaciones certificadas para su tratamiento o eliminación, como incineradoras o plantas de tratamiento químico.

El cumplimiento de regulaciones como la Directiva Marco de Residuos de la Unión Europea (2008/98/EC) o las nor-

Los productos, sustancias y muestras de características diversas que se manejan en los diferentes tipos de laboratorios hacen necesario que se sigan estrictos procedimientos de gestión de los residuos que se producen en ellos

mativas de las autoridades competentes es obligatorio para evitar sanciones y garantizar la seguridad ambiental.

En su artículo cuarto, la Directiva establece una jerarquía de residuos que servirá de orden de prioridades en la legislación y la política sobre la prevención y la gestión de los residuos:

a) prevención;

b) preparación para la reutilización; c) reciclado;

d) otro tipo de valorización, por ejemplo, la valorización energética, y e) eliminación.

Y continúa subrayando que, cuando se aplique la jerarquía de residuos citada, los Estados miembros de la Unión Europea adoptarán medidas para estimular las opciones que proporcionen el mejor resultado ambiental global. Ello puede requerir que determinados flujos de residuos se aparten de la jerarquía, cuando esté justificado por un enfoque de ciclo de vida sobre los impactos globales de la generación y gestión de dichos residuos.

Agrega que los Estados miembros de la UE garantizarán que el desarrollo de la legislación y política de residuos sea un proceso plenamente transparente, en el que se observen las normas nacionales relativas a la consulta y participación de los ciudadanos y las partes interesadas.

Finaliza este cuarto artículo señalando que los Estados miembros tendrán en cuenta los principios generales de precaución y sostenibilidad en el ámbito de la protección medioambiental, viabilidad técnica y económica, protección de los recursos, así

La OMS estima que cada año se administran en el mundo 16.000 millones de inyecciones, pero no todas las agujas y jeringas se eliminan correctamente tras su uso

como el conjunto de impactos ambientales, sobre la salud humana, económicos y sociales, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 1 y 13 de la Directiva.

¿Qué problemas se dan en la destrucción de residuos?

La eliminación segura de residuos de laboratorio supone enfrentarse a varios desafíos:

· Costes elevados: la gestión de residuos peligrosos puede ser financieramente exigente, especialmente para los laboratorios pequeños.

Limitaciones tecnológicas: algunas sustancias químicas no pueden ser destruidas fácilmente y requieren procesos avanzados como oxidación supercrítica, que no están ampliamente disponibles.

· Impacto ambiental: los métodos como la incineración generan emisiones tóxicas si no se realizan en instalaciones adecuadas.

·Riesgo de contaminación cruzada: la gestión incorrecta puede provocar la liberación de agentes infecciosos o químicos al medioambiente.

Un informe de la OMS de febrero de 2022 destaca que, en países en desarrollo, la falta de infraestructura adecuada exacerba estos riesgos, con un 60 % de residuos hospitalarios y de laboratorio manejados sin tratamiento previo. En otro informe, publicado en septiembre de 2024, se detalla que, de todos los desechos generados por las actividades de atención de salud, aproximadamente un 85 % son desechos comunes no peligrosos. El 15 % restante se considera material peligroso que puede ser infeccioso, tóxico, carcinógeno, inflamable, corrosivo, reactivo, explosivo o radiactivo.

La OMS estima que cada año se administran en el mundo 16.000 millones de inyecciones, pero no todas las agujas y jeringas se eliminan correctamente tras su uso. La combustión al aire libre y la incineración

a bajas temperaturas de los desechos de la atención de salud pueden, en algunas circunstancias, dar lugar a la emisión de dioxinas, furanos y materia particulada.

Cómo se presenta el futuro de la gestión de residuos

La innovación tecnológica y la sostenibilidad son clave para mejorar la gestión de residuos:

Reciclaje y reutilización: algunos componentes, como plásticos de laboratorio, están siendo reciclados mediante procesos avanzados que eliminan contaminantes. Por ejemplo, empresas como TerraCycle desarrollan sistemas para recuperar materiales usados en laboratorios.

Tratamientos más limpios: tecnologías como la degradación enzimática y la neutralización química de residuos ofrecen opciones más seguras y ecológicas.

· Digitalización: sistemas de gestión digital permiten rastrear residuos desde su generación hasta su eliminación, mejorando la transparencia y el cumplimiento.

· Economía circular: integrar los residuos de laboratorio en modelos de economía circular puede reducir el desperdicio general. Iniciativas como “Green Labs” en Europa promueven este enfoque.

La Directiva de la UE citada especifica en su artículo sexto que el fin de la condición de residuo, en el sentido en que se define en ella, se dará cuando haya sido sometido a una operación, incluido el reciclado, de valorización y cumpla los criterios específicos que se elaboren, con arreglo a las condiciones siguientes:

a) la sustancia u objeto se usa normalmente para finalidades específicas; b) existe un mercado o una demanda para dicha sustancia u objeto; c) la sustancia u objeto satisface los requisitos técnicos para las finalidades específicas, y cumple la legislación existente y las normas aplicables a los productos, y

medioambiente

Los laboratorios son una de las fuentes de producción de residuos con mayor variedad de tipos de gestión, por lo que precisan de protocolos que no dejen lugar a dudas

d) el uso de la sustancia u objeto no generará impactos adversos globales para el medioambiente o la salud.

Los criterios incluirán valores límite para las sustancias contaminantes cuando sea necesario y deberán tener en cuenta todo posible efecto medioambiental nocivo de la sustancia u objeto.

Continúa explicando que las medidas concebidas para modificar elementos no esenciales de la presente Directiva, complementándola, relativas a la adopción de los criterios contemplados en el apartado 1 y que especifiquen el tipo de residuo al que se aplicarán dichos criterios, se adoptarán de conformidad con el procedimiento de reglamentación con control contemplado en la propia Directiva. Deberán tenerse en cuenta criterios de fin de la condición de residuo al menos, entre otros, para los áridos, el papel, el vidrio, el metal, los neumáticos y los textiles.

Añade que los residuos que dejen de ser residuos de conformidad con los anteriores apartados, dejarán también de ser residuos a efectos de los objetivos de valorización y reciclaje establecidos en las Directivas 94/62/CE, 2000/53/CE,

2002/96/CE y 2006/66/CE y demás normas comunitarias pertinentes cuando se cumplan los criterios de valorización y reciclaje previstos en dichas normas.

Concluye que, cuando no se hayan establecido criterios a escala comunitaria en virtud del procedimiento contemplado en los anteriores apartados, los Estados miembros podrán decidir caso por caso si un determinado residuo ha dejado de serlo teniendo en cuenta la jurisprudencia aplicable. Notificarán dichas decisiones a la Comisión de conformidad con la Directiva 98/34/CE del Parlamento y del Consejo Europeos, de 22 de junio de 1998, por la que se establece un procedimiento de información en materia de las normas y reglamentaciones técnicas y de las reglas relativas a los servicios de la sociedad de la información cuando dicha Directiva lo requiera.

Con la colaboración entre gobiernos, instituciones de investigación y empresas, el futuro de la gestión de residuos en laboratorios puede ser más eficiente, seguro y respetuoso con el medioambiente. La inversión en tecnología y educación será crucial para enfrentar los desafíos actuales y transformar la forma en que manejamos los desechos.

La innovación tecnológica y la sostenibilidad son clave para mejorar la gestión de residuos

La OMS, el Fondo de las Naciones Unidas para Infancia (UNICEF) y otros organismos asociados trabajan para fortalecer las prácticas de gestión de desechos de la atención de salud a fin de que sean seguras y sostenibles a través de actividades de carácter general centradas en el agua, el saneamiento y la higiene (ASH), los desechos y la electricidad en los establecimientos de salud.

Esta labor está estrechamente vinculada con la labor sobre los sistemas resilientes al clima y ambientalmente sostenibles en que los desechos de la atención de salud constituyen un elemento crucial. En particular, las orientaciones de la OMS sobre los establecimientos de salud resilientes al clima y ambientalmente sostenibles ofrecen recomendaciones técnicas sobre cómo mejorar la sostenibilidad ambiental de los sistemas de gestión de desechos y a la vez salvaguardar la salud de los seres humanos.

Noticias

ENCUENTROS

Expoquimia 2026 acogerá el XVI Congreso Mediterráneo de Ingeniería Química

La feria Expoquimia acogerá el 16º Congreso Mediterráneo de Ingeniería Química (MeCCE), que tendrá lugar del 2 al 4 de junio de 2026 en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona. Es un encuentro internacional referente donde se presentan investigaciones pioneras en ingeniería química y se fomentan colaboraciones estratégicas entre sectores para promover un futuro más sostenible.

Con el mismo lema de Expoquimia 2026 -“Transforming the Industry, Shaping the Future”-, esta nueva edición del MeCCE reunirá el próximo año a destacados profesionales de la industria, investigadores y académicos de la ingeniería química y de otras disciplinas científicas para abordar los retos ambientales y tecnológicos más urgentes. Los temas clave del congreso pivotarán en torno a la circularidad, los recursos hídricos, la descarbonización, el hidrógeno, el uso de materias primas críticas, la aplicación de tecnologías avanzadas para el control de procesos, como los gemelos digitales y la inteligencia artificial, así como soluciones en bioingeniería, alimentación, química fina y farmacia. También se hablará sobre nuevos enfoques para la enseñanza y el aprendizaje de la ingeniería química.

