1 minute read

El conocimiento de los valores de mercado es crucial para la comercialización de la soya

demanda, así como un análisis estadístico de la evolución de los precios, además del valor internacional del dólar y el petróleo.

“El productor también es empresario agropecuario y el mejor agricultor no es el que solo cosecha bien sino el que comercializa mejor”, agregó el consultor argentino.

Advertisement

En los últimos años ha sido muy difícil hacerle entender al empresario agropecuario que el insumo más barato es el conocimiento, en otros países de Sudamérica el tema del asesoramiento comercial está bien a través de grupos de venta o consultoras de agronegocios”

Alberto Ospital, director ejecutivo de la empresa Agro Consultora Mercados Bolivianos

Alberto José Ospital, ingeniero agrónomo y director ejecutivo de Agro Consultora Mercados Bolivianos, brindó una explicación detallada en una charla en Facebook organizada por CIAGRO sobre los factores que influyen en los precios de venta del grano de soya a nivel nacional e internacional.

En Bolivia, el problema surge al tomar decisiones sobre el cierre del cultivo sin contar con el asesoramiento adecuado para su posterior comercialización tanto a nivel nacional como para la exportación.

“En los últimos años ha sido difícil hacer entender al empresario agropecuario que el insumo más barato es el conocimiento, en otros países de Sudamérica el tema del asesoramiento comercial está bien implementado con grupos de venta o consultoras de agronegocios”, dijo Ospital.

En nuestro país, aún falta implementar este desarrollo debido a la idea persistente de que los precios solo se registran en algunas semanas y no tiene sentido seguir las variables de mercado durante todo el año.

Existen dos aspectos clave que determinan los precios. El primero se relaciona con el estudio de los factores macroeconómicos, el análisis de la inflación mundial, la oferta y la

La segunda parte de la ecuación, según Ospital, consiste en comprender los fundamentos de la oferta y la demanda a corto, mediano y largo plazo. En este sentido, los informes del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), presentados al gobierno de ese país el 8 o 12 de cada mes, sirven como referencia al brindar estimaciones de facturación para el sector.

“Ahí está la referencia de la cosecha y todos los países lo toman en cuenta porque es un factor que dirige el mercado para la oferta y demanda”, enfatizó.

Fuente: Publiagro

This article is from: