

La inteligencia artificial generativa en la industria cerámica: una visión desde el ITC
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad transformadora en múltiples sectores industriales. En el ámbito de la tecnología cerámica, su potencial es inmenso, y en el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) se apuesta por ello. La cerámica es un sector con una larga tradición, pero también con una necesidad constante de innovación.

Juan Miguel T iscar, responsable de la Unidad de Modelización y Simulación y coordinador de la Línea de I+D: Modelización de materiales y procesos del ITC
La complejidad de los procesos de fabricación, la gran competitividad internacional y las exigencias de calidad y sostenibilidad requieren soluciones tecnológicas avanzadas. En este contexto, la IA generativa emerge como una herramienta poderosa para abordar estos desafíos.
La IA generativa, y en particular los modelos de lenguaje avanzados (LLMs, por sus siglas en inglés), tienen la capacidad de procesar y generar información de manera rápida y precisa. Estos sistemas permiten consultar y analizar datos relevantes sobre propiedades de materiales, procesos de fabricación, funcionamiento de equipos, tipos de clientes, tendencias de mercado, etc.
Esto no solo permite agilizar la toma de decisiones, sino que también facilita la transferencia de conocimiento entre investigadores y profesionales del sector. En el ITC se está desarrollando un sistema basado en estas tecnologías, que da respuesta a las necesidades específicas de la industria cerámica. Este sistema, denominado Gaiatec, responde a las siglas de Generative AI and Automated Technologies for Ceramics y actualmente se encuentra en fase de validación interna.
Uno de los aspectos más relevantes del desarrollo de Gaiatec es el enfoque multidisciplinar con el que se aborda la implementación de esta IA generativa, pues está implicando la colaboración entre ingenieros, matemáticos y especialistas en tecnología cerámica. Este ecosistema de conocimiento está siendo fundamental para generar soluciones confiables y precisas, que puedan ser transferidas a las empresas en el futuro.
En la industria cerámica, la inteligencia artificial generativa aplicada a la creación de imágenes también puede abrir nuevas
posibilidades en el diseño de superficies y patrones decorativos. Esta tecnología permite generar variaciones estilísticas de manera rápida, facilitando la exploración de nuevas tendencias y la personalización de productos sin necesidad de partir de cero en cada diseño. Además, su capacidad para sintetizar texturas y combinaciones cromáticas a partir de grandes volúmenes de datos puede agilizar el proceso creativo y mejorar la coherencia estética en las colecciones.
En un mundo cada vez más digital, la privacidad y la confidencialidad de los datos son preocupaciones legítimas de las empresas en la aplicación de la IA. El desarrollo de herramientas de IA debe priorizar la seguridad de la información, garantizando que los datos privados de las empresas sean gestionados de acuerdo con las normativas vigentes. Esto no solo asegura el cumplimiento regulatorio, sino que también genera confianza entre los usuarios. La capacidad de operar con datos propios de la empresa, sin comprometer su privacidad, es un avance significativo que puede facilitar la adopción de la IA en el sector cerámico. En este sentido, en el ITC se considera que las empresas deben aprovechar las capacidades de las inteligencias artificiales abiertas, que permiten su ejecución en entornos locales y seguros, especialmente cuando se manejan datos sensibles. Por un lado, aunque las grandes tecnológicas han mejorado sus políticas de privacidad, sigue habiendo incertidumbre sobre el uso que hacen de los datos. Por otro, la creciente tendencia a sustituir la compra tradicional de software y equipos por modelos de suscripción obliga a las empresas a depender de pagos recurrentes para acceder a herramientas esenciales, limitando así el control y autonomía sobre ellas. Por estos motivos, el ITC defiende el uso estratégico de la IA en la industria cerámica, garantizando la protección del know-how empre-
JUAN JOSÉ MONTORO:
“EL SECTOR CERÁMICO
ES
UN
EJEMPLO DE SOSTENIBILIDAD
Y ESTÁ AVANZANDO EN LA ELECTRIFICACIÓN A PASOS AGIGANTADOS”


Desde que asumió la presidencia de la Asociación de Técnicos Cerámicos en 2014, Juan José Montoro ha sido testigo de los importantes cambios que están transformando el sector de forma continuada. En 2026, cuando la ATC celebre su 50º aniversario, Montoro dejará su cargo al frente de la entidad y ahora reflexiona sobre el presente y futuro del clúster.
En general, ¿qué balance hace del año 2024 para la industria cerámica?
Creo que ha sido un año de transición. Me preocupa el volumen de fabricación a la baja, pues la importancia del sector se irá mermando por inacción, dentro del contexto global del mercado cerámico de recubrimientos.
¿Cómo ha comenzado el clúster el 2025 y cuáles son los principales desafíos que afrontarán los empresarios y los técnicos del sector?
Volvemos a predecir en todos los ámbitos que será un año al alza, pero la realidad es que va a ser un año marcado por las convulsiones de la geoestrategia política global y hace falta ver la evolución. Esperemos, y en eso están trabajando las empresas, que sea un año mejor que 2024.Tenemos retos importantes como son la evolución de los mercados, sobre todo el americano y los costes de la energía y las materias primas, dependientes de la evolución global; las operaciones de compraventa de las empresas, su concentración y el relevo generacional, y la competencia de países emergentes como India, contra los cuales no podemos luchar por precio, pero sí con valor añadido, y aquí es donde entra en juego la innovación.
Es fundamental y un gran reto seguir manteniendo el liderazgo en el desarrollo de productos de
valor. Hay que fomentar el estudio y desarrollo de nuevos productos como los grandes formatos, a los que llamo chapas mecanizables, nuevas aplicaciones, nuevas formas de colocación, abordar las ventajas de la construcción industrializada y la utilización de todos los canales posibles para llegar al cliente. Todo esto son desafíos en los que se está trabajando, innovando y buscando crear valor para los clientes. Esto nos dará alegría y futuro. Y los técnicos tenemos mucho que decir y diremos en nuestro congreso internacional que celebraremos en noviembre.
A pesar de que es complicado por los múltiples factores cambiantes que influyen en el clúster, ¿qué previsiones hace para la evolución durante todo este año?
Realmente no me atrevo, porque es muy complicado y desde la covid los cambios se han ido generando a una velocidad que desborda cualquier previsión que se quiera hacer. Lo que sí sé, es que las empresas están trabajando duro en absorber rápidamente todos estos cambios y adaptarse, con más o menos acierto. Y en las demostraciones de la feria Cevisama y las de las empresas en sus instalaciones se observa un gran empuje que va a dar resultado. Además, si nos fijamos en la evolución del negocio en enero, muy bien, y la entrada de materias primas por el Puerto de Castellón, también, esperemos continuar así.
Martín Plaza
El número de trabajadores en el sector ha crecido durante 2024. ¿Qué sentimiento hay dentro del colectivo de técnicos cerámicos sobre la situación actual del empleo?
Ha subido ligeramente y creo que es más por factores estructurales de desarrollo de nuevas áreas de negocio dentro de toda la cadena de valor que por aumento de producción. En general, hay tensión por el nivel de esfuerzo que hay que realizar y por la falta de personal especializado para determinados puestos, sobre todo en puestos de responsabilidad.
¿Qué perfiles son los más demandados en estos momentos? ¿Puede hablarse en alguno de ellos de una falta manifiesta de profesionales?
Es un sector maduro, donde los conocimientos científicos están claros. Ahora hay que ponerse al día en todas las tecnologías que van surgiendo. Hay que estudiar, actualizarse y adquirir nuevas habilidades. El que no lo haga no tendrá futuro. Será sustituido por otro, que seguramente no tendrá ni idea de la cerámica, pero será más ducho en las nuevas tecnologías y tendrá otras habilidades. Tenga en cuenta que técnico cerámico es todo aquel que tiene habilidades y competencias en cualquier parte de la cadena de valor de la industria cerámica. Y por suerte estamos en una tierra donde la creatividad abunda y aborda con fuerza la innovación. Estamos liderando tecnológicamente la cerámica en el mundo y nuestros técnicos son muy valorados.
Los empresarios con los que recurrentemente hablamos desde Técnica Cerámica World nos destacan que la falta de mano de obra que sufre el sector es una tendencia que, lejos de ir a menos, se está agudizando. ¿A qué cree que se debe esta situación?
Las nuevas generaciones están mejor preparadas que las anteriores, su modo de actuar es diferente y se les exige más. ¿Por qué no muestran interés por el sector cerámico? Esto lo tienen que responder las empresas. Ahora las compañías tienen que esforzarse en cambiar las condiciones de trabajo y presentar una cara más amable del sector para conseguir profesionales. En clara competencia con otros sectores.
Estamos preocupados y haremos encuentros para hablar de estos temas y compartir posibles caminos de cooperación que ayuden a paliar este tema. Incluso con charlas en los centros educativos. Además, la reestructuración de las áreas de negocio dentro de la cadena de valor de las empresas hace que se necesite menos mano de obra manual y por lo tanto baja el porcentaje de personal en las cadenas de producción y aumenta en logística, marketing, comercial, digitalización, etc. Como no encontramos suficientes especialistas, supone un esfuerzo para que las empresas se acerquen a los jóvenes y les muestren lo que ofrecen y qué proyectos tienen que les puedan interesar para integrarse en ellos. Vamos a propiciar un encuentro entre jóvenes, empresas y entidades educativas para tratar el tema y ofrecer posibles soluciones.
En cuanto al sistema educativo ya hemos dicho por activa y por pasiva que se tiene que actualizar, mostrar agilidad ante los cambios tecnológicos y promover el intercambio de experiencias con las empresas. Vamos a apostar por la formación profesional dual.
Para los próximos cinco años y con la digitalización, ¿qué trabajos considera que pueden ir a menos o directamente desaparecer y cuáles tienen por delante una amplia evolución?
Todos aquellos trabajos que supongan repetición o que las máquinas puedan realizar desaparecerán. Trabajos de control, administrativos, manuales de proceso, etc., serán sustituidos por programas de IA o máquinas robotizadas. Pero surgen otros perfiles de gestión, manejo de datos, creativos, informáticos, mantenimiento, etc., que irán al alza.
Uno de los caballos de batalla de la industria es la sostenibilidad ante los plazos acuciantes impuestos por la UE. ¿En qué campos estima que todavía hay mucho margen de mejora para conseguir alcanzar los objetivos fijados por Europa?
La historia de desarrollo del clúster cerámico es una historia de implementación tecnológica continua desde los años 70 del siglo pasado, siempre en marcha y adaptando las inversiones en las últimas tecnologías reduciendo continuamente los consumos de energía, utilización de materias primas y reducción de residuos. Con eso y a pesar de los condicionantes impuestos por la Unión Europea, este sector es un ejemplo de sostenibilidad y de economía circular. Estamos avanzando en la electrificación a pasos agigantados. Si bien aún necesitamos seguir trabajando en reducir la huella de carbono, estamos esperanzados en que lo vamos a conseguir. Siento que la competencia de otros productores del mundo no nos deja avanzar adecuadamente, pues no combaten con las mismas armas.
Pero estoy convencido de que aun así ganaremos la partida, pues en creatividad e innovación somos los mejores.
A finales de febrero ha quedado patente la disparidad de criterio entre las empresas que optan por exponer en Cevisama y las que lo hacen en sus respectivas instalaciones en Castellón. ¿Cómo valora esta situación? ¿Considera que la marca España puede permitirse que Cevisama continúe su pérdida de representatividad?
No podemos permitirnos nada que suponga pérdida de representatividad y de fuerza común como clúster. He estado reflexionando sobre el tema de Cevisama y las exposiciones paralelas, incluidas las ausencias. Pero no llego a ningún punto en concreto. Creo que sería bueno una reflexión en conjunto de todos los actores del clúster y poner sobre la mesa todos los puntos de vista.
Pienso que hay que dejar a un lado los intereses políticos y otros, de todo aquello que no sean las empresas y ver qué interesa al conjunto. También hay que tener en cuenta todo tipo de empresas y de tamaño.
Si hay interés en el conjunto de esa representatividad, adelante y proponer una solución. Si no hay interés, lo mejor es olvidarse de Cevisama. Llevamos más de cuatro décadas fuertes como clúster por la unión, como si fuéramos una sola empresa. No tenemos empresas grandes individualmente a nivel mundial, pero como conjunto sí que somos grandes e importantes.
Al hilo de ello, España, como Italia, compite en desigualdad de condiciones con países como India. ¿Cómo valora la eclosión de la cerámica india en todo el mundo y qué medidas puede tomar el Tile of Spain?
La cerámica tradicional de recubrimientos es muy de países emergentes. Por eso no debe extrañarnos ahora la eclosión de la India y de sus condiciones, recordemos que nosotros en su momento también nos aprovechamos de estas circunstancias (léase como ejemplo el porqué el desarrollo de las esmalteras en los 80 y 90). Competir directamente con India u otros países que fabrican un gran volumen y venden a precio no es posible. Ya sabemos que no juegan con las mismas cartas que tenemos nosotros en Europa, pero es lo que hay. Por una parte, Europa tiene que mirar a qué se enfrenta y, por otra, esperamos que ellos suban su nivel de vida y les cueste más. Pero la única solución es la innovación y además generativa, ese es el lema de nuestro próximo congreso.
A su juicio, ¿cómo puede España mantener su liderazgo en cerámica frente a la competencia de países como China o India?
Innovación y creación de valor, es la única forma. Y se está en el buen camino, si bien tenemos problemas en la fuerza del clúster cerámico,

Véase artículo en página
La maquinaria cerámica Made in Spain intensifica sus esfuerzos en Argelia
La tecnología española mantiene su predicamento y buena reputación entre las azulejeras del país africano y, después del levantamiento del bloqueo comercial que se ha prolongado durante más de dos años, ya ha recuperado buena parte de los pedidos en este mercado prioritario.

