Técnica Cerámica nº 503

Page 1


UNA OPINIÓN DE HOY

Exigencias de la UE sobre la exposición a ciertas sustancias peligrosas: ¿están nuestras fábricas preparadas?

Vicente Domínguez Santos

PARECERES

Fernando Tomás:

“Los resultados de Smalticeram España son el reflejo de una estrategia basada en innovación, cercanía y compromiso con el mercado”

Martín Plaza

EL MIRADOR

Cevisama, el ocaso del gran salón cerámico en España que ahora se integra en Feria Hábitat Martín Plaza

EMPRESAS

De Aliplast llega el plástico que... desafía al impuesto al plástico

TRANSPORTE

Elevadores de cangilones Nerak: eficiencia, versatilidad y cuidado del producto

NOTICIAS

NOVEDADES

FERIAS

BUYER’S

Junio 2025

Revista de los materiales, equipos y técnicas de fabricación de la cerámica industrial www.tecnicaceramica.com

Depósito Legal: B - 4.010 - 1971

ISSN (Papel): 0211-7290

ISSN (Internet): 2013-6145

–Editada por:

Dirección General:

Jordi Balagué • jordi@publica.es

Joan Lluís Balagué • joanlluis@publica.es

Monturiol, 7, local 1

08018 Barcelona

Tel. +34 933 215 045 / 046 - Fax +34 933 221 972

E-mail: publica@publica.es www.publica.es

Director de la publicación: Jordi Balagué • jordi@publica.es

–Redactor jefe

Miguel Roig • miguel@publica.es

–Colaborador

Martín Plaza • martin@publica.es

–Diseño y maquetación

Pepe Serrano • grafic@publica.es

–Publicidad

Raimon Castells • raimon@publica.es

–Facturación y contabilidad contabilidad@publica.es

–Distribución y suscripciones: suscripciones@publica.es

Suscripción anual (8 números)

España: 85,00 EUR + IVA

Europa: 155,00 EUR

Extranjero: 170,00 EUR

Portal web

Registro anual: 40 EUR

Impresión

Gráficas Andalusí - Peligros (Granada)

Panel de asesores de Técnica Cerámica World

Raúl Natividad

Socio-Dir. Added Value Solutions, S.L.

Jorge Velasco

Jefe del área de Cerámica. AITEMÍN

Aurelio Ramírez

Presidente. CCVE

Enrique Forcada

Comité Organización Qualicer

Manuel Irún

Climate-KIC

Elena Santiago

Secretaria General. Hispalyt

Marta Valero

Director del ámbito de Hábitat y Construcción. IBV

Luis Callarisa

Investigador. IMK (UJI)

Arnaldo Moreno

Secretario de AICE. ITC

Eusebio Moro

Gerente. Movigi, S.A.

Bart Bettiga

Director Gerente. NTCA

Juan Cano-Arribí

Socio-director. Plantel

Alfonso Bucero

Director Auditor inscrito en el ROAC. QFM Consultores

Francisco Altabás

Director Comercial. Sacmi, S.A.

Javier Sastre

Socio-director. Sastre & Asociados, S.L.

Vicente Aparici

Gerente. System Foc, S.L.

Ismael Quintanilla

Prof. de Psicología Social. Univ. Valencia

Vicent Nebot

Jefe de Ventas. Vidres, S.A.

Reservados todos los derechos; se prohíbe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, de los contenidos de este número sin previa autorización expresa por escrito.

TÉCNICA CERÁMICA WORLD no se identifica necesariamente con las opiniones y conceptos expresados por los colaboradores y personas entrevistadas, que son de la exclusiva responsabilidad del autor.

Socio del:

“La Editorial a los efectos previstos en el artículo

SUMARIO nº 503

208 Una Opinión de Hoy

Exigencias de la UE sobre la exposición a ciertas sustancias peligrosas: ¿están nuestras fábricas preparadas? Vicente Domínguez Santos

210 Pareceres

Fernando Tomás: “Los resultados de Smalticeram España son el reflejo de una estrategia basada en innovación, cercanía y compromiso con el mercado” Martín Plaza

212 El Mirador

Cevisama, el ocaso del gran salón cerámico en España que ahora se integra en Feria Hábitat Martín Plaza

214 Empresas

De Aliplast llega el plástico que... desafía al impuesto al plástico

216 Ferias

Las gigantografías recubren el pórtico de entrada a Cersaie 2025

218 Transporte

Elevadores de cangilones Nerak: eficiencia, versatilidad y cuidado del producto

220 Filtración

Azulmed, Tesany y Venux incorporan filtros de última generación para combatir la contaminación ambiental

222 Companies

Refratechnik celebrates its 75th anniversary

223 Noticias News

242 Descarbonización

Los desafíos de la descarbonización para lograr una industria más sostenible y competitiva

244 Hispalyt

Presentados los datos del sector en 2024

248 Seguridad

Más prevención, modificación de normativa y materiales seguros, claves en la protección contra el fuego de los edificios

252 Sostenibilidad

La industria española analiza nuevas estrategias de sostenibilidad en procesos de difícil electrificación

255 Novedades

New products

260 Ferias

España, país invitado en Formnext 2025

263 GUÍA DEL COMPRADOR BUYER’S GUIDE

ALFA DE ORO 2011

Exigencias de la UE sobre la exposición a ciertas sustancias peligrosas: ¿están nuestras fábricas preparadas?

El 13 de marzo de 2024 fue aprobada la Directiva UE 2024/869, que modifica las Directivas 2004/37/CE y 98/24/CE para establecer los nuevos valores límite de exposición profesional y biológica al plomo y sus compuestos inorgánicos, así como para introducir valores límite para los diisocianatos. Esta modificación, que tiene como objetivo mejorar la protección de la salud de los trabajadores frente a estos agentes químicos, deberá entrar en vigor en los Estados miembros, a más tardar, el 9 de abril de 2026.

Vicente Domínguez Santos

Unidad de Inteligencia Competitiva del Instituto de Tecnología Cerámica (ITC). Plataforma Vigilancer, desarrollada por el ITC con el apoyo de la Excma. Diputación de Castellón.

El objetivo principal de la modificación es reforzar los límites de exposición a sustancias peligrosas en el entorno laboral con el fin de mejorar la salud y seguridad de quienes, día a día, trabajan expuestos a estos agentes químicos. En el caso de España, el proceso de transposición implica la modificación del Real Decreto 665/1997, que regula la protección de los trabajadores contra los riesgos derivados de la exposición a agentes cancerígenos.

Con respecto al plomo, los cambios que introduce la Directiva son:

• Reducción del VLEP (Valor Límite de Exposición Profesional en el ambiente) de 0,15 mg/m³ a 0,03 mg/m³.

• Reducción del VLB (Valor Límite Biológico) de 70 μg Pb/100 ml a 15 μg Pb/100 ml de sangre, con un período transitorio hasta el 31 de diciembre de 2028, cuando el límite será de 30 μg Pb/100 ml.

• Requisitos de vigilancia médica para trabajadores con niveles de plomo en sangre superiores al 60% del VLB.

• Establecimiento de un valor de referencia de 4,5 μg Pb/100 ml de sangre para mujeres en edad fértil.

Para los diisocianatos, los valores límite quedan establecidos así:

• VLEP general de 6 μg NCO/m³, con un límite transitoriohasta el 31 de diciembre de 2028- de 10 μg NCO/m³.

• VLEP de corta duración de 12 μg NCO/m³, con un límite transitorio hasta el 31 de diciembre de 2028 de 20 μg NCO/m³.

¿Cuándo entra en vigor la Directiva y cómo impacta a las empresas del sector cerámico?

La Directiva entró en vigor el 8 de abril de 2024. Los Estados miembros deben trasponerla a su legislación nacional antes del 9 de abril de 2026. Su alcance es amplio y transversal, impactando a todas aquellas empresas, de cualquier sector, en las que se manipule plomo, sus compuestos inorgánicos o diisocianatos, tanto de forma directa como indirecta. A pesar de que, en la industria cerámica, los compuestos de plomo han desempeñado un papel importante, es cierto que su uso se ha ido reduciendo progresivamente debido a sus riesgos tanto para la salud de los trabajadores como para el medioambiente.

En cuanto a los diisocianatos, aunque no forman parte de las recetas de proceso de materiales cerámicos, sí pueden encontrarse en el entorno laboral. Son componentes habituales en adhesivos, recubrimientos, espumas o sellantes empleados en fases de montaje, embalaje o instalación de elementos cerámicos.

Estos compuestos, esenciales en polímeros de poliuretano, pueden liberar vapores peligrosos para el trabajador, especialmente en ambientes mal ventilados. Aunque su uso sea marginal en el proceso cerámico, su presencia en instalaciones específicas o auxiliares no puede descartarse.

¿Qué pueden hacer las empresas?

Este cambio implica reformas legales y técnicas profundas, necesarias para garantizar entornos laborales más seguros y saludables. Tal y como indican el reglamento REACH y el INNST, las empresas tienen que estar preparadas para:

• Por un lado, identificar dónde hay plomo o diisocianatos, revisando materias primas, procesos y productos intermedios. También localizar si se usan en esmaltes, fritas o pigmentos cerámicos (en el caso del plomo) y resinas, adhesivos o sellantes (en el caso de los diisocianatos).

• Además, medir la exposición, realizando mediciones higiénicas en el aire del lugar de trabajo y compararlas con los nuevos valores límite de exposición, tanto en plomo como en diisocianatos. También es esencial evaluar y adaptar procesos, averiguar si se puede sustituir la sustancia por otra menos peligrosa, y si no es posible, implantar medidas de control técnico, como cabinas de aspiración, ventilación localizada y encapsulamiento de procesos.

Algo fundamental es proporcionar a las personas que integran la plantilla protección personal adecuada: procurarles equipos de protección respiratoria y guantes resistentes y ropa de trabajo específica que se lave por separado.

Al igual que estas medidas, la formación debe ser obligatoria y actualizada: las personas que trabajen en estos entornos deben ser formadas con una actualización permanente sobre los riesgos específicos del plomo y los diisocianatos y las buenas prácticas de trabajo y uso seguro de productos químicos.

De hecho, en el caso de los diisocianatos esta formación ya es obligatoria desde 2023 según el Reglamento REACH.

Por otra parte, reforzar la vigilancia médica es asimismo muy importante, realizando revisiones médicas periódicas específicas para personal con exposición a estos agentes, para tener la seguridad de que se lleva un control adecuado.

Otros aspectos exigidos son la documentación y la trazabilidad, registrando evaluaciones de riesgo, de las medidas adoptadas y de los resultados de las mediciones. Estas deberán estar a disposición de autoridades laborales o sanitarias.

Con este cambio, Europa pretende avanzar hacia un entorno de trabajo más seguro, donde la protección de la salud deja de ser una opción y se convierte en una obligación regulada y concreta.

Esta información se puede consultar de manera más detallada en https://vigilancer.es/normativa-ue-sustancias-peligrosas

Imagen de una fábrica cerámica española
Fernando Tomás:
“Los resultados de Smalticeram España son el reflejo de una estrategia basada en innovación, cercanía y compromiso con el mercado”

Desde su llegada a España en marzo del año 2000, Smalticeram ha trazado un recorrido brillante que la ha consolidado como socio estratégico para la industria cerámica. La filial española nació como parte de la estrategia de internacionalización del grupo italiano, escogiendo el epicentro mundial del azulejo —el clúster de Castellón— para ofrecer soluciones de alto valor añadido, impulsar la competitividad de sus clientes y fortalecer el tejido industrial local y europeo. Desde entonces la evolución de la firma ha sido más que notable y “los resultados de los últimos años son el reflejo de una estrategia clara basada en innovación, cercanía y compromiso con el mercado”, manifiesta Fernando Tomás, director General de Smalticeram España.

Smalticeram España articula su oferta en torno a tres grandes áreas: granillas cerámicas, tintas digitales y esmaltes de última generación

En 2005, la compañía dio un paso decisivo con la construcción de su primera planta productiva en España. Poco después, en 2008, entró en funcionamiento la planta de fusión, que amplió capacidades tecnológicas y reforzó la apuesta industrial local. El gran punto de inflexión llegó en 2015, cuando el grupo reorganizó su modelo productivo para concentrar en España el núcleo de la fabricación. “Hoy nuestra planta en Onda no solo es la más grande y avanzada del mundo en granillas cerámicas, sino también el corazón tecnológico del grupo”, destaca Emilio Silvestre, director Técnico de Smalticeram España.

La celebración del 25º aniversario ha coincidido con un ejercicio 2024 especialmente exitoso: más de 50 millones de EUR en facturación, un EBITDA superior a los 8 millones y un crecimiento del 30% en la plantilla consolidan a Smalticeram España como motor económico y tecnológico del grupo. “Estos resultados son el reflejo de una estrategia clara basada en innovación, cercanía y compromiso con el mercado”, afirma Fernando Tomás, director General.

Este 2025, la compañía prevé incrementar su facturación en un 20%, impulsada por nuevas líneas de producto, el acceso a mercados estratégicos y el refuerzo de cuentas clave.

Especialización en soluciones cerámicas de alto rendimiento

Smalticeram España articula su oferta en torno a tres grandes áreas: granillas cerámicas, tintas digitales y esmaltes de última generación. Cada línea está diseñada para responder a las exigencias de un mercado global que demanda acabados más técnicos, procesos más eficientes y productos más sostenibles.

Entre sus innovaciones recientes destacan el sistema Xgo, que aplica el modelo “Just in time” para optimizar logística y acabados, y la gama de tintas SJ, con SJW, una cola digital base agua que facilita la fijación de granillas, creando superficies tridimensionales de gran valor estético y menor impacto ambiental.

Compromiso europeo y sostenibilidad como eje de crecimiento

Frente a la deslocalización que ha marcado al sector, Smalticeram ha apostado por mantener el 80% de su fabricación en Europa, consolidando España como su auténtico hub global de diseño, producción y distribución. “Defendemos un modelo industrial europeo fuerte, que impulse el empleo local y la transición hacia la economía circular”, sostiene David Moreno, director Financiero. Además, la compañía aboga por políticas que incentiven la sostenibilidad y la formación de talento local, como vía para garantizar la competitividad futura del sector.

El compromiso innovador de Smalticeram se refleja en su colaboración constante con fabricantes de maquinaria, centros tecnológicos y clientes, para desarrollar soluciones adaptadas a las últimas demandas del mercado. “Nuestro proyecto SMALTIlab es un buen ejemplo: un espacio para la creatividad aplicada, donde anticipamos tendencias y desarrollamos propuestas únicas para cada cliente”, señala Emilio Silvestre

Responsabilidad social y compromiso con el entorno

El impacto positivo de Smalticeram va más allá del negocio. La compañía colabora con entidades como Síndrome de Down Castellón, Payasospital o Gavi, The Vaccine Alliance, y respalda proyectos locales como la reconstrucción del parque infantil de Picaña tras la dana. Además, fomenta un entorno laboral seguro, inclusivo y orientado al desarrollo profesional, integrando la sostenibilidad y la responsabilidad social como ejes de su cultura.

“Somos muy conscientes de que nuestro éxito también depende del bienestar de la comunidad en la que operamos”, concluye Fernando Tomás

Mirando a los próximos cinco años

Para el próximo lustro, Smalticeram España tiene claro su horizonte: consolidarse como líder global sin perder la cercanía que le ha caracterizado. Sus líneas estratégicas pasan por ampliar y modernizar sus instalaciones en España, avanzar en la digitalización y automatización de procesos, y continuar atrayendo y formando talento.

Transporte de frita hacia su fase de envasado

Instalación del proyecto Hipnosis en SMALTIlab 2025
Parte del equipo responsable del desarrollo de la pieza acabada
Detalle del proceso de fritado en horno de fusión

Cevisama, el ocaso del gran salón cerámico en España que ahora se integra en Feria Hábitat

Tras más de cuatro décadas como escaparate fundamental para la promoción del Tile of Spain, la convocatoria dejará de celebrarse en 2026 como encuentro independiente y pasará a formar parte de Feria Hábitat y se celebrará tras el verano, en el tiempo muy cerca de Cersaie. Esta decisión, impulsada por la pérdida de apoyos y la necesidad de reinventarse, marca el fin de una era para la cerámica española y abre un futuro incierto que despierta preocupación porque implica una pérdida de imagen general del sector.

El sector cerámico español ha vivido recientemente la confirmación del final de un ciclo histórico para Cevisama, la mayor plataforma de promoción del Tile of Spain en territorio nacional. La feria ha sido durante más de cuatro décadas un escaparate imprescindible del sector en Feria Valencia y, sin embargo, el 5 de junio la organización anunció una transformación radical para la edición de 2026: la cita dejará de realizarse como un evento independiente y se integrará en la Feria Hábitat, especializada en mobiliario y hábitat, que se celebra tradicionalmente durante el mes de septiembre. Este movimiento, que ha generado tanto sorpresa como debate en la industria, plantea interrogantes sobre el futuro de la convocatoria.

Desde sus orígenes, Cevisama ha sido el punto de encuentro de fabricantes, distribuidores, diseñadores y arquitectos de

todo el mundo, que acudían cada año a Valencia para conocer las últimas tendencias del clúster cerámico español y europeo. A pesar de que en los últimos años la feria había ido perdiendo el apoyo de grandes grupos cerámicos y esmalteros, que optaban por impulsar exposiciones en sus propias instalaciones en la provincia de Castellón, la feria todavía era capaz de congregar a 60.000 visitantes durante sus cinco días de duración. Eso sí, la eliminación progresiva de pabellones (por la falta de firmas participantes) estaba castigando la imagen del salón, que ha sido incapaz de revertir una cuesta abajo continuada desde la pandemia.

La decisión de integrar Cevisama en Hábitat en 2026 es una respuesta directa a esa tendencia, impensable en las primeras 35 ediciones de la feria, que se convertía en un verdadero acontecimiento para el sector con una actividad frenética y una pelea entre las firmas por plantear stands comerciales lo más vistosos posible con visitantes de todo el planeta que eran agasajados con mimo por el Tile of Spain.

Ahora, en su próxima edición, la muestra compartirá fechas y espacio con la feria del mueble, la iluminación y el hábitat, en una apuesta por generar sinergias entre sectores complementarios. Para la organización, esta unión busca aunar esfuerzos, reducir costes estructurales y atraer a un público más diverso, vinculado al diseño, la arquitectura y el interiorismo, que podría no haber asistido a una feria exclusivamente cerámica. Sin embargo, en la práctica, supone que el sector cerámico ha sido incapaz de mantener con vida su encuentro de referencia.

Desde el punto de vista institucional, la medida ha sido acogida con una combinación de respaldo y escepticismo. La patronal

Martín Plaza
La cerámica española pierde proyección, ya que Cevisama deja de tener una feria propia y se integrará en Feria Hábitat

cerámica Ascer ha valorado el cambio como una “solución temporal válida” , y ha expresado su compromiso para mantener la visibilidad del sector en este nuevo formato. La Generalitat Valenciana ha defendido la decisión como una evolución lógica, asegurando que Cevisama “no desaparece, sino que se transforma” , mientras que el Gobierno central ha lamentado la pérdida de una plataforma propia que situaba a Valencia como epicentro ferial de la cerámica a escala mundial. En paralelo, algunas grandes compañías del sector mantienen una postura cautelosa. Si bien reconocen que el nuevo enfoque podría atraer nuevas oportunidades de negocio, advierten del riesgo de perder identidad sectorial, foco temático y relevancia estratégica frente a competidores internacionales.

Si el hecho de que Cevisama haya perdido su independencia (y ahora se adhiera a otra feria) es cuestionable, en lo que hay unanimidad en las empresas expositoras de la muestra es que las fechas previstas para la próxima edición (septiembreoctubre de 2026) coincidirán técnicamente con la celebración de Cersaie, salón en Bolonia (Italia) al que ya acude la práctica totalidad de firmas del Tile of Spain. Así las cosas se antoja muy complicado plantear en condiciones óptimas la presencia en ambas plataformas promocionales.