Bajo la presidencia de Rosa Nomen, catedrática de Ingeniería química del IQS - Universitat Ramon Llull, se ha constituido el comité organizador del MeCCE 2026, marcando el inicio de los preparativos del congreso. Este encuentro, que reunirá a científicos e ingenieros de varios países, busca fomentar la presentación de investigaciones y proyectos innovadores en diferentes sectores dirigidos a combatir el cambio climático.

En julio se abrirá el plazo para enviar resúmenes de comunicaciones, que serán evaluados por un comité científico recién nombrado integrado por reconocidos expertos de la academia y la industria. Las propuestas seleccionadas se incorporarán al programa oficial del Congreso.

Desde su creación en 1978, impulsado por el salón Expoquimia de Fira de Barcelona y la Sociedad Española de Química Industrial e Ingeniería Química (SEQUI), el MeCCE ha sido un evento fundamental para el impulso de la ingeniería química en España y a escala internacional. En las dos últimas ediciones, la incorporación de AIQS Alumni (la comunidad de profesionales

formados en el Institut Químic de Sarrià) y de la Asociación y el Col·legi d’Enginyers Industrials de Catalunya ha contribuido a ampliar los perfiles de profesionales que participan. Desde entonces, ha evolucionado hasta convertirse en un foro esencial para fomentar la colaboración entre la academia y la industria. En su anterior edición, celebrada en 2023 bajo el lema “Chemical Engineering, Leading Solutions for the Planet”, el Congreso abordó temas críticos como la economía circular, los materiales avanzados y la digitalización industrial. En la convocatoria de 2026, además de España, el MeCCE pondrá el foco en atraer profesionales de la ingeniería, la industria y la investigación de Italia, Francia, Grecia, Marruecos, Turquía, Egipto y Portugal. El Congreso prevé superar los 350 participantes. En este sentido, el MeCCE será uno de los acontecimientos destacados que se celebrarán en el marco de Expoquimia 2026, la feria referente de la industria química en España que prepara una edición renovada para potenciar el papel de la química como motor transformador de las industrias manufactureras. Para más información y para enviar abstracts en julio, véase la página web oficial del Congreso Mediterráneo de Ingeniería Química (www.mecce.org).

www.expoquimia.com

noticias

EMPRESAS

Instrumentación Analítica ya es -oficialmente- Instru

Siempre lo ha sido, pero desde ahora Instrumentación Analítica es oficialmente Instru. La empresa se rebautiza con el mismo nombre con el que se llama a sí misma y la llaman en las distancias cortas para sellar -con energía renovada y por 45 años más, por lo menos- su compromiso de ser un aliado estratégico de las compañías, sean grandes o pequeñas, que mueven el mundo.

La firma simplifica su nombre comercial -de la misma manera que facilita el día a día y los procesos de sus clientes-; redibuja su logo en homenaje tanto a los elementos de la tabla periódica como a los parámetros físicos o químicos que entran en un espacio controlado de análisis, y vira su gama cromática para asemejarse a los valores de sostenibilidad y respeto al medioambiente que la inspiran y que han de garantizar que su impacto en el tiempo -y el de sus colaboradores- sean positivos.

La razón social, los datos fiscales y los acuerdos existentes per-

RESEARCH

manecen invariados, igual que su vocación de servicio y todo lo que forma parte de la esencia de la compañía: la voluntad de proporcionar las soluciones analíticas de medición y control que permitan operar con la mayor eficiencia, precisión y responsabilidad.

En definitiva, la empresa era y es Instru: un apoyo a las industrias y a las organizaciones que transforman el planeta.

www.instru.es

(Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

Eppendorf & Science Prize for Neurobiology 2025: Call for entries

Eppendorf and the journal Science are accepting applications for the 2025 Eppendorf & Science Prize for Neurobiology. This annual international research prize of US$25,000 is awarded to young scientists for their outstanding contributions to neurobiological research based on methods of molecular, cellular, systems, or organismic biology. Researchers who are not older than 35 years are invited to apply by June 15, 2025. The winner and finalists are

selected by a committee of independent scientists, chaired by Science’s Senior Editor, Dr. Peter Stern.

The 2024 prize was won by the American scientist Laura Seeholzer, Ph.D., University of California, San Francisco, USA for her research on airway neuroendocrine cells responding to external threats.

For more information about the prize and film interview with Laura Seeholzer, please go to www.eppendorf.com/prize.

Eppendorf is an international leader in the life science industry, developing, producing and distributing equipment, consumables and services that are used in laboratories around the world. The product portfolio of the divisions Liquid Handling, Consumables, Separation & Instrumentation and Bioprocess includes pipettes, pipette tips, centrifuges, mixers, ULT freezers and bioreactors for cell and gene research. Furthermore, Eppendorf offers a wide range of high-quality consumables. Eppendorf Group reported a total

sales figure of 1.08 billion EUR for the financial year 2023 while their research and development (R&D) investments amounted to 69 million EUR. Eppendorf products are used in academic and industrial research laboratories, for example in pharmaceutical, biotech, chemical and food companies. Other fields of application for Eppendorf products include clinical and environmental analytical laboratories, forensics and industrial laboratories for process analysis, production and quality assurance.

Eppendorf Group is headquartered in Hamburg, Germany, since 1945 and has production facilities and R&D sites in Europe, Asia and North America. The Group’s subsidiaries are spread across 33 countries. Today, the Group has more than 5,000 employees around the world. In their everyday work, all these employees have one and the same mission, proclaimed by the company’s founder: Improving human living conditions.

noticias

EMPRESAS

Grupo Air Products, Top Employer 2025 en España por segundo año consecutivo

El Grupo Air Products en España ha sido reconocido como ‘Top Employer 2025’ por el Top Employers Institute, la autoridad mundial en el reconocimiento de la excelencia en la gestión de personas. Esta certificación acredita el esfuerzo de una organización para construir un entorno laboral mejor a través de políticas de recursos humanos y prácticas de personal excelentes. El año pasado, la compañía ya fue la primera del sector de gases industriales y medicinales en lograr este reconocimiento en España y en esta edición se mantiene, también, como la única en toda Europa. Top Employers Institute certifica a las organizaciones en función de los resultados de su ‘Encuesta de mejores prácticas de recursos humanos’. Dicha encuesta abarca seis aspectos de los recursos humanos que constan de 20 temas como la estrategia de personas, ambiente de trabajo,

adquisición de talento, formación, sostenibilidad y bienestar, entre otros. El Grupo Air Products tiene el compromiso de crear una cultura sólida e integradora en la que todos sus profesionales formen parte e importen. Asimismo, la compañía ha mantenido su enfoque en ‘Generating a cleaner future’ con sus clientes, como empresa y con su comunidad en la que están englobados también sus empleados. Respecto a ellos, se busca la mejora continua de los procesos de gestión del talento y desarrollo profesional mediante programas de mentoring, una amplia oferta formativa, gestión del cambio y transformación hacia una organización ‘Agile’ y un programa de bienestar físico, mental y financiero. “Recibir por segundo año consecutivo el prestigioso certificado Top Employer es un hito tan importante como haberlo obtenido por primera vez, dado el nivel

de las empresas evaluadas. Asimismo, nos impulsa para tratar de mantener este liderazgo en el ámbito de la gestión del talento, que supone un paso más en nuestra estrategia basada en el crecimiento interno, así como en la sostenibilidad. Quiero aprovechar este logro para expresar mi agradecimiento a todos los que forman parte del Grupo Air Products por desarrollar y enriquecer con su esfuerzo diario esta cultura basada en el crecimiento sostenible”, destacó Christophe Buisine, vicepresidente Sur de Europa y el Magreb en Air Products.

EMPRESAS

Laboratorios Aycon se integra en el Grupo Analiza Calidad

Laboratorio de Análisis y Control, S.A. (Aycon) anuncia su integración en el grupo empresarial Analiza Calidad, entidad con gran experiencia en el sector de la calidad y de la seguridad en alimentos, piensos, suelos, aguas, agronomía, medioambiente, productos farmacéuticos y cosméticos. El 1 de febrero Aycon se integró en Analiza Calidad Madrid, laboratorio acreditado por ENAC en ISO 17025 con el nº de acreditación 1013/LE1770, pasando a denominarse: Aycon. Grupo Analiza Calidad Analiza Calidad Madrid, S.L. Unidad Iván de Vargas, con sede en Travesía de Iván de Vargas, 3; 28019 Madrid.