Tras más de dos años de tensiones diplomáticas y comerciales, las empresas españolas de maquinaria cerámica, así como las firmas fabricantes de esmaltes, se encuentran inmersas en una nueva carrera de fondo: recuperar su posición en el mercado argelino. El levantamiento del bloqueo comercial por parte de Argelia en noviembre de 2024 ha reabierto las puertas a un mercado que, históricamente, ha sido de vital importancia para el sector español.
Los peores temores del sector llegaron en junio de 2022, cuando Argelia impuso restricciones comerciales a España como respuesta al apoyo del Gobierno español al plan marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental. Estas medidas resultaron en una drástica reducción de las exportaciones españolas hacia Argelia, pasando de 2.906 millones de EUR en 2019 a apenas 351,8 millones en 2023. Sin embargo, en noviembre de 2024, Argelia decidió levantar este bloqueo y permitir la reanudación de las transacciones
bancarias y el comercio bilateral. Este cambio se enmarca en un proceso de normalización de relaciones entre ambos países, evidenciado por la designación de un nuevo embajador argelino en Madrid y la reactivación de acuerdos comerciales.
Antes del bloqueo, Argelia representaba un mercado capital para las empresas españolas de maquinaria cerámica, dado que la industria azulejera argelina ha experimentado un notable crecimiento en la última década, con alrededor de 45 empresas operando en el sector y una producción nacional estimada en 200 millones de m2 anuales. Este dinamismo convierte a Argelia en un destino estratégico para las compañías españolas que buscan expandir su alcance internacional.
Con el levantamiento de las restricciones, las empresas españolas han desplegado diversas iniciativas para recuperar su posición en Argelia, hasta el punto que desde Asebec, la Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria y Bienes de Equipo para la Industria Cerámica, manifiestan que ya se ha recuperado entre un 60 y un 70% de las ventas que se habían consolidado antes del bloqueo. Con el fin de retomar por completo el flujo de exportaciones al país africano, Spanish Ceramic Technology (la marca en el exterior de Asebec y su colectivo de empresas vinculadas) están intensificando sus esfuerzos en este destino.
El puerto de Castellón se convirtió en diciembre en el primer puerto español en organizar una misión comercial a Argelia tras el levantamiento del bloqueo, un movimiento estratégico para reactivar las relaciones comerciales con un mercado clave para la actividad portuaria castellonense, especialmente para el sector cerámico. Antes del cierre, Argelia era el principal destino de productos exportados desde el puerto de Castellón, con un destacado protagonismo del clúster azulejero cerámico. La misión comercial, llevada a cabo del 15 al 18 de
Martín Plaza
Maincer, una de las firmas de maquinaria cerámica que expuso en Cevisama 2025

diciembre, tenía como objetivo prioritario recuperar las líneas regulares de transporte marítimo entre Castellón y los puertos argelinos, esenciales para la reactivación de este flujo comercial. De hecho, el puerto de Castellón tenía cinco líneas regulares con este país.
❖ Gran interés de los profesionales argelinos en Cevisama
Desde entonces otra cita fundamental para estrechar vínculos entre España y Argelia fue Cevisama, con la participación de más de una decena de compañías expositoras de Asebec en la feria, que sirvió como plataforma para reactivar contactos comerciales. Durante el salón se constató una notable afluencia de clientes del norte de África interesados en la tecnología española. Rubén Gómez, vicepresidente de la Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria y Bienes de Equipo para la Industria Cerámica (Asebec), destacó la presencia de clientes argelinos y la reanudación de conversaciones que ya se han traducido en pedidos concretos.
Una acción clave que puede determinar los resultados del sector en 2025 llegará en mayo. El Instituto de Comercio Exterior (ICEX), en colaboración con la Oficina Económica y Comercial de España en Argel y Asebec, ha organizado una jornada técnica en Argelia del 25 al 29 de mayo de 2025. Este encuentro, que se llevará a cabo en las ciudades de Sétif y
Batna, epicentros de la industria cerámica argelina, tiene como objetivo presentar productos y tecnologías españolas a los técnicos de las principales empresas fabricantes del país.
La misión comercial constará de presentaciones ante los técnicos de planta de las principales empresas fabricantes del país. Asimismo, se establecerá una agenda de reuniones B2B y encuentros networking tras las presentaciones en ambas ciudades, al igual que visitas a fábricas con una hoja de ruta colectiva para aquellas firmas españolas participantes que no cuenten con agenda de visitas propia. Las firmas de Spanish Ceramic Technology tendrán también el apoyo y asesoramiento durante el viaje por parte del equipo de ICEX y de la Oficina Económica y Comercial de España en Argel.
Con todo, la reapertura del mercado argelino es la mejor noticia posible para las empresas de maquinaria cerámica española, que tienen ante sí un horizonte de oportunidades comerciales a su alcance. Eso sí, durante los años del cierre la competencia internacional ha mejorado su posicionamiento en el país ante la expansión de la industria local que demanda tecnología avanzada. A favor de las compañías de Asebec juega la excelente reputación de la tecnología MadeinEurope, y en particular la española, que es especialmente reconocida por su calidad, innovación y servicio técnico posventa, lo que puede ser un factor diferenciador en la recuperación del mercado. ◆
El puerto de Argel es una de las infraestructuras logísticas clave del país africano
Medidas de ahorro de energía en hornos y secaderos cerámicos
En un contexto donde los recursos energéticos son cada vez más costosos, las empresas se enfrentan al reto de optimizar la eficiencia energética de sus procesos. Reducir el consumo de gas natural, GLP y electricidad se ha convertido en una necesidad, al mismo tiempo que deben cumplir normativas ambientales más estrictas que demandan un control riguroso de las emisiones.
Oxycomb Sistemas
Desde hace casi dos décadas, Oxycomb Sistemas se dedica a desarrollar soluciones innovadoras que permiten a las empresas del sector cerámico lograr significativos ahorros energéticos, reducir sus emisiones y mantener los más altos estándares de calidad.
En las plantas azulejeras, los hornos y secaderos representan las principales fuentes de consumo energético. Por ello, es imprescindible un análisis minucioso y un control preciso de los procesos para maximizar el uso eficiente de los recursos.
❖ Sistemas OPTIMA® XA: eficiencia energética en hornos cerámicos
Los sistemas OPTIMA® XA de Oxycomb ofrecen un análisis continuo, in situ y en tiempo real de parámetros clave como el porcentaje de O2, temperatura, presión y caudal en la cámara de los hornos. Esto se traduce en ahorros térmicos superiores al 4%-6%.

Además de medir, los sistemas permiten interactuar y controlar el horno de manera automática, regulando la turbina de humos y los ventiladores de aire de combustión o aspiración de aire caliente. Esta regulación mejora la estabilidad de la presión interna frente a variaciones como huecos o cambios de formato, reduciendo el consumo de gas y electricidad.
El sistema incluye la posibilidad de crear y cargar recetas con valores de O2 y presión adaptados a cada formato y tipo de esmalte. Estas funciones, completamente independientes del cuadro de control del horno, proporcionan al operario un control preciso y mejoran la trazabilidad de la producción, garantizando una calidad de cocción constante.

Como novedad, Oxycomb está desarrollando una función para regular el aire y gas de los quemadores según un ratio estequiométrico ajustado en base a las mediciones del sistema. Esto asegura ahorros térmicos aún más destacados al adaptar cada anillo a las necesidades específicas del producto en cada momento.
EFICIENCIA ENERGÉTICA
❖ Sistema BLUESKY® RH: eficiencia energética en el secado cerámico
El sistema BLUESKY® RH, desarrollado en los últimos años por Oxycomb, ofrece un control automático integral de la atmósfera de secado. Al medir parámetros como humedad relativa, presión y temperatura, mejora la calidad de las piezas y garantiza ahorros térmicos superiores al 12% y eléctricos superiores al 30%.

Este innovador sistema elimina las condensaciones en la entrada del secadero, previniendo defectos como roturas o grietas. También permite la creación y carga de recetas con valores de humedad relativa específicos para cada formato y espesor, ase-

gurando una atmósfera de secado uniforme y estable, incluso en condiciones variables ante huecos o vacíos en el secadero.
Independientemente de si el secadero cuenta o no con sistemas de recuperación de aire caliente, BLUESKY® RH mantiene los porcentajes de ahorro indicados, demostrando su eficiencia en cualquier instalación. Además, los operarios pueden alternar entre regulación automática y manual según las necesidades operativas.
❖ Control integral de emisiones con analizadores OXCEMS®
En ambos sistemas, las chimeneas de aspiración de humos pueden ser gestionadas mediante los analizadores OXCEMS® Estos dispositivos permiten medir indistintamente emisiones clave como O2, CO, CO2, NOx, SO2, partículas y caudal, ofreciendo un control exhaustivo del balance energético y las emisiones del horno.

La tecnología de OPTIMA®, BLUESKY® y OXCEMS® incluye sistemas avanzados de detección de fallos en sondas, reduciendo tiempos de reparación y costes de mantenimiento, al tiempo que mejora la trazabilidad y eficiencia del sistema.
Este es el momento ideal para invertir en estas soluciones, ya que están subvencionadas en más de un 30% mediante ayudas europeas relacionadas con la eficiencia energética o incluidas en los recientes certificados de ahorro energético (CAE). Esto asegura que los retornos de inversión sean rápidos, en la mayoría de los casos inferiores a un año.
La capacidad de personalizar parámetros y recetas proporciona una flexibilidad única que se adapta a las necesidades específicas de cada cliente. Esto posiciona a Oxycomb como un referente en eficiencia energética y control ambiental. ◆


choose the degree of penetration, ranging from superficial drying to microwave drying. That is, from the inside to the surface.
The lamp modules manufactured by DasTech can provide up to 50 kW/m2.The heating and/or cooling time is a few seconds.The radiation per m2 is almost 100 times that of the sun at sea level.
Main differences from other systems
The objective is not to heat, but to let the heat energy finish an evaporation process, without needing to reach 100 °C, since evaporation does not imply boiling and the objective is to take advantage of the latent heat to increase the resistance to bending, remove traces of moisture, and in certain processes accelerate the cross-linking processes of adhesives and resins, increasing the cross-linking of the links.
Let’s remember: Latent heat makes it go from liquid to vapor; sensible heat raises the temperature.
Latent heat is the amount of energy required by a substance to change phase, from solid to liquid (heat of fusion) or from liquid to gaseous (heat of vaporization). Let’s note that this energy in the form of heat is invested for phase change and not for an increase in temperature. That is, we can evaporate the water, and practically not raise the temperature.
On the other hand, if we want the temperature of the material to increase without changing its state, the energy needed to heat or cool a body is directly proportional to the mass of the body and the number of degrees by which its temperature changes. The constant of proportionality is called the heat capacity. Sensible heat can be calculated by:
Qs = ΔHL = L Cp (t1 – t2),
where Cp is the heat capacity at constant pressure, defined as the amount of heat required to increase the temperature of the unit mass of a body at constant pressure by one degree. If the process was carried out at a constant volume, then the sensible heat would be:
Qs = ΔUL = LCv(t1 – t2),
where Cv is the heat capacity at constant volume. Heat capacities vary with temperature and the physical state of aggregation of substances.
❖ The energy consumed in a heating and evaporation process
As both energies are added together, the energy used is
Qt = Qs+Ql.

For us, temperature control is a good control variable, since it will increase much faster when there is nothing to evaporate, and it is all sensible heat. But this means that there is a volume of air that does not become saturated, and therefore the air is the vehicle that carries the moisture released from the process.
Other factors to be controlled are excessive air renewal, insulation losses, reflector condition, emitter height and volatile extraction system.
In digital enamel application processes, up to 1,000 g/m2 can be achieved. This requires two drying phases: Preheating and Post-inkjet.
❖ Preheating - Inkjet
When the temperatures are below the setpoints, the IR2000 equipment needs to raise the temperature, normally the material comes dry from the line dryer, but it can also come wet after passing through applications of curtains, hoods, airless, but its temperature is below the optimal value. In general, it usually reaches 45-50 °C, and the margin is only 510 °C so as not to exceed the limits.
The use of tents, igloo, does not lower the temperature more than 2-3 degrees, but they can improve in some models of printheads that have a limit of 50 °C.
❖ Post heating - Inkjet
The aim is to reduce water after the first contact of the enamel with the hot surface. Cold enamel with a high-water content must be dehydrated without creating bubbles or punctures.
Here the penetration factor and vapor pressure are very important. Sometimes a final line drying is sufficient, as a
safety dryer, where the temperature limit is no longer small and values of 80 °C can be reached, which is difficult to achieve with equipment with low power and poor efficiency.


❖ Advantages of the IR2000
• It does not require fossil fuels, natural gas or other fuel
• It does not emit CO2 or NOx, it does not require a chimney, decarbonization objective. No project for a single gas appliance is required. Easy to install, only requires 2 m of line.
• There is no risk of explosions, no ionizing, no risk of burns
• It only requires a protected 3-Phase connection, neutral and grounds. Easy to assemble and move.
• Consumes only when there is part or product, adjustable 0-100%, fast response time.
• Consumption is lowered to zero. Whenever there is a gap without parts entry, it is also possible to keep it at a temperature to keep the rollers warm in case of a certain time.
• Low maintenance, more than 5,000 hours between operations.
• Low investment cost compared to other technologies.
• Traction with ceramic roller, low maintenance cost.
• Possible use of renewable energies, and self-consumption.
• Possible application of radiation also from below.
• Possibility of working at only 40-60% of the installed power, process stability, no dependence on the season, cold or warm. ◆
C/ Italia, 203 · 12006 CASTELLÓN

Das Tech Solutions, pyme innovadora creada en 2013, presenta el equipo IR-2000
Este equipo ha sido diseñado para deshidratar, precalentar y tratar cualquier recubrimiento y eliminar cualquier traza de humedad en un amplio rango de materiales. Aunque está pensado para líneas de formato grande, y espesores desde 3 hasta 30 mm, la velocidad de trabajo puede adecuarse desde 6 hasta un máximo de 43 m/minuto, resolviendo problemas de material esmaltado.
También gracias a su modularidad, puede ser utilizado encadenando 2 o más equipos, dando así más tiempo de permanencia, e incrementando la capacidad de secado, en casos excepcionales.
Permite secar en solo 2 m y un ancho útil de pieza hasta formato 1.800 mm en crudo.
Dispone de potencia instalada capaz de aportar hasta 50 kW/m2, que se ajusta en función de los valores de temperatura alcanzados. Tramo de transporte mediante rodillos cerámicos, de importancia clave para eliminar problemas mecánicos en rodamientos y rodillos metálicos.
VENTAJAS DEL IR-2000
• No precisa de combustibles fósiles, gas natural, ni otro combustible.
• No emite CO2 ni NOx
• No precisa de proyecto de aparato singular a gas.
• No hay riesgo de explosión, no ionizante, sin riesgo de quemaduras.
• Solo precisa de una acometida protegida de 3 fases, neutro y tierra.
• Fácil montaje y traslado.
• Consume solo cuando hay pieza o producto.
• Regulable 0-100%, tiempo de respuesta rápido.
• El consumo baja a cero si el tramo para.
• Bajo mantenimiento.
• Coste de inversión bajo frente a otras tecnologías de longitud de onda.