A ello se suma la pérdida innegable de una identidad ferial propia y específica de la cerámica española, que puede diluir la propuesta de valor del evento y restar claridad a la experiencia del visitante medio que puede inferir que el azulejo español se encuentra en un mal momento colectivo, cuando los datos de producción y ventas en España y fuera de nuestras fronteras indican lo contrario. A buen seguro que la competencia internacional de Tile of Spain (Italia, India, México, Brasil...) valora muy positivamente la caída de la feria española.

Además, al compartir espacio con otros sectores, las empresas cerámicas deberán competir por la atención en un entorno más amplio, donde el foco ya no estará exclusivamente en ellas. Esto hará más difícil destacar sus novedades tecnológicas, sus propuestas de diseño o sus avances en sostenibilidad. También existe la posibilidad de que algunos expositores perciban este cambio como un paso atrás, lo que acentuaría su inclinación a apostar por formatos privados u otras plataformas internacionales más especializadas.

De cara al futuro, el éxito de esta transformación dependerá en gran medida de la estrategia organizativa y de la capacidad de coordinación entre Feria Valencia, las diferentes patronales implicadas y las empresas expositoras. Será fundamental que la oferta cerámica dentro de Hábitat cuente con un espacio bien definido, con marca propia y con una programación de actividades paralelas que refuercen su protagonismo. Igualmente, se requerirá una intensa labor de comunicación internacional para asegurar que compradores, prescriptores y medios especializados perciban el nuevo modelo como una evolución y no como una reducción de la feria.

En definitiva, la transformación de Cevisama en 2026 constituye un giro importante en la historia de la feria y un terremoto en el sector cerámico español. La integración en Feria Hábitat es una apuesta arriesgada. La feria, indudablemente, ya no será la misma. El tiempo dirá si esta reinvención logra mantener a Feria Valencia como epicentro internacional de la cerámica y si Cevisama, aunque con otro nombre o formato, sigue siendo el punto de referencia para un sector clave en la economía española. ◆

Cevisama 2026 será un complemento al salón Hábitat, una decisión que tiene un incierto futuro al coincidir prácticamente en fechas con Cersaie
El salón más emblemático de Feria Valencia, obligado a reinventarse tras perder el favor de los expositores en el último lustro

De Aliplast llega el plástico que... desafía al impuesto al plástico

Los embalajes cerámicos de Aliplast, líder europeo en plástico reciclado, permiten realizar embalajes sostenibles y de alta calidad que reducen significativamente los costes fiscales. En Cevisama se presentaron dos nuevas soluciones apropiadas para la cerámica.

Un embalaje que ayuda al medio ambiente y, sobre todo, reduce el coste fiscal del impuesto al plástico. Aliplast, líder europeo en reciclaje de plástico, con sede española en Onda (Castellón) cerca de las firmas cerámicas, ofrece esta propuesta con soluciones de embalaje de alta calidad de plástico reciclado: fundas, lámina y film para proteger los palets. Aliplast es ya una realidad consolidada en el mercado español, con un crecimiento del 45% respecto al año anterior. La excelencia de Aliplast es la marca Reload, que distingue los plásticos con un altísimo porcentaje de materiales reciclados en los que se incluye también el film termorretráctil de polietileno (sobre el 85% de plástico reciclado). El uso del film Aliplast Reload en lugar de un producto de plástico virgen supone un ahorro de cientos de euros por tonelada para la cerámica: una cifra significativa, sobre todo teniendo en cuenta que las prestaciones de Reload son completamente comparables a las del plástico virgen.

En febrero, con la ocasión de Cevisama, Aliplast presentó dos importantes novedades estrictamente de plástico reciclado. Una lámina y una funda precortada de material termoplástico, ambas dedicadas al embalaje en procesos intermedios de fa-

bricación de baldosas. Es una fase especialmente delicada, ya que estas últimas suelen almacenarse en el exterior, por lo que se requieren materiales de calidad, capaces de resistir los agentes atmosféricos. Estos productos, así como las bobinas de film, satisfacen perfectamente las necesidades de las pequeñas y medianas empresas cerámicas, combinando funcionalidad y sostenibilidad.

Una sostenibilidad que puede aumentar aún más gracias al llamado closed loop (circuito cerrado). Se trata de una auténtica colaboración entre el cliente y Aliplast, que recoge los residuos de embalajes de la cerámica, los recicla y los devuelve al mismo cliente como embalaje regenerado, listo para un nuevo uso. De este modo, no solo se promueve la valorización, evitando el consumo de recursos fósiles, sino que se previene la producción de residuos, en plena línea con las prioridades europeas en materia de gestión de residuos. A lo largo de los años, el circuito cerrado ha involucrado a un número creciente de empresas, tanto que hoy en día una gran parte de los clientes de Aliplast en España adoptan este modelo para regenerar y valorizar sus residuos plásticos. ◆

From ALIPLAST comes the plastic that... challenges the plastic tax

Ceramic packaging from Aliplast, the European leader in recycled plastics, enables sustainable, high quality packaging that significantly reduces fiscal costs.Two new solutions suitable for ceramics were presented at the Cevisama trade fair

Packaging that helps the environment and, above all, reduces the tax cost of the plastic tax. Aliplast, European leader in plastic recycling, with Spanish headquarters in Onda (Castellón) near the ceramics companies, offers this proposal with high quality packaging solutions in recycled plastic: sleeves, foil and film to protect pallets. Aliplast is already a consolidated reality in the Spanish market, with a growth of 45% compared to the previous year. The excellence of Aliplast is the Reload brand, which distinguishes plastics with a very high percentage of recycled materials, including polyethylene shrink film (over 85% recycled plastic).The use of Aliplast Reload film instead of a virgin plastic product means savings of hundreds of euros per tonne for the ceramics company: a significant figure, especially considering that the performance of Reload is fully comparable to that of virgin plastic.

In February, on the occasion of Cevisama, Aliplast presented two important new products, strictly in recycled plastic: A sheet and a pre-cut sleeve in thermoplastic material, both dedicated to packaging in intermediate tile manufacturing processes. This is a particularly delicate phase, as the latter are usually stored outdoors, so quality materials capable of resisting atmospheric agents are required. These products, as well as film reels, perfectly meet the needs of small and medium-sized ceramic companies, combining functionality and sustainability.

This sustainability can be further enhanced by the so-called “closed loop”, a true partnership between the customer and Aliplast.This is a true partnership between the customer and Aliplast, which collects the packaging waste from the ceramics company, recycles it and returns it to the customer as regenerated packaging, ready for a new use. This not only promotes recovery, avoiding the consumption of fossil resources, but also prevents the production of waste, fully in line with European waste management priorities. Over the years, the closed circuit has involved a growing number of companies, so much so that today a large part of Aliplast's customers in Spain adopt this model to regenerate and recover their plastic waste.

Las gigantografías recubren el pórtico de entrada a Cersaie 2025

Una serie de gigantografías son los telones de fondo elegidos para fotografiar los materiales y productos cerámicos, presentados siguiendo el filo conductor de la forma, color, funcionalidad y tecnología, para llegar a la síntesis del conjunto: la belleza.

Las ilustraciones visten un nuevo pórtico, diseñado por Dario Curatolo, por el cual acceder a la 42ª edición de una feria Cersaie repleta de novedades, que se celebrará en Bolonia del 22 al 26 de septiembre.

Los 10.000 m2 adicionales de superficie de exposición con respecto a 2024 han obligado a redefinir la disposición de los stands, que ocupan un total de 155.000 m2 y que a finales de junio ya se habían agotado. Los cuatro pabellones de equipamiento para baño –uno más para satisfacer también la demanda de nuevos expositores– están situados en una intersección de vías y rodeados por los ocho pabellones que albergan las últimas novedades de productos para baldosas y placas cerámicas. En los pabellones 31 y 32, la feria reúne nuevos sectores de productos, como “otras superficies de prestigio” , por ejemplo, la madera y el mármol, junto a “acabados interiores y exteriores”; en el pabellón 37 está la “casa” de las start-ups tecnológicas al servicio del mundo de la construcción. Otro pabellón nuevo es el 19, en el que se han ampliado las posibilidades de exposición de la Città della

Posa y de las empresas del sector, que adquieren cada día mayor importancia para todo el sistema cerámico.

Se suma la novedad en la Galería 21-22 con el Bagno Architettura Lounge Let's Talk, una instalación comisariada por Angelo Dall'Aglio y Davide Vercelli, que enriquece el programa cultural, que se extiende también al Palacio de Congresos para las lectio magistralis, mientras The Square, en el Centro de Servicios, se dedica a conferencias de arquitectura y diseño y a la Conferencia de la Prensa Internacional. En el pabellón 29-30 se confirma la participación de los principales medios de comunicación y el programa de “I café della Stampa”

Cersaie –patrocinada por Confindustria Ceramica y organizada por Edi.Cer. spa, en colaboración con Bologna Fiere y con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores italiano y de ICE Agenzia– reafirma su rol internacional de plataforma comercial y cultural para todos los actores de la cadena de suministro de la cerámica y el equipamiento para el baño. ◆

Elevadores de cangilones Nerak: eficiencia, versatilidad y cuidado del producto

Los elevadores de cangilones Nerak representan la vanguardia en el transporte de materiales a granel, ofreciendo soluciones que combinan eficiencia, versatilidad y un excepcional cuidado del producto. Ya sea en la industria agroalimentaria, química, minera o logística, la tecnología Nerak se adapta a las necesidades más exigentes, garantizando un transporte suave y sin segregación incluso en los entornos más desafiantes.

1. ¿Qué son los elevadores de cangilones Nerak?

Nerak ofrece dos principales configuraciones:

• Elevadores angulares: trasladan graneles desde múltiples puntos de alimentación a un solo punto de descarga, mediante trazados combinables horizontal y verticalmente, incluso en espacios reducidos y sin transferencias intermedias y con una capacidad hasta 1.200 t/hora.

• Elevadores pendulares: estos permiten inclinación controlada hasta 180° para descargar el producto en múltiples puntos como silos y big bags.

2. Principales ventajas de la tecnología Nerak

• Transporte suave y sin segregación: evita que se mezclen o dañen los materiales transportados, ideal para productos delicados y sensibles.

• Alta capacidad en poco espacio: permite alcanzar rendimientos de hasta 1.200 t/hora y operar en recorridos combinados de gran longitud incluso donde el espacio es limitado.

• Mantenimiento mínimo: la cadena de tracción, con cables de acero internos, es altamente resistente al desgaste y con una vida útil prolongada.

• Funcionamiento silencioso y eficiente: diseño optimizado que reduce vibraciones, consumo de energía y contaminación cruzada.

• Flexibilidad de diseño: con puntos de carga/descarga personalizables, opciones ATEX, estancos a gas, versiones eléctricamente conductivas y configuraciones alimentarias certificadas CE y FDA.

3. Aplicaciones industriales habituales

• Agroalimentaria y alimentación: transporte de cereales, semillas, harina, aditivos, donde se valora el cuidado del producto.

• Química y farmacéutica: elevada precisión, limpieza y opciones ATEX para productos agresivos o tóxicos.

• Minería, reciclaje, materiales de construcción: manejo de abrasivos mediante recipientes robustos resistentes al desgaste.

• Logística y centros de distribución: adaptación a soluciones de elevación vertical continua incluso en entornos exigentes.

Nerak bucket elevators: efficiency, versatility, and product care

Nerak bucket elevators represent the forefront of bulk material handling, offering solutions that combine efficiency, versatility, and exceptional product care. Whether in the agri-food, chemical, mining, or logistics industries, Nerak technology adapts to the most demanding needs, ensuring gentle and segregation-free transport, even in the most challenging environments.

1. What are Nerak bucket elevators?

Nerak offers two main configurations:

• Angular elevators: They convey bulk materials from multiple feeding points to a single discharge point.They feature combinable horizontal and vertical layouts, even in confined spaces, without intermediate transfers, and boast a capacity of up to 1,200 tons/hour.

• Pendulum elevators: They allow controlled inclination up to 180° to discharge the product at multiple points, such as silos and bigbags.

2. Key advantages of Nerak technology

• Gentle and segregation-free transport: Prevents mixing or damage to conveyed materials, ideal for delicate and sensitive products.

• High capacity in limited space: It can achieve throughputs of up to 1,200 tons/hour and operate on long, combined paths even where space is restricted.

• Minimal maintenance: The traction chain, with internal steel cables, is highly wear-resistant and has a prolonged service life.

• Quiet and efficient operation: Optimized design reduces vibrations, energy consumption, and cross-contamination.

• Design flexibility: Features customizable loading/unloading points, ATEX options, gas-tight versions, electrically conductive versions, and CE and FDA-certified food-grade configurations.

4. ¿Por qué elegir un elevador Nerak?

• Transporte sin mezclas: evita segregación o pérdida del producto.

• Bajos costes operativos: menor consumo de energía, escaso mantenimiento.

• Adaptabilidad: diseños horizontales y verticales a medida.

• Seguridad: opciones ATEX, versiones alimentarias y conductivas.

• Servicio: soporte técnico disponible 24 horas y 365 días al año.

Los elevadores de cangilones de Nerak destacan por su manejo delicado de los materiales, eficiencia energética, diseño adaptable y fiabilidad operativa. Especialmente recomendables en sectores donde la integridad del producto y la limpieza son críticas.

Para más información, puedes visitar www.nerak.com, escribir a ventas@nerak.com o llamar al +34 933 102 705. Con Nerak elevarás tu producción al siguiente nivel. ◆

3. Common industrial applications

• Agri-food and food processing:Transport of cereals, seeds, flour, and additives, where product integrity is highly valued.

• Chemical and pharmaceutical: High precision, cleanliness, and ATEX options for aggressive or toxic products.

• Mining, recycling, construction materials: Handling of abrasives using robust, wear-resistant buckets.

• Logistics and distribution centers: Adaptation to continuous vertical lifting solutions, even in demanding environments.

4. Why choose a Nerak elevator?

• No mixing transport: Prevents segregation or loss of product.

• Low operating costs: Lower energy consumption, minimal maintenance.

• Adaptability: Custom horizontal and vertical designs.

• Safety: ATEX options, food-grade, and conductive versions.

• Service: 24/7/365 technical support available.

Nerak bucket elevators are distinguished by their gentle material handling, energy efficiency, adaptable design, and operational reliability. They are particularly recommended for sectors where product integrity and cleanliness are critical.

Azulmed, Tesany y Venux incorporan filtros de última generación para combatir la contaminación ambiental

Las factorías del Grupo STN se convierten en las primeras del sector en implantar esta innovadora tecnología que mitigará el impacto ambiental en los entornos industriales y urbanos colindantes.

En un compromiso firme con la sostenibilidad y la protección del medioambiente, las factorías de Azulmed,Tesany y Venux, pertenecientes al prestigioso Grupo STN, han dado un paso decisivo hacia la innovación ecológica al integrar sistemas de filtrado avanzados para contrarrestar la contaminación ambiental generada por su actividad industrial. Con esta acción pionera, estas plantas se convierten en las primeras del sector en contar con este tipo de filtros de última generación, reafirmando su liderazgo no solo en productividad y calidad, sino también en responsabilidad ambiental.

La instalación de estos nuevos filtros responde a una visión estratégica a largo plazo por parte del Grupo STN, que se ha propuesto como objetivo prioritario reducir significativamente el impacto de sus procesos productivos sobre el entorno. Esta medida es resultado de una inversión planificada, basada en la innovación tecnológica, la eficiencia energética y el desarrollo sostenible.

❖ Una solución concreta a un problema real

Durante los últimos años, la actividad industrial ha estado en el foco de atención de las autoridades locales y regionales, así como de colectivos ciudadanos y ecologistas, debido a las emisiones de partículas y gases que pueden afectar tanto a los polígonos industriales como a los núcleos urbanos próximos. En este sentido, la dirección del Grupo STN ha trabajado de forma coordinada con especialistas en ingeniería ambiental y organismos públicos para dar respuesta a esta preocupación compartida.

El resultado ha sido la implementación de una nueva generación de filtros diseñados específicamente para captar y neutralizar partículas contaminantes, compuestos volátiles y emisiones de gases derivados del proceso de producción cerámica. Estos dispositivos actúan de forma continua y automatizada, asegurando una reducción drástica de las emisiones nocivas al ambiente.

Gracias a esta intervención, se prevé una notable mejora en la calidad del aire no solo en los complejos industriales, sino también en las zonas limítrofes. Esta medida no solo cumple con los estándares ambientales más exigentes a escala europea, sino que los supera ampliamente, situando al Grupo STN a la vanguardia del compromiso ambiental.

❖ Pioneros en el sector

Con esta acción, Azulmed, Tesany y Venux se posicionan como referentes del cambio en un sector tradicionalmente asociado a una elevada huella ecológica. Ninguna otra empresa de la industria ha implementado aún una solución de esta magnitud y eficacia, lo que convierte a STN en el primer grupo empresarial del sector en apostar decididamente por esta tecnología transformadora.

En palabras del director de Seguridad y Salud, Calidad y Medio ambiente del grupo, David Rosell, “esta iniciativa forma parte de una estrategia integral que busca armonizar el crecimiento industrial con el respeto al entorno natural y urbano. Somos conscientes del papel clave que jugamos en las comunidades donde operamos y por ello hemos querido ser proactivos en la adopción de medidas reales que generen un impacto positivo y duradero.”

El portavoz también destaca que la instalación de estos filtros es solo la primera fase de un plan más ambicioso que incluirá otras actuaciones enfocadas a la eficiencia energética, el uso de materiales sostenibles y la implementación de procesos circulares en la gestión de residuos.

❖ Beneficios inmediatos para las comunidades cercanas

El impacto positivo de esta innovación será especialmente perceptible para los ciudadanos y empresas ubicados en las inmediaciones de las plantas de Azulmed , Tesany y Venux , al contribuir a una mejora de la calidad ambiental y reforzar la percepción del entorno industrial como un espacio más limpio, eficiente y respetuoso con el medioambiente. Además, esta medida favorecerá la convivencia armónica entre los centros productivos y su entorno social, empresarial y urbano. “Esta acción representa un equilibrio entre desarrollo y sostenibilidad, entre competitividad e innovación responsable” , señala el director de Calidad y Medio Ambiente del Grupo.

En línea con las estrategias de urbanismo sostenible impulsadas por diversas administraciones, el Grupo STN ha subrayado su voluntad de colaborar activamente con los ayuntamientos y comunidades locales para compartir datos, indicadores de mejora y resultados obtenidos con la implementación de estos sistemas.

❖ Tecnología puntera al servicio de la sostenibilidad

Los nuevos filtros incorporan tecnología basada en sistemas de captación por absorción con diversos reactivos y filtrado multietapa, desarrollada en colaboración con una empresa líder en ingeniería ambiental. Esta solución permite filtrar una amplia gama de contaminantes de forma eficiente, segura y continua, minimizando el consumo de energía y reduciendo los costes operativos a medio plazo.

Este tipo de tecnología está siendo estudiado en otros sectores industriales, pero hasta ahora, ninguna empresa del sector cerámico había logrado su integración total en sus procesos productivos. El Grupo STN, mediante esta inversión, marca un hito técnico y operativo, abriendo el camino a una transformación que podría ser replicada por otras compañías del sector.

❖ Compromiso a largo plazo

Esta decisión se enmarca en la política corporativa del Grupo STN, que ha incorporado la sostenibilidad como un pilar transversal en todas sus áreas de actuación. Desde la optimización energética en fábricas hasta el uso responsable de materias primas y la formación continua de su personal en buenas prácticas ambientales, el grupo ha manifestado su voluntad de ser parte activa en la transición ecológica del tejido industrial nacional e internacional.

Además, la compañía ha expresado su interés en compartir su experiencia con otras organizaciones del sector, en foros técnicos y jornadas de innovación ambiental, para construir una industria más verde, eficiente y responsable. ◆

El Grupo STN

El Grupo STN es una de las principales referencias en la industria cerámica a escala nacional e internacional. Con una trayectoria consolidada, apuesta firmemente por la calidad, la innovación y el compromiso con el entorno. Las factorías de Azulmed , Tesany y Venux representan dos pilares fundamentales de su capacidad productiva, y son ahora también símbolo de su visión sostenible.

Refratechnik celebrates its 75th anniversary

With the founding of Steinwerke Feuerfest Karl Albert in Vogelbeck near Göttingen in 1950, the success story of the now globally active Refratechnik Group, now headquartered in Munich, began.