El Grupo Analiza Calidad tiene una red de 11 laboratorios y más de 120 empleados, varios de ellos están acreditados por la norma UNE-EN ISO/IEC 17025 (ENAC),

para análisis microbiológicos y fisicoquímicos. Además, cuenta con servicio de consultoría, asesoría y formación que consolidan al Grupo como referente de la calidad y seguridad alimentaria. Con esta unión, Laboratorio Aycon fortalece su posición en el mercado y ofrece a todos sus clientes la máxima calidad de sus servicios, análisis microbiológicos y fisicoquímicos bajo la norma UNE-EN ISO/ IEC 17025. Trabajará igual que siempre, dando continuidad a todos sus servi-

cios, siempre muy cerca de los clientes. La plantilla de Laboratorio Aycon está ilusionada en esta nueva etapa que les permite elevar al máximo la calidad de sus servicios, para seguir contando con la confianza de los clientes y mantener su compromiso con todos ellos.

www.analizacalidad.com

(Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

noticias

EMPRESAS

Verder Scientific abre una oficina de ventas en España

El Grupo Verder anuncia la creación de Verder Scientific Iberia, su decimotercera organización de ventas local en el mundo, reforzando su compromiso con la expansión del mercado y un compromiso más estrecho con los clientes en España y Portugal. Este movimiento estratégico le permite aumentar su presencia en el mercado, refuerza su capacidad para proporcionar soporte local y obtener sinergias en todas sus líneas de productos.

A lo largo de los años, sus marcas han alcanzado sólidas posiciones de mercado en la península, apoyadas por exitosas colaboraciones con distribuidores locales. Como parte de su compromiso para fortalecer el negocio, ahora establece Verder Scientific Iberia juntamente con la empresa Neurtek, su distribuidor que -bajo el liderazgo del director General Haritz Elexpuru- ha sido fundamental en el éxito de QATM, Carbolite Gero, Microtrac y Eltra. Con esta asociación, también integra en la nueva organización la marca Retsch limitada a España, que hasta ahora gestionaba el distribuidor Biometa.

Con el establecimiento de Verder Scientific Iberia se crea una conexión aún más directa con los clientes, mejorando la presencia en el mercado y aumentando la proximidad al cliente.

A través de la creación de esta nueva joint venture con Neurtek, los clientes seguirán beneficiándose de la experiencia del equipo local y serán atendidos por sus contactos actuales en el futuro.

Equipo especializado y nueva sede

Con sede en Eibar y representantes de ventas y servicio en todo el país, Verder Scientific Iberia será el eje central de todas las operaciones en España y Portugal. La nueva organización estará equipada con un moderno laboratorio de demostración y un centro de servicio, garantizando un soporte técnico práctico y oportunidades de formación para nuestros clientes.

De izquierda a derecha, el Dr. Jürgen Pankratz (CEO Verder Scientific Division), Haritz Elexpuru (Managing Director Neurtek & Verder Scientific Iberia) y Pablo Gardani (Managing Director Market Units)

El equipo local de especialistas en productos, ingenieros de servicio, personal administrativo y profesionales de marketing colaborará estrechamente para satisfacer las diversas necesidades de los clientes y servirles de la mejor manera posible.

Hito en la estrategia de crecimiento

La fundación de Verder Scientific Iberia marca un hito en esta estrategia de crecimiento. Al establecer una presencia dedicada en la región, refuerza su compromiso de servir a las economías más grandes del mundo con sus propias organizaciones de ventas. Neurtek espera un futuro apasionante con Verder Scientific Iberia y las nuevas oportunidades para los clientes locales.

Verder Scientific Iberia

Tel.: 843 93 02 93

E-mail: info.vsib@verder.com www.verder-scientific.com

www.neurtek.com

(Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

noticias

EMPRESAS

Instrumentación Analítica-INSTRU gana el accésit de Formación y Empleo de los VIII Premios Nacionales Pyme de 2024

Instrumentación Analítica-INSTRU ha sido la empresa distinguida con el accésit de Formación y Empleo de los Premios Nacionales Pyme del Año 2024, que organizan y convocan anualmente el Banco de Santander y la Cámara de Comercio de España.

El Premio Pyme del Año reconoce el desempeño de las pequeñas y medianas empresas, cuya actividad es fundamental para

BIOTECH FLUIDICS

la creación de empleo y riqueza a escala local. En la edición de 2024 han participado un toral de 1.639 firmas de toda la geografía española.

Las otras empresas distinguidas han sido Aerolaser System (Premio Nacional Pyme del Año 2024), Neos Surgery (accésit a la Innovación y Digitalización). Moggaro (accésit de Internacionalización) y Grupo Jumadi (Pyme Sostenible).

En la distinción a Instrumentación Analítica en los VIII Premios Nacionales Pyme (cuya entrega tuvo lugar el 20 de marzo en un acto presidido por Su Majestad el Rey Felipe VI), se reconoce la apuesta por el talento femenino, alcanzando la paridad tanto en plantilla como en sus consejos de administración y dirección. Además, se ha incrementado un 443% el gasto en formación, con el que ha desarrollado una plataforma digital para la formación transversal de todos sus empleados.

www.instru.es

(Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

Los recicladores de disolventes ayudan a las grandes farmacéuticas a mejorar la sostenibilidad

Biotech Fluidics comunica que un importante cliente farmacéutico ha adquirido 17 unidades de recicladores de disolventes SPR-200 para mejorar el uso sostenible de disolventes en los sistemas HPLC de sus laboratorios analíticos. El reciclador de disolventes SPR-200 independiente, que se alimenta externamente, no requiere un ordenador externo, lo que evita posibles problemas de conectividad con los sistemas informáticos del usuario.

Reciclador de solventes SPR-200 (imagen cortesía de Biotech Fluidics)

Compatible con la mayoría de los sistemas HPLC, el SPR-200 controla de forma continua la señal de salida de los detectores de los instrumentos de cromatografía líquida. En los laboratorios de los clientes, se ha demostrado que el SPR200 recupera hasta el 90% de la fase móvil redirigiendo el disolvente recuperado puro a un depósito dedicado durante la HPLC isocrática.

Fritiof Ponten, director Ejecutivo de Biotech Fluidics, comentó: “Controlado a través de una pantalla led integrada y un teclado de membrana, el software fácil de usar del SPR-200 le permite configurar parámetros operativos, realizar un monitoreo en línea y crear un registro de auditoría del solvente recuperado”. Agregó: “El reciclador de solventes SPR-200 no solo mejora la sustentabilidad de su laboratorio, sino que también se amortiza rápidamente al permitirle reciclar casi todo el solvente utilizado por sus sistemas de HPLC isocráticos”.

Para obtener más información sobre el reciclador SPR-200, visite https://biotechfluidics.com/products/liquid-handling/solvent-recycler/ o comuníquese con Biotech Fluidics (+46 300 56 91 80 / +1-612-703-5718 / info@biotechfluidics.com).

www.biotechfluidics.com

noticias

EMPRESAS

Izasa Scientific se une a Palex: un nuevo capítulo

Izasa Scientific se incorpora a Palex, líder en el sector sanitario, reforzando su presencia y compromiso con la innovación y calidad. Con más de 70 años de experiencia, esta integración permite ofrecer soluciones tecnológicas más personalizadas. Este paso marca el inicio de una nueva era, enfocada en la innovación y la mejora continua, acercando el futuro con soluciones pioneras y optimizadas. Palex es el referente europeo de soluciones avanzadas para el sector sanitario, ofreciendo innovaciones tecnológicas personalizadas a profesionales de la salud e investigadores. Su propósito es mejorar vidas mediante la introducción de avances tecnológicos a medida para hospitales, laboratorios y centros de investigación. Su enfoque abarca desde la selección de productos de última generación hasta el soporte técnico y la formación especializada para profesionales de la salud.

La compañía opera en diversos ámbitos, incluyendo cirugía, diagnóstico, cuidados críticos, homecare, laboratorio y control de calidad, garantizando soluciones adaptadas a las necesidades de cada cliente. Con presencia en múltiples países, Palex mantiene un firme compromiso con la calidad, la innovación y la sostenibilidad. Mediante marcas propias y acuerdos estratégicos con fabricantes de prestigio internacional, Palex amplía su compromiso con la sociedad, ofreciendo soluciones tecnológicas avanzadas. Esto la posiciona como un socio clave en la evolución del sector médico, científico y control de calidad, contribuyendo a mejorar la eficiencia y la seguridad.

Soluciones avanzadas para laboratorio

Analítica

• Cromatografía

• Espectrometría de masas

• Tecnología de partículas

• Calidad del aire y agua

• Seguridad alimentaria

• RMN de alto campo y de sobremesa

• Espectroscopia molecular y atómica

Ciencias de la vida

• Citometría de flujo, espectrales, analizadores y separadores

• Reactivos y aplicaciones

• Genómica proteómica y biología célular

• Automatización robótica

• Centrifugación

• Baja temperatura

• Bioimpresión 3D

• Microscopia óptica

Control de calidad industrial

• Metalografía

• Microscopia industrial

• Metrología dimensional

• Ensayos no destructivos

• Líquidos penetrantes

• Partículas magnéticas

• Rayos X

• Tomografía

• Corrientes inducidas

• Dureza

• Ensayos climáticos

• Ensayos universales

Microscopia electrónica y nanotecnología

• SEM

• TEM

• Criomicroscopia

• Nanofabricación

www.izasascientific.com

noticias

EMPRESAS

Carburos Metálicos obtiene la Norma UNE-EN ISO 17034 como productor de referencia de mezclas de gases en España

Carburos Metálicos, compañía del sector de gases industriales y medicinales en España que forma parte del Grupo Air Products, es la primera empresa en España acreditada como productor de materiales de referencia de mezcla de gases por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). Así, esta entidad certifica que Carburos Metálicos cumple los requisitos establecidos en la norma UNE-EN ISO 17034.