Tel. +34 687 745 841 · info@dastechsolutions.com www.dastechsolutions.com


El proyecto LIFE NanoHealth avanza en mejorar la calidad del aire en el entorno laboral
Velar por la mejora de la calidad del aire interior y de la salud de las personas en los entornos industriales que tengan una exposición a nanopartículas es primordial para el proyecto LIFE NanoHealth, que el 5 de diciembre celebró una reunión presencial en el Instituto deTecnología Cerámica (ITC), centro coordinador del proyecto, en la que participaron todos los socios, además de representantes del Programa LIFE de la Comisión Europea que financia esta iniciativa en el Programa LIFE Environment and Resource Efficiency con la referencia LIFE20 ENV/ES/000187.
En la reunión se abordaron todos los objetivos específicos de LIFE NanoHealth entre los que se incluyen el marco técnicocientífico y el legal.
Además, los asistentes visitaron uno de los demostradores ubicados en la planta de Nules Victoria Ceramics- Keraben, el denominado NanoHealth Purifier, un purificador de aire industrial con un caudal de aire de 12.000 m3/hora y provisto de una serie de filtros cuya función es mejorar la calidad del aire en el interior de las empresas. Este purificador permite disminuir la concentración de nanopartículas, al menos en un 85%, en los espacios en donde las personas pasan gran parte de su jornada laboral, habiéndose constatado que existen procesos muy energéticos que generan estas nanopartículas. Por eso, el NanoHealth Purifier se propone como solución para minimizar riesgos ante esta exposición.
También se presentaron los avances en una herramienta desarrollada por la Universitat Politènica de Catalunya en el marco de este proyecto: NanoHealth Tool, teniendo en cuenta que el control de estas nanopartículas reviste gran complejidad: en la actualidad los equipos para efectuar las mediciones son complicados de utilizar y tienen costes elevados. La función de NanoHealth Tool es, a partir de la identificación de los procesos generadores de nanopartículas, simular la dispersión de dichas
la caída de la demanda, fruto de la inestabilidad económica y geopolítica en el ámbito internacional.”
A ello se suman los crecientes costes burocráticos y administrativos derivados de la legislación europea, que suponen una amenaza para la competitividad, en un momento en el que “el sector sigue luchando por recuperar su cifra de ventas y su cuota de mercado, aún resentida por la crisis anterior” . Todos estos factores están llevando a las empresas del sector de fritas, esmaltes y colores cerámicos “a un estrechamiento progresivo de los márgenes que, unidos a la pérdida de competitividad, suponen una amenaza para nuestro sector.”
ANFFECC insiste en la importancia de “mantener la rentabilidad para poder continuar con la apuesta por la I+D+i, que es la seña de indentidad de esta industria a nivel internacional”
En este sentido indica que, si los incrementos de los precios
nanopartículas y determinar las concentraciones en el aire ambiente de la planta, con el fin de conocer dónde está la mayor concentración para poder tomar las medidas oportunas. Como se ha mencionado, el proyecto LIFE NanoHealth está coordinado por el ITC con la participación del IDAEA-CSIC, la Universitat Politècnica de Catalunya, UNIMAT Prevención y las empresas Urban Air Purifier, ASP Asepsia, Cerámica Saloni y TM Comas, con el asesoramiento de Zabala Innovation, consultora internacional líder en la Gestión de la Innovación, dedicada a la administración integral de subvenciones y proyectos de I+D.
También cuenta con el asesoramiento de administraciones públicas y entidades como el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en elTrabajo (INSST) y el Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball (INVASSAT), así como el clúster a escala europea NanoSafety.
LIFE NanoHealth está vinculado a los ODS de la ONU números 3 (Salud y bienestar), 9 (Industria, innovación e infraestructuras,) 12 (Producción y consumo responsables) y 17 (Alianzas para lograr los objetivos). ◆

energéticos siguen al alza, “será imprescindible revisar los precios de nuestros productos con el propósito de encontrar una rentabilidad suficiente que nos permita mantener el empleo y la producción en España”. ◆



El 29% de la energía consumida por la industria española tiene origen renovable
El 29% de la energía consumida en 2023 por la industria ubicada en España tuvo origen renovable. Esta cifra supone un incremento de 4 puntos respecto a la cifra de 2022, según un análisis realizado por Opina 360 y el Foro Industria y Energía basado en datos del MITECO. Así, 2023 fue el año en el que la industria española consumió un mayor porcentaje de energías renovables.
Aunque el consumo total de energía por parte de la industria descendió un 1,5% respecto a 2022, llegando a la cifra mínima histórica de 18,5 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtep), el papel de las energías renovables se incrementó sustancialmente, tanto en el uso de estas fuentes para la generación de calor industrial (que llegó al 13,3%) como por su aportación en la producción de electricidad. Al incremento de este porcentaje contribuyó también el descenso del consumo de gas natural, tanto utilizado de manera directa como para la generación de electricidad, así como la disminución del consumo de petróleo y otros productos como el gasóleo, que
alcanzó también su mínimo histórico. El 48,6% de la energía utilizada por la industria proviene de manera directa o indirecta del gas natural.
Para Juan Francisco Caro, director de Opina 360, “el consumo directo de gas natural en la industria descendió solo un 2,2% respecto al año 2022, pero su menor contribución a la generación eléctrica (un 22,3%) hace que, según nuestros cálculos, su participación real en el mix industrial se reduzca del 51,4% en 2022 al 48,3% en 2023 mientras que la contribución de las renovables se incrementa del 25 al 29%. La industria consume me-
nos energía eléctrica, pero esta energía es más sostenible”.
Por su parte, Albert Concepción, director del Foro Industria y Energía, considera que “estas cifras parecen indicar que, aunque la industria está dando importantes pasos en el proceso de descarbonización, aún existen procesos industriales de difícil electrificación y aquellos en los que se está produciendo tienen un impacto poco significativo. Electrificar estos procesos o aplicar tecnologías como los gases renovables va a ser fundamental para sustituir los combustibles fósiles y la energía nuclear”. ◆

Mantec appoints new sales director
Tim Evans has joined multifaceted manufacturing concern Mantec Technical Ceramics as sales director. Tim has wide experience in the ceramics industry, having begun his career at CERAM (now Lucideon), starting on the technical side in the kilns and furnaces division and moving on to both technical and ultimately sales roles in the testing division. His next role was as sales manager for Hi-Por, a company formed by Dyson to commercialise ceramic processing technologies patented by Dytech.
Tim later gained global export sales experience at a leading lab equipment company, selling top international brands such as Pyrex and Sterilin. In 2008, Tim joined Mantec Group company Fairey Industrial Ceramics (trading as Doulton Water Filters), where he managed different regions of the world –including the UK, Europe and North America– as global sales manager.
Tim said: “I’m excited to be joining MantecTechnical Ceramics with its quite unique advanced engineering and manufacturing facility. I look forward to meeting all our many existing customers, and forging new partnerships, to help satisfy their needs with our diverse range of technical ceramics.”
As sales director, Tim will have global responsibility for Mantec’s internationally renowned brands, such as Bullers Rings, Ultralite, Puremet, and Star-Sep ceramic membranes. Tim added: “We will continue with our strong messaging to key user industries and I’m preparing already for meetings with specifiers on our stand at The Advanced Materials Show in July at the NEC, Birmingham.” ◆

IQS y la empresa GASN2 trabajan en un prototipo de planta de captura de CO2 más eficiente
El Dr. Rafael González Olmos y el Dr. Javier Fernández García, miembros del Grupo de Ingeniería y Simulación de Procesos Ambientales – GESPA de IQS, y la empresa GASN2 trabajan conjuntamente en el proyecto CAPTAPUR, con el objetivo de diseñar e implementar un prototipo de planta de captura de CO2 de elevada pureza mediante procesos de adsorción. Esta tecnología permitirá a las industrias utilizar el CO2 que generan en sus calderas de gas natural, evitando emisiones en las propias industrias, en las instalaciones que producen CO2 industrial, así como minimizar el transporte de este CO2 desde los centros de producción hasta donde se usa.
Este proyecto está financiado dentro de la convocatoria Producte, que concede AGAUR – Agencia de Ayudas Universitarias y de Investigación, ayudas de Industria del Conocimiento. El objeto de las ayudas de la convocatoria Producte es financiar proyectos destinados a la obtención de prototipos para hacer valorización y transferencia de los resultados de las investigaciones.
Desde 2014, IQS y GASN2 trabajan en el desarrollo de nuevos procesos de captura de CO2 con adsorción, que permitan solucionar los problemas asociados a la consolidada tecnología comercial de captura con aminas: elevado consumo de energía en la regeneración de las aminas, problemas de corrosión, toxicidad y degradación de las aminas y elevado coste del sistema. Es una tecnología excesivamente cara para pequeñas y medianas empresas, por lo cual GASN2 e IQS han desarrollado una nueva tecnología de captura de CO2 basada en la Adsorción Oscilante de Presión con Vacío (VPSA – Vacuum Pressure Swing Adsorption),que mejora todos estos problemas y se dirige especialmente a pymes.
La tecnología VPSA está validada y patentada y se construyó un prototipo que permitió hacer una prueba de concepto (TRL3) con capacidad de producir CO2 del 70% a partir de gases de combustión.
Como resultado de esta colaboración se llevó a cabo un primer doctorado industrial (Dr. Ángel Gutiérrez Ortega) para poner las bases de la tecnología derivada del conocimiento de IQS y GASN2, y actualmente hay un segundo doctorado in-
dustrial en curso (María García Atencia) para argumentar el TRL de la tecnología y llegar a purezas del CO2 del 99%. Dentro de esta colaboración, el Dr. González Olmos ha publicado diversos artículos.
Ahora, el grupo GESPA de IQS y GASN2 trabaja para escalar la tecnología de captura de CO2 mediante procesos de adsorción hasta un prototipo (TRL6) que será la base para poder diseñar las primeras plantas operativas de captura de CO2 de alta pureza (99%), basadas en procesos de adsorción en entornos industriales reales (TRL7). El prototipo diseñado se validará y utilizará para hacer la selección de los adsorbentes óptimos, para, seguidamente, utilizarlo para optimizar los ciclos de operación de captura de CO2
Es un proyecto especialmente dirigido a las necesidades de las pymes, facilitándoles el acceso a soluciones sostenibles y económicamente viables para reducir las emisiones de carbono. IQS es una institución universitaria de referencia con una trayectoria centenaria. Actualmente está estructurada en dos facultades universitarias: IQS School of Engineering y IQS School of Management. Cuenta asimismo con diferentes divisiones de alto valor añadido: IQS Executive Education, que ofrece formación especializada a los profesionales y a las empresas; IQSTechTransfer, que realiza investigación, innovación y trasferencia de tecnología para la industria y las empresas, y también IQS Tech Factory, que impulsa el emprendimiento y da apoyo a la creación de nuevas empresas, todo ello con el apoyo de un importante grupo de compañías a través de la Fundación Empresas IQS. ◆



El ITC desarrolla materiales biocompatibles utilizando técnicas avanzadas en el proyecto InnoBio
Gracias al respaldo del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación, (IVACE +i) y los Fondos Europeos FEDER de Desarrollo Regional, el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) trabaja en el proyecto InnoBio, que se centra en la fabricación y evolución de materiales biocompatibles para crear productos relacionados con la medicina regenerativa, la salud y la biotecnología. Esta es una de las apuestas del centro tecnológico castellonense que profundiza en la incorporación de las aplicaciones cerámicas a otros campos profesionales como el de la salud. InnoBio utiliza técnicas avanzadas como la impresión 3D, buscando métodos innovadores que abordan desafíos como la fragilidad de estos materiales y sus costes, pretendiendo que sean competitivos y eficientes. Entre otros procedimientos se utilizarán simulaciones numéricas y técnicas avanzadas de colado y prensado para analizar la funcionalidad de los productos.
Tras haber llevado a cabo en 2024 una importante revisión bibliográfica identificando puntos clave, el equipo de investigación ha detectado que existe un creciente interés en la personalización de productos médicos para adaptarse a las necesidades individuales de los pacientes. Por otra parte, la bioimpresión 3D y los materiales compuestos parecen ser las líneas que seguir en los próximos años en este campo de estudio. Han analizado exhaustivamente las diferentes técnicas de conformado, identificando las más usadas en la fabricación de materiales cerámicos avanzados para aplicaciones biomédicas. Así, han concretado cuáles son las más adecuadas para el desarrollo de este proyecto y sus parámetros óptimos. También se han seleccionado materiales ampliamente utilizados en aplicaciones biomédicas, contemplando los costes y buscando
su optimización, a la vez que han explorado diversos aspectos relacionados con la impresión 3D y las aplicaciones médicas. Asimismo, se han iniciado los trabajos de simulación, utilizando modelos elásticos y de daño que aportarán información con respecto a las tensiones que experimentan estos materiales, y el efecto de fatiga que se pueda producir en ellos. Mediante InnoBio, el ITC pretende desarrollar productos eficaces para la medicina regenerativa y la salud personalizada, alineándose con la estrategia de innovación de la Comunitat Valenciana y buscando mejorar el bienestar de la ciudadanía y la salud a través de la transferencia de sus conocimientos hacia estos ámbitos.
El proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU números 3 (Salud y bienestar) y 9 (Industria, innovación e infraestructuras). ◆

El ITC participa en el proyecto CirCom para impulsar la economía circular en los sectores de construcción y metalúrgico
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) participa en el proyecto CirCom: Economía circular aplicada a los sectores construcción y metalúrgico a través de la tecnología de activación alcalina, con la referencia: CirCom (CPP2021-008798). En esta segunda anualidad del proyecto, ya que se inició en 2022, CirCom aborda una doble necesidad ambiental en los sectores de construcción y metalúrgico. Estos sectores, como industrias primarias masivas, generan de manera inherente al proceso productivo una gran cantidad de residuos que han de ser valorizados para hacerlos compatibles con el desarrollo sostenible. En este escenario, se plantea la tecnología de activación
alcalina de estos residuos para la obtención de nuevos productos cementicios con prestaciones mejoradas. Específicamente, CirCom persigue la producción de materiales sostenibles con características cementantes fabricados a partir de residuos industriales generados tanto en el sector del metal, denominados escorias negras, como en el de la construcción, lo que se conoce como Residuos de Construcción y Demolición (RCD). En esta segunda anualidad se han logrado desarrollar y optimizar -a escala laboratorio- diversas soluciones materiales sostenibles, adaptadas a los requisitos específicos de cada caso de uso definido en el proyecto CirCom. En particular, por parte de AIMEN, en colaboración con Azterlan y RFC, se ha
El ITC, premiado por el proyecto LIFE Eggshellence en el Observatorio de Innovación del Gran Consumo
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) ha recibido un premio por su proyecto LIFE Eggshellence, un nuevo reconocimiento al ejemplo de simbiosis industrial y aprovechamiento de residuos para convertirlos en recursos, entre empresas ovoproductoras y cerámicas, en que se ha logrado elaborar baldosas cerámicas en cuya composición entra el residuo de la cáscara de huevo y que ha contado con la financiación del Programa LIFE de la Unión Europea.
El premio es de parte del Institut Cerdá, que celebró el 18 de febrero, en Madrid, la 8ª edición del Observatorio de Innovación en Gran Consumo (OIGC) en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Allí fueron reconocidas las 20 mejores innovaciones desarrolladas en 2024 por la cadena de Gran Consumo, según la organización: “para transformar el sector y hacer frente a los retos actuales: la atención a unos consumidores cada vez más exigentes en cuanto a sostenibilidad, salud y personalización, más allá del binomio calidad-precio, así como la necesidad de mitigar y adaptarse al cambio climático y la búsqueda de la optimización de las operaciones.”
El premio lo recogieron la directora General del ITC, Yolanda Reig; el presidente, Juan Vicente Bono; la investigadora principal del proyecto, Francisca Quereda, y la gestora del mismo, María Celia Rodríguez, en presencia de autoridades como Teresa Riesgo, secretaria General de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; Isabel Bombal , directora General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y Carlos Cabrera, vicepresidente Ejecutivo del Institut Cerdà, entre otras personalidades.
El OIGC identificó 350 casos de innovación tras consultar a más de 1.200 entidades del sector y llevar a cabo un proceso de monitorización y análisis durante once meses. De todas las iniciativas registradas, se preseleccionaron 60 proyectos, y un comité de 16 expertos independientes seleccionó finalmente las 20 innovaciones más destacadas del año, entre las que se encuentra el proyecto LIFE Eggshellence, como: “Primer sistema capaz de separar el carbonato de la cáscara del huevo, para destinarlo a la fabricación de azulejos (consorcio liderado por el Instituto de Tecnología Cerámica)” LIFE Eggshellence está financiado por el Programa LIFE 20142020 de Medio Ambiente y Acción por el Clima de la Unión Europea con referencia LIFE19 ENV/ES/000121. ◆

creado un material libre de cemento y resinas para moldes de fundición, basado en un sistema ligante-arena fabricado íntegramente a partir de la recuperación y acondicionamiento de escorias negras. AIMEN, en colaboración con RFC, ha diseñado también un hormigón refractario, sin cemento, con elevada resistencia mecánica y térmica, obtenido a través de la activación alcalina de escorias negras. Por su parte, el ITC y Cantera-La Torreta, han desarrollado trabajando en colaboración un mortero sostenible basado en la valorización de RCD, a partir de un procedimiento optimizado de activación alcalina sobre las fracciones útiles de este residuo. Actualmente CirCom entra ya en su fase final, y está inmerso en el desarrollo de las pruebas piloto, que servirán para validar las prestaciones obtenidas de cada material en un entorno relevante.
El proyecto CirCom está financiado por la Unión Europea-NextGeneration EU/PRTR y por MCIN/AEI/10.13039/501100011033
con fondos de la convocatoria de Colaboración Público Privada 2021 y una duración prevista de 36 meses, entre octubre de 2022 y septiembre de 2025. Su presupuesto total es de 980.930,02 EUR. ◆