In 2025, the company employs more than 2,100 people worldwide in the refractory and raw materials industry and is celebrating its 75th anniversary.To mark this special occasion, Refratechnik Cement GmbH organized an open day at the Göttingen plant on June 21, 2025 – where it all began.

❖ The Refratechnik Group

Highly developed refractory products, service, and process know-how, which are applied worldwide in all industrial hightemperature processes (e.g. in the cement, lime, ceramics, steel, aluminium, NF metals, and glass industries), are central elements in the service portfolio of the Group that is headquartered in Munich (Germany). Moreover, Refratechnik is a leading manufacturer of high-grade magnesia products. With a strong focus on sustainability, globally unique deposits of cryptocrystalline magnesite in Australia, and macrocrystalline magnesite in Canada are mined, processed, and supplied to customers worldwide.

As the biggest family-owned company in the refractory business worldwide, Refratechnik pursues a value-oriented corporate culture, in which team spirit, expertise and competence, consistency, and close customer contact in particular, are of great importance.

Proudly, Refratechnik celebrates its 75th anniversary with sincere thanks to all business partners and employees. ◆

From humble beginnings in the 1950s in southern Lower Saxony…

La ATC convoca la VII edición de los premios Impulsa

La Asociación Española deTécnicos Cerámicos (ATC) presenta la séptima edición de los Premios ATC Impulsa, valorados en más de 5.000 EUR y que buscan reconocer los trabajos de investigación relacionados con el proceso de producción cerámico, tanto desde un punto de vista técnico como de diseño. Estos premios, que cuentan con el apoyo de la Diputación de Castellón, se dividen en tres categorías, en las que se concede un primer reconocimiento, valorado en 1.250 EUR, y un segundo, en 500. La categoría A busca premiar estudios superiores en el apartado de ciencia-tecnología cerámica. La categoría B reconocerá trabajos desarrollados en ciclos formativos en el apartado de ciencia-tecnología cerámica. Por último, en la categoría C se premiarán estudios superiores o ciclos formativos en el apartado cerámica artística. Al certamen podrán concurrir, de forma individual, los alumnos que estén cursando formación reglada relacionada con la cerámica, ya sea en la rama científico-tecnológica, en la artística o en tecnologías aplicables, residentes en España. El plazo de presentación de solicitudes finalizará el 19 de octubre de 2025 incluido. El presidente de ATC, Juan José Montoro, explica que “estos premios son todo un reconocimiento a aquellos que saben ver el potencial que ofrece la cerámica para el desarrollo de trabajos e investigaciones”. “Somos conscientes del talento de los estudiantes y queremos poner en valor su pasión por la cerámica, un sector que acoge con los brazos abiertos a todos aquellos que buscan hacerse un hueco en él” , subraya Montoro, quien agradece, un año más, el apoyo de la Diputación. Además, ATC insiste en la importancia de atraer y retener talento en el clúster cerámico, siendo estos premios una puerta abierta a la incorporación de nuevos profesionales,

una vez acaben sus estudios.

La entrega de premios se realiza en el marco del XVIII Congreso Internacional delTécnico Cerámico, que se celebrará los días 20 y 21 de noviembre en el Auditorio y Palacio de Congresos de Castellón y contará con la participación de más de 20 ponentes de prestigio a escala internacional. En la última edición (2023), reunió a más de 350 congresistas. Con estos galardones, ATC busca promover el interés en el sector cerámico en los estudiantes, contribuyendo a atraer a más jóvenes al sector y demostrando las numerosas áreas de estudio e investigación con las que cuenta esta potente industria española. Asimismo, ATC invita a los diferentes centros educativos y formativos a animar a sus estudiantes a participar en el destacado concurso, que además pondrá sobre la mesa la calidad de los trabajos, así como de la oferta educativa de los centros. ◆

El conseller para la Recuperación Económica y Social de la Comunidad Valenciana visita el ITC

Francisco José Gan Pampols, vicepresidente segundo y conseller para la Recuperación Económica y Social de la Comunidad Valenciana, visitó el 23 de junio las instalaciones del ITC en sus dos sedes, la que se ubica en el Campus del Riu Sec, en la Universitat Jaume I de Castellón, y la que se encuentra en el Polígono SUPOI-8 de Almassora (Castellón), en el marco de una ronda de visitas organizadas por la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (REDIT) al objeto de conocer todas las capacidades de los centros y que esta Conselleria pueda integrar en sus políticas la innovación y tecnología generadas. El conseller fue recibido por David Cabedo, vicerrector de Innovación, Transferencia y Divulgación Científica de la UJI; Gonzalo Belenguer, director de REDIT; Yolanda Reig, directora General de ITC-AICE y Juan Boix, director de Ingeniería e Infraestructuras del centro. ◆

El desarrollo del horno cerámico electrificado, premiado por EnerAgen

La Asociación de Agencias Españolas de Gestión de la Energía (EnerAgen) entregó el 11 de junio, en el Real Alcázar de Sevilla, sus Premios Nacionales de Energía 2025, con la colaboración de la Agencia Andaluza de la Energía y el patrocinio de Red Eléctrica, reconociendo proyectos públicos y privados ejemplares por su contribución a una transición energética innovadora, justa y sostenible. Los proyectos galardonados destacan por su innovación, impacto social y ambiental, creatividad y potencial de replicabilidad. Estos criterios han sido clave para el jurado a la hora de seleccionar a los ganadores en las cuatro categorías convocadas: mejor iniciativa privada (pyme), mejor iniciativa pública, mejor proyecto de educación, sensibilización y difusión, y mejor comunidad energética. Entre los premiados se encuentra el reconocimiento a la Mejor iniciativa privada (pyme) en pro de la transición energética: “Horno eléctrico cerámico: innovación al servicio de la descarbonización de la industria” , promovido conjuntamente por la empresa Systemfoc, S.L., y el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) de Castellón, según el comunicado cursado por EnerAgen. Diseñado íntegramente en la Comunidad Valenciana, es el primer horno monoestrato 100% eléctrico de alta temperatura para la cocción de baldosas cerámicas. Este innovador desarrollo constituye un paso decisivo hacia la modernización, la competitividad y la sostenibilidad del clúster cerámico español, y ofrece una solución pionera, escalable y transferible a otras industrias intensivas en calor, afrontando uno de los principales retos de la transición energética: la descarbonización de la industria. Así, el pionero horno de cocción de baldosas cerámicas, desarrollado por el ITC en colaboración con la empresa Systemfoc, la Universitat Jaume I (UJI) e implantado en la empresa Equipe Cerámicas, ha obtenido otro premio de relevante importancia que fue recogido por la directora General del Instituto deTecnología Cerámica, Yolanda Reig, a quien debían haber acompañado representantes de la empresa Systemfoc, S.L., quienes no acudieron porque debían participar en una

de las mesas redondas en el evento celebrado el mismo día 11 dedicado a la descarbonización industrial, coorganizado por Alianza Q-Cero, la UJI y el propio ITC.

Así, Reig se desplazó hasta Sevilla y recogió, también en representación de la firma Systemfoc, este galardón de manos de Manuel Argüelles, director General de Energía y Minas de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la GVA.

Este nuevo reconocimiento anima a seguir poniendo todos los esfuerzos y recursos posibles por parte de empresas, administraciones públicas y centros de investigación, como sucede en este caso de éxito, en la senda de la descarbonización industrial.

“Para el ITC, nuestro centro tecnológico, este premio supone una gran satisfacción”, declaró Yolanda Reig, que añadió: “nuestros esfuerzos son enormes en esta línea porque sabemos de sobra el desafío que supone para las industrias en general y para la industria cerámica en particular, que hace un uso intensivo de la energía, afrontar esta transición necesaria, y vamos a seguir poniendo todo nuestro empeño en desarrollar tecnologías en colaboración con los agentes que fomentan la implantación industrial. Como decimos, nos gusta transformar estos retos en soluciones industriales. Ver que la colaboración con la empresa, con ayuda de la administración pública y la posterior implantación en la industria es exitosa y funciona a pleno rendimiento, nos da ánimos, por supuesto, aunque sabemos que la ruta es compleja y necesita su tiempo para ser incorporada de modo generalizado. Aquí estamos para dar apoyo a todas aquellas empresas que lo necesiten”.

Por su parte, Argüelles manifestó una “enorme satisfacción” , por haber resultado ganador un proyecto “100% valenciano, apoyado por IVACE+i y que refleja la apuesta del Consell por la descarbonización industrial, sin duda uno de los principales retos de la transición energética, en un sector estratégico para la economía valenciana como es el azulejero” ◆

Foto de familia de los premiados (cortesía de EnerAgen)

Sodeca reúne a expertos y profesionales en una mesa redonda sobre seguridad contra incendios

El 29 de mayo, Sodeca celebró en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) una mesa redonda centrada en la importancia de las escaleras protegidas en caso de incendio, que reunió a un gran número de profesionales del sector.

El acto lo presentó José Carlos Pérez, jefe del Servicio de Seguridad y Proyectos Prestacionales. Subdirección General de Licencias. Dirección General de la Edificación. Área de Gobierno de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad. Ayuntamiento de Madrid.

La jornada contó con la participación de representantes del cuerpo de bomberos, técnicos especializados y entidades del ámbito de la protección contra incendios, lo que refleja el creciente interés por implementar soluciones avanzadas en evacuación y control de humos en edificaciones.

El eje central del encuentro fue una mesa redonda de alto nivel técnico moderada por Carmen Dorta, secretaria General de APICI, en la que se abordaron diversas estrategias para mejorar la seguridad en escaleras protegidas. Participaron en ella Pedro José Álvarez Morales, arquitecto técnico e inspector de Prevención del Cuerpo de Bomberos de Madrid; Mar Tié, subdirectora de Seguridad de Personas Físicas e Instalaciones de la Dirección Corporativa de Seguridad de MAPFRE; Regina Utrilla, responsable de Relaciones con Organismos de Control de TecniFuego, y Santos Bendicho, Coordinador del CTN23 SC5/GT8, del Comité Sectorial de Control de Humos de TecniFuego y director de Proyectos de Control de Humos en Sodeca.

Los ponentes coincidieron en la necesidad de reforzar los sistemas de protección contra el humo de incendios, garantizando su coordinación y eficacia para facilitar la evacuación.

Tié insistió en que la evacuación segura debe estar por encima de los mínimos legales, afirmando que “lo que dice el fabricante es mucho más importante que la reglamentación”

“Fabricantes como Sodeca ya ofrecen sistemas completos de presurización diferencial, ensayados y listos para su integración” , señaló Álvarez, destacando la labor de Sodeca en materia de seguridad, proporcionando sistemas integrales y certificados. Por su parte, Utrilla hizo incapié la relevancia de las inspecciones iniciales y de emitir recomendaciones claras, para asegurar que todos los agentes implicados comprendan y gestionen adecuadamente los sistemas existentes.

• Tecnología, normativa y mantenimiento: pilares de la seguridad. En su intervención, Bendicho subrayó que el acceso de los bomberos por una escalera libre de humo es clave para agilizar la evacuación, y defendió la sobrepresión como única solución efectiva para evitar la entrada de humo, siempre a través de sistemas integrales, ensayados y certificados.

J. Braulio Sánchez Bombín, Oficial de Área del Servicio de Extinción y Rescate del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, en su intervención recordó un dato clave: “el 80% de las víctimas en incendios fallecen por inhalación de humo” , subrayando la importancia de reforzar los sistemas de protección activa.

Aitor Moragón, responsable de proyectos de Sodeca en la zona Centro, presentó las soluciones de presurización diferencial desarrolladas por la compañía, alineadas con la normativa vigente.

• Prevención y cultura de seguridad. La jornada incluyó la presentación del libro 112 Recomendaciones. Apuntes para un libro blanco de la prevención de incendios y sus consecuencias , a cargo de Jesús Monclús , director del Área de Prevención y Seguridad Vial de Fundación MAPFRE. El libro incorpora una lista de 112 recomendaciones que señalan tres estrategias en las que debe concentrarse el esfuerzo de la prevención: promover el consenso político en materia del riesgo universal, elaborar una estrategia nacional de prevención de incendios y sus consecuencias y finalmente que la prevención y la seguridad contra incendios deben ser derechos universales básicos.

• Un espacio para el intercambio profesional. La jornada concluyó con un cóctel y networking donde los asistentes pudieron compartir experiencias, generar contactos y fortalecer vínculos profesionales en un ambiente distendido. Con esta iniciativa, Sodeca, especialista internacional en soluciones de ventilación para la evacuación de humos y presurización de escaleras, reafirma su compromiso con la concienciación sobre la importancia de la protección contra incendios. Especialmente, con medidas en las escaleras protegidas, fundamentales para garantizar evacuaciones seguras y el acceso eficaz de los servicios de emergencia. ◆

ANFFECC presenta a la GVA los avances del proyecto H2frit, orientado hacia la descarbonización de la industria de fritas cerámicas

La Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos (ANFFECC) promovió el 27 de mayo una jornada institucional para presentar a las autoridades autonómicas valencianas los avances del proyecto H2frit, una iniciativa pionera, liderada por la asociación, que estudia la viabilidad de sustituir el gas natural por hidrógeno en el proceso de fusión de fritas cerámicas, con el objetivo de transferir el conocimiento a todo el sector.

El acto contó con la participación de la consellera de Innovación, Industria, Comercio yTurismo, Marian Cano, y la de Hacienda, Economía y Administración Pública, Ruth Merino, junto a directores generales, diputados de les Corts Valencianes y representantes de las principales entidades que colaboran en el proyecto: Esmalglass, bp, el Instituto deTecnología Cerámica (ITC) y Carburos Metálicos (Air Products).

Durante la visita al horno piloto, ubicado en las instalaciones de Esmalglass, se mostraron los resultados preliminares de este proyecto, subvencionado por la Conselleria de Industria en el marco de su línea de apoyo a proyectos industriales estratégicos, y que este año entra en su tercera anualidad, con un presupuesto global de 2,2 millones de EUR. “H2frit demuestra que la industria puede anticiparse y avanzar hacia la descarbonización” , destacó la consellera Cano, quien subrayó: “La Generalitat Valenciana va a seguir apoyando proyectos que combinen innovación industrial, sostenibilidad y transferencia de conocimiento, porque son clave para el futuro del tejido productivo”.

Por su parte, el secretario General de ANFFECC, Manuel Breva, señaló que “la colaboración público-privada está

siendo esencial para que iniciativas como H2frit pasen del laboratorio a la planta industrial” . Añadió: “Los resultados técnicos están siendo muy positivos. El proyecto está demostrando que la producción de fritas cerámicas con H2 es posible técnicamente, pero para que la implantación real del hidrógeno sea viable necesitamos garantías de suministro, un marco regulatorio claro y precios competitivos”

El proyecto, que ha despertado un notable interés en foros internacionales, ha sido reconocido con el Premio RENMAD 2025 a la Innovación en Hidrógeno, y se ha presentado en citas como el Congreso Nacional de Hidrógeno, WhyH2 en Madrid y la World Hydrogen Week en Copenhague, entre otros. La jornada incluyó una presentación técnica, la proyección de un vídeo explicativo y una visita a las instalaciones del horno piloto. ◆

Las conselleras Cano y Merino, con el presidente y secretario General de ANFFECC y representantes de los partners que participan en el proyecto (Esmalglass, bp, ITC y Carburos Metálicos), en la presentación de H2frit y durante la visita a las instalaciones

XVIII Congreso Internacional del Técnico Cerámico

Los días 20 y 21 de noviembre son las fechas elegidas para el XVIII Congreso Internacional delTécnico Cerámico, organizado por ATC, que se celebrará en el Auditorio de Castellón y llevará por título ‘Innovación Generativa’.

Con más de 20 ponentes y el reto de superar los 350 congresistas, ATC pondrá el foco en temas como la inteligencia artificial, una herramienta que ha llegado para quedarse y que está cambiando los procesos en el sector, desde las áreas de diseño hasta la fabricación de productos cerámicos.

Conocer los retos y oportunidades que brinda la IA es clave para el técnico cerámico de hoy y de mañana. La digitalización debe ser su compañera de viaje en esta potente industria, que afronta obstáculos tanto internos como externos. Sin embargo, la resistencia y la resiliencia son cualidades innatas de la cerámica. Una vez más, el #congresoATC ofrecerá reflexiones y estrategias útiles para que técnicos y empresas encaren los desafíos del sector.

XVIII International Congress of Ceramic Technicians November 20th and 21st are the dates chosen for the XVIII International Congress of Ceramic Technicians, organised by ATC, which will be held in the Auditorium of Castellón and will be entitled “Generative Innovation”. With more than 20 speakers and the challenge of exceeding 350 congress participants, ATC will focus on topics such as Artificial Intelligence, a tool that is here to stay and that is changing processes in the sector, from the areas of design to the manufacture of ceramic products.

Knowing the challenges and opportunities offered by AI is key for the ceramics technician of today and tomorrow. Digitalisation must be their travelling companion in this powerful industry, which faces both internal and external obstacles. However, resistance and resilience are innate qualities of ceramics. Once again, the #congresoATC will offer useful reflections and strategies for technicians and companies to face the challenges of the sector. ◆

El proyecto Life NanoHealth finaliza ofreciendo soluciones para mejorar la salud laboral

El proyecto europeo Life NanoHealth, coordinado por el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) concluye habiendo llegado a ofrecer soluciones para mejorar la salud en entorno laboral. Por eso, el 19 de junio, en la sede de la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (FEMEVAL), presentó sus resultados en el marco del evento: “Life NanoHealth: reducción de la exposición laboral a nanopartículas”, en formato híbrido en línea y presencial.

El objetivo principal de este proyecto, financiado por el Programa LIFE de la Unión Europea (Ref.: LIFE 20 ENV/ES/000187), es mejorar la salud laboral de todas aquellas personas que trabajan en entornos industriales con exposición a nanopartículas generadas en procesos altamente energéticos, que se pueden encontrar en varios sectores industriales. Los resultados obtenidos en Life NanoHealth son principalmente tres y se presentó a lo largo de esta jornada que contó con destacados ponentes del ámbito de la industria y la salud.

Así, además de dar a conocer las características del proyecto, se presentaron sus resultados: el NHP, un purificador capaz de disminuir la concentración de nanopartículas en espacios cerrados; el denominado NHT, una herramienta innovadora desarrollada para simular la dispersión de nanopartículas en entornos industriales y optimizar su control, y además el NHS, un servicio de asesoramiento a empresas para que puedan minimizar la exposición laboral a nanopartículas en procesos de alto uso de energía, que incluye la evaluación y propuesta de medidas preventivas, además de formación específica para el personal que desarrolla su trabajo en este tipo de entorno industrial.

En Life NanoHealth participan, bajo la coordinación del ITC, el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC); la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), las empresas UNIMAT Prevención, Urban Air Purifier, ASP Asepsia, Cerámica Saloni y TM Comas.

Toda la información sobre Life NanoHealth y este encuentro está en https://lifenanohealth.eu ◆

Watlow® accelerates growth in Malaysia with expanded facility and long-term commitment to Southeast Asia’s industrial innovation

Following the successful expansion and inauguration of its state-of-the-art facility in Kulim Hi-Tech Park earlier this year, Watlow® Electric Manufacturing Company is reaffirming its commitment to driving innovation, sustainability, and hightech manufacturing from the heart of Malaysia.

A global leader in industrial thermal solutions, Watlow sees Malaysia as a cornerstone of its Asia-Pacific strategy, positioning the country not just as a manufacturing base but also as a strategic hub for engineering, regional supply chain integration, and technology co-creation in industries such as semiconductors, automotive, electronics, and clean energy.

“Malaysia plays a vital role in our global strategy,” said Rob Gilmore, CEO of Watlow. “This facility not only supports our growing customer base across Asia but also strengthens our ability to co-innovate with partners in one of the world’s most dynamic manufacturing regions.”

The Watlow Malaysia facility, located in the renowned Kulim Hi-Tech Park, spans over 65,000 square feet and is equipped to produce high-performance thermal solutions, including advanced heaters and insulators.These are used across critical industries such as semiconductor fabrication, aerospace, automotive electronics, and energy systems.