Actualmente, la compañía produce y distribuye gases a más de 30 sectores, desde el metalúrgico y del vidrio al tratamiento de aguas, alimentación y bebidas, energía, petroquímico, refrigeración y sanitario.

Con esta certificación, Carburos Metálicos puede producir bajo acreditación mezclas de gases en base nitrógeno con contenidos certificados de propano, monóxido de carbono, dióxido de carbono y/u oxígeno, en los rangos e incertidumbres establecidos por la ENAC. Asimismo, Carburos Metálicos se convierte en productor de materiales de referencia certificados (MRC), según establece la norma ISO 6142-1:2015, ‘Análisis de gas. Preparación de mezclas de gas para calibración Parte 1: Método gravimétrico para mezclas de clase I’, que adapta la norma europea y esta, a su vez, la internacional.

A diferencia de la acreditación previa ISO/IEC 17025 (laboratorios de calibración) utilizada también para aportar trazabilidad, la nueva ISO 17034 (productores de materiales de referencia)

STERILINE

Paolo Pozzi, nuevo director de Servicios

Steriline, empresa especializada en la producción de líneas completas para el envasado aséptico de productos inyectables y oftálmicos para empresas farmacéuticas de alcance mundial, anuncia el nombramiento de Paolo Pozzi como director de Servicios (CSeO). Se encargará de guiar e impulsar el área Posventa, ofreciendo a los clientes un servicio muy eficiente y de alta calidad. Pozzi (en la foto) tiene más de veinte años de experiencia como profesional del sector de las instalaciones de envasado y de los sistemas de embalaje, habiendo desempeñado diferentes cargos con cada vez mayores responsabilidades. Tras unos años como responsable de I+D de nuevos materiales y procesos,

que otorga la ENAC comprende no solo las fases de producción de los materiales, la evaluación de su estabilidad y homogeneidad, sino también la distribución de los productos. Además, en el caso concreto de la mezcla de gases, la ISO 17034 establece requisitos para la producción por parte de la empresa de los materiales de referencia que se aplican en este caso. Al emplear la gravimetría como método para añadir los componentes en la botella, el productor puede minimizar las incertidumbres respecto a las que obtendría mediante el análisis por técnicas cromatográficas que aplicaría en calibración.

“Ser la primera empresa que recibe en España la acreditación de la ENAC como productor de materiales de referencia de mezclas de gases demuestra que los valores como la seguridad, calidad y la innovación están muy presentes en el ADN de la compañía y son los que han sustentado nuestro liderazgo durante más de 125 años de actividad”, comenta Christophe Buisine, director General de Carburos Metálicos.

en 2005 empezó a dirigir equipos de atención al cliente, primero en el sector de la producción de papel y luego en el mundo del envasado farmacéutico en importantes empresas multinacionales, centrándose tanto en los aspectos operativos como en los de cultura corporativa, logrando notables mejoras cuantificables en términos de reactividad y proactividad del servicio posventa. “La incorporación de Paolo Pozzi forma parte de nuestra estrategia de ampliar el equipo directivo, con vistas a seguir creciendo, como ya anticipamos en otoño, al oficializar la nueva estructura directiva.”, declara Ilaria Fumagalli, CEO de Steriline. “Estamos muy contentos de que Paolo se haya incorporado a nues-

tro equipo, su experiencia y sus habilidades contribuirán a desarrollar el área Posventa y a brindar la mejor asistencia a nuestros clientes”.

Licenciado en física por la Universidad de Bolonia, su ciudad natal, Paolo es metódico, decidido y empático. Le gusta viajar para conocer nuevas culturas y, en el ámbito profesional, conocer personalmente las exigencias de los clientes. “Estoy muy orgulloso de formar parte de la familia Steriline, una empresa que siempre he admirado por su seriedad y su afán constante de crecimiento”, afirma. “Estoy seguro de que junto al equipo actual y con las nuevas futuras incorporaciones, haremos un excelente trabajo, desarrollando procesos y herra-

ENCUENTROS

El Congreso INSUPCORR 2025 anuncia los ponentes confirmados

La Asociación Nacional de Químicos y Empresas (ANQUE) y la Plataforma Tecnológica Española de la Construcción (PTEC) han anunciado los ponentes confirmados para el I Congreso de Ingeniería de Superficies y de la Corrosión INSUPCORR 2025, que se celebrará en Madrid del 26 al 29 de mayo. Este evento de referencia no será pues solo de ámbito científico, sino también de aplicaciones prácticas innovadoras. También se pretende abrir un espacio formativo en aspectos muy especializados y de actualidad. En la sede de EOI reunirá a destacados expertos de ambos lados del Atlántico, que compartirán sus conocimientos más innovadores y sus experiencias en ese campo. Entre los ponentes confirmados se encuentran profesionales de renombre en diversas áreas:

• Dr. Mario Aparicio Ambrós, investigador científico de Organismos Públicos de Investigación (OPI), Instituto de Cerámica y Vidrio (CSIC): “Protección activa de aleaciones de Mg AZ31B mediante combinación de recubri-

mientos híbridos y mesoporosos dopados con cerio”.

• Dr. Daniel de la Fuente, investigador científico de OPI Departamento de Ingeniería de Superficies: “Corrosión y Durabilidad del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM/CSIC)”.

• El Dr. Emilio Martínez Pañeda, Associate Professor) & UKRI Future Leaders Fellow | University of Oxford, inaugurará el encuentro con su conferencia “Hacía un laboratorio virtual: modelos computacionales para la predicción de la corrosión y la fragilización por hidrógeno”.

• Dr. Enio Pazini Figueiredo, catedrático de la Universidad Federal de Goiás (UFG), coordinador y subcoordinador del Programa de Postgrado en Ingeniería Civil (CMEC), jefe de los Laboratorios de la Escuela de Ingeniería Civil, jefe del Laboratorio de Materiales de Construcción, coordinador de la Especialización en Gestión y Dirección de Obras: “Relación de la resistividad eléctrica y las técnicas electroquímicas con la durabilidad de estructuras de hormigón”.

• El Dr. Ricardo M. Souto, catedrático de Química Física Instituto de Materiales y Nanotecnología Universidad de La Laguna (Tenerife, Canarias), clausurará el congreso con su conferencia “Desarrollo de nuevas metodologías microelectroquímicas para la visualización inoperando del inicio de la corrosión debajo de recubrimientos protectores”.

La organización está orgullosa de contar con un grupo de ponentes tan distinguidos. El congreso servirá como un punto de encuentro entre los más destacados expertos en sus respectivas áreas y también como un espacio para discutir soluciones tecnológicas, con el fin de contribuir a un mundo futuro más respetuosos con el medioambiente, y así alinearse con los objetivos para el desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. Las inscripciones ya están abiertas y se invita a todos los interesados a participar en esta cita de gran relevancia para el sector.

https://insupcorr2025.org

mientas para aportar el máximo valor a todos nuestros clientes, gracias a las soluciones, habilidades y tecnologías que son la base del éxito de Steriline”.

Steriline es un reputado fabricante europeo especializado en la producción de líneas completas para el procesamiento aséptico de productos inyectables y oftálmicos al servicio de sociedades farmacéuticas de todo el mundo. La firma nació en 1989 en la zona del lago de Como (Italia), donde mantiene su sede central y sus instalaciones de fabricación. Con operaciones en más de 50 países de todo el mundo, cuenta con una red de unas 400 personas, entre empleados directos y socios externos, además de 40 representantes comerciales locales. Las

exportaciones representan más del 90% del volumen de negocio de Steriline, con más de 2.000 máquinas instaladas en Asia, Europa y EE.UU. Steriline desarrolla, fabrica y suministra una amplia gama de soluciones, incluyendo aplicaciones mecánicas y robóticas para el procesamiento aséptico. Estas aplicaciones abarcan viales, ampollas, cartuchos y jeringas y pueden manejar productos tóxicos o no tóxicos tanto en forma líquida como en polvo. Las líneas completas de Steriline incluyen equipos que van desde máquinas de lavado, túneles de despirogenación, máquinas de llenado y tapado, hasta máquinas de descontaminación externa y sistemas de barrera de acceso restringido como LAF, oRABS, cRABS y aisladores.

noticias

COYUNTURA

Expertos reclaman un estrategia a largo plazo que contemple la inversión en salud como palanca de progreso social y económico

El CSIC acogió a mediados de febrero el acto “Sanidad 2050: Hacia una Estrategia a Largo Plazo”, organizado por AstraZeneca, que reunió a representantes del ámbito político, sanitario, institucional y empresarial para debatir sobre el futuro de la sanidad en España. La jornada reveló la necesidad de un enfoque a largo plazo para promover un sistema de salud moderno, competitivo y sostenible preparado para hacer frente a los retos del futuro, como el envejecimiento de la población, la digitalización ola amenaza de potenciales pandemias. Asimismo, durante la sesión se puso énfasis en la colaboración entre el sector público y privado como vía fundamental para impulsar la innovación y mejorar el

acceso a tratamientos avanzados. Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, subrayó que “cuando hablamos de inversión en salud, nos referimos a que todos los recursos destinados a este ámbito deben enfocarse en generar un beneficio que se proyecte hacia el futuro y hacia los demás. Por eso, el uso del término inversión en lugar de gasto tiene un significado especial, ya que implica una visión a largo plazo orientada al bienestar colectivo”.