Tekinn ya es una realidad transformadora para la cerámica industrial
Tekinn, la spin off de base tecnológica participada por la Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas (ITCAICE) y REDIT Ventures, vehículo de inversión especializado promovido por REDIT (Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana), es una realidad transformadora y disruptiva para el avance de los procesos industriales de fabricación cerámicos.
Tekinn desarrolla equipos de inspección de piezas cerámicas utilizando telemetría láser y rayos X, capaces de aportar información amplia y de gran utilidad para controlar, de manera sobresaliente, el proceso de fabricación y la calidad de las baldosas cerámicas, incrementando la productividad de las plantas y evitando defectos en las piezas fabricadas y las pérdidas económicas derivadas de ellos. Así pues, Tekinn supone un gran salto tecnológico innovativo en sustitución a las técnicas tradicionales, ensayos destructivos y costosos en tiempo, que se llevan a cabo por operarios un elevado número de veces al día.
El sistema Tekinn de última generación permite inspeccionar, en tiempo récord, la pieza completa, incluso para los grandes formatos y tablas cerámicas hacia los cuales se orienta actualmente el mercado. En efecto, con la tecnología Tekinn es posible inspeccionar piezas de hasta 150 cm de ancho en pocos minutos, ya que la longitud de la pieza a inspeccionar es ilimitada.
El Consejo Rector de AICE, celebrado en febrero, aprobó por unanimidad la participación de AICE en Tekinn en un 87,3%
Lanzamiento del informe
mientras que el resto del accionariado pertenece a REDIT Ventures. Así, el ITC ha formalizado y documentado a través de una serie de pasos administrativos esta participación para explotar la tecnología desarrollada.
Tekinn estuvo en Cevisama, como en 2024, dando a conocer lo que supone este salto tecnológico para la industria: la obtención de mapas de distribución de la densidad aparente, espesor y masa en alta resolución y a gran velocidad, tanto en piezas cerámicas crudas como cocidas de grandes dimensiones.
El 26 de febrero se presentó con gran éxito junto a las tecnologías de inteligencia artificial, GAIATEC, y el horno electrificado en el marco de las Tech Talks en Cevisama 2025. ◆

Electrificación del sector industrial en España
La electrificación del sector industrial español podría reducir un 15% las emisiones de CO2 del sector, disminuir el consumo de energía y mejorar la eficiencia de las fábricas de España. Así lo evidencia un informe publicado por Global Efficiency Intelligence e Industrial Electrification Center en el que han colaborado Fundación Renovables y ECODES
La industria española es responsable del 22% del consumo final de energía a escala nacional y, de ese porcentaje solo hay una pequeña aportación renovable, siendo el gas fósil la principal fuente energética sobre la que se sustenta la producción del sector. El reto de descarbonizar, según la publicación, pasa por dos rutas de electrificación que pueden ser complementarias y aplicarse dependiendo las necesidades productivas y económicas de cada fábrica o planta manufacturera. La primera de las propuestas es el reemplazo de las calderas industriales de vapor alimentadas con combustibles fósiles por calderas eléctricas de vapor o por bombas de calor generadoras de vapor, lo que podría reducir el consumo de energía
anual en 27 TWh/año, y recortar 15 millones de toneladas de CO2 al año para 2050.
La electrificación de calderas encuentra su mayor potencial de mitigación de emisiones en la industria química y petroquímica, seguida de la industria alimentaria y de bebidas. Por su parte, las bombas de calor industriales, que pueden generar vapor hasta 170 °C, podrían aplicarse con éxito a la descarbonización de la industria papelera y las industrias de la alimentación.
La otra ruta que seguir es la electrificación directa basada en la sustitución de las tecnologías fósiles, como secadores y hornos, por tecnologías eléctricas. Con esta solución se podría alcanzar una mitigación de 10 millones de toneladas de CO2 al año para 2050, lo que se traduce en una reducción del 57% de las emisiones del sector industrial español. Esto ahorraría a dicho sector 14 TWh de energía al año.
Para avanzar hacia la descarbonización industrial de España es necesario que se impulsen cambios importantes y políticas
H2frit de ANFFECC, ganador del Premio RENMAD a la Innovación en H2
El proyecto H2frit de ANFFECC, dedicado a la investigación del uso de H2 para la producción de fritas cerámicas en sustitución del gas natural, recibió el 12 de marzo en Zaragoza el Premio RENMAD a la Innovación en H2.
El proyecto, de carácter sectorial y subvencionado por la Generalitat Valenciana (Conselleria de Economia e Industria) como proyecto industrial estratégico, recibió el galardón por votación popular, tras pasar dos semifinales. A pesar de contar con proyectos competidores muy interesantes a escala nacional, H2frit despertó mucho interés dado su carácter sectorial y su enfoque, orientado hacia la descarbonización y la transferencia del conocimiento a todo el sector. El hecho de que esté liderado por una asociación nacional y el carácter innovador del mismo, lo hacen especialmente atractivo, y está siendo muy bien acogido en los distintos foros y congresos nacionales e internacionales en los que ANFFECC está interviniendo como ponente. De hecho, fue recientemente presentado en el II Congreso Nacional de H2 en Huelva, y será difundido también en importantes foros relativos al H2 en Madrid, Barcelona, Amsterdam o Copenhague, entre otros encuentros.
Junto a ANFFECC, la participación de Esmalglass, bp, ITC y Carburos Metálicos como partners , es esencial para el desarrollo del proyecto, que este año cumple su tercera anualidad. Cabe indicar que los resultados de las pruebas piloto
están siendo, hasta la fecha, muy positivos y confirman que la producción de fritas cerámicas con H2 puede ser viable técnicamente aunque, como se ha puesto de manifiesto en muchas ocasiones, su viabilidad y posible implementación dependerá tanto de la garantía de suministro del H2 como del precio del mismo, cuestión clave para que las empresas puedan mantener su rentabilidad y competitividad en el mercado exterior. ◆

públicas dirigidas a fomentar y agilizar la electrificación. La Fundación Renovables y ECODES propone:
- Mejorar la transparencia y la disponibilidad de datos sobre las necesidades de la calefacción industrial y el potencial de la electrificación del sector por parte del MITECO y el INE.
- Establecer objetivos de electrificación industrial por parte del MITECO que sean claros y ambiciosos y que se alineen con los objetivos climáticos de España y de Europa.
- Impulsar, por parte de las diferentes administraciones, incentivos financieros y fiscales para agilizar y promover las inversiones dirigidas a la electrificación de la industria, así como para reducir los costes de capital y energía del proceso de electrificación.
- Desarrollar programas de capacitación para crear una fuerza laboral cualificada dirigida a la electrificación de la industria. Ismael Morales, responsable de Políticas Climáticas de Fundación Renovables, considera que “hoy, la electrificación de los diferentes procesos industriales es la manera más rápida y económica de descarbonizar un sector crucial tanto para el medioambiente como para la competitividad del país. Además, permite reindustrializar, generando productos de alto valor añadido y atrayendo talento y el surgimiento de nuevas em-
presas. No obstante, faltan esquemas de apoyo para reducir el precio de la electricidad, haciéndola más competitiva en precio y dando certeza en las inversiones, aumentando la fiscalidad de los combustibles fósiles.”
Isabela León, responsable de políticas de descarbonización de ECODES concluye afirmando que “la electrificación industrial no solo es una herramienta clave para reducir las emisiones y mejorar la eficiencia energética, sino también una oportunidad única para modernizar nuestra industria y posicionar a España como líder en sostenibilidad e innovación. Sin embargo, para aprovechar este potencial, necesitamos un marco normativo claro y ambicioso, junto con incentivos que faciliten la transición. Desde ECODES instamos a las administraciones públicas y al sector privado a trabajar juntos para impulsar esta transformación, que es esencial para cumplir con los objetivos climáticos y garantizar un futuro competitivo y sostenible para nuestra industria".
ECODES es una organización sin ánimo de lucro que trabaja en la construcción de una economía verde, inclusiva y responsable. A través de sus proyectos y programas, ECODES busca impulsar una transición ecológica que garantice el bienestar de todas las personas y el respeto a los límites del planeta. ◆
En la foto, de izquierda a derecha, Jessica Calleja, responsable de Energía y Medio Ambiente; Manuel Breva, secretario General de ANFFECC, y Bárbara Breva, Comunicación y Relaciones Institucionales de ANFFECC, recogiendo el premio
98
El ITC se suma a la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con Agora Lledó International School y la asociación Networking Directivas Castellón
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es una jornada importante para el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), donde abundan las mujeres tecnólogas, científicas e investigadoras, con amplia trayectoria en el desarrollo de su vocación científica y docente.
Este año, el centro tecnológico se sumó a la actividad organizada por Agora Lledó International School y la asociación Networking Directivas Castellón (NDCS) que tuvo lugar el 11 de febrero. Se trataba de una jornada STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), dirigida a alumnado de primaria y secundaria, que llegó a medio millar de niños.
En esta actividad participaron empresas como bp Energía, Always-On, y Uniasser, además del ITC, impartiendo diversos talleres y charlas. bp Energía coordinó esta acción, que fue posible gracias al esfuerzo conjunto del Agora Lledó International School, la implicación de NDCS y sus directivas, y la colaboración de empresas y entidades como bp, ITC, Always On, UC, Parque Comercial y de Ocio Estepark, Adhesius Castelló y Casa Intur junto con profesionales comprometidos con la educación y la igualdad de oportunidades en el ámbito STEM. Por parte del ITC, la doctora en ingeniería química Magda Lorente, del área de Materiales yTecnologías Cerámicas, impartió el taller “De la Roca a la Pieza” en dos ediciones: fueron para el alumnado de entre 9 y 12 años, quienes, gracias a la colaboración, en este caso, de la empresa Exagres, aprendieron a conocer el material cerámico y sus transformaciones. Por su parte, Cristina Vilar, matemática y miembro del Área de Procesos Industriales del ITC, también impartió una charla orientada a la inteligencia artificial en donde también aludió a mujeres referentes en el campo de las matemáticas.
Yolanda Reig, directora General del ITC, impartió una charla inspiradora enfocada a la vocación y referentes en la disciplina de las ciencias químicas.
TMI celebra su 25 aniversario
TMI celebra en 2025 25 años conectando el futuro. Para conmemorar esta gran ocasión, han creado una imagen especial para este aniversario, que refleja la innovación, calidad y el compromiso con el futuro.
El primer gran paso para este aniversario fue la revelación de la nueva imagen. Un video* representa el cambio y progreso que TMI ha vivido durante estos 25 años,
Así, el alumnado pudo llevarse de primera mano una experiencia vivencial en la que se reflejaban las referencias de grandes profesionales en sectores estratégicos como la química, la tecnología, la salud, el diseño industrial y la inteligencia artificial. Esta actividad en conjunto puso en valor, como pretendía la organización, la importancia de contar con referentes femeninos en el ámbito STEM, puesto que precisamente la falta de modelos que seguir es una de las razones por la que muchas estudiantes no se inclinan por este tipo de disciplinas en sus estudios. Colaborando desde la empresa y los centros de estudio es posible despertar vocaciones científicas entre las jóvenes desde edades tempranas. ◆

a la vez que conecta el futuro con su nueva visión.
El día de la revelación fue aún más especial al compartirlo con todo el equipo de TMI. Reunieron a todos los componentes para mostrarles la nueva imagen del 25º aniversario, un momento lleno de emociones, motivación y orgullo por todo lo logrado. Fue una jornada única para compartir no solo la historia de
TMI, sino también cómo seguirá avanzando hacia el futuro con la misma pasión y compromiso.
Conectando el futuro, hoy y siempre: este 25º aniversario marca solo el comienzo de una nueva etapa. TMI está preparada para seguir innovando, creciendo y conectando el futuro del packaging industrial. Este acto, que tuvo lugar en la primera
Por qué elegir una unidad de tratamiento de aire con la máxima valoración en el factor de puente térmico
Eurovent es un organismo de certificación internacional que evalúa el rendimiento de equipos y sistemas de climatización, como las unidades de tratamiento de aire (UTA). Uno de los factores clave que este organismo tiene en cuenta es el factor de puente térmico, que mide las pérdidas térmicas que ocurren entre el interior y el exterior de las UTA en puntos críticos. Estos puntos incluyen las conexiones entre las secciones, los perfiles estructurales, las puertas o las esquinas de la carcasa. Las UTA de la serie GC que fabrica Decaclima, especialista en equipos y soluciones de climatización confiables y eficientes para sectores muy exigentes, están certificadas por Eurovent con la categoría TB1, la máxima valoración en el factor de puente térmico. Este reconocimiento implica que las unidades se han diseñado con altos estándares que mejoran significativamente su rendimiento tanto en términos energéticos como de higiene y durabilidad.
- Evitan la condensación y protegen la salud. Uno de los principales avances que ofrecen las UTA de categoría TB1 es su capacidad para evitar la condensación en las superficies internas y externas de la unidad. La condensación crea un ambiente propenso al crecimiento de moho, bacterias y otros microorganismos, lo que puede comprometer la calidad del aire climatizado. Este tipo de contaminación en el aire puede tener efectos perjudiciales en la salud respiratoria de las personas que lo inhalan, especialmente en espacios cerrados o de alta ocupación (oficinas, hospitales, centros comerciales...) Además de los problemas de salud, la condensación puede provocar la corrosión de los componentes metálicos y materiales internos de la UTA. La corrosión, al debilitar estos materiales con el tiempo, puede comprometer la durabilidad de la unidad. Los metales corroídos son más susceptibles a la fractura, lo que aumenta la probabilidad de fallos en el sistema y genera la necesidad de reparaciones más frecuentes. Este desgaste acelerado reduce la vida útil de la unidad y puede afectar al rendimiento general del equipo.
- Eficiencia energética y cumplimiento normativo. Por otro lado, las UTA con categoría TB1 de rotura de puentes térmicos también aportan importantes beneficios en términos de eficiencia energética. Cuanto más alto sea el factor de puente térmico, menor será la transmisión de calor entre el interior y el exterior de la unidad, lo que significa que se pierde menos energía a través de los puntos críticos de la estructura. Esto supone que los equipos son más eficientes, porque necesitan menos energía para llevar a cabo su función. En un contexto donde las normativas energéticas son cada vez más estrictas, especialmente en Europa, optar por una UTA certificada TB1 contribuye a cumplir con las regulaciones locales y europeas.
La certificación de la categoría TB1 en las UTA de la serie GC de Decaclima garantiza un alto rendimiento en el tratamiento del aire y la climatización. En combinación con otras características mecánicas certificadas por Eurovent, como la categoría L1 de estanquidad y la D1 de resistencia de la carcasa, estas unidades devienen una opción fiable para aplicaciones con altos estándares en términos de eficiencia energética, higiene y durabilidad. ◆