The grand opening event (24 February 2025) marked a significant step forward in Watlow’s continued expansion in the region.

The event was officiated by Yang Berhormat Dr. Haim Hilman bin Abdullah, Chairman of the Industry and Investment, Higher Education and Science,Technology and Innovation Committee of Kedah, alongside Rob Gilmore, CEO of Watlow.

“We are excited to build from this foundation and drive continued investment in Malaysia. Our growing team here reflects Watlow’s long-term commitment to the region,” said Wong Chor Ruey, Director of Operations, Watlow Malaysia.

Watlow’s continued expansion in Malaysia reflects its confidence in the country’s position as a high-tech manufacturing hub within ASEAN. With a stable political climate, pro-business policies, and one of the most advanced industrial infrastructures in the region, Malaysia provides an ideal base for companies seeking to innovate and serve regional and global markets.

Watlow’s presence in Kulim Hi-Tech Park supports the nation’s ambition to build a technologically advanced economy underpinned by a skilled, multilingual workforce. In line with Malaysia’s Industry4WRD policy and broader national goals for high-value job creation and smart manufacturing, Watlow Malaysia is actively investing in local talent development, engineering capabilities, and supply chain localization.

The company is actively collaborating with universities, technical institutions, and regional vendors to ensure a robust and future-ready industrial ecosystem. The Kulim facility already supports customers across Southeast Asia and is expected to

play a growing role in innovation projects focused on energy efficiency, sustainability, and digital integration.

Since entering the Asian market in 1989, Watlow has grown steadily in both capability and regional presence. With over 4,000 team members globally and a strong patent portfolio, Watlow continues to be a trusted partner to some of the world’s most advanced manufacturing companies.

As demand for smart, sustainable thermal systems accelerates, the Malaysia facility enhances Watlow’s ability to deliver customized solutions quickly, reliably, and at scale.

Since 1922, Watlow has grown in product capability, market experience and global reach. Watlow is a global industrial technology company that uses its world-class engineering expertise, advanced thermal systems and manufacturing excellence to provide a wide array of temperature control, power control, heater technologies and temperature sensing platforms. Watlow holds more than 1,100 patents and employs more than 4,000 team members working in technology centers and manufacturing sites in the US, Mexico, Europe and Asia. Watlow covers numerous countries through sales and distribution offices around the world.

Watlow Malaysia, a subsidiary of Watlow Electric Manufacturing Company, is a key player in the company’s global network, providing industrial heating solutions. Located in Kulim HiTech Park, the facility supports Watlow's operations across the Asia-Pacific region since 2022. The facility is capable of manufacturing and integrating high-performance thermal solutions, including heaters and insulators for various industries such as electronics, automotive, aerospace and semiconductor. Currently, the facility plays a critical role in meeting Watlow’s product needs in the Asia Pacific region with excellence in manufacturing, engineering and supply chain management. ◆

Watlow's PowerGlide® controller provides superior performance of multiple zone aluminium nitride ceramic pedestals, ideal for semiconductor processing applications

Profesionales de la salud abordan la exposición laboral a las nanopartículas

La sede de FEMEVAL (Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana) acogió el 19 de junio el acto final del proyecto europeo LIFE NanoHealth. La iniciativa, en formato híbrido, congregó a más de 70 profesionales de la investigación, del sector de la salud y también de las administraciones públicas, para abordar las inquietudes de todos estos agentes a la hora de mejorar las condiciones en puestos de trabajo con exposición a nanopartículas. El control de las nanopartículas es uno de los grandes desafíos en los ambientes industriales, puesto que puede tener una repercusión en la salud, por lo que se requieren enfoques tecnológicos avanzados para prevenirlos y monitorizarlos. En la jornada se presentaron los principales resultados del proyecto, entre ellos las soluciones desarrolladas para la minimización de la exposición a nanopartículas incidentales en entornos industriales: el purificador NHP, la herramienta de simulación NHT y el servicio de asesoramiento NHS. Además, participaron representantes institucionales, técnicos de prevención y empresas colaboradoras, aportando una visión multidisciplinar sobre los retos y oportunidades en este ámbito. LIFE NanoHealth está coordinado por el Instituto deTecnología Cerámica (ITC) con la participación del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC); la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y las empresas Unimat Prevención, Urban Air Purifier, ASP Asepsia, Cerámica Saloni y TMComas. La apertura de esta actividad corrió a cargo de Andrés Lluch, director General de Trabajo, Cooperativismo y Seguridad Laboral y del Instituto de Seguridad y Salud en el Trabajo. A continuación, José Vicente Ródenas, de la DirecciónTerritorial de Castellón del Invassat, tomó la palabra para explicar los aspectos reglamentarios de los nanomateriales.

A continuación intervino Ruth Jiménez Saavedra, coordinadora del Servicio de Prevención Mancomunado del CSIC, abordando la: “Gestión de la exposición a nanomateriales en entidades

de investigación”.

La Dra. Tica Sanfélix, investigadora principal del proyecto LIFE NanoHealth en el ITC, explicó casos reales de cuantificación, impacto y riesgos asociados a nanopartículas incidentales en ambientes laborales.

Tras una pausa, y bajo el título Soluciones desarrolladas en el proyecto LIFE NanoHealth para el control y minimización de la exposición a nanopartículas incidentales: NHT, NHP, NHS, intervinieron Marcel Maraculla, profesor agregado en el departamento de Ingeniería de Proyectos y de la Construcción de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPM); Andrés Sánchez, director Ejecutivo en ASP Asepsia, y Virgilio Elías Rodriguez Roig, coordinador Técnico y responsable de Innovación de Unimat Prevención, S.L.U. del Grupo Avanta. Cada uno explicó con más detalle los resultados y las herramientas desarrolladas en el marco de LIFE NanoHealth.

A continuación, se llevó a cabo una mesa redonda titulada Desafíos y perspectivas en el Control de la Exposición Ocupacional a Nanopartículas: visiones desde la administración pública, los servicios de prevención y las empresas, en la que participaron, por parte de la administración pública, José Vicente Ródenas, de la dirección Territorial de Invassat; por parte de los servicios de prevención, Rosa Martínez Ávila, responsable de Higiene Industrial de UNIMAT Prevención, S.L.U., Grupo Avanta; Luís Guaita, director of Sustainability & Innovation Keraben Grupo, S.A.- Victoria Ceramics, y Jaume Nin, responsable del departamento de Investigación Técnica, Desarrollo e Innovación Tecnológica de TMComas.

La clausura corrió a cargo de María Pilar Fuentes Llopico, de la dirección Territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en la Comunidad Valenciana.

El proyecto LIFE NanoHealth cuenta con la financiación del Programa LIFE de la Unión Europea bajo la referencia LIFE 20 ENV/ES7000187. ◆

Organizado por el InstitutoTecnológico de Castilla-La Mancha - ITCL Centro Tecnológico, el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), como coordinador del proyecto INNO4H2O participó, junto a otros referentes nacionales en la materia como FACSA, Aguas de Burgos, Universidad de Burgos, CELLNEX Telecom e IH Cantabria, entre otros, en el “Smart Open Day”, que reunió el 20 de mayo, en Burgos, a numerosos agentes de este campo con el objetivo de impulsar la digitalización del ciclo del agua. Desde primeras horas de la mañana se congregaron numerosos expertos llegados de distintos puntos del país para abordar temas clave como la inteligencia artificial, los gemelos digitales, la ciberseguridad en infraestructuras críticas y la transformación digital de los sistemas hídricos.

La cita contó con ponencias técnicas, mesas redondas y una visita técnica a la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Burgos.

La iniciativa se dirigió especialmente a profesionales del sector del agua, técnicos de medioambiente, infraestructuras y smart cities, así como a empresas de tecnología y digitalización, personal investigador y centros de innovación, administraciones públicas y operadores del agua y también al estudiantado de carreras técnicas y ambientales. Así, el “Smart Open Day” fue una jornada abierta de innovación y tecnología aplicada al ciclo integral del agua, organizada en el marco del proyecto INNO4H2O, que coordina el ITC, como se ha mencionado, buscando fomentar el intercambio de conocimiento, mostrar avances tecnológicos y explorar nuevas sinergias entre los agentes del ecosistema.

En primer lugar, y tras la bienvenida del Dr. Javier Sedano, del ITCL - Centro Tecnológico, entidad organizadora de la acción, la experta en gestión hídrica del ITC, Alicia Andreu, investigadora principal de INNO4H2O (en la foto), presentó este Ecosistema Digital de Gestión del Agua, seguida por Jorge A. Fuentes, de FACSA, quien incidió en el papel de la digitalización en la gestión del agua. Por su parte, Antonio García Pastrana y Mirian Fernández, de Aguas de Burgos, hablaron sobre la transformación digital en el ciclo del agua poniendo como ejemplo el caso de Aguas de Burgos.

A continuación, en la mesa redonda, en la que participaron el ITG, FACSA, ITCL, ADASA y Aguas de Burgos, moderada por Tinámica, se abordó la cuestión de los “Retos y oportunidades en la digitalización del agua”

Tras una pausa, el Dr. Victorino Díez (Universidad de Burgos) presentó “Prototipos de reactor biológico de membrana” , seguido por Juan Boix, experto del ITC en el Área de Procesos Industriales y director de Ingeniería e Infraestructuras, que ofreció la conferencia titulada “Transformando modelos en gemelos digitales” . Le siguió David De Miguel, quien también ha incidió en este ámbito con su aportación “Gemelos digitales en la gestión de infraestructuras hídricas”.

Jesús Daniel Reina y José Ángel Carmona, de CELLNEX Telecom, abordaron las “Vulnerabilidades y riesgos de ciberseguridad en las infraestructuras críticas” . Antes de finalizar, para visitar la EDAR de Burgos, se organizó otra mesa redonda bajo el título “Retos de la tecnología para mitigar los efectos del cambio climático en la gestión hídrica” , moderada por IH Cantabria y con la participación de YWP Spain, Emivasa, Plataforma Tecnológica del Agua, a la que pertenece el ITC, así como el Water Europe/Clúster del Agua.

Esta es una acción que el ITC considera de alta relevancia por su compromiso en la sostenibilidad de la gestión hídrica, empleando para ello las herramientas más avanzadas e implementando tecnologías emergentes para lograr que el bien más preciado mantenga su salud y siga dando la vida a todos los seres que habitan (habitamos) el planeta, empleando todos los medios posibles, humanos y científico-tecnológicos, para ello. Esta acción, muy fructífera, es otra más de las numerosas actividades que el centro tecnológico castellonense lleva a cabo en el marco de sus ejes estratégicos. ◆

Avances en la evolución de las plantas de energía preparadas para el hidrógeno

Los cuadros de distribución de baja tensión ABB MNS® respaldan la evolución de la generación de energía en un espectro de plantas preparadas para hidrógeno, lo que marca un avance significativo en soluciones de energía sostenible.

Seleccionado como cuadro de distribución de baja tensión para una nueva planta de energía de vanguardia, ABB MNS® ejemplifica el compromiso de ABB de impulsar la transición global hacia sistemas de energía más limpios y eficientes con su enfoque prospectivo.

Una electricidad fiable y segura es esencial para un futuro con cero emisiones netas. El impulso global hacia las cero emisiones netas ha posicionado al hidrógeno como un vector energético crucial y un elemento clave en la transición hacia aplicaciones sostenibles y con menor intensidad de carbono. Mientras el mundo busca alternativas a los métodos tradicionales de generación de energía, las centrales eléctricas preparadas para hidrógeno ofrecen una solución prometedora gracias a su capacidad para reducir significativamente las emisiones de carbono. Estas centrales están diseñadas para admitir combustibles con hasta un 30% de contenido de hidrógeno, allanando el camino hacia un futuro energético más sostenible.

Gracias a sus innovadoras soluciones de aparamenta, ABB dota a las plantas preparadas para hidrógeno de la infraestructura eléctrica necesaria para garantizar su correcto funcionamiento. Desde equipos de media a baja tensión, ABB ofrece soluciones estandarizadas, fiables y rigurosamente probadas, adaptadas, gracias a la experiencia de su equipo de ingeniería, a las necesidades específicas de cada planta. Gracias a su reconocida trayectoria de excelencia técnica y al compromiso de proporcionar una experiencia superior al cliente, ABB garantiza la entrega puntual de equipos de alta calidad a través de sus avanzadas instalaciones de fabricación. Su enfoque centrado en el cliente permite asegurar una gestión fluida durante todo el ciclo de vida del proyecto.

A medida que las plantas preparadas para hidrógeno siguen cobrando impulso, ABB MNS® se mantiene a la vanguardia, impulsando la innovación y la sostenibilidad en la generación de energía. Los avances continuos en automatización, electrificación y soluciones digitales están acelerando su adopción y generando confianza en quienes invierten en un futuro más limpio.

ABB destaca a escala mundial en electrificación y automatización que hace posible un futuro más eficiente y sostenible en el uso de los recursos. Conectando su dominio de la ingeniería y de la digitalización, la firma contribuye a que las industrias funcionen a alto rendimiento, al tiempo que mejoran su eficiencia, productividad y sostenibilidad, para superar sus resultados. En ABB le llaman “Engineered to Outrun”. La compañía tiene más de 140 años de historia y más de 105.000 personas empleadas en todo el mundo. Sus acciones cotizan en el SIX Swiss Exchange (ABBN) y en el Nasdaq Stockholm (ABB).

ABB Electrification es líder tecnológico global que permite el uso eficiente y fiable de la electricidad desde la fuente hasta el suministro. Con más de 50.000 empleados en 100 países, colabora con los clientes y partners para resolver los mayores desafíos del mundo en distribución eléctrica y gestión de energía. Ayuda a las empresas, la industria y los consumidores a administrar sus instalaciones y hogares de manera eficiente y fiable. A medida que se acelera la transición energética, está electrificando el mundo de una manera segura, inteligente y sostenible. ◆

Gruppo B&T becomes spokesperson for Made in Italy at Ceramics China 2025

In the ceramic sector, innovation and plant efficiency are essential to maintain competitiveness. China, now one of the main players in the global ceramic panorama, is undoubtedly a challenging target for companies in the sector that want to expand their presence internationally and keep up with the latest technological trends.

Ceramics China, a historic annual exhibition taking place in Guangzhou (China), has always aimed to provide plant engineering companies with the opportunity to showcase their solutions to a global, as well as local, audience.The event not only attracts ceramic manufacturers, but also major technology suppliers.

Attending an exhibition in China for the ceramic plant engineering sector is a strategic move to get in touch with the beating heart of one of the most dynamic markets in the world. It is an ideal showcase to launch new products, learn about the latest trends and establish business relationships that can open the way to international opportunities.

During the event, held from 18 to 21 June, Gruppo B&T had the chance to show its soul as a complete plant engineering company, enhancing all the brands that compose it within a totally Made in Italy booth and presenting, during the exhibition’s opening conference, its innovations in terms of Industry 4.0. Focus therefore on the technological solutions for full-body decoration Lapis, Venus, and Dune, and for digital decoration with Projecta; Supera® press without mould by Siti, ultra-high definition 3D structures with DryFix, MultiFix, and Effecta digital printers by Projecta, green Titanium® kilns with hybrid hydrogen or electric configurations by Siti, hyper-performance polishing with Vortex by Ancora enhanced by tools and treatments by Diatex and Mec Abrasives, graphic projects by Digital Design.

For some time now, Gruppo B&T has recognized the strategic value of its presence in the Chinese market. To respond promptly to the dynamics of a constantly evolving context, it

uses B&T Foshan commercial and production branch, specialized in the production of a wide range of ceramic machinery. A fundamental presence that the Group has recently decided to strengthen, expanding its surface area to 20,000 sqm, to offer customers cutting-edge solutions at highly competitive conditions. A winning choice, as demonstrated by the over 1,500 kiln installations already completed and the numerous consolidated references. Gruppo B&T is a manufacturer of turnkey plants for the ceramics and quartz agglomerate industry worldwide. With a widespread presence in all markets, it delivers exceptional technological solutions and innovative services with particular focus on energy efficiency and environmental awareness. With 24 companies (17 located abroad, spread over 4 continents), the Group has earned a position for itself on the international market by offering customers a guarantee of excellence. B&T further specializes its products and services through divisions including:

• B&T Tile (complete ceramics plants for conventional sizes and extra-large slabs)

• B&T Quartz (complete plants for quartz agglomerate surfaces)

• B&T Service (customer service and intercompany and interdivisional technical support)

The Group is involved in all stages of manufacturing through the activities of its branches and subsidiaries, each one of which specializes in a specific stage in the production process:

• Siti (complete plants for ceramic and agglomerate products)

• Ancora (complete finishing lines)

• Projecta (digital decoration solutions)

• Digital Design (design and graphic design projects)

• Diatex and MEC Abrasives (squaring and polishing tools) Every year, Gruppo B&T invests 5% of its turnover in R&D, most of which is carried out in the modern bt-LAB in Formigine, which houses the technology laboratories and the numerous pilot lines for the different technologies. ◆

El ITC promueve la integración de la IA en las empresas cerámicas

Tras el desarrollo del proyecto GAIATEC, que contó con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i), dentro de su línea nominativa de apoyo a centros por objetivos, el Instituto deTecnología Cerámica (ITC) desarrolló un sistema inteligente basado en la inteligencia artificial para el manejo y el análisis de conocimiento en tecnología cerámica, denominado GAIATEC. Este sistema ha sido incorporado en varias áreas del centro tecnológico castellonense para ser testado a fin de comprobar su correcto funcionamiento, sus prestaciones y detectar posibles mejoras. Ahora desde el Área de Procesos Industriales del ITC, se ha iniciado GAIATEC Integra, esta vez para trasladar y transferir a las empresas esta IA desarrollada, como se ha mencionado, en el ámbito de la tecnología cerámica. Por ejemplo, este sistema permite realizar tareas de consulta de información de gran relevancia como las propiedades de los materiales y los productos cerámicos, características del procesado, y pueden añadirse manuales de uso y funcionamiento de diferentes equipos. Concretamente, son tres empresas con las que el ITC va a trabajar en implementar GAIATEC, de manera personalizada, según las necesidades de cada compañía y sus requerimientos de privacidad. En el ITC confían en que esta herramienta proporcione a las empresas participantes mayor productividad,

completa privacidad y autonomía para incrementar el valor de sus negocios sin depender de grandes tecnológicas, al tiempo que las acerca al uso de tecnologías disruptivas en su operativa diaria. Estas empresas son Neptury Technologies, S.L, Macer, S.L., y Colorobbia España, donde, como se ha explicado, el personal investigador del ITC desarrollará e implantará GAIATEC Integra para cada una de un modo particular, observando y validando el funcionamiento de esta tecnología.

GAIATEC Integra puede contar con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) a través de los Fondos europeos FEDER de Desarrollo Regional. ◆

El ITC da un nuevo impulso a la rehabilitación energética de viviendas con el proyecto RENOVAT

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) continúa trabajando firmemente en su compromiso con la aplicación cerámica en la edificación, para lograr que la construcción sea más sostenible e incorpore soluciones constructivas con mayor eficiencia energética para la rehabilitación de viviendas. El proyecto RENOVAT busca acelerar la tasa de rehabilitación de viviendas de baja eficiencia energética, mediante el desarrollo de cubiertas colectoras activas que utilicen la radiación y la energía del aire para reducir el consumo de climatización. Para ello, diferentes prototipos de las soluciones constructivas se evaluarán experimentalmente mediante monitorización en condiciones reales a escala demostrador y también se estimará su viabilidad como sistemas de apoyo a instalaciones de energías renovables como la aerotermia y la fotovoltaica. Las soluciones constructivas desarrolladas para cubiertas horizontales e inclinadas se analizarán mediante cálculos de simulación a escala edificio en distintas tipologías de edificaciones y zonas geográficas en función de su clima, a fin de garantizar la reducción del consumo de energía y de las emisiones de CO2 de viviendas y edificios, con el mínimo coste de rehabilitación. En este proyecto, ya en marcha y que finalizará en junio de 2026, el ITC cuenta con la colaboración de las empresas Porcelanosa Grupo, S.A.; Saltoki Castelló, S.L.; Schlüter-Systems, S.L., y Tejas Borja, S.A.U.

