SÁBADO 10 DE JUNIO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 38 - EDICIÓN 883 www.publiagro.com.bo
INGRESO DE UN FRENTE FRÍO POLAR QUE PODRÍA AFECTAR A ZONAS DE LOS VALLES CRUCEÑOS P22
CULPINA PRODUCE MANZANAS DE CALIDAD Y BUSCA REDUCIR LA IMPORTACIÓN
P.8
P6
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Culpina produce manzanas de calidad y busca reducir la importación
Las manzanas jugosas y dulces que producen agricultores del municipio de Culpina son para el mercado interno aunque buscan disminuir la importación de la fruta que llega de Argentina.
Ahora tenemos un mercado, que es el centro de empaque, quien exige manzanas de calidad y por consecuencia es un efecto colateral para que el agricultor se esfuerce en una mayor producción¨
Richard Arando Estrada, coordinador de FAUTAPO
Culpina es una ciudad y municipio de Bolivia, ubicado en la Provincia de Sud Cinti al sur del departamento de Chuquisaca, es una zona de mayor extensión de manzanas y que busca reducir la importación de la fruta que llega de la Argentina.
Contrariamente, la ciudad de Culpina no tiene la mayor producción por planta de manza-
na y eso se debe a las capacidades técnicas y porque no les rige el mercado.
Richard Arando Estrada, coordinador de FAUTAPO informa que el trabajo del productor de manzana se ve afectado por el clima, pero que eso no le impide continuar ya que ahora cuentan con un centro de empaque.
¨Ahora tenemos un mercado, que es el
centro de empaque, quien exige manzanas de calidad y por consecuencia es un efecto colateral para que el agricultor se esfuerce en una mayor producción¨.
Son 200 productores que se dedican al cultivo, cosecha y producción de manzanas, cuentan con 130 hectáreas en 11 comunidades y un centro de empaque con una cámara fría de 200 toneladas, que además se encarga de ver la calidad de las manzanas.
Debido al clima adverso de heladas y granizadas hay poca producción, por lo que el enfoque del productor es el mercado interno y lo que se pretende es disminuir la importación de la fruta que llega mayormente de la argentina y que así, se venda el producto que cultivan en estas comunidades.
Este año el clima ha permitido una producción de 500 toneladas, aunque no es lo suficiente para exportar, es importante si lo que se quiere es reducir la importación de manzanas, explicó Arando quien afirma que al importador le interesa reducir los trámites para consumir manzanas bolivianas.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
El precio internacional del azúcar genera expectativas entre los productores cañeros
producción, por eso la tonelada de azúcar está en subida. Eso ha generado expectativa en el sector cañero nacional”, dijo Arnés.
Por otro lado, señaló que en años anteriores se liberaron las exportaciones cuando había una gran producción, lo que resultaba en costos de transporte más elevados y precios bajos a nivel mundial.
Con el objetivo de evitar ese problema, el comité de planificación del complejo de la caña de azúcar, integrado por el Gobierno y el sector cañero, se reunió la anterior semana donde se entregaron los certificados de exportación.
El titular de Concabol remarcó que en ese acto también se anunció la liberación de la cuota americana correspondiente a azúcar cruda.
Oscar Alberto Arnés, presidente de la Comisión Nacional de Productores de Caña de Bolivia (Concabol), señaló que el precio actual del azúcar a nivel internacional ofrece la oportunidad de generar más divisas para el país.
En este sentido, instó al Gobierno nacional a considerar esta situación y agilizar, e incluso aumentar, los cupos de exportación para aprovechar el momento oportuno de los buenos precios.
“A nivel mundial por diferentes razones los países que producen azúcar han bajado su
“En ese sentido estamos en una coordinación constante con el comité, segundo año que nos hacen caso a las solicitudes que hemos hecho”, sostuvo el titular de Concabol.
INCONVENIENTE
La mala noticia es que las últimas lluvias no permiten regularizar
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
El presidente de Concabol informa que el valor actual de la tonelada en el mercado internacional está en aumento.
Publiagro
La producción de caña está garantizada para el mercado nacional y el exterior.
el proceso de zafra y siembra de la caña, especialmente en la zona norte de Santa Cruz.