quincena de febrero, es solo el punto de partida de un año lleno de actividades, tanto internas como externas, que servirán para explicar al equipo, distribuidores, partners, colaboradores y a la sociedad en general, los 25 años de historia de TMI y preparar el camino para los nuevos retos y oportunidades que esperan en el futuro. ◆
* https://youtu.be/iPFFfulN3pY?si=UKvubF8mv1ltR5H3
energéticos y minimizar el impacto en el entorno. En el pilar social, las soluciones desarrolladas se enfocarán en crear entornos de trabajo más seguros, saludables y colaborativos, potenciando la eficiencia operativa y la retención del talento a través del fomento del bienestar, la participación y la formación del personal involucrado en los procesos de producción. La investigación industrial en el proyecto MASAI utiliza varias tecnologías habilitadoras como la monitorización digital integrada para recopilar y analizar en tiempo real información operacional de gran valor, así como el gemelo digital, ya que, a partir de la información recopilada, se creará una réplica virtual de los sistemas de producción, facilitando el acceso a datos provenientes de múltiples fuentes y la integración de funciones analíticas que faciliten la prevención y corrección de problemas que mermen la sostenibilidad de las empresas. Asimismo, se servirá de la inteligencia artificial, modelos de lenguaje de gran tamaño y la mejora continua para analizar las comunicaciones en lenguaje natural y detectar oportunidades para mejorar la calidad del trabajo. Por otra parte, el ITC participa en el proyecto RESUBAT, coordinado por la empresa multinacional Grupo Dominguis Energy Services (GDES), donde también participa la Universitat Jaume I y la empresa Neptury Technologies, S.L. RESUBAT busca el desarrollo de una metodología para la recuperación de cátodos de baterías ion-litio usadas procedentes de vehículos eléctricos de modo que se pueda habilitar su regeneración integral y, de esta forma, disminuir el consumo de materias primas críticas presentes en las mismas. Con ello se permitiría el reciclaje íntegro de baterías, especialmente en las de química NMC (correspondiente a las siglas de níquel, manganeso y cobalto) utilizadas, como se ha mencionado, en vehículos eléctricos y con potencial aplicabilidad a distintas tipologías de baterías ion-litio.
La metodología planteada permitirá el reciclado directo de dichos cátodos recuperados para su uso en la fabricación de nuevas baterías, favoreciendo así el modelo de economía circular. Además, se prevé que dicho procedimiento reducirá en un 50% el consumo de litio y en casi un 100% el del resto de metales, incrementando las reservas en Europa de estos minerales estratégicos cuya extracción se sitúa fuera de Europa. El ITC reafirma su compromiso con la sostenibilidad, liderando proyectos pioneros que impulsan la economía circular y la eficiencia energética. Gracias al apoyo de IVACE+i-Innovación y los Fondos Europeos FEDER, trabaja en soluciones multisectoriales como tintas comestibles inteligentes, manufactura más sostenible y reciclaje de cátodos de baterías, generando impactos positivos para la industria y el medio ambiente. Colaboraciones estratégicas, tecnología de vanguardia y una visión sostenible le acercan al futuro que todos merecemos. ◆

transporte terrestre, marítimo y aéreo, así como en servicios de aduanas.
Con esta nueva etapa, CST Grupo reafirma su compromiso de ser el socio logístico estratégico de sus clientes, manteniendo los valores de profesionalidad, integridad y creatividad que han definido su trayectoria.
Alejandro Casas tiene una sólida trayectoria en administración y dirección de empresas, con especialización en finanzas y gestión B2B. Es licenciado y máster en Administración y Dirección de Empresas por ESADE, donde también cursó un programa de intercambio en Finanzas Generales en la SGH Warsaw School of Economics. En 2019, amplió sus conocimientos en gestión B2B, ventas y marketing en ESADE, consolidando su perfil estratégico para liderar el crecimiento de CST Grupo. ◆

Laboratorio del ITC
ACIMAC organizes Italian Pavilion at Ceramics China
On December 17th, Unifair Exhibition Service Co., Ltd. officially signed a long-term strategic cooperation agreement with ACIMAC (Association of Manufacturers of Machinery and Equipment for Ceramics). From 2025 onwards, ACIMAC, as the Overseas Official Sponsor of Ceramics China ", will bring Italian leading technologies and solutions to be grandly presented as Italian Pavilion at Ceramics China. Spanning nearly four decades, this fair has been currently one of the world’s largest industry events for ceramic equipment, technology and materials. With excellent enterprises and industry elites convened, the exhibition provides the superexcellent platform of technical exchange and business cooperation for the whole industry by pooling the innovations and wisdom of global ceramic professionals, driving the sustainable advancement for the ceramic industry worldwide. As the world leader in ceramics technology, Italy is renowned globally for its advanced technologies and design concepts in the ceramic sector.Therefore, the participation of Italian Pavilion is not only a critical focus for the ceramic market in Asia, but also a full recognition of Ceramics China in the long run. In this regard, Mr. Gian Paolo Crasta, General Manager of ACIMAC, gladly stated: “As the global ceramic industry is going through the critical period of transformation and high-quality development, the best time for Italian Pavilion to Ceramics China has become ripe. As the Overseas Official Sponsor, they will fully organize and support more Italian enterprises in attending this important event. The exhibition will allow Italian companies for a more comprehensive demonstration of leading technologies and excellent solutions, assisting more ceramic producers in digital transformation, production efficiency, cost reduction and sustainable development”
Ms. Han Xiuping, Managing Director of Unifair Exhibition Service Co., Ltd., extended the warmest welcome to the Italian Pavilion. She pointed out: “Ceramics China has grown and expanded over nearly four decades, becoming the benchmark for ceramic technology advancement and a booster for industry development. It constantly boasts many exhibitors from home and abroad and a vast global buyer community.The participation of the Italian Pavilion will bring more international attention and innovative vitality to Ceramics China, while providing brand new opportunities for the integrated development of the ceramic industries in both China and Italy”
From 18 to 21 June 2025, Ceramics China 2025 will continue to be held in Area A, Canton Fair Complex in Guangzhou. Approved and supported by Ministry of Commerce of the People's Republic of China, Ceramics China is jointly organized by China National Light Industry Council, China Building Materials Federation, China Building Ceramic & Sanitaryware Association, China Ceramic Industry Association, CCPIT Building Materials Sub-Council, Unifair Exhibition Service Co., Ltd. and Beijing Jianzhan Technology Development Co., Ltd. The Overseas Official Sponsor is ACIMAC (Association of Manufacturers of Machinery and Equipment for Ceramics).
The overseas supporters include: ArgentineTechnical Association of Ceramic (ATAC), Association State San Paulo of Covering Ceramics (ASPACER), Bangladesh Ceramic Manufacturers & Exporters Association (BCMEA), Indian Ceramic Society (InCerS), Iran Ceramic Producers Syndicate (IRCPS), Korea Ceramic &Tile Industry Cooperative, Korean Fine Ceramics Association (KFCA), Morbi Ceramics Association, Spanish ceramicTile Manufacturers’ Association (ASCER),The American Ceramic Society (ACerS), The Brazilian Association of Manufacturers of Ceramic Tiles, Sanitaryware and Related Products (ANFACER), The Indonesian Ceramic Industry Association (ASAKl),Turkish Ceramics Federation (TSF), Vietnam Building Ceramic Association (VIBCA). The exhibition is also firmly supported by the ceramics industry associations of all provinces, municipalities and counties in China. Ceramics China 2025 will cover 8 exhibition halls, among which Hall 1.1 and Hall 2.1 are for decorative materials / raw materials / refractories / wear-resistant materials; Hall 3.1 is for international exhibitors / well-known brands; Hall 4.1 and Hall 5.1 are for digital / intelligent / automated technology, equipment and accessories; Hall 6.1 is for technology and equipment for ceramic tableware and sanitaryware; Hall 7.1 is the Fashion Ceramic Lifestyle Hall, and Hall 8.1 is for tile design and innovative processes as well as technologies and equipment for foamed ceramics. With more than 800 global exhibitors and over 900 brands, the total show space is expected to exceed 80,000 m2, attracting industry visitors and professional buyers from over 80 countries and regions worldwide. Regardless of building ceramics, ceramic sanitaryware, ceramic tableware, artistic ceramics, or industrial ceramics, technical ceramics, etc., enterprises can find the products, processes and innovative solutions including raw materials, auxiliary materials, decorative materials, refractories, wear-resistant materials, mechanical equipment, spare parts, and abrasive tools, etc., only at Ceramics China.
As of December 17th, the total number of booked exhibitors exceeded 500 companies with over 70% of the spaces confirmed by new and historic exhibitors, and the remaining space was less than 30%.

MLC Ceramic Machinery extends global reach
Continuing its sharp focus on systems innovation, automation and efficiency for ceramic tableware manufacture, MLC Ceramic Machinery closed another year with a boost to exports and a broadening of its global reach. Equipment is being installed right across Europe – UK, France, Poland, Norway and Turkey, for instance – while important contracts have also recently been gained in Africa (Egypt, Algeria), Asia (Thailand) and South America (Brazil, Colombia).
João Cardoso, MLC’s Commercial Director, commented: “Our ongoing development programme ensures that we remain at the forefront of technology, always ensuring that our clients, existing and potential, can depend on us. Our successes across the world are testament to this approach, while our willingness to adapt to fresh technical challenges means that we are quoting systems for completely new clients, some of them in countries where we haven’t done business before. We have seen a tremendous expansion in our exports in the past couple of years, and we are encouraged by the positive feedback we have received with regard to operational performance and our customer support levels.”
The company has benefitted enormously not only from its decades of experience in the ceramics industry, but also its highly flexible approach to project design and execution. This quality and service ethos applies equally to the contract for a single glaze dipping machine as it does for the installation of a complete plate line equipped with the latest automation and control technology, one of which has just in fact been completed, for one of the world’s foremost hotelware manufacturers. Commissioning is nearing completion, and it looks as though output nearing 1,000 pieces per hour is within reach. An area of notable achievement has been medium- and highvolume glazing. MLC’s expertise here has been paying dividends once again, including a project part of which included the installation of automatic spray glazing machines handling twice-fired porcelain dinnerware.These units can be delivered as turnkey projects, although they operate equally well when introduced alongside existing glazing concepts. On occasions there are technical challenges, particularly with unusual shapes or tough production requirements, but these are things that the MLC team relishes. Automatic glaze dipping is just one example. A highly successful project has seen the design, manufacture and installation of a unit that is currently dealing with a holloware item that is neither smooth-sided nor symmetrical and must be completely glazed – inside, outside, base and handle. The customer is delighted at how this unit is operating and is contemplating additional machine orders. No less important for customers is the question of energy efficiency. What is vital here, though, is that any new system integrates smoothly and maintains consistency of output and quality. MLC’s technically advanced pre- and post-heaters have certainly been making their mark. These units employ infrared ceramic technology, as opposed to open-flame gas heating, so they directly heat the ware rather than the
surrounding area, and there’s no production of wasted hot air that ends up being vented outside. These heaters are made effective via a four-zone design and immediate benefits are felt from energy efficiency, improved thermal control, and reduced carbon footprint/emissions. One customer has already reported energy inputs reduced by between 15 and 20% shortly after installation.
As the worldwide ceramic tableware industry continues to focus on its carbon footprint, production efficiencies, and health and safety compliance, MLC Ceramic Machinery has positioned itself as a global leader and an increasingly vital cog in the equipment/technology supply chain.
MLC Ceramic Machinery designs, manufactures, installs, and services all major pieces of production machinery required by ceramic tableware, dinnerware, hotelware, general pottery and decorative art pottery companies. The range comprises preparation, forming, drying, glazing, finishing and ware storage and transfer systems. ◆


Special MLC dryer designed to dry high pressure cast items
MLC automatic platemaking line
Siemens y Telefónica impulsarán la digitalización de la industria en España
Siemens y Telefónica impulsarán conjuntamente la digitalización y la automatización de la industria en España. El acuerdo incluye la colaboración entre ambas compañías para facilitar la conectividad avanzada, a través de arquitecturas IoT y 5G, y el uso de soluciones digitales basadas en tecnologías habilitadoras como el gemelo digital y la inteligencia artificial (IA) en las operaciones y los procesos productivos de las fábricas para impulsar su transformación digital. Telefónica aportará su infraestructura de red de última generación al cliente y Siemens ofrecerá todas sus innovadoras tecnologías industriales para asegurar que los nuevos modelos de producción de la industria, basados masivamente en la captación, interpretación y uso de datos, sean lo más eficientes posible.
Gracias a este acuerdo, ambas firmas podrán integrar las más innovadoras tecnologías de referencia en el ámbito industrial para acompañar a los clientes en el camino hacia la transformación digital.
Como consecuencia de esta cooperación, profesionales especializados de Telefónica España y Geprom part of Telefónica Tech llevarán a cabo cursos de certificación y capacitación en áreas de automatización y de digitalización de Siemens. El objetivo principal es optimizar la integración entre las redes industriales de las fábricas (OT) y los entornos de negocio (IT), mediante el uso de arquitecturas SCADA basadas en el sistema WinCC OA de Siemens, así como la implementación de sistemas de gestión de la producción (MES/MOM) a través de la plataforma Opcenter. Esto permitirá coordinar y operar de manera eficiente los activos y procesos industriales, además de incorporar nuevos modelos de IA y gestión de datos en el ámbito OT.
Tanto Telefónica como Siemens tendrán entornos digitalizados para que sus clientes puedan experimentar este acceso a la revolución digital. Telefónica pondrá al servicio de este proyecto su hub de Innovación y Talento en LaCabina, en tanto que Siemens mostrará las tecnologías en sus Digital Experience Center de Madrid y Barcelona, y en el Centro de Excelencia del Sector Naval (Cesena) en Ferrol. Al mismo tiempo, Siemens y Telefónica también cooperarán para desarrollar servicios profesionales que incorporen las mejores soluciones y prácticas en proyectos de digitalización de empresas industriales. Este acuerdo también contribuirá a desarrollar nuevos casos de uso en España. Los detalles de este acuerdo se facilitaron en el VII Congreso Nacional de Industria, los días 15 y 16 de enero, donde Siemens y Telefónica mostraron desde sus stands el empleo de estas tecnologías para asegurar la transformación digital de la industria española, con una demostración en tiempo real aplicada al sector de la automoción.
Siemens Digital Industries (DI) capacita a empresas de todos los tamaños dentro de las industrias de fabricación discreta
y de procesos para acelerar su transformación digital y de sostenibilidad en toda la cadena de valor. La cartera de automatización y software de vanguardia de Siemens revoluciona el diseño, la realización y la optimización de los productos y la producción. Con Siemens Xcelerator, la plataforma empresarial digital abierta, este proceso es aún más fácil, rápido y escalable. Junto con sus socios y su ecosistema, Siemens Digital Industries cuenta con una plantilla de unas 70.000 personas en todo el mundo.
Siemens AG (Berlín y Múnich) es una empresa líder en tecnología centrada en la industria, la infraestructura, la movilidad y la atención médica. Su propósito es crear tecnología para transformar el día a día, para todos. Al combinar el mundo real y el digital, permite a los clientes acelerar sus transformaciones digitales y de sostenibilidad, haciendo que las fábricas sean más eficientes, las ciudades más habitables y el transporte más sostenible. Siemens también posee una participación mayoritaria en la empresa que cotiza en bolsa Siemens Healthineers, un proveedor líder mundial de tecnología médica pionero en avances en el cuidado de la salud, para todos, en todas partes, de forma sostenible. En el año fiscal 2024, finalizado el 30 de septiembre de 2024, el Grupo Siemens generó unos ingresos de 75.900 millones de EUR y un beneficio neto de 9.000 millones. A 30 de septiembre de 2024, la empresa empleaba a unas 312.000 personas en todo el mundo sobre la base de operaciones continuas. Telefónica es uno de los principales proveedores de servicios de telecomunicaciones del mundo. Ofrece servicios de conectividad fija y móvil, así como una amplia gama de servicios digitales para particulares y empresas. Presente en Europa y Latinoamérica, tiene 393 millones de clientes. Cotiza en el mercado continuo español y en las bolsas de Nueva York y Lima. ◆