RENOVAT es un proyecto susceptible de contar con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) a través de los Fondos Europeos FEDER de Desarrollo Regional. ◆

Royal (Vietnam) selects Sacmi technology for a new slab line

Following installation of the new Sacmi Continua+ 2180, Royal (Vietnam) becomes the first Asia-Pacific group to equip itself with Sacmi technology for on-surface and through-body slab decoration.

Moreover, the line is digitally coordinated with Deep Digital solutions, supplied here in an all-round configuration: two DHD digital wet decorators and a DDG digital grit-glue decorator. The new line will allow Royal to expand its range by creating new products with unmatched three-dimensional ‘material’ effects, all the strength and durability of ceramic, and a look that mirrors the aesthetics of natural materials.

This important investment decision was not motivated by the innovative forming and decorating technology alone: equally crucial was Sacmis's ability to supply the complete plant, from body preparation (with two spray dryers and relative spray-dried powder conveying/storage systems) to firing in a high-efficiency roller kiln.

Already strongly positioned on international markets, Royal has now -with Sacmi- taken quality in these high-added-value segments to the next level. For example: the manufacture of

ceramic countertops and furnishing accessories, with all the advantages Continua+ has to offer in terms of versatility, productivity and fully flexible control of size and thickness, in coordination with all the digital devices on the line. ◆

ZIA launches training grants to power industry-wide ESG progress

The Zircon Industry Association (ZIA) has unveiled new ESG (Environmental, Social and Governance) training grants to help member organisations upskill and strengthen their ESG capabilities. These grants are open to all member categories —Producers, Consumers, and Associates— regardless of their current level of ESG maturity.

Designed to fund professional ESG training, the initiative underscores ZIA’s drive to raise standards and accelerate ESG integration across the zircon industry.

Dr Keven Harlow, ZIA Executive Director, commented: “ZIA is fully committed to raising the bar on ESG performance across the zircon value chain. Over the past four years, our ESG benchmarking reports have shown strong progress—but we know our members are at varying points on their ESG journey.

These grants will help bridge that gap, boost ESG skills, and encourage broader participation in our ESG data initiatives and committee. For members looking to build their ESG capabilities, especially those just starting out, this is a golden opportunity—and a real value-add of ZIA membership.”

Applications are now open. To learn more or apply, members should contact the ZIA office.

As a non-profit organisation, ZIA works on behalf of its members to develop and promote zircon, zirconia, and derivative substances by advocating the benefits of their widespread application in today's world.

ZIA has a strict Code of Conduct and Antitrust policy which is announced before the start of all meetings and events, and which delegates are required to observe. ◆

Alumnado del IES Crèmor conoce investigaciones del ITC basadas en el reciclaje

El viernes 23 de mayo por la mañana parte del alumnado del IES Crèmor de Castellón conoció de primera mano investigaciones llevadas a cabo por el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) dedicadas al reciclado de residuos, dado que el 17 de mayo fue el Día Mundial del Reciclaje y en el ITC este mes se preparó internamente una campaña para llevar a cabo acciones relacionadas con este campo, cosa que desde el centro tecnológico castellonense contemplan como una oportunidad para obtener un recurso que genere nuevos productos sostenibles con prestaciones equivalentes a las de los tradicionales. Por ello se les explicó varias de las investigaciones en las que el ITC trabaja en ese sentido, además de visitar algunos laboratorios. Quienes asistieron, una veintena, además de dos profesores, siguieron con mucho interés las explicaciones referidas a este ámbito.

Estas acciones, dirigidas a la imbricación con la sociedad del centro tecnológico, son de gran importancia para transmitir al estudiantado los valores del pensamiento científico, las acciones de I+D, desarrollo tecnológico e innovación, para fomentar el conocimiento y el ejemplo de las personas científicas

que desarrollan su vocación investigadora dentro de la gran estructura que es el ITC. La inquietud por promover la divulgación científica entre la gente más joven es una característica propia del ITC, que siempre que es posible recibe con gusto a estas personas para mostrar con el ejemplo que el estudio de carreras científicas puede llevar a interesantes descubrimientos que son buenos y útiles para el planeta y para la sociedad en general. ◆

Sodeca pone en marcha el nuevo almacén automatizado en la planta de Ripoll

Sodeca ya tiene en funcionamiento el nuevo almacén de más de 5.000 m2, que ha supuesto una inversión de 6 millones de EUR y que culmina la construcción de la planta productiva de la empresa en Ripoll, iniciada en 2018.

La nueva instalación logística está equipada con el innovador sistema Autostore, una solución de almacenamiento y preparación de pedidos automatizada, gestionada por un software inteligente que optimiza el uso del espacio en almacenes y centros de distribución.

El sistema Autostore aporta varias ventajas. Permite trabajar de forma más rápida y eficiente, reduce el tiempo necesario para preparar pedidos y disminuye los errores. Todo ello contribuye a ofrecer un servicio de mayor calidad a los clientes. Con el nuevo almacén disponible, el espacio que hasta ahora se destinaba al almacenamiento podrá destinarse a fines productivos, lo que permitirá duplicar la capacidad de fabricación de la empresa.

El nuevo almacén es un edificio sostenible puntuado con la máxima calificación energética, con placas fotovoltaicas instaladas en la cubierta. Esta instalación permitirá que la nueva planta de almacenamiento sea energéticamente autosuficiente, con una energía sostenible que evitará la emisión de 130 t de CO2 cada año. Actualmente, Sodeca ya cuenta con más de 1.000 placas instaladas en sus centros productivos.

Con la nueva planta, se unificarán almacenes que hasta ahora estaban repartidos en diversas localidades. De este modo, se reducirán las emisiones de CO2 derivadas del transporte de mercancías entre puntos de almacenamiento.

Sodeca ofrece soluciones en ventilación industrial, evacuación de humos, presurización de escaleras, ventilación para túneles y mejora de la calidad del aire interior. Tiene presencia en 5 continentes, con 8 centros de producción y 13 filiales. La puesta en marcha de este nuevo almacén es un paso más en el objetivo de consolidar el crecimiento internacional con inversión local, generando oportunidades e impulsando el desarrollo económico del territorio. ◆

TÜV SÜD cofunda ADECÚA, la nueva asociación empresarial del sector de ensayos, inspección y certificación

TÜV SÜD es una de las compañías fundadoras de ADECÚA, la Asociación Española de Empresas de Ensayos, Inspección y Certificación, nacida para representar a un sector clave para la economía, la sostenibilidad y la seguridad industrial en España.

El acto de presentación tuvo lugar a primeros de abril en el hotel Santo Mauro de Madrid, con la intervención del ministro de Industria yTurismo, Jordi Hereu, y la asistencia de representantes institucionales, parlamentarios y empresariales.

ADECÚA la forman las principales entidades independientes acreditadas por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación), responsables de garantizar que productos, servicios, procesos y sistemas cumplen con las normativas más exigentes. En conjunto, el sector genera más de 35.000 empleos directos, aporta más de 3.000 millones de EUR anuales al PIB y tiene un papel fundamental en ámbitos como la ciberseguridad, la sostenibilidad, las inspecciones industriales o la certificación de sistemas de gestión.

TÜV SÜD, representada en la junta directiva de ADECÚA por Raúl Sanguino, CEO de la compañía en España y Portugal, asume también el rol de tesorero de la asociación. Su presencia refleja el compromiso de la compañía con el desarrollo técnico, la calidad y la cooperación público-privada como ejes estratégicos para avanzar en los retos regulatorios, industriales y medioambientales del país.

“Desde el sector de ensayos, inspección, certificación y, en general, de evaluación de la conformidad representados por ADECÚA, estamos orgullosos de nuestra contribución como pieza clave dentro del esquema de seguridad industrial en España” , señaló Sanguino. “Nos complace enormemente ser parte del compromiso de ADECÚA para dar visibilidad a un sector que aporta un valor único como garante de que los productos, procesos y servicios que todos disfrutamos cumplen con estándares óptimos de seguridad, sostenibilidad y respeto por el medioambiente”, añadió.

Por su parte, el ministro Hereu subrayó que “es un honor participar en el nacimiento de un proyecto como el de ADECÚA, que es estratégico para el país, especialmente en un momento como el actual” . El ministro reconoció “la contribución del sector de evaluación de la conformidad en el fortalecimiento de la cultura de la calidad industrial. En estos momentos nos parece fundamental. Superaremos barreras comerciales o aranceles a partir de la calidad”, añadió. Además, el ministro considerado que ADECÚA es un ejemplo “emblemático de cooperación público-privada al servicio de más y mejor Europa, más y mejor España”. La directora de la asociación, María Dolores Asensi, destacó que “ADECÚA es una plataforma abierta y propositiva, que promueve la cooperación público-privada y visibiliza la aportación clave del sector a la sostenibilidad, la digitalización y la competitividad de la economía española” Además de TÜV SÜD, componen ADECÚA firmas y asocia-

ciones como AENOR, APPLUS+, Bureau Veritas, SGS, OCA Global o Alter Technology, entre otras. La asociación también representa a España ante el TIC Council, la organización global del sector de ensayos, inspección y certificación. El evento contó con la proyección del vídeo institucional de ADECÚA y la distribución de un dossier sectorial que recoge la visión conjunta de las entidades que la integran.

TÜV SÜD es uno de los proveedores líderes de soluciones de alta calidad, seguridad y sostenibilidad especializado en servicios de inspección, certificación, auditoría, ensayos, formación y consultoría. Hace más de 150 años que la compañía mantiene el compromiso de proteger a las personas, las propiedades y el medioambiente de los riesgos relacionados con la tecnología, aportando un valor tangible que se define por la experiencia, la visión y la imparcialidad de la marca. En 2016, la compañía alemana anunció la mayor adquisición de su historia con la integración del Grupo Atisae, referente español en inspecciones y asistencia técnica en seguridad industrial.

TÜV® (Technischer Überwachungsverein) es el distintivo de las asociaciones de inspección técnica en Alemania, aunque representa a entidades distintas e independientes. Para diferenciarse, cada compañía consta de un apellido propio: “SÜD” (sur en castellano) en el caso de TÜV SÜD, lo que se remonta a sus orígenes tras la fusión de los estados alemanes ubicados en el sur (Baviera, Hessen, Baden-Württermberg y Sajonia). Con sede en Múnich,TÜV SÜD está en más de 1.000 ubicaciones en todo el mundo y opera con más de 25.000 expertos multidisciplinares reconocidos como especialistas en sus respectivos campos. Solo en España, la compañía tiene más de 50 años de historia, un equipo de más de 1.400 profesionales y una red de más de 70 centros, entre delegaciones e ITV. En su estrategia de digitalización, internacionalización y crecimiento, la compañía presta sus servicios a clientes de todo el mundo para aumentar la eficiencia, reducir los costes y gestionar los riesgos, inspirando confianza y aportando seguridad. ◆

El ITC y el IVE exploran colaboraciones para realizar futuras acciones conjuntas

Hace unas semanas el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) y el Instituto Valenciano de la Edificación (IVE) se reunieron en las instalaciones de ITC ubicadas en el campus universitario castellonense para explorar sinergias y posibles colaboraciones, a corto y medio plazo. Ambas instituciones pusieron sobre la mesa sus capacidades en campos de interés mutuo. Destacó en este encuentro el networking en dos proyectos en los que tanto el ITC como el IVE tienen gran interés en colaborar: por una parte, el ITC, como integrante del proyecto RECONMATIC, puede establecer sinergias con el proyecto DeCO2, que está llevando a cabo el IVE (https://www.five.es).

RECONMATIC es un proyecto europeo de investigación e innovación en el ámbito de la gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD), centrado en la toma de decisiones integradas que permitan considerar todos los aspectos de la generación de RCD e involucrar a todas las partes interesadas dentro de la industria de la construcción en todo el ciclo de vida. Este proyecto aporta “Soluciones automatizadas para la gestión sostenible y circular de los residuos de construcción y demolición” , en donde la tarea del ITC se centra en el desarrollo de nuevos productos para la construcción, incluyendo residuos, y asesoramiento en sostenibilidad y circularidad. Por su parte, el IVE trabaja, como el ITC, en varios proyectos europeos, entre ellos DeCO2, que desarrolla productos de construcción innovadores realizados a partir de residuos de la construcción y demolición (RCD) y material biobasado secundario que serán testeados en tres proyectos piloto ubicados en Irlanda, Austria y España. El IVE se encargaráde gestionar el piloto español y creará una herramienta “circular” o “C-Toolbox” de apoyo al profesional en la fase de diseño. Como principal conclusión, existe un interés mutuo de establecer sinergias entre los proyectos RECONMATIC y DeCO2, lo que sumará experiencia y aportaciones valiosas para las dos instituciones con el objetivo común de trabajar por una construcción sostenible, inteligente, con un modelo de circu-

laridad en la economía y que procure el bienestar de la ciudadanía que cada vez más sufre en ciudades y edificios, efectos muy negativos a causa del cambio climático. La aplicación de los conocimientos conjuntos del ITC y el IVE puede llevar a acciones muy beneficiosas que repercutan en el bienestar social.

Cabe destacar que el proyecto RECONMATIC (https://www.reconmatic.eu) está financiado por la UE en virtud del acuerdo de subvención nº 101058580 y por el UK Research and Innovation como parte del programa UK Guarantee para la participación del Reino Unido en Horizon Europe. Por su parte, el proyecto DeCO2 (https://www.deco2-project.eu), ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte Europa de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención nº 101147781. ◆

Instituto de Tecnología Cerámica webitc.itc.uji.es

La descarbonización de la industria, clave para un sector competitivo y sostenible en Castellón

La descarbonización en la industria, especialmente de la demanda térmica, es una revolución industrial y una oportunidad única en términos económicos y de empleo de calidad para España ya que es la vía para liderar la economía del futuro partiendo de los excelentes recursos renovables nacionales. Se trata de uno de los grandes retos que se les plantean a las industrias, producir reduciendo en todo lo posible las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, como el CO2, o evitar otros contaminantes del aire.

Para abordar los desafíos para llegar a una industria descarbonizada y competitiva, el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) la Alianza Q-Cero y la Universitat Jaume I de Castellón (UJI) organizaron el 11 de junio, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UJI, un evento que, bajo el título ‘Hacia una industria descarbonizada y competitiva: Estrategias y oportunidades para la Comunitat Valenciana. Caso práctico: Industria cerámica en Castellón’, planteó un análisis teniendo en cuenta el marco español y europeo, además de presentar tecnologías clave y debatir el caso específico de la industria cerámica en Castellón.

Este evento, en cuya apertura participó la rectora de la Universitat Jaume I, Eva Alcón, contó con la intervención de la secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró, quien introdujo el marco europeo y español para la competitividad de una industria descarbonizada.

También participaron, por parte de la Generalitat, el secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Carrasco, y el director General de Calidad y Educación Ambiental, Jorge Blanco Coll. Otros de los intervinientes fueron el profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y coordinador de la Alianza Q-Cero, Javier Mazorra y el presidente de la Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas (AICE), Juan Vicente Bono

Así, junto a representantes de empresas y asociaciones empresariales, se propusieron dos mesas redondas: en la primera, titulada “Panorama tecnológico de la descarbonización industrial” , participaron representantes de empresas de varios sectores de la producción industrial como como el cementero, el agroalimentario o el automovilístico.

En la segunda, titulada “Caso Práctico: la descarbonización de la industria cerámica en Castellón”, participó el investigador del Área de Sostenibilidad del ITC, Dr. Salvador Ferrer, presentando el estudio “Estimación de las necesidades eléctricas del sector cerámico en Castellón”, que muestra a la electrificación como tecnología clave y más eficiente para su descarbonización a precios competitivos, a pesar de que hasta ahora se consideraba un sector difícil de electrificar por las elevadas temperaturas requeridas.

Tras su presentación, varias empresas del sector cerámico, que se concentra en Castellón y su provincia, debatieron sobre sus conclusiones del informe y las oportunidades industriales de la fabricación de hornos eléctricos en la provincia y de la creación futura de puestos de trabajo de alta cualificación. Finalmente, entidades y asociaciones vinculadas a la energía explicaron cómo este sector debe adaptar la generación con renovables y las redes para poder suministrar la electricidad requerida. El encuentro constituyó una oportunidad de gran interés para entender el presente y el futuro de la descarbonización industrial en Castellón, poder compartir experiencias, analizar barreras, identificar perspectivas y aprender, entre industrias, administraciones y mundo académico, a trabajar de la mano para lograr estos ambiciosos objetivos y aprovechar todas las oportunidades que se presentan. ◆

ITC: planta hipocarbónica de experimentación

Talleres Morte, 50 años moldeando sueños

Poco podía imaginar Santos Morte, aquella mañana de un 26 de mayo de 1975, hasta dónde alcanzaría su sueño cuando abrió su pequeño taller de apenas 70 m2, con solo 20 m2 cubiertos, en el pueblo riojano de Pradejón. Ese día comienza a dar forma a lo que hoy es Talleres Morte, un referente mundial en la fabricación de moldes para extrusión cerámica.

Desde sus inicios, Santos Morte tiene clara una cosa: cada molde es un reto y una oportunidad de aprender, colocando en el centro de toda su actividad el mejorar con sus moldes la rentabilidad de sus clientes. Con una enorme curiosidad y una sólida experiencia en el sector, pronto descubre el enorme potencial del acero interior en la fabricación de moldes, un cambio que marca el rumbo del taller. Más adelante, con la incorporación del metal duro, la empresa comienza a destacar por la calidad y rentabilidad de sus productos, creciendo rápidamente y convirtiéndose en un referente en el mercado nacional.

El crecimiento es imparable. En 1990, Talleres Morte traslada sus instalaciones a un espacio de 550 m2, ampliándolo en 1995 hasta los 1.100 m2. En 1998, la industria cerámica vive un cambio clave en los moldes de extrusión, pasando de pequeñas unidades de producción a moldes más grandes, capaces de fabricar hasta 15 ladrillos a la vez. Talleres Morte sabe adaptarse a este nuevo desafío con innovación y una investigación constante sobre los materiales y la composición de los moldes, buscando, como siempre, la máxima rentabilidad.

El auge del sector de la construcción en España impulsa la empresa durante décadas, obligándola a crecer y evolucionar. Cada molde fabricado se documenta, cada arcilla se analiza y cada problema planteado se convierte en una oportunidad de mejora. De esta forma, la experiencia y el conocimiento acumulado por la empresa se transforman en una capa adicional de servicio que marca la diferencia con sus competidores.

Pero en 2008 llega la crisis. El sector de la construcción en España se paraliza y Talleres Morte tiene que tomar una decisión difícil: reducir su plantilla o buscar nuevos mercados. Y lo tiene claro. El compromiso con sus trabajadores y con su entorno es inquebrantable. Apuesta por la internacionalización, explorando mercados como Portugal, Francia, Alemania, Polonia, Rusia, Marruecos, Argelia y Turquía. En solo

un año, pasa de vender el 80% de su producción en España a volcarse en la exportación, demostrando que su experiencia y calidad están por encima de los grandes competidores a escala mundial.

A partir de 2014, la empresa refuerza su apuesta por la mejora continua. No solo se trata de fabricar los mejores moldes, sino de ayudar a sus clientes a ser más rentables, ofreciéndoles asesoramiento y soluciones innovadoras para optimizar sus procesos. La filosofía de Talleres Morte trasciende la simple producción convirtiéndose en un aliado estratégico de sus clientes, aportando valor, innovación, confianza y rentabilidad.

Hoy, 50 años después, Talleres Morte sigue moldeando sueños con la misma pasión y compromiso con la que Santos Morte fundó esta empresa hace medio siglo. Su compromiso con la excelencia, la innovación y el aprendizaje continuo han convertido a esta empresa riojana en un referente mundial. Porque el sueño de Talleres Morte no es solo fabricar moldes, sino dar forma a los sueños de sus clientes. ◆

Los desafíos de la descarbonización para lograr una industria más sostenible y competitiva

Alianza Q-Cero, el Instituto Tecnológico de la Cerámica (ITC) y la Universitat Jaume I (UJI) abordaron los retos de las empresas ante la transición energética. La jornada, celebrada en el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UJI, contó con la rectora Eva Alcón para su apertura y la intervención de la secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró. El ITC presentó las conclusiones del estudio sobre las estimaciones de las necesidades eléctricas del sector cerámico en la provincia.