Beltrán Flores Zurita, presidente de la Unión de Cañeros Unagro (UCU), espera que la zafra se dinamice la próxima semana aunque eso dependerá del buen tiempo.
“A veces uno planifica pero lo que cambia es el clima, pero le decimos al pueblo en general que la producción de azúcar está garantizada para el consumo general, no
hay porque fatigarse”, expresó Flores.
Fuente: Publiagro A nivel mundial, por diferentes razones, los países que producen azúcar han bajado su producción, por eso la tonelada de azúcar está en subida. Eso ha generado expectativa en el sector cañero nacional”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Oscar Alberto Arnés, presidente de Concabol
El conocimiento de los valores de mercado es crucial para la comercialización de la soya
demanda, así como un análisis estadístico de la evolución de los precios, además del valor internacional del dólar y el petróleo.
“El productor también es empresario agropecuario y el mejor agricultor no es el que solo cosecha bien sino el que comercializa mejor”, agregó el consultor argentino.
En los últimos años ha sido muy difícil hacerle entender al empresario agropecuario que el insumo más barato es el conocimiento, en otros países de Sudamérica el tema del asesoramiento comercial está bien
a través de grupos de venta o consultoras de agronegocios”
Alberto Ospital, director ejecutivo de la empresa Agro Consultora Mercados Bolivianos
Alberto José Ospital, ingeniero agrónomo y director ejecutivo de Agro Consultora Mercados Bolivianos, brindó una explicación detallada en una charla en Facebook organizada por CIAGRO sobre los factores que influyen en los precios de venta del grano de soya a nivel nacional e internacional.
En Bolivia, el problema surge al tomar decisiones sobre el cierre del cultivo sin contar con el asesoramiento adecuado para su posterior comercialización tanto a nivel nacional como para la exportación.
“En los últimos años ha sido difícil hacer entender al empresario
agropecuario que el insumo más barato es el conocimiento, en otros países de Sudamérica el tema del asesoramiento comercial está bien implementado con grupos de venta o consultoras de agronegocios”, dijo Ospital.
En nuestro país, aún falta implementar este desarrollo debido a la idea persistente de que los precios solo se registran en algunas semanas y no tiene sentido seguir las variables de mercado durante todo el año.
Existen dos aspectos clave que determinan los precios. El primero se relaciona con el estudio de los factores macroeconómicos, el análisis de la inflación mundial, la oferta y la
La segunda parte de la ecuación, según Ospital, consiste en comprender los fundamentos de la oferta y la demanda a corto, mediano y largo plazo. En este sentido, los informes del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), presentados al gobierno de ese país el 8 o 12 de cada mes, sirven como referencia al brindar estimaciones de facturación para el sector.
“Ahí está la referencia de la cosecha y todos los países lo toman en cuenta porque es un factor que dirige el mercado para la oferta y demanda”, enfatizó.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Así lo expresó el especialista
Alberto José Ospital durante una charla transmitida a través de las redes sociales.
Publiagro
A muchos agricultores les falta el asesoramiento para la venta de la soya.
implementado
Emapa firma convenios para abrir centros de acopio de quinua en Papel Pampa, Coro Coro y Caracollo
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y los alcaldes de los municipios de Papel Pampa, Coro Coro y Caracollo, de los departamentos de La Paz y Oruro, firmaron convenios para abrir centros de acopio de quinua producida en esas regiones.
Los convenios fueron suscritos el miércoles por el gerente general de Emapa, Franklin Flores, en un acto especial, en presencia de las autoridades ediles y productores quinueros.
En la oportunidad, Flores informó que la empresa estatal acopiará el “grano de oro” de esos municipios a precio y peso justo, tomando en cuenta que en 2022 pagó Bs 550 por el quintal (qq) de quinua orgánica y Bs 450 por el qq de la convencional.
“El Estado, a través de Emapa, paga precios justos por la compra de ese grano y otros, considerando los cos-
tos de producción y las ganancias de los pequeños y medianos agricultores del país”, explicó.