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) participa en el proyecto H2togreenceramics: Investigación aplicada para el desarrollo de electrolizadores alcalinos que permitan la descarbonización de clúster cerámico en la Comunidad Valenciana, a través de la investigación en hidrógeno verde.
Este proyecto está liderado por la empresa Técnicas Reunidas, y además del ITC participan otro centro tecnológico como AIJU (InstitutoTecnológico de Producto Infantil y Ocio), la empresa Proying XXI Ingeniería, dedicada a la fabricación de hornos de fritas y quemadores, y una empresa usuaria final productora de fritas cerámicas.Todas estas entidades trabajan en colaboración para aumentar el gran potencial de este proyecto para lograr generar una solución eficiente y sostenible que incremente el grado de autonomía energética dentro del clúster cerámico.
Este estudio está financiado parcialmente por la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio yTurismo de la Comunidad Valenciana en el marco del Programa de Ayudas para impulsar proyectos industriales estratégicos en la Comunidad Valenciana con un presupuesto total de 2.125.303,99 EUR, de los cuales la Generalitat Valenciana aporta 850.121,60.
Actualmente el proyecto está a punto de finalizar su primera fase con la instalación del electrolizador alcalino de 50 kW, desarrollado en el proyecto por la empresaTécnicas Reunidas, en la planta hipocarbónica del ITC ubicada en Almassora (Castellón).
En esta fase piloto, el hidrógeno generado por el electrolizador de 50 kW será conducido a un quemador, concretamente la cámara de combustión de la que dispone el ITC, donde se realizarán ensayos experimentales con el objetivo de estudiar el funcionamiento en continuo del sistema electrolizadorquemador-cámara de combustión.
Los estudios de combustión se realizarán con quemadores convencionales de la industria cerámica y sus correspondientes toberas, por lo que, con este tipo de estudios, las empresas del sector cerámico pueden verificar el porcentaje de hidrógeno con el que es posible operar con sus propios quemadores, sin
tener que realizar modificaciones en el quemador. Además, mediante la cámara de combustión también es posible analizar la viabilidad técnica de la sustitución parcial o total del gas natural por hidrógeno como combustible en la cocción de baldosas cerámicas, a través de su cocción en contacto con las atmósferas generadas mediante la combustión de hidrógeno. En una segunda fase, partiendo de los resultados a escala piloto, se desarrollará un electrolizador avanzado de mayor potencia (500 kW) que se integrará en una empresa de fabricación de fritas cerámicas, para validar la tecnología en un entorno industrial.
En este caso, se llevará a cabo un estudio a escala preindustrial integrando el hidrógeno generado por el electrolizador en la red de distribución de la empresa, para realizar mezclas con gas natural hasta el 20% en volumen. Además, el oxígeno generado por el electrolizador también será introducido en la instalación de oxígeno disponible en la empresa, para ser utilizado como comburente durante el proceso de fusión para la obtención de las fritas cerámicas. ◆

Cámara de combustión instalada en la planta piloto hipocarbónica del ITC donde se lleva a cabo este proyecto

El proyecto europeo INNO4H2O busca promover una gestión sostenible del agua
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) coordina el proyecto INNO4H2O, o Ecosistema de Innovación INNO4H2O, que se dirige a la cadena de valor de la gestión hídrica en toda su extensión, para agrupar a todos los diferentes agentes del sector y orientarlos hacia una gestión más sostenible del agua mediante la implementación de ‘Tecnologías y herramientas que permitan el incremento de recursos hídricos’. El agua es uno de los recursos básicos y esenciales para la vida y también un componente estratégico de las economías de los distintos países del planeta. Además, es un sector que en el marco de la transición ecológica presenta un enorme potencial económico. A esto hay que sumarle que España se enfrenta a un desafío como país asociado a la escasez de agua que se suele calificar como una de las amenazas más acuciantes o de primer orden para el ciclo del agua. Así, el proyecto INNO4H2O: Ecosistema de Innovación del sector del agua cuenta con la participación de otros centros tecnológicos como el Instituto Tecnológico de Castilla y León (ITCL), el Instituto Tecnológico de Galicia (ITG), ambos Centros de Excelencia de la red Cervera, y de las empresas Sociedad de Fomento Agrícola Castellonense, S.A. (FACSA), la Empresa Mixta Valenciana de Aguas, S.A (EMIVASA), ADASA Sistemas, S.A. (ADASA), Scope Producciones, S.L. y Tinámica, S.L. Este proyecto cuenta con la financiación del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través de la convocatoria de ayudas destinadas a Ecosistemas de Innovación, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica yTécnica de Innovación y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
De este modo INNO4H2O pretende crear una red de colaboración que facilite la transferencia tecnológica de las soluciones obtenidas por sus miembros para la gestión sostenible del agua. Con este fin, cualquier entidad del sector interesada en las últimas tecnologías podrá adoptar e implementar servicios avanzados basados en las tecnologías desarrolladas por los miembros del consorcio a través de tres ejes prioritarios como son la economía circular, el concepto Smart Water, es
decir, realizar una gestión inteligente del agua, beneficiándose de las nuevas tecnologías, en especial de la inteligencia artificial, y el concepto Agua-Energía, en donde, a través de la energía hídrica se puede obtener electricidad gracias al aprovechamiento de la energía cinética y el potencial de las corrientes o saltos de agua.
Los servicios que se desarrollarán en el marco de INNO4H2O se centran en la aplicación de las tecnologías de investigación desarrolladas previamente a través de las redes Cervera de Excelencia denominadas CELIA e HYSGRID, complementadas con el conocimiento de todos los miembros del proyecto e implementadas a través de este Ecosistema. Servirán como medio de penetración comercial hacia empresas del sector que sean susceptibles de mejorar sus procesos. Tras la finalización del período de ejecución del Ecosistema de Innovación, las herramientas tecnológicas desarrolladas se comercializarán canalizadas por las empresas participantes y los centros tecnológicos, consiguiendo una implementación en el mercado de los servicios de alto valor añadido desarrollados en el marco de INNO4H2O Este proyecto está vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU números 6 (Agua limpia y saneamiento), 9 (Industria, innovación e infraestructuras), 12 (Producción y consumo responsables), 13 (Acción por el Clima) y 17 (Alianzas para lograr los objetivos). ◆


Entrega de los premios del Foro Cerámico del curso 2023-2024
El Foro Cerámico Hispalyt celebró en el marco de Construtec la entrega de Premios del Concurso de Proyectos y del Premio TFM, así como la presentación del libro con las actividades del Foro, correspondientes al curso académico 2 023-2024. José Toral, del estudio Peris + Toral Arquitectes, participó con una ponencia en la que explicó algunas de sus obras más destacadas realizadas con ladrillo cara vista.
Hispalyt, Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida, celebró la entrega de los Premios de su Foro Cerámico correspondientes al curso 2023-2024. Ello tuvo lugar el 8 de noviembre en IFEMA, en el marco de la Feria Construtec y formó parte del acto denominado “Arquitectura Cerámica: Textura, inercia y porosidad” , al que asistieron unas 100 personas.
La secretaria General de Hispalyt, Elena Santiago, encargada de conducir el acto, comentó que “el Foro Cerámico seguirá uniendo al mundo académico con la industria de fabricación de ladrillos estableciendo sinergias y canales de colaboración que contribuyan a avanzar hacia una construcción cada vez más segura, eficiente y sostenible, sin renunciar al diseño y a la innovación”.
Enrique Sanz, coordinador del Foro Cerámico, intervino para detallar las Actividades del Foro Cerámico para el curso 20242025, como el Concurso de Proyectos, el Premio TFM, las conferencias sobre nuevos sistemas constructivos, en las que se informa a los alumnos de arquitectura sobre las innovaciones que la industria ha desarrollado, presentando los nuevos sistemas constructivos cerámicos; las visitas a fábrica para dar a conocer a los estudiantes de las escuelas de arquitectura el proceso de fabricación de los materiales cerámicos, o las charlas de Lecciones Aprendidas, en las que arquitectos de prestigio presentan sus obras más representativas realizadas con ladrillo cara vista, transmitiendo su visión y experiencia en la utilización de este material.
Precisamente, uno de los arquitectos ponente de estas Lecciones Aprendidas durante el curso 2023-2024, José Toral, del estudio Peris+Toral Arquitectes, ofreció una charla en la que compartió su visión sobre la integración de los materiales cerámicos en una arquitectura responsable con el medioambiente
y habló de algunas de sus obras más destacadas con ladrillo cara vista, como por ejemplo, Social Atrium, un edificio de 54 viviendas en Barcelona, ganadora del Premio de Arquitectura de Ladrillo de Hispalyt 2021-2023.

José Toral, arquitecto, durante su ponencia


A continuación, antes de proceder a la entrega de Premios, intervino el presidente de Hispalyt, Pedro Rognoni, que, en primer lugar, quiso mostrar la solidaridad de la Asociación con las localidades afectadas por la DANA.
Rognoni destacó la calidad de los proyectos y trabajos presentados y agradeció la implicación de los profesores y alumnos de las escuelas de arquitectura participantes, así como la disponibilidad y compromiso de los miembros del jurado.
El presidente de Hispalyt se dirigió especialmente a los jóvenes premiados en este curso, afirmando que “es gratificante comprobar cómo los jóvenes mostráis interés por los materiales cerámicos y sabéis reconocer todo lo que pueden aportar a un proyecto”.
Además, les dijo que en Hispalyt siempre tendrán una mano tendida para apoyarles y ayudarles a llevar a cabo sus ideas. “Esperamos que esto sea el principio de una larga y fructífera relación en pro de una arquitectura innovadora y de altas prestaciones técnicas en cuanto a seguridad, eficiencia o sostenibilidad”, manifestó.
❖ Entrega del Premio TFM/TFG
A continuación, se dio paso a la entrega del Premio TFM y TFG/Textos de investigación, dotado con un premio de 1.000 EUR en la categoría TFM y con un premio de 500 EUR en la categoría TFG-Textos. Como la categoría TFG quedó desierta al no recibir los 5 proyectos mínimos exigidos en las bases, el jurado acordó otorgar un premio de 1.000 EUR, un accésit de 500 EUR y una mención sin dotación económica en la categoría TFM.
En el Premio Trabajo Fin de Máster se entregó el primer premio a Iranzu Victoria Marina López de Dicastillo, de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSA Madrid UPM), por su trabajo “Las mil y una noches. Tres intervenciones en el casco histórico de Málaga” , proyecto que muestra la capacidad de mejorar o completar, mediante sensibles operaciones de arquitectura, algunos problemas detectados en el casco histórico de la ciudad andaluza, en el que el ladrillo forma parte de las estructuras y cerramientos de diversos elementos.
❖ Entrega de Premios del Concurso de Proyectos
El Concurso de Proyectos del curso 2023-2024 consistía en diseñar una Biblioteca para el Siglo XXI en Zamora, con fachadas de ladrillo cara vista. Se organizaron 15 Premios Locales en las Escuelas de Arquitectura de A Coruña, Alicante, Barcelona-La Salle, Barcelona-UPC, Cartagena, Madrid-CEU, Madrid UEM, Málaga, Murcia, Navarra, Sevilla, Toledo, Valencia-CEU, Valencia-UPV y Zaragoza.
Por su parte, al Premio Local Hispalyt se presentaron 18 proyectos de las escuelas donde había quedado el premio desierto, de las escuelas no inscritas a este concurso o de arquitectos recién titulados en escuelas que, habiendo celebrado premio local, no permitan su participación.
En los premios locales participaron 228 propuestas de entre las 15 escuelas de arquitectura participantes y del Premio Local Hispalyt.
Al Premio Nacional del Concurso de Proyectos concurrían los ganadores y mencionados de los Premios Locales, sumando un total de 43 propuestas. El primer premio se entregó al
Primer Premio TFM: de izquierda a derecha, Enrique Sanz, Iranzu Victoria Marina, Pedro Rognoni y Enrique Colomés
Primer premio del Concurso Nacional de Proyectos: de izquierda a derecha, Enrique Sanz, Víctor Fernández Trebacz, Pedro Rognoni y Carlos Miguel Iglesias

Premios Foro Cerámico Hispalyt 2023/2024: profesores y ganadores
proyecto presentado por Víctor Fernández Trebacz, alumno de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de A Coruña, que intervino en el acto para explicar brevemente su propuesta de diseño de Biblioteca.
Se entregaron también las dos menciones del Concurso Nacional de Proyectos, que fueron para:
• Javier Arés Marín y Joan Mayor Marco, de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña
• Eric Mora Soler y Silvia Prujà Mayà, de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña
En esta ocasión se entregó también una mención especial (sin dotación económica) a María Mijancos Villanueva, David Romero López y Mario Sendín González, de la Escuela de Arquitectura de Castilla-La Mancha.
❖ Libro sobre actividades del Foro Cerámico 2023-2024
En el acto, además, se presentó el Libro de actividades del Foro Cerámico Hispalyt 2023/2024, que recoge información detallada de los proyectos recibidos en el Concurso de Proyectos y en el PremioTFM, así como un resumen de los ponentes y conferencias de Lecciones Aprendidas, conferencias sobre nuevos sistemas constructivos cerámicos y visitas a fábrica.
Por último, a los asistentes al acto se les obsequió con una suscripción anual (2025) a la revista conarquitectura, y tras el acto, se ofreció un cóctel a los asistentes en el stand de Hispalyt en Construtec, donde tuvieron la oportunidad de conocer las últimas innovaciones del sector de ladrillos y tejas. ◆