Imagen del acto inaugural

Los sectores industriales productivos se enfrentan a un reto mayúsculo: la transición energética hacia una descarbonización que permita la sostenibilidad sin perder competitividad.

Por eso, y gracias a la Alianza Q-Cero, el Instituto deTecnología Cerámica (ITC) y la Universitat Jaume I (UJI), el 11 de junio se congregaron más de 150 profesionales de diferentes sectores productivos en la jornada ‘Hacia una industria descarbonizada y competitiva: estrategias y oportunidades para la Comunitat Valenciana. Caso práctico: industria cerámica en Castellón’.

Eva Alcón, rectora de la UJI, dio la bienvenida a todos los asistentes y agradeció la elección de la universidad como lugar para compartir las experiencias entre las empresas a la vez

que quiso destacar la investigación, la ciencia y la tecnología como herramientas de las que disponemos para llegar a un modelo industrial más limpio y eficiente, poniendo como referente al ITC, modelo en investigación y transferencia de tecnología a las empresas.

Por su parte, Rebeca Torró, secretaria de Estado de Industria, destacó los avances de la Alianza Q-Cero, ya que la descarbonización tiene que ser la base de la reindustrialización de las empresas, lo que hará aumentar la competitividad como país, para lo que es fundamental la colaboración público-privada. Torró puso de manifiesto también el hecho de que en Castellón ya hay procesos de éxito tanto en el sector de baldosas como en el de esmaltes.

El presidente de AICE, Juan Vicente Bono, señaló que la descarbonización industrial es, en efecto, un gran reto y desde el propio ITC llevan muchos años investigando en este campo, lo que ha requerido tiempo y para lo que es necesario el apoyo de las administraciones públicas y de las empresas, a fin de agilizar la implantación de estas tecnologías que impulsen la descarbonización.

Para el coordinador de la Alianza Q-Cero, Javier Mazorra, desde la entidad, que comenzó con 40 miembros y ya supera ahora los 120, se quiere mostrar y avanzar en las diferentes opciones para la descarbonización de los diferentes sectores industriales. Considera la descarbonización como un reto colectivo y unificador que asegure la competitividad de la industria española, y que para avanzar más rápidamente hay que establecer conexiones entre todos los agentes y de forma destacada entre la oferta y la demanda.

Jorge Blanco, director General de Calidad y Educación Ambiental de la Generalitat Valenciana, animó a seguir mejorando la eficiencia energética de los procesos productivos del sector cerámico, que ya está probando nuevas tecnologías que técnicamente se ha demostrado que funcionan.

El acto continuó con una primera mesa redonda titulada Panorama tecnológico de la descarbonización industrial, moderada por el Catedrático de la UJI, Eliseo Monfort, en la que Antonio Hernández (EY Consulting), Cecilia Berganza (Cemex España), Virginia Martínez (Importaco), Javier Rivera (PowerCO) y Pascual Parra (Nazca Capital) abordaron las distintas necesidades que tienen varios sectores industriales, ya que no todas las industrias tienen las mismas demandas. Resolvieron,

entre otras conclusiones, que existen muchas tecnologías ya implantadas en distintos sectores, pero es necesario consolidarlas y que sean accesibles para no restar competitividad a las empresas.

Durante la jornada, Salvador Ferrer, investigador del área de Sostenibilidad del ITC, presentó el estudio sobre ‘Estimación de las necesidades eléctricas del sector cerámico de Castellón’, en el que ha proyectado la potencia eléctrica que será necesaria en los próximos años para que las empresas azulejeras puedan continuar con sus procesos de electrificación.

La presentación del informe dio paso a la mesa redonda con Jorge Fabregat (Porcelanosa), Rogelio Vila (Equipe), Pedro Fresco (AVAESEN), Maite Vela (Redeia), Javier Bon (i-DE Iberdrola), Rafa Vicent (Kerajet) y Vicent Aparici (Systemfoc), que comentaron diferentes casos prácticos de descarbonización llevados a cabo en sus instalaciones y resaltaron la importante labor realizada en el estudio elaborado por parte del ITC, que permitirá, al conocer las necesidades reales del sector, acometer esta transición con éxito.

La clausura de la jornada corrió a cargo del secretario Autonómico de Industria, Comercio y Consumo de la Generalitat Valenciana, Felipe Carrasco

Esta cita constituyó una oportunidad para entender el presente y el futuro de la descarbonización industrial en Castellón, poder compartir experiencias, analizar barreras, identificar perspectivas y aprender, entre industrias, administraciones y mundo académico, a trabajar de la mano para lograr estos ambiciosos objetivos y aprovechar todas las oportunidades que se presentan. ◆

De izquierda a derecha, Javier Mazorra, Rebeca Torró, Eva Alcón, Jorge Blanco y Juan Vicente Bono

Presentados los datos del sector en 2024

El sector de ladrillos y tejas cerró 2024 con 130 empresas activas, una producción de 5,45 millones de t y un volumen de negocio de 719 millones de EUR. El empleo creció el último año un 1,8%, llegando a los 4.877 trabajadores. Las exportaciones del sector representaron 92 millones de EUR, un 90% más que hace una década, consolidando a España como segundo exportador europeo y cuarto en volumen global. El sector reitera su compromiso con la sostenibilidad, destacando sus avances en soluciones constructivas industrializadas, digitalización y certificación ambiental. Ante el problema de acceso a la vivienda, Hispalyt insta a liberar suelo y facilitar los procedimientos urbanísticos para responder a la creciente demanda.

El 28 de mayo la Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos yTejas de Arcilla Cocida (Hispalyt) presentó en rueda de prensa el balance del sector de cerámica estructural correspondiente a 2024, así como las principales reivindicaciones para afrontar los desafíos del futuro en materia de vivienda, energía, mano de obra y normativa.

❖ Datos del sector de ladrillos y tejas 2024

El vicepresidente de Hispalyt, Francisco Rodríguez presentó las cifras del sector en 2024, resumidas en el cuadro adjunto.

El sector de ladrillos y tejas cerró el último ejercicio con 130 empresas activas, una producción de 5,45 millones de t y un volumen de negocio de 719 millones de EUR. A pesar de la ligera caída del 0,1% en facturación respecto a 2023, se consolida un crecimiento del 105% frente a 2014. El empleo también creció un 1,8%, alcanzando los 4.877 trabajadores, con un alza acumulada del 35% en la última década.

Por otra parte, las exportaciones del sector alcanzaron los 92 millones de EUR, un 90% más que hace una década, consolidando a España como segundo exportador europeo y cuarto en volumen global.

El vicepresidente de Hispalyt valoró positivamente estas cifras, asegurando que el sector afronta el futuro con optimismo. “A la vista de estos datos podemos decir que contamos con un sector consolidado, eficiente y generador de valor económico y social. La estabilidad empresarial, el crecimiento acumulado en producción, negocio y empleo posicionan al sector como un referente de resiliencia, competitividad y progreso continuo. En esta línea continuaremos trabajando para afrontar el futuro con garantías”, declaró.

❖ Déficit de vivienda en España

Francisco Rodríguez analizó los datos de construcción de viviendas y la problemática actual en este sentido. Las previsiones para el sector de la construcción muestran un crecimiento moderadamente optimista, con estimaciones de hasta un 4% para 2025, y un 2,7% para 2026. No obstante, señaló, “estas

cifras son insuficientes para afrontar el profundo déficit de vivienda existente en el país, que se estima en torno a las 600.000 unidades entre los 2022 y 2025”.

Rodríguez advirtió que este desequilibrio entre la oferta y la demanda no solo no se está corrigiendo, sino que amenaza con agravarse si no se adoptan medidas urgentes. El sector cuenta con precedentes que demuestran su capacidad. En periodos anteriores, relató, “se llegó a construir hasta 700.000 viviendas anuales. En la actualidad, sin embargo, la producción anual apenas alcanza las 200.000-250.000 viviendas, muy por debajo de las necesidades reales, lo que podría llevar a un déficit acumulado de entre 700.000 y 750.000 viviendas en los próximos años”

El vicepresidente de Hispalyt explicó que el principal obstáculo identificado es la escasez de suelo urbanizable y la lentitud de los trámites. El proceso de transformación del suelo es excesivamente lento, como expuso Rodríguez; se requieren 10 años para pasar de suelo rústico a urbanizable, 3 para ejecutar los proyectos de urbanización, uno para tramitar licencias y 2 años para la construcción. Este ciclo ha impedido generar nuevo suelo urbanizable al ritmo que se requiere. Además, señaló como preocupante la casi total desaparición de la vivienda pública desde entonces.

En este contexto, se hizo alusión también al desglose de los costes que influyen en el precio total de la vivienda con referencia a un estudio elaborado por Asprima, en el que se puede observar que alrededor del 57% del precio final de la vivienda corresponde a suelo e impuestos, siendo solo un 16% los

costes de construcción, del cual menos de un 10% corresponde a los materiales.

Este dato es relevante, ya que, como afirmó el responsable de Hispalyt, “la percepción generalizada de que el encarecimiento de la vivienda se debe, principalmente, al incremento en los precios de los materiales, queda totalmente desmontada, pues en realidad, su peso en el coste total es relativamente limitado”

“Nuestro sector es parte de la solución, no del problema” , afirmó Rodríguez, y añadió que, ante esta situación, Hispalyt propone una hoja de ruta clara, “liberar más suelo urbanizable, agilizar los trámites urbanísticos y desbloquear la Ley del Suelo. Solo así será posible responder a la demanda creciente de vivienda y evitar que el déficit estructural siga aumentando” .

❖ El reto de la descarbonización y la industrialización

El sector cerámico está comprometido con la descarbonización mediante la electrificación de procesos, pero el vicepresidente de Hispalyt advierte que las actuales redes eléctricas no tienen capacidad suficiente para sostener esta transformación, lo que limita el avance hacia los objetivos de reducción de emisiones del 62%, que, en la práctica, como auguró el responsable de la Asociación, “supondrían una carga fiscal adicional para las empresas”.

Además, destacó el papel histórico de la cogeneración en su eficiencia energética, lamentando que el marco regulatorio actual haya dejado inactivas muchas instalaciones, pese a su

Francisco Rodríguez y Elena Santiago

mayor eficiencia y capacidad para estabilizar el sistema eléctrico, especialmente en zonas rurales. Esta situación, dijo, “representa una oportunidad perdida para mejorar la sostenibilidad y la resiliencia energética del país”.

Otro de los grandes retos del sector es la construcción industrializada. En este sentido, Hispalyt reivindica el papel del ladrillo cerámico en el PERTE presentado recientemente, como material industrializable y tecnológicamente compatible con la construcción 4.0.

La asociación defiende que la industrialización no debe sacrificar la calidad y tiene que apoyarse en materiales duraderos como los cerámicos. Como destacó el vicepresidente, el sector está preparado para la construcción industrializada y ofrece soluciones para ello.

❖ Escasez de mano de obra cualificada

El envejecimiento de la plantilla y la falta de relevo generacional amenazan la continuidad de oficios como el de albañil. Hispalyt ha impulsado campañas piloto en Galicia y la Comunidad Valenciana, junto a administraciones y organizaciones regionales, para formar nuevos albañiles con cursos prácticos de alta empleabilidad. El objetivo es extender estas iniciativas a escala nacional.

Con campañas como esta, tal y como explicó la secretaria General de Hispalyt, Elena Santiago, “se pretende dignificar el oficio de albañil y mostrar sus ventajas: buena remuneración, estabilidad y condiciones laborales atractivas”

❖ Cambios normativos en el CTE

Santiago habló también de la revisión que se está llevando a cabo del Código Técnico de la Edificación (CTE) en materia de seguridad contra incendios (DB SI) y acústica (DB HR), la cual dijo, representa una oportunidad para reforzar la calidad de la edificación. Hispalyt respalda el endurecimiento normativo

y defiende la garantía que los materiales y sistemas cerámicos ofrecen en este sentido, tanto en la seguridad contra el fuego como en cuanto al aislamiento acústico. “Las cualidades térmicas, estructurales, acústicas y de resistencia al fuego de los productos cerámicos los posicionan como una solución óptima ante las nuevas exigencias” , afirmó la secretaria General de Hispalyt.

La responsable de la asociación hizo alusión a la encuesta sobre la calidad de la vivienda en España realizada por Ipsos y presentada recientemente. En ella, 9 de cada 10 ciudadanos expresaron el deseo de reforzar la normativa en materia de seguridad contra incendios.

En este sentido Hispalyt presentó una serie de medidas a incluir en el BBI SI del CTE, como por ejemplo, añadir un apartado de control de ejecución o aumentar las exigencias de paredes interiores y fachadas.

Mientras se desarrollan los cambios normativos, el sector de ladrillos y tejas propone trabajar con las administraciones locales para reforzar las inspecciones técnicas de edificios y plantea la incorporación de auditorías sobre la combustibilidad de materiales y otras condiciones de seguridad (como evacuación o presencia de vehículos eléctricos), cuya información esté digitalizada y disponible para los bomberos. “Esto permitiría una respuesta más eficaz y mejoraría la seguridad de los ciudadanos”, comentó Santiago

❖ El compromiso del sector con la sostenibilidad y la innovación

Por último, Santiago reivindicó el valor del sector cerámico y de los productos y sistemas que fabrican en cuanto a sostenibilidad, durabilidad, seguridad y eficiencia. Resaltó cómo se ha conseguido conjugar tradición e innovación y el avance hacia procesos de mejora continua, como el desarrollo de soluciones constructivas industrializadas, la implementación de tecnologías como objetos BIM, y la actualización de certificaciones ambientales. ◆

Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida

Calle Orense, 10 - 2ª Planta, Oficina 14 - 28020 MADRID

Tel. 917 709 480 - Fax 917 709 481 - E-mail: hispalyt@hispalyt.es www.hispalyt.es

SEGURIDAD

Más prevención, modificación de normativa y materiales seguros, claves en la protección contra el fuego de los edificios

Durante la celebración de las 45 Jornadas de Hispalyt, que tuvieron lugar en Cuenca del 5 al 7 de junio, y en el marco de la Asamblea General de la asociación, se celebró la mesa redonda “Reflexiones y propuestas para mejorar la seguridad frente a incendios de los edificios”. Arquitectos, técnicos y administración reclaman un cambio normativo para frenar los riesgos de incendio.

Hispalyt, Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida, celebró en Cuenca, en el marco de sus 45 Jornadas anuales, una mesa redonda titulada “Reflexiones y propuestas para mejorar la seguridad frente a incendios de los edificios”, con la participación de expertos del ámbito técnico, académico, colegial y de la administración. El acto se desarrolló el 6 de junio en la Sala de la Merced de Cuenca, en el marco de la Asamblea General de la asociación.

Moderada por Elena Santiago, secretaria General de Hispalyt,

la mesa reunió a Marta Iniesto Alba, jefa de servicio de la Dirección General de Vivienda de Castilla-La Mancha; Antonio Trujillo Talavera, vocal del Colegio de Arquitectos Técnicos de Cuenca (COAATEICU); Elena Guijarro Pérez, decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM); Jesús González Arteaga, subdirector del Grado en Ingeniería de Edificación de la UCLM, y Antonio Roda Montes, asesor de Fundación Fuego. La clausura corrió a cargo de Salu García Alfaro, directora General de Vivienda de Castilla-La Mancha.

De izquierda a derecha: Marta Iniesto Alba, Antonio Trujillo Talavera, Elena Guijarro Pérez, Jesús González Arteaga, Antonio Roda Montes y Elena Santiago

De izquierda a derecha, Francisco Rodríguez, vicepresidente de Hispalyt; Salu García Alfaro, directora General de Vivienda de Castilla-La Mancha; Pedro Rognoni, presidente de Hispalyt; Ana Adoración Ponce, delegada de la Consejería de Fomento en Cuenca, y Elena Santiago, secretaria General de Hispalyt.

❖ Revisión de la normativa, concienciación ciudadana y nuevas tecnologías

Durante la jornada se coincidió en que la seguridad frente a incendios debe abordarse desde múltiples frentes, a saber: legislativo, técnico y social.

Marta Iniesto destacó la necesidad de una mayor exigencia normativa en las fachadas ventiladas y sistemas SATE, proponiendo barreras cortafuegos más frecuentes y la instalación obligatoria de detectores en viviendas. Subrayó también la posibilidad de realizar ensayos a gran escala para analizar el comportamiento real de materiales y sistemas.

Por su parte, Antonio Trujillo centró su intervención en la vulnerabilidad del parque edificatorio anterior a 1981, que representa más del 50% del total. Subrayó que las ayudas públicas actuales no contemplan la mejora de la seguridad contra incendios, por lo que abogó por reformas legislativas que incluyan inspecciones periódicas y subvenciones, así como por la implementación del Libro del Edificio Existente (LEEx) y su versión digital.

❖ Arquitectura responsable y rehabilitación inclusiva

Elena Guijarro enfatizó el papel del arquitecto en situaciones de emergencia, destacando la importancia del visado técnico y del cumplimiento normativo desde el diseño hasta la ejecución. Reclamó que la rehabilitación de edificios no se enfoque solo en la eficiencia energética, sino también en la seguridad, proponiendo un enfoque integral e inclusivo. Resaltó el papel del colegio de arquitectos como garante de la calidad y como puente entre ciudadanía, administración y sector privado.

❖ Innovación tecnológica al servicio de la seguridad

Jesús González puso el foco en el potencial de la digitalización y la tecnología para mejorar la prevención y la respuesta ante incendios. Expuso el uso de herramientas como BIM y simuladores como PyroSim y SFPE, que permiten anticipar escenarios y planificar evacuaciones más eficientes. Además, propuso compartir esta información con los cuerpos de bomberos, lo que permitiría incluso incorporar soluciones como robots para situaciones extremas.

❖ La cerámica estructural como solución segura

Antonio Roda defendió el uso de materiales cerámicos en fachadas y tabiques por su capacidad de resistencia al fuego y su papel en la autoprotección. Criticó el uso de sistemas ligeros no resistentes al fuego y recordó la importancia de adelantarse a la normativa. Subrayó que más de 50 incendios diarios causan la muerte de cuatro personas a la semana en España, lo que requiere una respuesta inmediata y contundente.

Durante el turno de debate, Pablo Muñoz, presidente de la Fundación Fuego, subrayó la necesidad de replantear los sistemas constructivos actuales, alertando sobre el aumento del uso de fachadas ventiladas y de materiales como el cartón yeso en viviendas, cuando está demostrado que el ladrillo cerámico ofrece una resistencia muy superior frente al fuego. Muñoz llamó a la responsabilidad del sector para anticiparse a la legislación vigente y no limitarse al mínimo exigible. “Un detector cuesta solo 10 EUR” , recordó, insistiendo en que pequeñas medidas pueden salvar vidas si se prioriza la seguridad desde la fase de diseño y ejecución de los edificios.

❖ Formación y compromiso institucional

La directora General de Vivienda de Castilla-La Mancha, Salu García Alfaro, cerró el acto afirmando que compartían con Hispalyt la convicción de que si queremos construir más y mejor hay que promocionar la formación. En este sentido, anunció la cesión de una parcela de 13.000 m2 a la Fundación Laboral de la Construcción para formar a profesionales del sector de la construcción.

Además, tendió la mano a la industria de ladrillos y tejas mostrando su compromiso con él para seguir avanzando en innovación y sostenibilidad.

❖ Asamblea General de Hispalyt

La mesa redonda se celebró en el contexto de la Asamblea General de Hispalyt, en la que como cada año se pusieron sobre la mesa los desafíos a los que se enfrenta el sector de ladrillos y tejas y la manera de abordarlos, aprobando acciones para avanzar en los objetivos de seguridad, eficiencia, sostenibilidad, digitalización e industrialización de los productos y sistemas cerámicos.

Se trata de la cita anual más importante del sector a escala nacional, a la que asistieron unos 100 ejecutivos de fabricantes de ladrillos y tejas de toda España.