Una de las conclusiones principales del evento fue la necesidad de concebir el gasto en salud como una inversión de alto valor social y económico. Un enfoque que se alinea con las reflexiones del informe Draghi, que destaca que, para

alcanzar una Europa más fuerte y resiliente capaz de enfrentar los retos de futuro, es crucial reforzar a la industria farmacéutica como un sector estratégico. Asimismo, la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028 destaca que el sector farmacéutico es esencial para la salud y la calidad de vida de las personas y como motor de las economías más importantes del mundo.

Según el informe El Valor del Medicamento desde una Perspectiva Social, elaborado por la Fundación Weber y Farmaindustria, el 73% del aumento de la esperanza de vida puede atribuirse a la llegada de nuevos medicamentos1. Con una esperanza de vida de 84 años, España es uno de los países más longevos y

De izquierda a derecha, Pablo Simón, analista político y profesor de la Universidad Carlos III; Helena Legido-Quigley, catedrática y profesora de Sistemas de Salud en el George Institute UK e Imperial College; Pedro Carrascal, director General de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Pedro Luis Sánchez, director del Departamento de Estudios de Farmaindustria; Félix GarcíaGiralda, asesor de Salud de la Embajada de Dinamarca; Paloma Sevilla, directora General de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (aelēc); Sara Baliña, directora de la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia (Gobierno de España); Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad; Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca España; Ana Castro, vicepresidenta de Innovación y Transferencia del CSIC; Raquel Yotti, comisionada del PERTE de Salud de Vanguardia, y Per-Arne Hjelmborn, embajador de Suecia en España

De izquierda a derecha, Pedro Carrascal; Juan José Pedreño, consejero de Salud de la Región de Murcia; Raquel Yotti; Ana Castro; Marta Moreno; Pedro Luis Sánchez, y Carlos Sisternas, consejero Técnico de FENIN

con mayor calidad de vida del mundo2, gracias al robusto sistema de bienestar y ecosistema de innovación en salud. Así, los expertos coincidieron en que la inversión en salud debe contemplarse como una oportunidad transformadora para acelerar la llegada de tratamientos que salvan y mejoran vidas, hacer más eficiente el modelo sanitario, fortalecer la investigación científica y estimular el desarrollo socioeconómico del país.

Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca, explicó que “la sostenibilidad del sistema sanitario pasa por fomentar un entorno competitivo donde la inversión en innovación sea considerada como una palanca de progreso social y económico. Debemos evolucionar hacia un modelo basado en la prevención y el bienestar, en lugar de uno centrado exclusivamente en el tratamiento

de enfermedades. En AstraZeneca nos comprometemos a seguir siendo parte activa de esta transformación, potenciando la colaboración público-privada para fortalecer el liderazgo científico de España, acelerar la llegada de tratamientos que cambian vidas y desarrollar fórmulas que garanticen un acceso equitativo”.

Durante el debate, representantes del Gobierno, la industria farmacéutica, la tecnología sanitaria y asociaciones de pacientes profundizaron en políticas y modelos de financiación innovadores, como asociaciones público-privadas, mecanismos de incentivos o pago por resultados. Estas estrategias buscan facilitar el acceso a tratamientos avanzados y optimizar la asignación de recursos, promoviendo un sistema más resiliente, eficiente y centrado en el paciente. Al respecto subrayaron la importancia de

establecer indicadores clave para medir resultados para maximizar el impacto de las inversiones en salud y bienestar. La comisionada del PERTE de Salud de Vanguardia del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Raquel Yotti, aseguró que “el PERTE es una gran estrategia de país impulsada por el Gobierno de España desde 2021 para mejorar nuestras capacidades para proteger la salud de los ciudadanos y, simultáneamente, generar oportunidades de crecimiento económico, empleo de calidad y tejido industrial”. También afirmó que “todas las inversiones y reformas que estamos llevando a cabo tienen relación con el poder transformador de la innovación, que se concibe como un elemento nuclear y transversal que debe modernizar y conectar las administraciones, el sistema sanitario, la industria que desarrolla y fabrica medicamentos, productos sanitarios y tecnología, las empresas de servicios, los socios tecnológicos que impulsan la digitalización y la inteligencia artificial, los centros de investigación, las sociedades científicas y profesionales, y, por supuesto, los ciudadanos y pacientes, que son los receptores últimos de todos los avances”.

En la sesión se exploraron ejemplos de otros sectores, como la automoción o la energía, que han liderado la sostenibilidad, la innovación y la digitalización, invitando a la reflexión sobre sobre cómo estas experiencias pueden inspirar un sistema sanitario español más resiliente, moderno y alineado con los retos globales hacia 2050. También se revisaron casos de éxito de cooperación internacional y políticas efectivas en otros países, como Suecia y Dinamarca, cuya inversión sanitaria per cápita es de las más elevadas en Europa.

1. Fundación Weber (2024). El valor del medicamento desde una perspectiva social. Disponible en: https://www.farmaindustria.es/web/wp-content/uploads/sites/2/2024/10/Informe-El-valor-del-medicamento-desde-una-perspectiva-social-Weber-2024.pdf (consultado el 4-2-25).

2. Eurostat (2024). EU life expectancy estimated at 81.5 years in 2023. Eurostat News. Disponible en: https://ec.europa.eu/eurostat/web/products-eurostat-news/w/ ddn-20240503-2 (consultado el 4-2-25).

noticias

COMPANIES

ProductLife Group acquires Herax Life Science

ProductLife Group (PLG), a global leader in regulatory, scientific, compliance, and digital transformation consulting for the life sciences industry, announces the acquisition of Herax Life Science, a leading Danish business and technology consultancy providing tailored services and solutions for the life sciences industry.

Founded in Copenhagen in 2009, Herax Life Science has established itself as a highly specialized business and IT consultancy, supporting life sciences companies in digitizing R&D activities, selecting and delivering technology solutions, and optimizing business processes within clinical development. Supported by a team of industry experts, Herax Life Science leverages methodology, deep process understanding and technology to help clients enhance their R&D efforts and achieve better outcomes. This acquisition unites Herax Life

PARTNERSHIPS

Science and PLG under a shared commitment to accelerate drug development, streamline clinical trials, and ensure the highest standards of safety and compliance.

While PLG has already established a strong presence in the Nordics since the acquisition of Pharma IT in 2022, this new alliance marks a significant step in PLG’s strategy to build a fully integrated regional and global platform.

Allan Bech Thomsen, CEO of Herax Life Science, added: “Joining PLG is a strategic move, for the company, its people and clients. With PLG as our catalyst, we will be able to accelerate our international expansion. We will leverage our boutique approach to better support local and international customers with effective consultancy and transformational digital services dedicated to GxP regulated areas of the life sciences. PLG is a perfect match for ensuring continuous

Extended collaboration with Sartorius powers new biomanufacturing lab at McMaster University

The life science group Sartorius and McMaster University opened a new bioprocessing automation lab at the university’s Faculty of Engineering in Hamilton, Ontario. The state-ofthe-art, 1,600-square-foot research facility was created complementing a substantial contribution of advanced biomanufacturing equipment from Sartorius, a long-standing partner of the university. The lab is already serving as a training and development hub, where McMaster students and Sartorius employees work with other industry partners to accelerate developments in bioprocess modelling, simulation and advanced control.

“The opening of the Sartorius Bioprocess Automation Lab marks a milestone in McMaster’s commitment to advancing biomanufacturing capabilities in Canada,” says Dr. Heather Sheardown, Dean of the Faculty of Engineering at McMaster University. “This generous contribution will support technological innovations in large-scale biotherapeutics manufacturing that enhance production efficiency and ultimately expand access to life-saving treatments for chronic illnesses such as autoimmune disorders and cancers.”

Prof. Dr. Oscar-Werner Reif, Chief Technology Officer of Sartorius, adds, “This partnership enables McMaster University and Sartorius to explore and industrialize innovative bioprocessing solutions together with partners from the biopharmaceutical industry. In this state-of-the-art facility young researchers from academia and the industry will jointly

develop innovative modelling and predictive control solutions that help to simplify and accelerate biomanufacturing processes –ultimately driving faster developments of improved therapies that will be accessible to patients around the world.”