- 2ª Planta, Oficina 14
Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida Calle Orense, 10
X-Rite presenta una cabina de luz para una transición perfecta a la evaluación visual del color basada en ledes
X-Rite Incorporated, firma especializada en ciencia y tecnología del color, presenta la cabina de luz Judge LED, diseñada para una evaluación visual precisa del color a medida que las industrias pasan de la iluminación fluorescente a la iluminación led de bajo consumo. Apoyándose en 60 años de innovación en iluminación, esta nueva cabina de luz incorpora tecnología led avanzada para garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental y ayudar a las marcas y proveedores a realizar una transición fluida a las evaluaciones de color basadas en led, manteniendo la calidad sin interrupciones operativas. El cambio mundial a la iluminación led, impulsado por los mandatos de eficiencia energética y las normativas gubernamentales, supone un nuevo desafío para industrias como la textil, automotriz, pinturas y recubrimientos, plásticos y embalajes, que dependen de la precisión del color. Los iluminantes fluorescentes y led tienen distintas distribuciones de potencia espectral (SPD) que pueden afectar drásticamente a la percepción del color. Para mantener la consistencia del color en toda la cadena de suministro, desde el diseño hasta la producción y la venta minorista, los programas de evaluación visual deben integrar los estándares led en sus flujos de trabajo del color.
“La cabina de luz Judge LED es una solución de futuro para las marcas y los fabricantes que están abandonando la iluminación fluorescente para cumplir las nuevas normativas energéticas” , afirma Albert S Laforet, director de Proyectos Estratégicos de X-Rite. “Nuestros led diseñados a medida están optimizados para ofrecer la mejor igualación SPD para tubos fluorescentes antiguos, incluidos U30, U35, CWF y TL84, lo que garantiza una integración perfecta en los flujos de trabajo del color. Esto permite a las empresas cumplir los requisitos normativos, garantizar la consistencia del color y evitar discrepancias de color antes del ensamble del producto final”
“La cabina de luz Judge LED está lista para su uso inmediato y permite realizar evaluaciones de color más rápidas y consistentes. Nuestro objetivo es hacer más eficaz la gestión del color en toda nuestra cadena de suministro global”, afirma Carmen Keim, colorista y pionera digital de SympatexTechnologies, empresa pionera en materiales funcionales de alta tecnología para ropa, calzado, accesorios y campos técnicos. La cabina de luz Judge LED ofrece una evaluación precisa y consistente del color con siete fuentes de luz distintas que simulan una gran variedad de condiciones de iluminación. Las siete fuentes de luz pueden seleccionarse entre una amplia gama de iluminantes estándares líderes de la industria, como LED D50, D65, LED-B2 3000K, LED 3500K, LED-B3 4000K, UV, A, LED CWF, LED TL84, LED U30 y LED U35.
Las principales características de la cabina son:
• Calentamiento instantáneo: elimina el tiempo de espera para mejorar la eficiencia diaria.
• Iluminantes estabilizados: garantiza la consistencia de las
evaluaciones del color proporcionando iluminantes calibrados que ofrecen niveles de intensidad fijos y cromaticidad estable.
• Luz diurna D65 direccional: facilita la inspección de defectos y la evaluación de superficies en busca de características como la piel de naranja para garantizar una calidad superior del producto en acabados complejos.
• Evaluación digital: ofrece un monitor calibrado integrado opcional que permite comparar muestras físicas con gemelos de material digital para garantizar la consistencia entre los prototipos digitales y los productos físicos.
• Eficiencia energética: funciona silenciosamente, produce un calor mínimo, consume menos energía y tiene iluminantes más duraderos que las cabinas de luz fluorescente.
• Cumplimiento de estándares: cumple ISO, ASTM, AATCC y los requisitos de evaluación visual BSI.
“La Judge LED integra flujos de trabajo visuales y digitales, lo que permite a diseñadores, proveedores de materiales y vendedores comparar renderizados digitales o gemelos de materiales con muestras físicas bajo una iluminación led precisa. Combinada con las soluciones integrales de color digital de X-Rite, que incluyen especificación del color, medición, creación de material virtual PANTORA, formulación del color y software de control de calidad, las empresas pueden mejorar la toma de decisiones, optimizar los ciclos de aprobación y acelerar el tiempo de comercialización, mientras garantizan una calidad consistente” , continúa Laforet
Para presentar esta innovadora cabina de luz, X-Rite organizó un evento virtual el 9 de enero, en el que expertos en tecnología, propietarios de marcas y proveedores de fabricación debatieron sobre el cambio a la tecnología led y su impacto en los procesos de evaluación del color, además de ofrecer una visión en profundidad de las características y ventajas de la Judge LED
La cabina ya está disponible en todo el mundo. ◆

Lumaquin presenta el Dispermat CV3evo, el todoterreno para el laboratorio de VMA-Getzmann
El Dispermat® CV3evo es un dispersor de laboratorio diseñado para ofrecer máxima ergonomía y eficiencia en numerosas aplicaciones. Su diseño compacto, junto con su control de procesos y ajuste eléctrico de altura, lo convierten en una solución ideal para laboratorios y centros técnicos.
Este equipo es adecuado para múltiples tareas, incluyendo dispersión, molienda fina, agitación, mezcla, homogeneización y dispersión al vacío, incluso en sustancias de alta viscosidad.
El Dispermat® CV3evo está equipado con una pantalla en color que permite visualizar todos los parámetros del proceso en tiempo real, asegurando un control preciso.
• Especificaciones técnicas:
• Potencia: 0,75 kW
• Capacidad del producto: 0,05 - 7 l
• Control: CVevo [Confort]
• Flexibilidad con sistemas modulares
Gracias a sus sistemas modulares de cambio rápido, el Dispermat® CV3evo puede adaptarse a diferentes necesidades del laboratorio, transformándose en molino de bolas APS, molino de cesta Torusmill® TML, sistema de dispersión al vacío CDS y homogeneizador rotor-estator SR.
Con esta tecnología, VMA-Getzmann sigue apostando -con su familia Dispermat®- por la innovación, ofreciendo soluciones versátiles que se adaptan a las cambiantes exigencias de la industria. ◆





Nord mantiene los materiales a granel en movimiento
Ya sean granos polvorientos o rocas pesadas, el material a granel se transporta vertical u horizontalmente, hacia arriba o abajo, incluso a grandes distancias. Nord Drivesystems ofrece soluciones de accionamiento flexibles que cumplen los requisitos específicos del sector. Los reductores industriales de la serie Maxxdrive® son especialmente ventajosos para ello. Para almacenar y transportar, pesar y medir, cargar y descargar material a granel, el catálogo de la firma dispone de reductores industriales robustos cuyas características se ajustan con exactitud a los requisitos de la industria. Se caracterizan por su diseño modular, alto rendimiento y longevidad, su bajo mantenimiento.
- Soluciones flexibles de un solo proveedor. Nord siempre diseña sus reductores industriales en función de cada aplicación y de las condiciones ambientales. En combinación con motores, convertidores de frecuencia, acoplamientos y frenos, se crean sistemas de accionamiento flexibles y fiables a partir de los productos modulares de Nord.
- Reductores industriales robustos y potentes. Estos robustos y potentes reductores industriales incorporan rodamientos de alta calidad y baja fricción, así como el cárter Unicase monobloque especialmente rígido a la torsión. El Msxxdrive® XT en particular, está equipado con una carcasa diseñada para una óptima refrigeración y un ventilador axial. Así, alcanza una potencia límite térmica muy elevada.
- Durabilidad y bajo mantenimiento. El gran tamaño de los rodamientos de rodillo y las geometrías optimizadas garantizan una excelente capacidad de carga, una larga vida útil y una elevada fiabilidad operativa. Su óptima estanquidad en presencia de agua y polvo permite su uso durante largos períodos de tiempo sin fugas, por lo que se reducen significativamente los trabajos de mantenimiento. Si es necesario, los expertos en accionamientos pueden añadir a sus reductores un tratamiento superficial resistente a la corrosión para su uso en entornos adversos.
- Amplios conocimientos sobre el sector. Los clientes de Nord se benefician de los amplios conocimientos de este fabricante acerca del sector de la manipulación de productos a granel, así como de la disponibilidad mundial y los cortos plazos de entrega de los productos. “A partir del propio concepto
inicial, ayudamos a nuestros clientes desde la fase de diseño hasta la puesta en marcha” , señala Jörg Niermann, jefe de Marketing de Nord Drivesystems. “También proporcionamos servicio posventa por todo el mundo a través de nuestra red de socios comerciales en más de 80 países” . De este modo, este fabricante de sistemas está en condiciones de suministrar sus productos en un corto plazo en todo el mundo. Con unos 4.700 empleados, Nord Drivesystems desarrolla, produce y vende tecnología de accionamiento desde 1965, y es uno de los principales proveedores globales de servicios completos en la industria. Además de los accionamientos estándares, Nord ofrece conceptos y soluciones específicos de la aplicación para requisitos especiales, como accionamientos de ahorro de energía o sistemas protegidos contra explosiones. Nord tiene 48 filiales en 36 países y otros socios comerciales en más de 50 países. Proporcionan soporte técnico, stocks locales, centros de montaje y atención al cliente. Nord desarrolla y produce una amplia gama de soluciones de accionamiento para más de 100 industrias, reductores para pares desde 10 Nm hasta más de 282 kNm, suministra motores eléctricos de 0,12 a 1.000 kW y suministra la electrónica de potencia necesaria con convertidores de frecuencia de hasta 160 kW. Las soluciones con convertidor están disponibles para instalaciones en armarios de control convencionales, así como para accionamientos totalmente integrados y descentralizados. ◆

El potente Maxxdrive® XT de Nord incorpora un ventilador axial muy acanalado (imagen: Nord Drivesysems)

ZIA publishes fourth annual ESG Benchmarking Report
The Zircon Industry Association (ZIA) has released its fourth Environmental, Social, and Governance (ESG) Benchmarking Summary Report, highlighting noteworthy progress within the industry. Drawing on six years of comprehensive data from members, the report tracks advancements across 20 key ESG performance indicators, providing valuable insights into industry-wide trends and progress.
Key findings from the 2018–2023 dataset include:
• Over 150 million people hours worked with zero fatalities, underscoring the industry’s commitment to safety.
• Increased land rehabilitation efforts, reflecting improved environmental stewardship.
• A steady decline in the Environmental Incidents Frequency Rate (EIFR), signalling better environmental management practices.
• Growth in renewable energy consumption, demonstrating a shift towards sustainable energy sources.
• Reduction in the Near Miss Frequency Rate (NMFR), further enhancing workplace safety.
• An increasing percentage of female employees, with notable growth in representation at board levels.
• More sites achieving ISO 14001, EMAS, or EMS certifications, showcasing industry compliance with global management standards.
Dr Keven Harlow, Executive Director of ZIA, emphasized the significance of the findings: “Increased participation in our annual ESG reporting initiative has allowed us to identify meaningful ESG trends across our membership.The continuous improvement in most of the 20 monitored KPIs underscores the growing importance of ESG considerations within the zircon sector.
“This initiative remains a credible, independent source of ESG data for the industry. Participating ZIA members gain invaluable insights through their full reports, enabling them to benchmark their performance against industry averages and drive further progress.”
By fostering transparency and accountability, ZIA continues to play a pivotal role in advancing sustainable practices across the zircon industry.
As a non-profit organisation, ZIA works on behalf of its members to develop and promote zircon, zirconia, and derivative products by advocating the benefits of their widespread application in today's world.
ZIA has a strict Code of Conduct and Antitrust policy which applies to all ZIA activities. ◆






❖ Calidad del comprador e internacionalidad
La directora del salón, Carmen Álvarez, quiso destacar “la altísima calidad del comprador que ha elegido Cevisama, con gran poder de compra y prescripción y que ha permitido que nuestros expositores puedan no solo fidelizar su cartera de clientes sino también abrirse a nuevos mercados” . En este ámbito, Álvarez incidió en que “Cevisama sigue manteniendo y ampliando su capacidad de convocatoria internacional, con la presencia estimada de compradores de más de 150 países y su respuesta positiva a las nuevas colecciones y propuestas que se han mostrado estos días en los sectores presentes en Cevisama: cerámica, baño y tecnología y maquinaria para la industria cerámica”. Además, la directora quiso destacar el po-




Premios Talent
el poder de compra nacional, como distribuidores, almacenistas o empresas de construcción que han podido ampliar su catálogo de producto y realizar sus pedidos para el presente ejercicio” . Para Álvarez, “la apuesta por el ‘Made in Europe’ que hemos hecho ha tenido una respuesta muy positiva por parte de nuestros visitantes, que han valorado especialmente el nivel de calidad y compromiso de las innovaciones que se han presentado” y quiso destacar especialmente “la respuesta que he-

The 41st Edition of Cevisama
The meeting featured four days of excitement, excellence and innovation. More than 70,000 industry professionals from around the world filled the exhibition floor, exploring the latest advancements from over 400 exhibiting firms and brands. Over the course of the show, Spanish tile manufacturers showcased cutting-edge developments in products, production techniques and technologies, demonstrating the true “secret ingredient” of Spanish ceramics.
State of the industry
DuringTile of Spain’s annual Press Conference, held on the second day of the exhibition, Vicente Nomdedeu, President of The Spanish Ceramic Tile Manufacturer's Association (ASCER), highlighted the resilience of Spain’s ceramic sector, providing insight on 2024 production, sales and exports figures.
In 2024, Spain’s total sales amounted to $5.20 billion, with 72% of this figure generated from international markets. While Spain exports to 186 countries worldwide, Europe remains the top market for Tile of Spain, with six countries among the top ten export destinations, accounting for 51.1% of total exports.The US leads the exports ranking, with sales totaling $510 million, 13.5% of total exports. Nomdedeu reinforced the key message of the industry-wide campaign, ‘The Secret Ingredient,’ throughout his speech, emphasizing that “Choosing Spanish ceramic tile means opting for a material that meets the highest standards.”
mos tenido del colectivo de prescriptores y profesionales del contract, que han apreciado la orientación de Cevisama en este campo evidenciado en proyectos de gran éxito como ha sido el ‘Hotel Cevisama’ de Héctor Ruiz-Velázquez”
La próxima edición de Cevisama está prevista del 23 al 27 de febrero de 2026, de nuevo con el apartado de Maquinaria, que ha adoptado una periodicidad anual. ◆

Quality of the buyer and internationality
The director of the event, Carmen Álvarez, wanted to highlight “the very high quality of the buyer who has chosen Cevisama, with great buying power and prescription and that has allowed our exhibitors to not only retain their customer base but open up to new markets”. In this area, Álvarez stressed that “Cevisama continues to maintain and expand its international convening capacity, with the estimated presence of buyers from over 150 countries and their positive response to the new collections and proposals that have been shown these days in the sectors present in Cevisama: ceramics, bathroom and technology and machinery for the ceramic industry.” In addition, the show director wanted to highlight the positioning of Cevisama as a focus of attraction for “all the national purchasing power, such as distributors, stockists or construction companies that have been able to expand their product catalog and place their orders for the current year”. For Álvarez, “the commitment to ‘Made in Europe’ that we have made has had a very positive response from our visitors, who have especially valued the level of quality and commitment of the innovations that have been presented” and wanted to highlight especially “the response we have had from the group of specifiers and contract professionals, who have appreciated the orientation of Cevisama in this field as evidenced in highly successful projects such as the ‘Cevisama Hotel’ by Héctor Ruiz-Velázquez”
The next edition of Cevisama is scheduled for February 23-27, 2026, with the Machinery section again as it has adopted a yearly periodicity.
The 41st edition of Cevisama, the International Fair for CeramicTiles and Bathroom Furnishings, was held from February 24- 28, 2025 at Feria Valencia.
Stand de Tecnica Cerámica World en Cevisama 2025