Añadió que, luego de acopiar el grano de quinua, la empresa se encargará de transformarlo y darle valor agregado para su venta no sólo en el mercado nacional, sino también en el internacional. Pa ra ello, se trabaja en la exportación.
Por su parte, el alcalde de Papel Pampa, Franz Villca, expresó su agradecimiento a Emapa por considerar la producción quinuera de ese municipio y aseguró que la venta a la empresa beneficiará a los agricultores de esa
del país
“Este centro de acopio en el municipio de Papelpampa nos beneficiará a todos los productores. Nosotros sabemos que tenemos una potencialidad en terreno y también el terreno es apto para la producción de quinua”, destacó.
Según los datos de la estatal, además se suscribió un acuerdo con la Asociación Boliviana de Chefs (ABC), con el objetivo de promover la gastronomía en todo el país con los productos de Emapa.
Fuente: ABI
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
región
Internet
Producción mundial de papa podría duplicarse en 10 años
millones de toneladas en 2030.
La mayor organización alimentaria global destacó el ingenio de los pueblos de Perú y Bolivia por ser los primeros en domesticar la papa. Desde esos inicios hace unos 8.000 años, los cultivos de la papa se han extendido por todo el mundo con plantaciones que suman 20 millones de hectáreas en 150 países distintos.
Así lo señaló QU Dongyu, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en su discurso de presentación ante el XI Con-
greso Mundial de la Papa que se celebró en Dublín. En él señaló que la papa es clave para la nutrición del planeta.
“La papa se convertirá en uno de los cultivos ventajosos en el sistema de la seguridad alimentaria mundial cuando el rendimiento de otros cultivos de cereales se acerque a su límite”, afirmó QU.
La producción anual de papas llegó a 359 millones de toneladas en el mundo en 2020. Para la FAO, esta cifra podría aumentar a 500 millones de toneladas en 2025 y a 750 millones de toneladas en
2030, si se hace hincapié en mejorar el rendimiento y aprovechar plenamente las superficies históricas de cultivo del tubérculo.
Las papas son el tercer cultivo alimentario más importante del mundo y constituyen una buena fuente de carbohidratos saludables, bajos en grasas y con un alto contenido de fibra. Además, son ricas en nutrientes y antioxidantes y emiten menos gases de efecto invernadero que otros cultivos importantes.
Fuente: Redagricola
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Internet
Considerado un componente clave para la seguridad alimentaria global, la oferta anual del tubérculo de origen andino podría llegar a las 750
La UAB brinda apoyo al sector agropecuario del Beni con un laboratorio de bromatología
análisis de forraje.
El rector de esa institución académica, Jesus Eguez Rivero, explicó que esta iniciativa permite conocer con certeza y documentación confiable el tipo de pastura y nutrientes presentes en los campos de producción.
Además del laboratorio de bromatología, la UAB dispone de otro espacio destinado al análisis de fiebre aftosa, brucelosis e infecciones en caballos, fundamentales para fortalecer la producción pecuaria.
“Estamos creando laboratorios para que los estudiantes aprendan y se pueda consolidar la actividad ganadera que es el potencial del Beni, cumpliendo con toda la normativa de apoyo al desarrollo técnico y científico”, declaró Eguez.
Este año, se implementará un laboratorio de análisis de suelos y agua, con el objetivo de obtener muestras de cada predio y crear una base de datos que permita realizar análisis y proponer un manejo integrado que contribuya a la conservación del medio ambiente.
La Universidad Autónoma del Beni (UAB) “José Ballivián” cuenta con un laboratorio de bro-
matología instalado para apoyar a los productores agropecuarios de ese departamento mediante
Por otra parte, la autoridad académica informó sobre la firma de un convenio con la
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
El rector de la universidad informa que se implementarán nuevos espacios este año para el análisis de suelos y agua.
Asociación de Ganaderos de Cercado Beni (Asocercado) como una alianza estratégica para que los estudiantes de veterinaria y agronomía hagan pasantías en las diferentes propiedades.
“Esta es una alianza público - privada muy importante para los estudiantes de veterinaria y agronomía, porque la actividad pecuaria no solo es el ganado, sino la siembra de pasto, saber de suelos y el manejo del cultivo”, agregó el rector de la UAB.