The funding for the new facility comes via stage two of the Biosciences Research Infrastructure Fund (BRIF) competition, the centerpiece of a $2.2 billion CAD national program developed to build a strong and resilient domestic biomanufacturing and life sciences sector. This makes it the first BRIF-funded facility to open in Canada.

noticias

success of Herax Life Science while sharing our common purpose and values.”

Xavier Duburcq, CEO of PLG, commented: “The acquisition of Herax is a major step to expand our expertise and accelerate digital transformation for PLG’s global clients. Thanks to this combination with Herax Life Sciences, we have now a team of 300 seasoned data and technology professionals, adept in Regulatory Affairs, Quality, Safety, Clinical, Laboratory and other critical areas along the R&D value chain, providing tailored solutions that align with our clients’ challenges. This is unique in Europe.”

ProductLife Group’s mission is to support patient access to safe and effective healthcare solutions by delivering worldwide consulting and outsourcing services through the entire product life.

Combining local expertise with global reach spanning more

than 150 countries, PLG is the Life Sciences Industry reference strategic partner for the development, market introduction and life cycle management of product portfolios, and the related business and digital transformation.

With a goal of continuously improving the value delivered to teams and clients, PLG is committed to long-term partnership, innovation, flexibility, and cost efficiency.

Herax Life Science is a specialized high-end life science business and IT consultancy helping life science companies digitize and optimize their activities in clinical development. The firm comprises a diverse team of consultants with deep knowledge and extensive experience in the life sciences industry. Herax Life Science has 30 consultants who are subject matter experts in various R&D areas, collectively driving projects with dedication and adding value to their clients’ initiatives.

“In the crucial biomanufacturing field, the opening of this lab will help Canadian researchers secure the competitive advantage they need to maintain the prosperity, health and security of our country,” said Dr. Sylvain Charbonneau, President and CEO of the Canada Foundation for Innovation.

“With public and private sector support, this cutting-edge facility will help prepare the new generation of innovators.”

Building on these contributions, a team of McMaster researchers has secured additional Alliance Grant funding from the Natural Sciences and Engineering Research Council of Canada (NSERC) to launch an extensive four-year collaboration with Sartorius.

Dr. David Latulippe, associate professor of chemical engineering and co-director of the Biointerfaces Institute at McMaster University, and the principal investigator on the Alliance Grant, says: “We are deeply grateful to Sartorius for their generosity and vision. Training our graduate and undergraduate students on the highly specialized equipment in the Bioprocessing Automation Lab is critical to the growth of Canada’s biomanufacturing economy, which is currently experiencing a severe talent shortage.”

The partnership started in 2019, when Sartorius joined the McMaster Advanced Control Consortium (MACC). In 2021, both partners teamed up to improve manufacturing processes of antibody and virus-based treatments for diseases such as COVID-19, cancers, and genetic disorders. Since then, the company has continuously provided valuable training opportunities for

students at its R&D facilities in North America and Europe. Sartorius is a leading international partner of life sciences research and the biopharmaceutical industry. With innovative laboratory instruments and consumables, the Group’s Lab Products & Services Division focuses on laboratories performing research and quality control at pharmaceutical and biopharmaceutical companies as well as academic research institutes. The Bioprocess Solutions Division, with its broad product portfolio focusing on single-use solutions, helps customers manufacture biotech medications, vaccines, and cell and gene therapies safely, rapidly, and economically. The company, based in Göttingen, Germany, has a strong global reach with around 60 production and sales sites worldwide. Sartorius regularly expands its portfolio through the acquisition of complementary technologies. In 2023, the company generated sales revenue of around 3.4 billion EUR. Currently, around 14,000 employees are working for customers around the globe.

McMaster is a research-intensive university ranked among the best in the world with a bold ambition to advance human and societal health and well-being. Among Canada’s top universities for student services, its research excellence is matched by its long history of teaching innovations and commitment to preparing students for an increasingly complex future. Its alumni continue to be among the most employable graduates globally, as they bring the McMaster vision of a brighter world to communities near and far.

noticias

COMPANIES

Syntegon moves into a new office building

The leading provider of processing and packaging solutions Syntegon has completed the construction of its new office building at its Crailsheim premises. Site manager Albrecht Werner officially opened the new facility on December 12 before employees moved in to take up their new workplaces. Syntegon completed the project ahead of schedule after just over a year and a half in the works. The building was originally slated to open in the first half of 2025.

The four-story, 2,100 m2 facility features around 100 new workplaces, a rooftop terrace, and multipurpose collaboration rooms. It stands as a symbol of Syntegon’s commitment to seamless processes and customer-centricity. The building offers the perfect environment for all customer-facing departments to collaborate, including Sales, Marketing, Product Management, and Project Management. Syntegon designed and built the facility to enable the various corporate functions to best meet customers’ needs. With its state-of-the-art amenities, the building fulfills the latest standards for sustainability, accessibility, and acoustics.

“Opened ahead of schedule, our new facility attests to our commitment to growth and to our Crailsheim site. I want to express my gratitude to everyone involved for their dedication, and wish my colleagues great enjoyment and success in their new working environment,” said site manager Albrecht Werner during the event.

The new office building is one of the first to be designed fully in line with the Synspaces concept. This Syntegon-wide initiative is all about how people will work together in the future. “We are using Synspaces to create working worlds that foster smooth processes, innovative ideas, and sustainable solutions,” says Syntegon project architect Ulrike Bosch. This concept prioritizes the unique needs of all users. It creates zones perfectly suited for cross-departmental collaboration, while also offering space for creativity and individuality. This generates real added value.”

The new building on Blaufelder Straße stands as a symbol of Syntegon’s aspirations for growth at Crailsheim

Syntegon is pharmaceutical and food companies’ strategic partner for processing and packaging technology. Its 6,300-strong workforce delivers seamless processes, innovative technologies, and sustainable solutions to both industries. Syntegon’s integrated lines enable pharmaceutical companies to produce, process, fill, inspect, and package liquid and solid medicines, safely and in high quality. Food companies, in turn, count on Syntegon’s flexible, reliable systems to produce and package confectionery as well as dry and frozen comestibles. Headquartered in the Stuttgart region, Syntegon can look back on more than 160 years of experience. In 2023, the company posted annual sales of 1.5 billion EUR. With a global presence of more than 35 locations in almost 20 countries and a comprehensive service portfolio, Syntegon provides a platform for seamless processes for its customers. The company’s 1,400 employees in R&D work on leading technologies every day – 2,100 patents and patent applications are proof of the processing and packaging expert innovative strength. By providing sustainable solutions, Syntegon enables the industry to switch to alternative packaging and resource-conserving production processes.

The design goes to maximize synergies between the various departments and teams
Site manager Albrecht Werner opens Syntegon’s new office building at Crailsheim
Índices de autores y materias correspondientes a 2024
(Técnicas de Laboratorio, tomo LVI, números 488-497.)

AUTORES

ANSES: véase Gnanou Besse, Nathalie.

Azenta Life Sciences: véase Knight, Steve.

Azenta Life Sciences: véase MacLeod, Alexis.

Bautista, Xavier: ALDA, la autoridad mundial en materia de análisis y diagnóstico en el campo de la biociencia. Nº 490, pág. 186.

Bautista, Xavier: CEFIC, el eje vertebrador de la industria química europea. Nº 494, pág. 516.

Bautista, Xavier: Dechema, un impulsor de la tecnología química a escala europea y global. Nº 489, pág. 96.

Bautista, Xavier: Difundir las ciencias aplicadas, puras y naturales, objetivo declarado de la FACSS. Nº 491, pág. 232.

Bautista, Xavier: INEOS: entre el deporte de élite y la industria química global. Nº 495, pág. 584.

Bautista, Xavier: ISBER centraliza todas las cuestiones sobre biobancos y biorrepositorios a escala mundial. Nº 489, pág. 99.

Bautista, Xavier: La Bioquímica Clínica en Latinoamérica se reúne bajo las siglas de Colabiocli. Nº 493, pág. 358.

Bautista, Xavier: La óptica, la fotónica y la tecnología analítica y médica del motor industrial de Europa tienen un nombre: Spectaris. Nº 492, pág. 303.

Bautista, Xavier: Los estándares de normalización, pilar de calidad y seguridad en las técnicas de laboratorio. Nº 496, pág. 666.

Bautista, Xavier: Organización Internacional de Normalización (ISO): orígenes, funciones e impacto global. Nº 497, pág. 718.

CEFIC: véase Bautista, Xavier.

ClarkeModet: véase Sales, Maite.

Colabiocli.com: véase Bautista, Xavier.

Dessy, Carlo: Mejora del servicio de campo de HPLC con caudalímetros no invasivos y de respuesta rápida. Nº 490, pág. 172.

ENAC: véase Entidad Nacional de Acreditación.

Entidad Nacional de Acreditación (ENAC): Laboratorios acreditados: un plus de confianza para la empresa en el control interno de sus productos. Nº 497, pág. 714.

FACSS: véase Bautista, Xavier.

FST - Fine Science Tools: véase Gawenda, Hans.