HYPE – the new hydrogen trade show in Italy
Hannover Fairs International GmbH (HFI), a subsidiary of Deutsche Messe AG, is set to launched a new hydrogen trade show under the name HYPE, the Hydrogen Power Expo, in Rimini from March 5 to 7, 2 025, in collaboration with Italian Exhibition Group (IEG). The event took place as part of the KEY Energy trade fair, enhancing Italy's role in the hydrogen market.
Hannover Fairs International hosted a hydrogen exhibition in Italy for the very first time. This complements the successfully established KEY Energy trade fair, within the sphere of which the following trade events take place: SEC Solar Expo & Conference, WEM - Wind Expo for Med, KSE - Key Storage Expo, EFFI - Energy Efficiency Expo, EME - eMobility Expo, Sustainable City. With more than 800 exhibiting companies, 35% of which hail from outside Italy, KEY, including HYPE, spans a total exhibition area of 90,000 m2. Around 54,000 visitors are expected, of whom some 15% will be coming from abroad.
HYPE offers the exhibiting companies a platform and networking opportunities to showcase and promote their expertise, know-how and technologies. It establishes a further international forum for the hydrogen community to advance the discussion on the use of hydrogen and its role in the energy transition. This new event was supported by Hydrogen & Fuel Cells Europe, which takes place annually as part of Hannover Messe and is Europe's premier trade show for hydrogen and fuel cells in an industrial context.
Italy, an energy hub: The cooperation agreements signed recently by the Italian government with several other countries reinforce the peninsula's role as a natural link between the African continent and Europe. Particularly worthy of note
India is the world's second-largest ceramic tile producer with a total output of 2.4 billion sq.m. in 2023, equivalent to 15% of global production. According to the MECS-Acimac Study Centre, Indian ceramic tile production is projected to grow by approximately 6% over the next four years.


among the projects resulting from these agreements is the South H2 Corridor, a pipeline network spanning approximately 3,300 km and designed to transport green hydrogen from Algeria and Tunisia to Central European markets via Italy. Companies from Germany, Austria, and Italy, for example, are involved in the project.
This “hydrogen highway” will be integrated into the existing network of gas pipelines between North Africa and Italy, and figures among the EU’s cross-border infrastructure projects. It is planned to go live in 2030 with a transport capacity of 4 million metric tons of hydrogen per year.
As part of the National Recovery and Resilience Plan (NRRP) focused on revitalizing the economy after the pandemic crisis, 3.64 billion EUR were made available in Italy to bolster the supply chain. Of this amount, 500 million have been specifically allocated for funding the development of 54 “Hydrogen Valleys” across the country in regions including Trentino-Alto Adige, Lombardy, Lazio, Campania, Puglia, and Sicily. Hydrogen Valleys are ecosystems in specific geographical areas where the efficient production and use of green hydrogen in industry and transport is facilitated by the development of cutting-edge infrastructures and technologies. They are a fundamental element of Italy's new energy strategy. ◆
Tecna , the leading international exhibition of surface technologies and supplies, will be held in the Rimini Expo Centre in September 2026. It is organised by IEG - Italian Exhibition Group in collaboration with Acimac. ◆


BeDigital: impulsando la transformación digital en la industria
Con un programa completo y diverso, la VII edición de BeDigital -Transforming Industry, se celebrará del 3 al 5 de junio de 2025 en Bilbao Exhibition Centre. La combinación de exposición de soluciones digitales de vanguardia, conferencias especializadas y espacios dedicados al networking convierten esta cita en una oportunidad única para conocer las últimas tendencias, establecer contactos estratégicos y mantenerse a la cabeza de la innovación industrial.
Integrado en el marco de + Industry, el mayor punto de encuentro en España dedicado al Smart Manufacturing, la zona expositiva de BeDigital se posiciona como un espacio comercial de referencia y foro de negocio, donde las empresas mostrarán sus tecnologías digitales más avanzadas para una industria en constante evolución.
Tras el lanzamiento de campaña, empresas como EMI Suite 4.0, Inycom, ESSS, MESbook, ARIN, Amie Consulting y Sisteplant ya han confirmado su participación como expositoras. Sectores clave como big data & analytics, inteligencia artificial, ciberseguridad, realidad aumentada, IoT, blockchain, hardware, software, telecomunicaciones y 5G, ingeniería industrial y tecnologías de la información estarán representados, brindando una visión global del panorama tecnológico actual. Además, el encuentro contará con el Startup Village, un enclave dinámico diseñado para apoyar a empresas de nueva creación y emergentes.
De igual manera, las Digital Talks constituirán uno de los principales puntos de encuentro para la transferencia de conocimiento. Este espacio ofrecerá una serie de conferencias y paneles de discusión donde expertos nacionales e internacionales abordarán temas de actualidad, proporcionando nuevas perspectivas y estrategias para enfrentar los retos y aprovechar oportunidades presentes y futuras. Los asistentes podrán interactuar con los ponentes, asistir a debates y adquirir valiosa información que les ayudará a implementar soluciones innovadoras en sus propias organizaciones.
Además, al igual que en ediciones anteriores, BeDigital ofrecerá los Innovation Workshops, donde empresas expositoras, patrocinadoras y colaboradoras podrán realizar breves presentaciones técnicas para mostrar sus propuestas más innovadoras ante el público especializado.
BeDigital está organizada por AFM- Cluster for Advanced & Digital Manufacturing - y Bilbao Exhibition Centre, y cuenta con el apoyo de SPRI como Partner Institucional.
Cabe dstacar que, en respuesta a la evolución de la industria, + Industry vive un momento de expansión. Por ello, y para acoger a todos los sectores y visitantes del Smart Manufacturing, la cita de 2025 incluirá la nueva feria de automatización y robótica weAR: un evento transversal para todas las industrias. Junto a esta nueva cita, el recorrido sectorizado de + Industry se completará con la celebración simultánea de eventos ya consolidados como AdditƐD, Maintenance, Pumps & Valves y Subcontratación. Además, el foro de empleo de WORKinn volverá a dar respuesta al reto de la búsqueda de talento en la industria. ◆

IMI Europe announces Inkjet Summer School 2025 course lineup
Conference and course provider IMI Europe Ltd announces lineup of technical courses for its Inkjet Summer School event, to be held in Cambridge, UK from 21-25 July 2025.

IMI Europe’s Inkjet Summer School event returns to Cambridge, the ‘home of inkjet’, for 2025, with six courses allowing developers to get an in-depth look at key technology areas.
The line-up for 2025 includes the well-known Inkjet Academy along with courses on printhead modelling, functional material printing, inkjet drop behaviour, ink manufacturing and a new course covering surface treatment. The event is located at The Møller Institute, Churchill College and includes evening drinks receptions as well as a punt trip along the river Cam (the photo shows The Bridge of Sighs).
Course summaries are as follows:
- Inkjet Academy
The theory of inkjet technology
Mon 21-Tue 22 July 2025
Presented by Dr Mark Bale of DoDxAct and Dr Tim Phillips of Catenary Solutions/IMI Europe, the course introduces the basics of inkjet technology.
- Fluid Dynamics & Acoustics
How inkjet printing really works
Mon 21-Tue 22 July 2025
This course uses the theory of fluid acoustics to understand the characteristics of droplet formation and subsequent behaviour. The course leader is Prof Emeritus Dr Frits Dijksman, University of Twente, Netherlands.
- Inkjet Ink Manufacturing
Manufacturing inks for performance and reliability
Wed 23-Thu 24 July 2025
This course covers inkjet ink design for manufacture, testing and reliability, scale-up for manufacture and manufacturing itself. It also covers ink plant design, required equipment,
quality control and commercial considerations. Course leaders are Dr Chris Nicholas of Smart Chemistry and Dr Tim Phillips of IMI Europe/Catenary Solutions.
- Surface Treatment for Inkjet Printing
Plasma & corona treatment to optimise print quality and durability
Wed 23-Thu 24 July 2025
This new course for 2025 looks at the surface pre-treatment processes, including plasma and corona treatment, used to prepare the substrate for inkjet printing, leading to enhanced adhesion, print quality and durability. The course is led by Peter van Steenacker from Tigres and Kevin McKell from Vetaphone.
- Jetting Functional Fluids
Rheology, deposition, process & development
Thu 24-Fri 25 July 2025
The Jetting Functional Fluids course looks at the development of functional printing applications, including inkjet printhead selection, formulating an ink with functional materials and jetting functional fluids onto a substrate. The course is led by Dr Neil Chilton and Dr Clare Conboy of Printed Electronics Ltd.
- Inkjet Drop Behaviour
How ink behaves on, in and above surfaces during inkjet printing
Thu 24-Fri 25 July 2025
This course covers the link between fluid bulk & dynamic properties on jetting, waveform & fluid interaction during drop ejection, drop break-up & aerodynamics, before looking at drop-substrate interactions including during drying and curing. The course is led by experts from the University of Cambridge, TriJet and Advanced Inkjet Solutions.
“IMI Europe’s Inkjet Summer School is the ideal place to learn more about inkjet technology in a relaxed environment,” comments Dr Tim Phillips, Managing Director IMI Europe.
“We have a great venue in Cambridge, the home of inkjet technology, and six excellent courses from industry experts. In addition to learning from the course providers, the Inkjet Summer School also gives excellent opportunities to exchange information with the other attendees during lunches, evening receptions and a punt trip on the river Cam.” ◆

GUÍA DEL COMPRADOR
Medidas reales: 140x30 mm
Actual size: 140x30 mm



CSistemas de vagones integrados
Rua Manuel Simões Maia, 88- 2415-520 LEIRIA (Portugal)
Tel.: +351 (244) 849 450- Fax: +351 (244) 849 470 Apartado 15- 2416-901 LEIRIA (Portugal)
E-mail: info@cerliz.pt - http://www.ceramica-liz.pt
Representantes exclusivos: COMERCIAL TÉCNICA VERDÚ, S.L. Alcalá, 289, 2º D - 28027 MADRID
Tel. y fax: 91 403 62 74 - E-mail: info@ctverdu.com
















KELLER HCW GmbH
Carl-Keller-Str. 2-10
D-49479 Ibbenbüren-Laggenbeck (Alemania)
Tel. +49 5451-85-0 - Fax +49 5451-85-310 E-mail: info@keller.de - www.keller.de Máquinas, procesos de producción y fábricas completas para la industria cerámica estructural y tecnología de automatización, instrumentos de medición, control y regulación y tecnología plástica.


Gran Bretanya, 11
Materias primas Fritas, colores Depuración Preparación, trituración Prensado, extrusión Secado, cocción Esmaltado, serigrafía Refractarios Empaquetado,

TTALLEREs FELIPE VERDÉs, s.A.
C/ Metalurgia, 2
Apdo. Correos (P.O. Box) 172
08788 VILANOVA DEL CAMÍ (Barcelona)
Tel. +(34) 938 060 606
Fax +(34) 938 060 411
e-mail: comercial@verdes.com http://www.verdes.com


TECNOFILIERE s.R.L.
Via Provinciale Modena 57/a 41016 NOVI DI MODENA (MO) - ITALY
Tel. +39 059 67 77 97
Fax +39 059 67 77 59
E-mail: tecnofiliere@tecnofiliere.com www.tecnofiliere.com
Moldes para la extrusión de piezas cerámicas, bocas de extrusión para todo tipo de piezas cerámicas y maquinaria lavamoldes.









NORMAS DE COLABORACIÓN
Normas de colaboración en Técnica Cerámica World
1. Los trabajos se remitirán al Departamento de Redacción de la revista (Publica, S.L., C/ Monturiol, 7, local 1 - 08018 Barcelona / miguel@publica.es) junto con una autorización para su publicación. Estudiado el trabajo por el Comité de Redacción, se acusará el recibo con la aceptación o no del mismo. Se devolverán (si los autores lo solicitan) las colaboraciones que no se ajusten, por su contenido, a la temática de la revista.
2. Texto y presentación: los artículos estarán preferentemente en castellano (también se aceptarán en inglés) y no sobrepasarán el equivalente a 10 DIN A4 (sin contar gráficos y/o figuras). Se estudiará la publicación fragmentada de artículos más extensos. Se ruega utilizar los editores más comunes del mercado (Word, OpenOffice...). Si el trabajo incluye imágenes o fotografías se aportarán en archivos aparte (JPG, TIF, PDF…) y deberán estar escaneadas a una resolución mínima de 300 ppp. En cualquier caso se solicita, si es posible, el envío de un ejemplar en soporte papel.
En el encabezamiento de la colaboración constarán su título, el nombre y los apellidos de los autores y el centro o empresa (si procede) donde se ha realizado el trabajo. Los artículos se acompañarán de un resumen que señale el objeto del texto, algún detalle experimental, si se estima oportuno, y las conclusiones obtenidas. A ser posible, el título y este resumen se incluirán también en inglés si el artículo está en castellano. La bibliografía se incluirá al final, numerada correlativamente y consignando en cada cita apellido e inicial(es) del autor, año de publicación, título y nombre de la publicación. Las referencias numéricas a la bibliografía se escribirán en el texto del trabajo entre paréntesis. Los pies de gráficos, figuras y fotografías se presentarán juntos, por orden y en párrafo aparte al final del artículo.
3. Tablas, gráficos y figuras. Se pide la máxima pulcritud en la realización de tablas y gráficos para conseguir una reproducción del original lo más fiel posible. Los gráficos (esquemas, croquis y dibujos en general), si no se presentan en soporte informático directamente utilizable, se prefieren por este orden: reproducciones bien impresas; originales realizados sobre papel; fotocopias de alta calidad, en tamaños iguales o superiores a los deseados para su publicación y teniendo en cuenta que el factor más importante es, en este caso, el contraste de las imágenes. Las fotografías, si no se proporcionan en soporte informático o vía correo electrónico, se prefieren por este orden: copias en papel fotográfico en color o B/N; diapositivas o transparencias en color o B/N y, finalmente reproducciones bien impresas. Las tablas, gráficos y figuras se presentarán al final del artículo. Las referencias numéricas de las figuras se citarán en el texto cuando corresponda.
4. Los autores recibirán sin cargo un ejemplar de la revista en que haya aparecido su colaboración. Si desean más ejemplares (hasta 10) lo harán constar en la carta que acompañe al trabajo. Se estudiarán otras condiciones de envío de ejemplares a petición de los autores.
5. Estas normas no afectan (aunque son una buena orientación) a colaboraciones como noticias de empresa, descripciones de nuevos aparatos y equipos, programas de actos y congresos, ferias, salones y jornadas, reseñas de libros, artículos de opinión, etc.
6. Si desean ampliar esta información pueden utilizar el teléfono +34 933 215 045 o el e-mail citado.