Por su parte, Francis Ferrier Abidar, decana de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la UAB, menciona que desde
hace varios años se ha estado trabajando en el Plan Estratégico de Desarrollo del depar tamento del Beni y de Bolivia en general.
“Los profesionales que salen de esta casa universitaria ya están trabajando en las me jores cabañas de Boli via e incluso del Brasil”, refirió Ferrier.
Fuente: Publiagro
Estamos creando laboratorios para que los estudiantes aprendan y se pueda consolidar la actividad ganadera que es el potencial del Beni, con toda la normativa de apoyo al desarrollo técnico y científico”
Jesus Eguez Rivero, rector de la UAB “José Ballivián”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Jesus Eguez Rivero, rector de la UAB “José Ballivián”,
Cámara Agropecuaria de Cochabamba anuncia una
menor
producción agrícola debido a las bajas
temperaturas
El gerente del sector, Rolando Morales, indicó que la producción disminuirá entre un 25% y 50% desde este mes de junio.
La Cámara Agropecuaria de Cochabamba informó que producto de las bajas temperaturas en el país, la producción agrícola disminuirá entre un 25% y 50% desde este mes de junio.
El representante del sector, Rolando Morales, manifestó que productos como los tubérculos, verduras, hortalizas y frutas bajarán al menos un 25%, principalmente en la zona del valle alto del departamento.
Pese a las bajas temperaturas que se registrarán en Cochabamba y el resto del país, el gerente de la Cámara
Agropecuaria manifestó que la producción y abastecimiento para la población está garantizada.
Sin embargo, pidió apoyo al Ministerio de Defensa para estar alerta ante cualquier contingencia y/o necesidad que se requiera.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidro- logía (Senamhi) informaron sobre el ingreso del frente frío al país, la cual adelantan, será una ola de las más fuertes de los últimos tiempos y el termómetro bajará a temperaturas récord.
La llegada del frente
frío obligará a sacar toda la ropa abrigada que tengamos y adelantará radicalmente el invierno, que formalmente debe comenzar con el solsticio del próximo 21 de junio.
¿Cuándo llega este frente frío?
Se calcula que el ingreso de esta ola polar ingrese la noche de este domingo 11 de junio y se prolongue al menos hasta el jueves 15 de junio. Es decir que tendremos una semana muy fría.
Fuente: Unitel
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Venta de urea en Chuquisaca crece en 209% y YPFB habilita nuevo punto de comercialización
Entre enero y mayo de 2023, Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) facturó
más de Bs 5,5 millones por la comercialización de 28.236
bolsas de 50 kilos de urea granulada en el departamento de Chuquisaca, informó este viernes el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen.
“Las ventas registradas entre enero y mayo de este año ya han superado en 209% al total de la gestión 2022. La habilitación de un nuevo punto de venta obedece al aumento de la demanda del fertilizante en esa región del país”, destacó Dorgathen, citado en un boletín.
El nuevo punto de venta de urea en Chuquisaca brindará facilidades al pequeño productor. Con el agrofertilizante se garantiza los mejores resultados en la producción agrícola en regiones como Yotala, Totacoa, Anfaya, Betanzos, Pampas de Lequezana, Quivi Quivi y otros.
El nuevo punto de venta está ubicado estratégicamente en la Estación de Servicio El Tejar,
carretera a Yotala Km 5, avenida Chuquisaca, sobre la carretera que une las ciudades de Sucre y Potosí.
YPFB comercializará urea en bolsas de 50 kilos a Bs 179, precio accesible para los pequeños productores durante junio. La estatal petrolera promociona este punto en coincidencia con el Festival Nacional de la Papa 2023, que se desarrollará en la localidad de Betanzos entre el 10 y 11 de junio.
En el evento, YPFB también promocionará y difundirá las ventajas y beneficios del fertilizante en la mejora de la productividad de los cultivos agrícolas.