Galán, Félix: Explorando el legado de la ciencia: una visita al museo Alexander Fleming en Londres. Nº 489, pág. 108.

Gawenda, Hans: From carport to cutting edge. Nº 495, page 580; Nº 497, page 702.

Gnanou Besse, Nathalie: Listeria Monocytogenes: update in regulation and impact of genetic diversity on its behaviour and detection. Nº 488, page 26.

Hospital Clínic de Barcelona: véase Marcelo Miranda, Mª Belén.

Hugas, Marta: Tendencias de futuro en seguridad alimentaria. Nº 489, pág. 89.

Ineos.com: véase Bautista, Xavier.

Izasa Scientific: El proceso de descubrimiento y desarrollo de fármacos. Nº 494, pág. 508.

índices

Izasa Scientific: Homogeneización y caracterización granulométrica de aislados de cannabidiol (CBD). Nº 489, pág. 83.

Knight, Steve: La importancia del “volumen muerto” de los reactivos a la hora de escoger material de laboratorio en flujos de trabajo automatizados. Nº 489, pág. 86.

Lüttmann, Christian: From data glasses to robotic arms – labs enter the digital age. Nº 489, page 104.

MacLeod, Alexis: ¿Cuán seguras están sus muestras? Nº 496, pág. 652.

MacLeod, Alexis: Mantenimiento de la integridad de las muestras durante ciclos repetidos de congelación/descongelación. Nº 494, pág. 512.

Marcelo Miranda, Mª Belén; Brandariz Paredes, Samantha; Castellà González, Helena; Montero Guerrero, Raúl; Garrido, Miriam; Isabel Fidalgo, Berta; Muñoz Gómez, Rebeca; Bedini Chesa, J.L.; Fabregat Bolufer, Aleix: Comparativa de la técnica Sífilis con analizador Atellica Solution Im versus Virclia. Nº 488, pág. 30.

Pinar-Méndez, Anna; Galofré, Belén; Blanch, Anicet R.; GarcíaAljaro, Cristina: Más allá de la legislación: comparación entre métodos de cultivo y moleculares para evaluar la calidad del agua potable. Nº 492, pág. 297.

Publica, S.L.: Guía de Empresas 2024/2025. Nº 493, pág. 343.

Redacción: Aire limpio: una primera necesidad, y más en el trabajo. Nº 492, pág. 292.

Redacción: Analytica 2024: a guide to Laboratory 4.0. Nº 489, page 102.

Redacción: Analytica 2024 confirms its position as the world’s leading trade fair for the laboratory sector. Nº 491, page 237.

Redacción: Aplicación para diagnosticar la malaria utilizando inteligencia artificial. Nº 490, pág. 184.

Redacción: Asociaciones e instituciones (Agenda). Nº 493, pág. 362.

Redacción: Chubb Iberia sigue implementando novedades en seguridad electrónica y protección contra incendios para ofrecer un servicio 360°. Nº 497, pág. 710.

Redacción: CISA: primeros 125 años de innovación y excelencia. Nº 494, pág. 504.

Redacción: Consumibles para laboratorios de control de calidad del sector textil. Nº 495, pág. 556.

Redacción: Cytek® Biosciences firma un acuerdo con el CRG y la UPF para acelerar los descubrimientos científicos. Nº 488, pág. 32.

Redacción: Diez años de Farmaforum. Nº 493, pág. 353.

Redacción: El III Círculo de pAZientes reivindica la profesionalización para elevar la influencia de las asociaciones de pacientes. Nº 492, pág. 306.

Redacción: El VII Congreso Internacional de Calidad y Seguridad Alimentaria de ACOFESAL reunirá a un gran elenco de expertos. Nº 491, pág. 240.

Redacción: El III Círculo de pAZientes reivindica la profesionalización para elevar la influencia de las asociaciones de pacientes. Nº 492, pág. 306.

Redacción: El VII Congreso Internacional de Calidad y Seguridad Alimentaria de ACOFESAL reunirá a un gran elenco de expertos. Nº 491, pág. 240.

Redacción: “España es el país de Europa que participa en más ensayos clínicos innovadores”. Nº 496, pág. 656.

Redacción: Expoquimia conectará en 2026 la química con la industria productiva. Nº 497, pág. 712.

Redacción: Ferias y congresos especializados (Agenda). Nº 493, pág. 369.

Redacción: Founder of lab equipment manufacturer Knauer passes away. Nº 488, page 22.

Redacción: Frankfurt hosted a very good Achema. Nº 493, page 350.

Redacción: Go Green in Ghana – “Forest Maker” Tony Rinaudo with World Vision on site at Knauer. Nº 492, page 290.

Redacción: Hablamos de mercado y tecnología: sistemas de purificación de agua. Nº 496, pág. 649.

Redacción: Inficon is researching volcanic activity on the islands of Volcano and Stromboli. Nº 497, page 721.

Redacción: Inficon launches three extensions for more efficient helium leak detection. Nº 496, page 654.

Redacción: Javier García, reelegido vicepresidente de ISO. Nº 496, pág. 660.

Redacción: JP Selecta presenta los autoclaves “Autester ST Dry - S”. Nº 495, pág. 554.

Redacción: Knauer holds Sustainability Week. Nº 495, page 582.

Redacción: La innovación a través de la tecnología: la Universidad de Alcalá confía en Vacuubrand. Nº 494, pág. 510.

Redacción: Lab Instrument company Knauer optimistic for 2024. Nº 489, page 94.

índices

Redacción: Microkit convoca un curso de microbiología. Nº 488, pág. 24.

Redacción: Nanodiamantes con sensores cuánticos introducidos en las células actúan como ‘chivatos’ de enfermedades antes de mostrar síntomas. Nº 496, pág. 658.

Redacción: Presente y futuro de LQC. Nº 491, pág. 224.

Redacción: Propuestas de Azenta Life Sciences para el laboratorio. Nº 493, pág. 348.

Redacción: Récord de visitantes y destacada oferta de congresos en Farmaforum. Nº 495, pág. 575.

Redacción: Relevancia de la técnica FISH para la detección de alteraciones cromosómicas y genéticas. Nº 488, pág. 35.

Redacción: Sysmex apuesta por la divulgación científica. Nº 490, pág. 182.

Redacción: Temperaturas exactas para un mundo mejor. Nº 490, pág. 174.

Redacción: Una muestra de sangre puede detectar más de mil enfermedades genéticas. Nº 497, pág. 716.

Redacción: XXII workshop sobre Métodos rápidos y automatización en microbiología alimentaria - memorial DYCFung Nº 493, pág. 356.

Retsch GmbH: Working toward a sustainable future: Using ball mills to conduct solvent-free reactions. Nº 490, page 177.

Sales, Maite: La ley de IA: equilibrio entre innovación y seguridad en dispositivos médicos. Nº 496, pág. 662.

SAS: véase Bautista, Xavier.

Scharlab: Cómo sacar el máximo partido de tu liner para GC. Nº 492, pág. 294.

Spectaris.com: véase Bautista, Xavier.

Testa Analytical: véase Dessy, Carlo.

Testa Analytical Solutions: Comparación de caudalímetros volumétricos y térmicos para evaluar y validar el rendimiento de la cromatografía líquida. Nº 497, pág. 707.

Testa Analytical Solutions: Validación de gradientes de HPLC con caudalímetros no invasivos. Nº 493, pág. 346.

Thealda.org: véase Bautista, Xavier

MATERIAS

Acreditación

Laboratorios acreditados: un plus de confianza para la empresa en el control interno de sus productos. Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). Nº 497, pág. 714.

Agenda

Asociaciones e instituciones. Redacción. Nº 493, pág. 362.

Ferias y congresos especializados. Redacción. Nº 493, pág. 369.

Agua potable

Más allá de la legislación: comparación entre métodos de cultivo y moleculares para evaluar la calidad del agua potable. Anna Pinar-Méndez; Belén Galofré, Anicet R. Blanch; Cristina García-Aljaro. Nº 492, pág. 297.

Almacenado de muestras

Mantenimiento de la integridad de las muestras durante ciclos repetidos de congelación/descongelación. Alexis MacLeod (Azenta Life Sciences). Nº 494, pág. 512.

Análisis

Sysmex apuesta por la divulgación científica. Redacción. Nº 490, pág. 182.

Análisis genético

Una muestra de sangre puede detectar más de mil enfermedades genéticas. Redacción. Nº 497, pág. 716.

Asociaciones

CEFIC, el eje vertebrador de la industria química europea. Xavier Bautista (fuente: CEFIC). Nº 494, pág. 516.

La Bioquímica Clínica en Latinoamérica se reúne bajo las siglas de Colabiocli. Xavier Bautista (fuente: Colabiocli.com). Nº 493, pág. 358.

La óptica, la fotónica y la tecnología analítica y médica del motor industrial de Europa tienen un nombre: Spectaris. Xavier Bautista (fuente: Spectaris.com). Nº 492, pág. 303.

índices

Automatización

La importancia del “volumen muerto” de los reactivos a la hora de escoger material de laboratorio en flujos de trabajo automatizados. Steve Knight (Azenta Life Sciences). Nº 489, pág. 86.