El vídeo de la mesa redonda estará disponible próximamente en el canal de YouTube de Hispalyt ◆

Salu García Alfaro, en el acto de clausura del encuentro

La industria española analiza nuevas estrategias de sostenibilidad en procesos de difícil electrificación

El significativo apagón que afectó a la península el 28 de abril ha generado una profunda reflexión sobre la resiliencia energética y la urgencia de diversificar las vías hacia la descarbonización. El incidente puso de manifiesto una cuestión fundamental: ¿existe una única solución para lograr la descarbonización de la industria, o es imprescindible explorar múltiples alternativas que garanticen estabilidad y seguridad de suministro?

El Foro Industria y Energía (FIE) subraya que el suceso ha hecho que el debate sobre las soluciones para la descarbonización en industrias de difícil electrificación sea más relevante que nunca. La experiencia ha evidenciado la vulnerabilidad de depender en estos momentos de transición de un único vector energético y la necesidad de apostar por un abanico de opciones que aseguren la continuidad operativa y la competitividad. Para Albert Concepción, director del FIE, “no se trata de renunciar a la electrificación, sino de construir una hoja de ruta para alcanzarla sin sobresaltos”

Para analizar algunas de diferentes alternativas sostenibles de las industrias de difícil electrificación, el FIE reunió en el marco de la Feria Net Zero Tech de Barcelona, los días 4 y 5 de junio, a industrias que ya aplican soluciones en este sentido, en concreto tres compañías punteras como la firma de espacios para el baño, Roca, la papelera Alier, y la división de gases renovables de Nedgia

En el caso de Roca, la compañía ha iniciado una transformación gradual de sus procesos industriales hacia modelos eléctricos más sostenibles. En fábricas de porcelana donde antes se consideraba imposible prescindir del gas natural, han logrado implantar hornos eléctricos operativos, un hito pionero a escala internacional. Para Carlos Velázquez, director de Sostenibilidad y Relaciones Institucionales, este logro ha sido posible gracias a un enfoque riguroso basado en la sensorización,

el análisis energético y la eficiencia operativa. “Primero necesitas saber dónde estás para saber a dónde ir. Y antes de electrificar, hay que ser lo más eficiente posible” , explica. Roca ha integrado la eficiencia energética en sus comités de mejora de planta, lo que ha permitido preparar el terreno para procesos eléctricos que, además, se alimentan con energía renovable, ya sea generada in situ o a través de acuerdos de compra (PPA). Esta apuesta no solo reduce emisiones y costes asociados, sino que marca una hoja de ruta ambiciosa para el conjunto del sector. El Foro Industria y Energía destaca que, para que iniciativas como la de Roca puedan replicarse a gran escala, será necesario reforzar la potencia en polígonos y asegurar una red eléctrica robusta que evite interrupciones críticas en la actividad industrial o impidan expediciones por fallos en sistemas informáticos.

En cuanto a la papelera Alier, la compañía ha realizado una decidida apuesta por la biomasa en sus procesos industriales. Manuel Fernández, responsable de energía en la empresa, destaca el papel fundamental de la biomasa en la construcción de sistemas energéticos más resilientes. “El apagón nos ha hecho ver la necesidad de tener energía autogenerada” , señala. Alier, que ha sustituido su cogeneración a gas por una caldera de biomasa, está trabajando activamente para que su turbina de vapor, alimentada con biomasa, pueda sostener los servicios esenciales de la fábrica ante eventos similares. “Creo que en la diversificación está la clave y la biomasa jugará un papel

El horno túnel eléctrico de Roca Group, desarrollado en colaboración con Keramischer Ofenbau, es el primero del mundo en su categoría y una innovación pionera en la electrificación de la producción cerámica

fundamental para tener sistemas eléctricos de mayor robustez” , añade, enfatizando la importancia de no depender de una única fuente externa.

En lo que respecta al uso de los gases renovables, Ignacio Cabané, responsable de la actividad de conexión a la red de gases renovables de Nedgia, aborda el apagón desde una perspectiva de sistema energético. Si bien no atribuye el suceso a una causa única, sí recalca que “un sistema eléctrico descarbonizado tiene mayor vulnerabilidad y es más frágil” Esta observación ha reforzado la apuesta de Nedgia por los gases renovables como una solución para descarbonizar la industria sin comprometer la garantía de suministro. “La red de suministro de gas es robusta, ofrece capacidad de almacenamiento y capacidad ociosa, es decir, sin necesidad de inversiones importantes adicionales para crecer” , explica Cabané Para Nedgia, el apagón ha ayudado a tomar conciencia de que la descarbonización “no es tan sencilla” y que es vital una política energética que promueva una descarbonización eficiente, manteniendo la competitividad, la garantía de suministro y la independencia energética. El biometano, producido localmente e inyectable en la red existente, se presenta como una alternativa clave para la estabilidad industrial.

Las experiencias de Roca, Alier y Nedgia ilustran que no existe un único camino hacia la descarbonización industrial. Más bien, implica decisiones estratégicas adaptadas a cada

proceso, entorno y reto. Desde la electrificación progresiva de procesos térmicos intensivos, hasta la valorización energética de residuos o la integración de gases renovables en infraestructuras existentes, estas diversas estrategias no compiten entre sí, sino que se suman para demostrar que hay múltiples caminos posibles hacia un mismo destino: una industria más limpia, competitiva y resiliente.

❖ El Foro Industria y Energía

El Foro Industria y Energía (FIE) es un punto de encuentro, reflexión y diálogo entre todos los actores implicados en el desarrollo y gestión de la energía para la industria, entre ellos, decisores, expertos, operadores de energía, fabricantes de equipamiento e infraestructuras energéticas y empresas industriales de todos los sectores productivos. El Foro es la primera iniciativa de estas características en España que engloba con carácter transversal a todos los actores implicados en la gestión energética de la industria.

Esta entidad busca potenciar el diálogo y la colaboración para colocar la gestión energética de la industria en el centro del debate, así como concienciar de su relevancia como uno de los factores clave de la competitividad. ◆

Worldwide first cutting mill with a removable milling chamber

The new SM 50 is available for order worldwide, coming along with all the features needed to become a classic in laboratory technology. The development team at Retsch GmbH in Haan, Germany, has successfully developed a compact and powerful cutting mill that comes with a whole series of new benchmarks. The Total Access concept allows access to all relevant components of the grinding process via push-fit. For the first time, even the entire milling chamber can be removed - with just one hand. Retsch CEO Dr. David Szczesny: “With the SM 50, we have developed a powerful and space-saving tabletop cutting mill that raises the process of sample preparation to an entirely new level. Thanks to our unique development approach, we have once more succeeded and reinforced our position as world market leader through our innovative strength.”The basis of all development processes at Retsch is the close and continuous exchange with its customers worldwide. The resulting needs and problems are evaluated and directly integrated into the development process. In addition, Retsch offers free test grinds that provide a valuable exchange with laboratories, companies and scientific institutions from all over the world. Combined with the company's long-term development expertise, the SM 50 was able to define a new cutting mill that fills a gap in the market.

the entire process time by up to 30% and significantly reducing the risk of sample contamination. The direct integration of the cyclone into the SM 50 represents a groundbreaking technological advancement, enhancing the effectiveness of the system. In combination with an optimal flow dynamic, it achieves an exceptional sample recovery rate up to 100%.

Szczesny: “In addition to grinding performance, we are setting new benchmarks in ergonomics and versatility with the SM 50, which we ensure with our extensive range of accessories. Thanks to the modular design, the grinding chamber and other components can be replaced without tools. I am certain that with the SM 50, we have developed a genuine all-round solution that has been optimally adapted to the different needs of our customers.”

Retsch was founded in 1915 and today, with locations in Germany, USA, China, Japan, India, South Africa, France, Italy, Benelux, Russia, Great Britain and Thailand, is the world's leading supplier of solutions for comminution and particle measurement technology with an export share of 80%. Retsch is always looking for customer and marketoriented solutions within the scope of R&D and consistently implements these in its instruments. Their guiding principles include customer proximity and technological leadership. The result is instruments whose high-quality components interact optimally to guarantee representative and reproducible analysis results with maximum operating convenience and has been part of the steadily growing international technology group Verder since 1990, where it forms the core of the Scientific Division. ◆

Lectores de códigos de barras con una precisión del 99,995%

Brady Corporation, especialista mundial en identificación industrial, lanza una nueva gama de lectores de códigos de barras industriales con una precisión de lectura del 99,995 %. Los nuevos lectores de códigos de barras de Brady están diseñados para mejorar la precisión y permiten compartir los datos mediante los principales protocolos industriales.

• Precisión del 99,995%. Los tres lectores de códigos de barras, el V4500, el V3200 y el V2200, ofrecen una precisión extremadamente alta. Brady puso a prueba las capacidades de lectura de códigos de barras de estos lectores en superficies arrugadas y reflectantes, pasando las etiquetas por debajo de los lectores a 15 cm por segundo, y únicamente se detectó un problema por cada 2.000 lecturas. Para alcanzar esta precisión del 99,995%, los lectores utilizan el algoritmo de alto rendimiento CortexDecoder, patentado por Code Corporation, una empresa de Brady. Además, los lectores están equipados con la tecnología Dual-Field Optics, que permite escanear con precisión códigos de barras a distancia y desde distintos ángulos de visión.

• Ocho protocolos destacados. Tanto el modelo de gama alta V4500, como el de gama media V3200, funcionan con la nueva base industrial V1400 de Brady. Esta base no solo recarga las baterías de los lectores, con una capacidad de hasta 100.000 lecturas, sino que también permite compartir datos a través de ocho protocolos industriales, como Profinet, Ethernet/IP, ModBus TCP/IP, MQTT, OPC UA, Siemens S7 PLC, BacNet y Allen-Bradley PCCC. De este modo, prácticamente cualquier entorno de fabricación o almacén puede pasar a utilizar lectores de códigos de barras más precisos.

• Lectura ágil de códigos de barras. Los modelos de gama alta y media (V4500 y V3200) se conectan a la base con fiabilidad mediante Bluetooth desde una distancia de hasta 100 m. El V2200 es un dispositivo con cable y puede equiparse con un cable de hasta 3 m. En función del modelo, se pueden realizar entre 75.000 y 100.000 lecturas de códigos de barras con una sola carga de batería.

Los tres lectores pueden capturar datos de códigos de barras Code 128 de 40 mm desde una distancia de hasta 92 cm, y pequeños códigos DataMatrix de 10 mm desde una distancia de hasta 17 cm. Los diferentes modelos de lectores resisten caídas de 2,4 m, golpes y aplastamientos de hasta 113 kg. Todos los lectores son resistentes al agua y al polvo, con un grado de protección IP65.

• Programable en JavaScript. Los lectores pueden programarse individualmente para leer únicamente los códigos de barras relevantes para la aplicación en los artículos que tengan varios. La confirmación de luz verde/roja puede activarse cuando se lee una lista completa de artículos, en cualquier orden, para facilitar la finalización de kits y evitar que falten piezas o se coloquen en un lugar incorrecto. Cuando se utilizan códigos de barras GS1 o estructurados, se puede confirmar una subserie de artículos (por ejemplo, “camisetas de hombre verdes de talla M”). Los lectores se pueden programar mediante JavaScript para adaptarse a las necesidades del cliente. Esta tarea puede realizarla el propio personal informático de la empresa o el equipo especializado en AIDC de Brady

Con el lanzamiento de una cartera de lectores de códigos de barras de alta precisión, Brady añade una solución adicional para apoyar la fabricación inteligente y automatizada. Los nuevos lectores de códigos de barras ya están disponibles junto a materiales de etiquetado fiables, aplicadores de etiquetas, impresoras de etiquetas, software de impresión automatizada de etiquetas, lectores RFID, antenas RFID y software RFID. ◆

Desgasificador optimizado para analizadores de viscosidad intrínseca

Biotech Fluidics AB anuncia su colaboración con Polymer Char (Valencia, España), fabricante líder de sistemas analíticos para la industria de polímeros, para incorporar un desgasificador DeGASi® optimizado en sus instrumentos de viscosidad intrínseca.

La implementación de un desgasificador en sistemas analíticos, especialmente en aquellos que incluyen viscosímetros relativos, es fundamental para mantener la integridad y fiabilidad de los datos. A pesar de la alta pureza de los disolventes de laboratorio, las impurezas residuales, incluyendo gases disueltos como el oxígeno y el dióxido de carbono, suelen estar presentes en niveles traza. Estos gases pueden nuclearse con cambios de flujo o temperatura, formando microburbujas que causan inestabilidad de la señal en el detector.

Con las técnicas de viscosímetro relativo, incluso la formación de pequeñas burbujas puede provocar fluctuaciones de presión, lo que afecta directamente las lecturas de viscosidad y compromete la precisión y reproducibilidad de los resultados. La desgasificación mitiga eficazmente este problema mediante la eliminación continua de gases del disolvente, evitando así la generación de burbujas durante el análisis.

Alba Cárdenas, experta en productos de viscosidad intrínseca de Polymer Char, comenta: “Contactamos con Biotech Fluidics para colaborar en este proyecto gracias a su sólida experiencia en tecnología de desgasificación y a su disposición para desarrollar una unidad optimizada para nuestra aplicación. Por ello, el desgasificador de Biotech Fluidics es un componente

clave de nuestros instrumentos de viscosidad intrínseca. Su integración mejora la relación señal-ruido del detector y garantiza una dinámica de flujo constante, factores esenciales para obtener mediciones precisas y repetibles”.

Biotech Fluidics provee soluciones de sistemas fluídicos, componentes de transferencia de líquidos, sistemas de desgasificación y tecnología de laboratorio innovadora para desarrolladores, fabricantes y distribuidores de instrumentos de todo el mundo. ◆

• Para obtener más información sobre Polymer Char y sus instrumentos totalmente automatizados para el análisis de polímeros, visite https://polymerchar.com/ • Para obtener más información sobre desgasificadores optimizados para aplicaciones, visite https://biotechfluidics.com/products/degassing-debubbling/ o comuníquese con Biotech Fluidics (+46 300 56 91 80 / +1 612 703 5718 / info@biotechfluidics.com).

Extractores de tejado F400

Eficiencia y seguridad en un solo equipo: los extractores de tejado F400 de Sodeca constituyen una solución integral para una ventilación eficiente y evacuación de humos con certificación F400. Estos equipos ya cuentan con la certificación F400 con motor EC Technology según la norma EN 12101-3. Los extractores centrífugos de tejado de Sodeca, diseñados para su instalación en cualquier tipo de cubierta, combinan la evacuación de humos en caso de incendio F400 (hasta 400 °C durante 120 minutos) con la ventilación diaria de alta eficiencia gracias a motores EC Technology con rendimiento IE5. Los modelos CVT/EC y CHT/EC destacan por su doble funcionalidad, su elevado ahorro de energía y su bajo nivel sonoro. Incorporan un control inteligente de velocidad según la temperatura, humedad o concentración de CO2, lo que permite un ajuste dinámico de la potencia, reduciendo el consumo, el desgaste y el impacto ambiental. Estas prestaciones se tra-

Foto cortesía de Polymer Char

Omron presenta una solución completa de robot móvil autónomo para manipular materiales

Omron lanza el OL-450S, un robot móvil autónomo (AMR) omnidireccional y de perfil bajo diseñado para optimizar los flujos de trabajo, maximizar la eficiencia y mejorar la seguridad en la manipulación de materiales.

Equipado con una placa de elevación integrada, navegación avanzada y gestión centralizada de flotas, el OL-450S ofrece una solución completa para automatizar el transporte de materiales en los sectores de la automoción, los semiconductores y la electrónica, la alimentación y los productos para el hogar, la medicina y otras industrias con ritmos de trabajo acelerados. El OL-450S gestiona de forma eficiente el transporte de jaulas rodantes, carros y otros dispositivos de transporte de cargas con una capacidad de carga útil de hasta 450 kg y una altura de elevación de entre 108 y 308 mm.

La placa de elevación integrada elimina la necesidad de personalización o accesorios adicionales, lo que proporciona una solución “plug-and-play” compatible tanto con bastidores estándares como personalizados. Esto permite a las empresas mejorar la eficiencia operativa sin necesidad de realizar cambios en la infraestructura.

Equipado con cobertura de seguridad de 360° y accionamiento omnidireccional, el equipo se desplaza con facilidad por trazados complejos, evitando obstáculos y garantizando un funcionamiento seguro para el personal.

Los sensores estratégicamente situados y la cobertura de seguridad de 360° mejoran la localización, mientras que su movimiento flexible, que incluye avance, retroceso y desplazamiento lateral, le permite adaptarse a unas demandas operativas en constante evolución. Además, gracias a la carga inalámbrica, el OL-450S ofrece una implementación flexible,

una gestión simplificada y flujos de trabajo ininterrumpidos. Como todos los AMR de Omron, el OL-450S se gestiona mediante el software FLOW Core de Omron, una plataforma centralizada capaz de gestionar flotas de hasta 100 robots móviles con diferentes capacidades de carga útil. Este sistema de nivel empresarial garantiza una integración perfecta en la infraestructura existente, lo que permite optimizar las operaciones y el rendimiento de la flota. Omron Corporation es una empresa especializada en automatización cuya competencia principal es la tecnología de “Sensing & Control + Think” y que desarrolla su actividad en numerosos campos, que comprenden desde la automatización industrial y la atención sanitaria hasta los sistemas sociales y las soluciones de dispositivos y módulos. ◆

Para más información, visite: https://industrial.omron.es/es/products/ol-series o vea el vídeo y descubra el OL-450S en acción: https://youtu.be/V7CLV2Gzbbc

ducen en hasta un 70% de ahorro de energía, además de contribuir al cumplimiento de los criterios de sostenibilidad exigidos por certificaciones como BREEAM® y LEED. Equipados con electrónica integrada y certificados F400 según la norma EN 12101-3 con certificado nº 0370-CPR-7365, garantizan una respuesta eficaz en caso de incendio gracias a la activación automática del modo fuego, que hace que el extractor trabaje a máxima potencia para evacuar el humo. Fáciles de instalar y mantener, estas soluciones incorporan un acceso rápido al interior del extractor mediante la apertura del sombrerete, lo que facilita las tareas de limpieza. Su diseño incluye un deflector antilluvia de aluminio que evita la entrada de agua, una rejilla antipájaros que previene obstrucciones y una carcasa resistente a la corrosión. Además, el motor está ubicado fuera del flujo de aire y se refrigera por aire exterior, lo que prolonga su vida útil incluso en entornos exigentes. ◆

Encoders absolutos miniatura

En el sector industrial, donde los procesos de automatización requieren precisión y continuidad, contar con sensores fiables y eficientes es fundamental para evitar interrupciones y optimizar la producción. La medición exacta de la posición y el movimiento es crucial en aplicaciones como robots, sistemas de ensamblaje y equipos de transporte automatizado, donde cualquier error puede causar fallos operativos y costes innecesarios. Para responder a estas exigencias, los encoders absolutos miniatura E36 de Hohner Automation ofrecen una solución eficaz y versátil. Con un diseño compacto de solo 36,5 mm de diámetro, estos encoders son ideales para aplicaciones donde el espacio es limitado, sin comprometer el rendimiento ni la resistencia.

Su tecnología multivuelta permite registrar la posición absoluta del eje incluso después de cortes de energía, eliminando la necesidad de recalibraciones y reduciendo los tiempos de inactividad. Además, su amplia resolución de hasta 37 bits garantiza una captura detallada de la posición, mejorando el control de movimiento en procesos dinámicos y de alta velocidad. Las industrias que dependen de maquinaria automatizada afrontan desafíos constantes relacionados con la precisión y la durabilidad de sus componentes. Factores como vibraciones, polvo, humedad o temperaturas extremas pueden comprometer el funcionamiento de los sensores, provocando fallos en la cadena de producción. Por ello, los encoders E36 se han diseñado para ofrecer fiabilidad a largo plazo, con una construcción robusta con materiales resistentes y una protección IP64 que los hace aptos para entornos industriales exigentes. Esta robustez se traduce en menores costes de mantenimiento y una mayor continuidad operativa.