El primer punto de venta, ubicado en la zona del barrio petrolero de la ciudad de Sucre, co-
mercializó en la pasada gestión 10.831 bolsas de 50 kilos de urea a pequeños productores de Chuquisaca y Potosí, escenario que permitió duplicar las ventas del fertilizante que se produce con tecnología de última generación en la Planta de Amoniaco y Urea “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, ubicada en Bulo Bulo, Cochabam-
Los cultivos más importantes en Chuquisaca son el maíz, la papa, el trigo y la cebada, que se producen en las regiones del chaco chuquisaqueño y regiones altiplánicas como Tarabuco, Yamparáez y la región de los Cintis.
A nivel nacional, el punto de venta en Chuquisaca tiene una participación de mercado del 5% del total de ventas del fertilizante, ubicándolo en el segundo mejor punto de venta del país en lo que va de 2023. La superficie de producción es de aproximadamente 95.000 hectáreas en el departamento, del cual se estima que el consumo potencial de urea sea de 6.500 toneladas anuales.
Fuente: ABI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Agritotal
Ingreso de un frente frío polar que podría afectar a zonas de los Valles Cruceños
Se espera el ingreso de un frente frío con lluvias para el domingo en Santa Cruz. La masa de aire frío se robustece en la Patagonia y afectará de forma más contundente a las capitales de Argentina y Uruguay, donde la temperatura llegará a los 4 grados, explicó Luis Alberto Alpire experto en Agrometeorología.
Este frío también se extiende hasta Paraguay en donde el termómetro marcará los 9 grados en su capital Asunción, al igual que el sur de Brasil.
Es una ola de frío polar que ingresa el domingo con lluvias produciendo una baja sustancial de la temperatura mí-
nima en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando. En las provincias Andrés Ibáñez y el Norte Integrado el termómetro estará por debajo de los 9 grados sobre todo el jueves en la madrugada y se esperan cielos mayormente despejados, en la postrimería del último día del sur, que por cierto, se queda hasta el jueves.
Para el día viernes se consolidan los vientos del norte e inciden en un aumento gradual de la temperatura mínima con la máxima.
VALLES CRUCEÑOS CORDILLERA
En el caso de los valles cruceños la temperatura bajará entre los días martes y jue-
ves, llegando a los 0 y 2 grados, afectando básicamente a las zonas altas y municipios de altura como Pucará y Moro Moro.
Pese a no ser un municipio de altura, Quirusilla también se verá afectado por este frío polar, recordemos que es una de las zonas de mayor producción de verduras y hortalizas.
En Cordillera de igual forma, el termómetro llegará a los 0 y 2 grados centígrados, mientras que en la Chiquitanía el jueves 15 de junio en la madrugada la temperatura llegará a los 8 grados.
RECOMENDACIONES
Especialmente a los productores de los Va-
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22 Internet
El domingo en la madrugada ingresa un frente frío con lluvias en el departamento y el termómetro bajará hasta los 10 grados.
lles cruceños y de Cordillera, Luis Alberto Alpire brinda una serie de recomendaciones para evitar pérdidas en los cultivos y plantaciones con el ingreso de este frío polar.
Recomendamos fumigar desde ahora, con fertilizantes foliar potásico, tanto la planta o el cultivo para darle fortaleza y soporte.
Por otro lado, hay que aprontar los sistemas de riego preferentemente por aspersión, para regar las plantas o el cultivo y así darle humedad al ambiente generando soporte para esta baja brusca en la temperatura que se da sobre todo en la madrugada¨.
Para los que no cuenten con un sistema de riego, es importante recurrir a los sistemas tradicionales, estos son los recipientes metálicos similares a las latas de manteca, llenarlos de aserrín y con un trapo mojado con diésel accionar el fuego durante el horario de mayor frío, estos recipientes hay que distribuirlos en torno del cultivo para que genere calor al ambiente.
Fuente: Publiagro
Recomendamos fumigar desde ahora, con fertilizantes foliar potásico, tanto la planta o el cultivo para darle fortaleza y soporte. Por otro lado, hay que afrontar los sistemas de riego preferentemente por aspersión, para regar las plantas o el cultivo y así darle humedad al ambiente generando soporte para esta baja brusca en la temperatura que se da sobre todo en la madrugada¨
Luis Alberto Alpire,
experto en Agrometeorología.
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
Carlos Garrido luce con la distinción.