Buyer’s Guide

In all issues.

Catálogos y documentación

Nº 492, pág. 287. Nº 495, pág. 558. Nº 497, pág. 704.

Companies

From carport to cutting edge. Hans Gawenda (FST – Fine Science Tools). Nº 495, page 580; Nº 497, page 702.

Go Green in Ghana – “Forest Maker” Tony Rinaudo with World Vision on site at Knauer. Redacción. Nº 492, page 290.

Knauer holds Sustainability Week. Redacción. Nº 495, page 582.

Lab Instrument company Knauer optimistic for 2024. Redacción. Nº 489, page 94.

Comparación de técnicas

Comparativa de la técnica Sífilis con analizador Atellica Solution Im versus Virclia. Mª Belén Marcelo Miranda, Samantha Brandariz Paredes, Helena Castellà González, Raúl Montero Guerrero, Miriam Garrido, Berta Isabel Fidalgo, Rebeca Muñoz Gómez, J.L. Bedini Chesa, Aleix Fabregat Bolufer (Hospital Clínic de Barcelona). Nº 488, pág. 30.

Cromatografía

Mejora del servicio de campo de HPLC con caudalímetros no invasivos y de respuesta rápida. Carlo Dessy (Testa Analytical). Nº 490, pág. 172.

Cromatografía de gases

Cómo sacar el máximo partido de tu liner para GC. Scharlab. Nº 492, pág. 294.

Cromatografía liquida

Comparación de caudalímetros volumétricos y térmicos para evaluar y validar el rendimiento de la cromatografía líquida. Testa Analytical Solutions. Nº 497, pág. 707.

Diagnóstico

Aplicación para diagnosticar la malaria utilizando inteligencia artificial. Redacción. Nº 490, pág. 184.

Digital lab

From data glasses to robotic arms – labs enter the digital age. Christian Lüttmann. Nº 489, page 104.

Divulgación

Explorando el legado de la ciencia: una visita al museo Alexander Fleming en Londres. Félix Galán. Nº 489, pág. 108.

Empresas

Chubb Iberia sigue implementando novedades en seguridad electrónica y protección contra incendios para ofrecer un servicio 360°. Redacción. Nº 497, pág. 710.

CISA: primeros 125 años de innovación y excelencia. Redacción. Nº 494, pág. 504.

INEOS: entre el deporte de élite y la industria química global. Xavier Bautista (fuente: Ineos.com). Nº 495, pág. 584.

Presente y futuro de LQC. Redacción. Nº 491, pág. 224.

Encounters

Analytica 2024 confirms its position as the world’s leading trade fair for the laboratory sector. Redacción. Nº 491, page 237.

Encuentros

Diez años de Farmaforum. Redacción. Nº 493, pág. 353.

El VII Congreso Internacional de Calidad y Seguridad Alimentaria de ACOFESAL reunirá a un gran elenco de expertos. Redacción. Nº 491, pág. 240.

Récord de visitantes y destacada oferta de congresos en Farmaforum. Redacción. Nº 495, pág. 575.

índices

XXII workshop sobre Métodos rápidos y automatización en microbiología alimentaria - memorial DYCFung. Redacción. Nº 493, pág. 356.

Entrevistas

Hablamos de mercado y tecnología: sistemas de purificación de agua. Redacción. Nº 496, pág. 649.

La innovación a través de la tecnología: la Universidad de Alcalá confía en Vacuubrand. Redacción. Nº 494, pág. 510.

Ferias

Expoquimia conectará en 2026 la química con la industria productiva. Redacción. Nº 497, pág. 712.

Filtración

Aire limpio: una primera necesidad, y más en el trabajo. Redacción. Nº 492, pág. 292.

Formación

Microkit convoca un curso de microbiología. Redacción. Nº 488, pág. 24.

Granulometría

Homogeneización y caracterización granulométrica de aislados de cannabidiol (CBD). Izasa Scientific. Nº 489, pág. 83.

Guía de empresas 2024/25

Guía de empresas (dobles páginas). Nº 493, pág. 376.

Relación de firmas. Nº 493, pág. 420.

Relación de productos. Nº 493, pág. 435.

Guía del Comprador

En todos los números.

HPLC

Validación de gradientes de HPLC con caudalímetros no invasivos. Testa Analytical Solutions. Nº 493, pág. 346.

I+D

Cytek® Biosciences firma un acuerdo con el CRG y la UPF para acelerar los descubrimientos científicos. Redacción. Nº 488, pág. 32.

Nanodiamantes con sensores cuánticos introducidos en las células actúan como ‘chivatos’ de enfermedades antes de mostrar síntomas. Redacción. Nº 496, pág. 658.

Iniciativas

El III Círculo de pAZientes reivindica la profesionalización para elevar la influencia de las asociaciones de pacientes. Redacción. Nº 492, pág. 306.

Instituciones

ALDA, la autoridad mundial en materia de análisis y diagnóstico en el campo de la biociencia. Xavier Bautista (fuente: thealda.org) Nº 490, pág. 186.

Dechema, un impulsor de la tecnología química a escala europea y global. Xavier Bautista (fuente: Dechema). Nº 489, pág. 96.

Difundir las ciencias aplicadas, puras y naturales, objetivo declarado de la FACSS. Xavier Bautista (fuentes: FACSS y SAS). Nº 491, pág. 232.

ISBER centraliza todas las cuestiones sobre biobancos y biorrepositorios a escala mundial. Xavier Bautista. Nº 489, pág. 99.

Organización Internacional de Normalización (ISO): orígenes, funciones e impacto global. Xavier Bautista. Nº 497, pág. 718.

Investigación

“España es el país de Europa que participa en más ensayos clínicos innovadores”. Redacción. Nº 496, pág. 656.

Legislación

La ley de IA: equilibrio entre innovación y seguridad en dispositivos médicos. Maite Sales (ClarkeModet). Nº 496, pág. 662.

Mechanochemistry

Working toward a sustainable future: Using ball mills to conduct solvent-free reactions. Retsch GmbH. Nº 490, page 177.

índices

Muestras

¿Cuán seguras están sus muestras? Alexis MacLeod (Azenta Life Sciences). Nº 496, pág. 652.

New products

Inficon launches three extensions for more efficient helium leak detection. Redacción. Nº 496, page 654.

Normalización

Los estándares de normalización, pilar de calidad y seguridad en las técnicas de laboratorio. Xavier Bautista. Nº 496, pág. 666.

Noticias

Nº 488, pág. 38.

Nº 489, pág. 110.

Nº 490, pág. 158.

Nº 491, pág. 242.

Nº 492, pág. 309.

Nº 494, pág. 520.

Nº 495, pág. 586. Nº 496, pág. 632. Nº 497, pág. 724.

Novedades

Consumibles para laboratorios de control de calidad del sector textil. Redacción. Nº 495, pág. 556.

El proceso de descubrimiento y desarrollo de fármacos. Izasa Scientific. Nº 494, pág. 508.

JP Selecta presenta los autoclaves “Autester ST Dry - S”. Redacción. Nº 495, pág. 554.

Propuestas de Azenta Life Sciences para el laboratorio. Redacción. Nº 493, pág. 348.

Temperaturas exactas para un mundo mejor. Redacción. Nº 490, pág. 174.

Nº 488, pág. 6. Nº 489, pág. 71.

Nº 490, pág. 142. Nº 491, pág. 210. Nº 492, pág. 276. Nº 494, pág. 478.

Nº 495, pág. 560. Nº 496, pág. 621. Nº 497, pág. 689.

Obituary

Founder of lab equipment manufacturer Knauer passes away. Redacción Nº 488, page 22.

Personalidades

Javier García, reelegido vicepresidente de ISO. Redacción. Nº 496, pág. 660.

Presentación

Guía de Empresas 2024/2025. Publica, S.L. Nº 493, pág. 343.

Regulation

Listeria Monocytogenes: update in regulation and impact of genetic diversity on its behaviour and detection. Nathalie Gnanou Besse (ANSES). Nº 488, page 26.

Seguridad alimentaria

Tendencias de futuro en seguridad alimentaria. Marta Hugas. Nº 489, pág. 89.

Técnicas de hibridación in situ

Relevancia de la técnica FISH para la detección de alteraciones cromosómicas y genéticas. Redacción. Nº 488, pág. 35.

Trade fairs

Analytica 2024: a guide to Laboratory 4.0. Redacción. Nº 489, page 102.

Frankfurt hosted a very good Achema. Redacción. Nº 493, page 350.

Volcanism research

Inficon is researching volcanic activity on the islands of volcano and Stromboli. Redacción. Nº 497, page 721.

guía del COMPRADOR A

guía del COMPRADOR A-B

guía del COMPRADOR

guía del COMPRADOR

guía del COMPRADOR C-D-E-F

guía del COMPRADOR

guía del COMPRADOR

guía del COMPRADOR

guía del COMPRADOR

guía del COMPRADOR

guía del COMPRADOR P-R-S

guía del COMPRADOR

guía del COMPRADOR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.