Además, la compatibilidad con interfaces SSI y BiSS-C facilita su integración en distintos sistemas sin necesidad de modificaciones complejas, permitiendo una comunicación rápida y segura en aplicaciones de automatización avanzada. Con más de 40 años de experiencia en el sector, Hohner Automation es un referente en el desarrollo y fabricación de encoders para aplicaciones industriales. Su compromiso con la calidad, la innovación y la personalización de soluciones le ha permitido consolidarse como un socio estratégico para empresas de numerosos sectores.

Los encoders absolutos miniatura E36 son un claro ejemplo de esta apuesta por la excelencia, combinando tamaño reducido, alta resolución y máxima fiabilidad para garantizar procesos más eficientes y precisos. ◆

Espectrofotómetros portátiles ColorLite

El modelo ColorLite sph870 es un espectrofotómetro portátil y fácil de usar, equipado con una geometría de 45°/0°, la cual puede cambiarse fácilmente de 45°/0° a ad/8° mediante el adaptador de cabezal de sonda MA35. Gracias a su tecnología de alta resolución, permite un escaneo espectral en pasos de 3,5 nm en solo 0,5 s. Cuenta con espacio de memoria para 1.000 estándares y una amplia gama de accesorios para medir líquidos, polvos, gránulos, alimentos o cables. Por su parte, el ColorLite sph900 incorpora una innovadora pantalla en color O-LED y una interfaz inteligente que detecta automáticamente los accesorios conectados. A través del adaptador de esfera integrada MA35, permite medir con geometrías estándares 45°/0° y d/8° en un solo espectrofotómetro. Además, puede incorporar otro cabezal de sonda con geometría de medición d/0° (no estandarizado), como cabezal de sonda directo o adaptador.

Dispone de memoria para 1.000 estándares y 350 fotografías de muestra. También incluye conexión a PC inalámbrica o por

USB, escáner de matriz de datos opcional y un cabezal de sonda externo pequeño y flexible, ideal para piezas pequeñas y curvas.

Lumaquin ofrece en su catálogo estos espectrofotómetros portátiles de su representada ColorLite, diseñados para garantizar mediciones de color precisas en una amplia gama de aplicaciones. ◆

Pepperl+Fuchs brinda una solución de mantenimiento predictivo

El Internet Industrial de las Cosas (IIoT) se basa en datos exhaustivos de sensores y procesos a nivel de campo. En la Hannover Messe 2025, Pepperl+Fuchs, junto a Bosch Digital Twins Industries y Syntax, presentó un producto conjunto que demuestra la facilidad con la que los datos añadidos se pueden transferir a plataformas de nube consolidadas como AWS y MS-Azure.

El kit de inicio Digital Twin de Pepperl+Fuchs se presentó con este modelo en la feria para simular una aplicación real. El kit consta de sensores potentes, un maestro IO-Link, un PC integrado (embedded) y todos los demás componentes necesarios para una integración perfecta del hardware

El maestro IO-Link actúa como interfaz entre los sensores y el PC integrado para el procesamiento previo y la adición de datos de campo, que posteriormente se transfieren a la plataforma Bosch Digital Twin, también conocida como Intelligence Core. Mediante un modelo de simulación, la solución integrada de gestión inteligente del rendimiento de activos (IAPM, intelligent asset performance management) realiza análisis de datos en tiempo real. El uso de algoritmos de aprendizaje automático e IA (inteligencia artificial) permite funciones como la predicción de posibles fallos, la optimización de los programas de mantenimiento y la recomendación de acciones. Esto garantiza intervenciones

preventivas para el correcto funcionamiento de la planta de producción.

El kit de inicio se configura automáticamente tras conectarse a internet y activarse. La plataforma y los estándares de comunicación abiertos garantizan la máxima flexibilidad y escalabilidad (capacidad de cambiar de tamaño o escala) personalizada.

Con 6.450 empleados en todo el mundo, Pepperl+Fuchs registró unas ventas de 840 millones de EUR en 2024. El grupo es una de las empresas punteras en tecnología de sensores industriales y protección contra explosiones. La sede en Mannheim, Alemania, representa el núcleo de la experiencia técnica de la empresa, donde ingenieros y especialistas investigan y desarrollan las más recientes tecnologías y productos. Originalmente una pequeña empresa familiar fundada en 1945, Pepperl+Fuchs está representada ahora en todos los continentes por más de 80 subsidiarias. Su presencia global reúne lo mejor de ambos mundos: los estándares técnicos más altos y unas instalaciones productivas eficientes y rentables.

La firma ha devenido un colaborador para los usuarios de tecnología de automatización en todo el mundo y ofrece una completa cartera de componentes probados y testados para las demandas de la automatización de fábrica y de la automatización de procesos. ◆

Paquete básico completo
Sensores de proceso para el mantenimiento predictivo

España, país invitado en Formnext 2025

Formnext (Frankfurt, 18-21 de noviembre) refleja un desarrollo dinámico incluso en tiempos desafiantes. Las empresas del país invitado de esta edición, España, destacan por su amplia y sólida representación.

A pesar del incierto panorama político y económico, Formnext celebra su X aniversario con una evolución sólida y prometedora: a finales de mayo ya se habían inscrito como expositoras 607 empresas de 35 países en la feria líder mundial en fabricación aditiva y en la producción industrial de nueva generación, entre ellas, más de 30 españolas.

“Formnext demuestra claramente que es una cita indispensable para el sector de la fabricación aditiva, incluso en tiempos desafiantes” , afirma satisfecho Sascha F. Wenzler, vicepresidente de Formnext en Mesago Messe Frankfurt GmbH, entidad organizadora del encuentro. “La diversidad de nuestros expositores, tanto los ya consolidados como los nuevos, pone de manifiesto que la fabricación aditiva ofrece excelentes oportunidades de negocio para empresas de toda la cadena de valor” , añade Christoph Stüker, vicepresidente adjunto de Formnext, Mesago Messe Frankfurt GmbH.

Por ello, entre los expositores ya inscritos se encuentra la élite mundial de la fabricación aditiva, así como numerosas empresas establecidas en otros sectores, que ven en esta industria -con un crecimiento anual de dos dígitos- un mercado muy interesante.

El 65% de los expositores inscritos hasta la fecha procede del extranjero. Además de Alemania y China, destacan como países expositores España -como decíamos, país invitado este año-, Francia, Italia y el Reino Unido. El sólido desarrollo de Formnext también se refleja en la excelente acogida por parte de expositores y visitantes: Según una encuesta realizada entre los expositores, el 88% se mostró satisfecho o muy satisfecho con su participación en Formnext 2024. Entre los más de 30.000 visitantes, el índice de satisfacción alcanzó el 96%.

❖ España, país invitado

España es el país invitado este año y estará representada en Formnext 2025 por un amplio número de innovadores expo-

sitores, además de aportar contenidos clave al programa complementario. El país no solo alberga una industria de fabricación aditiva especialmente dinámica y en rápida expansión, sino que, gracias a su ubicación geográfica, actúa como un puente estratégico entre Europa y América Latina. Para las empresas españolas que operan a lo largo de toda la cadena de valor de la fabricación aditiva, su participación en la feria internacional líder del sector es esencial para reforzar su visibilidad a escala mundial. Al mismo tiempo, para los usuarios y los fabricantes, la visita a Formnext representa una excelente oportunidad para optimizar sus procesos productivos y prepararlos para los retos del futuro. Los socios de Formnext son la Asociación Española de Tecnologías de Fabricación Aditiva y 3D ADDIMAT y la red AM IAM3DHUB.

❖ La industria española de fabricación aditiva, una amplia y sólida base en sistemas de fabricación aditiva, materiales e I+D

España ha sido tradicionalmente uno de los países con mayor representación de expositores en Formnext. Ya son más de 30 las empresas españolas que ya se han inscrito en la edición de 2025. La industria española de fabricación aditiva destaca especialmente en los ámbitos de sistemas de fabricación aditiva, materiales e I+D. Además, el ecosistema español se completa con empresas especializadas en servicios, diseño e ingeniería, software y posprocesamiento, que representan otros eslabones clave de la cadena de valor de la fabricación aditiva.

Entre los fabricantes españoles de sistemas de fabricación aditiva destaca el líder mundial del mercado, HP, junto con Meltio. Otras compañías como IT3D Technology, Samylabs e Indart3D también han desarrollado soluciones innovadoras, que abarcan desde impresoras de sobremesa hasta sistemas avanzados de LPBF. El fabricante tradicional de metales Rovalma presentó hace dos años su propia tecnología de fabricación aditiva, que, según la empresa, está aplicando con

gran éxito en la actualidad. Por su parte, la startup Reinforce 3D causó sensación en la anterior edición de Formnext gracias a su tecnología disruptiva y se presenta este año con más experiencia y nuevos desarrollos.

En esta edición, los institutos de investigación españoles tienen una presencia especialmente destacada, presentando en conjunto una amplia y diversa cartera de servicios. Su oferta abarca desde la investigación y certificación de materiales hasta el desarrollo de aplicaciones especializadas. Entre los participantes ya inscritos en Formnext 2025 se encuentran reconocidos centros de investigación y asociaciones: como Leitat, Lortek, AIMPLAS, AITIIP, la Asociación Centro Tecnológico CEIT y la Asociación de Investigación Metalúrgica del Noroeste.

España también cuenta con una posición prominente en el ámbito de los materiales para la fabricación aditiva. Aquí se incluyen tanto grandes grupos industriales como Hebron y ArcelorMittal Powders, como empresas que han centrado su actividad en la fabricación aditiva: Smart Materials lleva años desarrollando soluciones innovadoras y sostenibles para la impresión 3D, Recreus Industries ofrece filamentos muy fle-

xibles y la spin-off Colfeed4Print desarrolla materiales muy especializados para la medicina y otros campos de aplicación exigentes.

La fabricación aditiva en España se concentra principalmente en las áreas cercanas a Bilbao y Barcelona, aunque existen empresas del sector repartidas por todo el país, desde Salamanca, en el oeste, hasta Valencia, en el este. Entre ellas se encuentran proveedores de software como Fabrex App y Print&Go, así como Hiperbaric, especializada en tecnología HIP para el posprocesado.También destaca Danobat, fabricante español con una larga trayectoria en máquinas herramienta y mecanizado, que ha comenzado a explorar activamente las ventajas de la fabricación aditiva.

Los proveedores de servicios de alto rendimiento, junto a las empresas de diseño e ingeniería, constituyen una parte fundamental del ecosistema español de la fabricación aditiva. Entre ellas se encuentran Izadi Laser Cladding, Ineo Prototipos, Laboratorio Geométrico, Steros GPA, MADIT Metal y Aenium Engineering -especializada en los sectores aeronáutico y aeroespacial- con sede en Frankfurt.

Imagen de Formnext 2024 (Copyright Formnext, Mesago Marc Jacquemin)

❖ Un programa complementario variado y en constante evolución

El programa complementario de Formnext 2025 continúa desarrollándose y enriqueciéndose con nuevos contenidos. Además de los formatos ya consolidados, este año se incorporan propuestas completamente nuevas. En la edición anterior, Formnext lanzó un renovado concepto de premios con seis categorías. En 2025, volverá a distinguir, entre otros, a jóvenes empresas innovadoras, iniciativas de negocio sostenibles y tecnologías revolucionarias. El plazo para presentar las candidaturas ya está abierto.

El programa de conferencias, de acceso libre e internacionalmente reconocido, también ampliará su contenido temático y se estructurará en tres escenarios: Aplicaciones, Industria y Tecnologías. Aquí se abordarán tanto las aplicaciones actuales y futuras como las tecnologías emergentes y las tendencias globales en fabricación aditiva e industria manufacturera. Entre los principales temas clave figuran los centrales de Formnext de esta edición: industria aeroespacial, joyería y relojería, así como ingeniería mecánica y de instalaciones.

La zona de empresas emergentes y la iniciativa Pitchnext brindan a jóvenes empresas innovadoras de la industria manufacturera la oportunidad de presentarse ante potenciales inversores y socios estratégicos. Además, las startups con visión de futuro estarán presentes en el stand colectivo Young Innovators. Para quienes buscan incorporarse profesionalmente al sector, la Jornada de Empleo prevista el viernes 21 de noviembre de 2025, ofrecerá información sobre oportunidades laborales en la industria de la fabricación aditiva. Las empresas interesadas

en introducirse en el mundo de la fabricación aditiva podrán beneficiarse de los ya consolidados seminarios Discover3Dprinting, organizados diariamente en colaboración con ACAM. Estos encuentros proporcionan una valiosa orientación inicial, además de deepdives o análisis en profundidad sobre tecnologías y aplicaciones específicas de la fabricación aditiva.

La VDMA volverá a presentar su exposición especial, que mostrará aplicaciones actuales e innovadoras de la fabricación aditiva en los ámbitos de la ingeniería mecánica y la construcción de instalaciones. La exhibición BE-AM ilustrará, a través de casos reales, los avances en un tema cada vez más relevante: la impresión 3D en el sector de la construcción. Paralelamente, el simposio BE-AM ofrecerá una visión en profundidad sobre los fundamentos, desarrollos y perspectivas de futuro en este campo emergente. Además, en la víspera de Formnext tendrá lugar la Cumbre sobre innovación y normas en fabricación aditiva, un foro clave para debatir marcos regulatorios y estándares tecnológicos.

❖ Formnext

Es una exposición y convención internacional sobre tecnologías de fabricación de nueva generación.Tendrá lugar en Frankfurt (Alemania) del 18 al 21 de noviembre de 2025.

Otros encuentros internacionales de la marca Formnext son:

• Formnext Asia Shenzhen, China: 26-28 de agosto de 2025

• Formnext Asia Tokyo Forum, Japón: 25-26 de septiembre 2025. ◆

GUÍA DEL COMPRADOR

Medidas reales: 140x30 mm
Actual size: 140x30 mm

CSistemas de vagones integrados

Rua Manuel Simões Maia, 88 - 2415-520 LEIRIA (Portugal)

Tel.: +351 (244) 849 450 - Fax: +351 (244) 849 470 Apartado 15 - 2416-901 LEIRIA (Portugal)

E-mail: info@cerliz.pt - http://www.ceramica-liz.pt

Representantes exclusivos: COMERCIAL TÉCNICA VERDÚ, S.L. Alcalá, 289, 2º D - 28027 MADRID

Tel. y fax: 91 403 62 74 - E-mail: info@ctverdu.com

KELLER HCW GmbH

Carl-Keller-Str. 2-10

D-49479 Ibbenbüren-Laggenbeck (Alemania)

Tel. +49 5451-85-0 - Fax +49 5451-85-310 E-mail: info@keller.de - www.keller.de Máquinas, procesos de producción y fábricas completas para la industria cerámica estructural y tecnología de automatización, instrumentos de medición, control y regulación y tecnología plástica.

Gran Bretanya, 11

maquinaria de ocasión para cerámica Avda. Ortega y Gasset, km 8,2 29196 MÁLAGA (ESPAÑA)

Tel. +34 952 433 289 - Fax +34 952 433 188

www.mocsa.es comercial@mocsa.es

COMPRAVENTA DE EQUIPOS PARA CERÁMICA ESTUDIOS Y PROYECTOS

SACMI IBÉRICA S.A.

Gran Vía, nº 263 - 12006 CASTELLÓN DE LA PLANA (España)

Tel. + 34 964 344700

Fax + 34 964 241646

E-mail: sacmi@sacmi.es www.sacmi.es

GUÍA DEL COMPR ADOR

TTALLEREs FELIPE VERDÉs, s.A.

C/ Metalurgia, 2

Apdo. Correos (P.O. Box) 172

08788 VILANOVA DEL CAMÍ (Barcelona)

Tel. +(34) 938 060 606

Fax +(34) 938 060 411

e-mail: comercial@verdes.com http://www.verdes.com

Materias primas Fritas, colores Depuración Preparación, trituración Prensado, extrusión Secado, cocción Esmaltado, serigrafía Refractarios Empaquetado,

TECNOFILIERE s.R.L.

Via Provinciale Modena 57/a 41016 NOVI DI MODENA (MO) - ITALY

Tel. +39 059 67 77 97

Fax +39 059 67 77 59

E-mail: tecnofiliere@tecnofiliere.com www.tecnofiliere.com

Moldes para la extrusión de piezas cerámicas, bocas de extrusión para todo tipo de piezas cerámicas y maquinaria lavamoldes.

NORMAS DE COLABORACIÓN

Normas de colaboración en Técnica Cerámica World

1. Los trabajos se remitirán al Departamento de Redacción de la revista (Publica, S.L., C/ Monturiol, 7, local 1 - 08018 Barcelona / miguel@publica.es) junto con una autorización para su publicación. Estudiado el trabajo por el Comité de Redacción, se acusará el recibo con la aceptación o no del mismo. Se devolverán (si los autores lo solicitan) las colaboraciones que no se ajusten, por su contenido, a la temática de la revista.

2. Texto y presentación: los artículos estarán preferentemente en castellano (también se aceptarán en inglés) y no sobrepasarán el equivalente a 10 DIN A4 (sin contar gráficos y/o figuras). Se estudiará la publicación fragmentada de artículos más extensos. Se ruega utilizar los editores más comunes del mercado (Word, OpenOffice...). Si el trabajo incluye imágenes o fotografías se aportarán en archivos aparte (JPG, TIF, PDF…) y deberán estar escaneadas a una resolución mínima de 300 ppp. En cualquier caso se solicita, si es posible, el envío de un ejemplar en soporte papel.

En el encabezamiento de la colaboración constarán su título, el nombre y los apellidos de los autores y el centro o empresa (si procede) donde se ha realizado el trabajo. Los artículos se acompañarán de un resumen que señale el objeto del texto, algún detalle experimental, si se estima oportuno, y las conclusiones obtenidas. A ser posible, el título y este resumen se incluirán también en inglés si el artículo está en castellano. La bibliografía se incluirá al final, numerada correlativamente y consignando en cada cita apellido e inicial(es) del autor, año de publicación, título y nombre de la publicación. Las referencias numéricas a la bibliografía se escribirán en el texto del trabajo entre paréntesis. Los pies de gráficos, figuras y fotografías se presentarán juntos, por orden y en párrafo aparte al final del artículo.

3. Tablas, gráficos y figuras. Se pide la máxima pulcritud en la realización de tablas y gráficos para conseguir una reproducción del original lo más fiel posible. Los gráficos (esquemas, croquis y dibujos en general), si no se presentan en soporte informático directamente utilizable, se prefieren por este orden: reproducciones bien impresas; originales realizados sobre papel; fotocopias de alta calidad, en tamaños iguales o superiores a los deseados para su publicación y teniendo en cuenta que el factor más importante es, en este caso, el contraste de las imágenes. Las fotografías, si no se proporcionan en soporte informático o vía correo electrónico, se prefieren por este orden: copias en papel fotográfico en color o B/N; diapositivas o transparencias en color o B/N y, finalmente reproducciones bien impresas. Las tablas, gráficos y figuras se presentarán al final del artículo. Las referencias numéricas de las figuras se citarán en el texto cuando corresponda.

4. Los autores recibirán sin cargo un ejemplar de la revista en que haya aparecido su colaboración. Si desean más ejemplares (hasta 10) lo harán constar en la carta que acompañe al trabajo. Se estudiarán otras condiciones de envío de ejemplares a petición de los autores.

5. Estas normas no afectan (aunque son una buena orientación) a colaboraciones como noticias de empresa, descripciones de nuevos aparatos y equipos, programas de actos y congresos, ferias, salones y jornadas, reseñas de libros, artículos de opinión, etc.

6. Si desean ampliar esta información pueden utilizar el teléfono +34 933 215 045 o el e-mail citado.

Técnica Cerámica World Trade Magazine

Professional magazine about materials, equipment and manufacturing techniques for the industrial ceramics sector.

• 4,500+ Print Magazines (per issue)

• 5,000+ Online Readers

• 15,000+ Weekly Newsletter Deliveries

• 15,000+ News Website Readers

• 6,000+ Social Network Followers

• 200+ Worldwide Brands Trust Us

• 100+ Countries Presence www.tecnicaceramica.com

Trade Magazines make the difference:

- Deliver your message to the ideal audience

- Convey trust and credibility to the reader

- Maintain a large presence in key places

- Connect with professionals, spark emotions and influence buying decisions

- Combine print and digital formats perfectly

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.