VIERNES 07 DE JULIO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 916 www.publiagro.com.bo
PRODUCTORES DE SOYA PREPARAN EL TERRENO PARA LA SIEMBRA EN LA ZONA NORTE
LOS PRODUCTORES DE LA CHIQUITANÍA TIENEN UNA INVITACIÓN ESPECIAL PARA CONOCER “DUNAMIS”
P7 P20 P.8
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Cosechan camote de más de 8 kilos en el municipio de Caraparí
“Pensábamos que era una piedra, palanqueamos y era un camote grande. Nunca antes se ha visto de este tamaño y es similar a un zapallo”, dijo el productor que puso a la venta el gran tubérculo.
Don Marino, un productor de la comunidad de Aguayrendita (Tarija), cosechó un camote, llamado también batata, de más de 8 kilos y se ha visto sorprendido por el tamaño de esta planta que creció en un terreno cerca de su casa.
Atribuyó sus dimensiones a los misterios de la naturaleza, debido a que siempre se ha cosechado el tubérculo de 4 kilos.
“Pensábamos que era una piedra, palanqueamos y era un camote grande. Nunca antes se ha visto de este tamaño y es similar a un zapallo”, dijo. El productor puso a la venta el gran camote y acudió a los medios para divulgar la particularidad de la planta.
Reside en la comunidad de Aguayrendita, que está en el municipio de Caraparí, situado en la provincia Gran Chaco y limitando con los municipios de Villa Montes, Entre Ríos y Yacuiba.
“Se puede consumir hervido, al horno o frito”, afirmó don Marino que exhibió el camote encima de su motocicleta.
Fuente: El Deber
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
La gigante pieza de tubérculos creció en la comunidad Aguayrendita
Productores de soya preparan el terreno para la siembra en la zona norte
soya con esta siembra, comenzarán a cosechar en el mes de octubre y noviembre, si el clima los acompaña.
San Julián
En el municipio de San Julián, los agricultores se están preparando para la cosecha de sorgo en la campaña de invierno. Algunos productores que comenzaron la siembra en abril ya están en pleno proceso de cosecha, mientras que otros que tuvieron retrasos en la siembra comenzarán a cosechar a fines de julio.
Estamos aprovechando que el suelo todavía permanece húmedo, en una semana más comenzamos con la siembra directa de soya para la campaña de invierno, tenemos un mes de retraso y esto provocará que la cosecha también se retrase, planeamos estar cosechando en el mes de octubre¨
Los productores de la zona norte del departamento han iniciado los trabajos de preparación del suelo para la siembra directa de soya, utilizando maquinaria especializada. A pesar de las recientes lluvias que han dejado el terreno húmedo, los agricultores están realizando labores de nivelación con el objetivo de secar la tierra y facilitar el inicio de la siembra.
Con la utilización de dos tractores, se están preparando aproximadamente 20 mil hectáreas para la siembra de soya. Este proceso, que debió haberse lle-
vado a cabo hace un mes, se vio retrasado debido a las condiciones pantanosas generadas por las precipitaciones.
¨Estamos aprovechando que el suelo todavía permanece húmedo, en una semana más comenzamos con la siembra directa de soya para la campaña de invierno, tenemos un mes de retraso y esto provocará que la cosecha también se retrase, planeamos estar cosechando en el mes de octubre¨, informó Mario Moreno, productor de soya.
Los productores de
¨La siembra de sorgo en la localidad Villa Paraíso en San Julián comenzó a principios de marzo, inmediatamente luego de la cosecha de soya, estos productores ya están en plena cosecha¨, explicó Luis Arce productor de sorgo en Villa Paraíso.
En esta zona son al menos 200 hectáreas de cultivos de sorgo.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
Se utilizan maquinarias para remover la tierra y acelerar el proceso de secado, ya que el terreno aún se encuentra húmedo debido a las recientes lluvias.
Mario Moreno
Mario Moreno
La quinua tropicalizada será uno de los cultivos demostrativos en la Fexpo Yabaré Invierno 2023
La variedad UAGRM Fine será exhibida en ese evento, que fue sembrada en 350 hectáreas de manera comercial.
La Fexpo Yabaré Invierno 2023, un evento destacado en el ámbito agrícola, acogerá la exhibición de la quinua tropicalizada como uno de sus cultivos demostrativos más relevantes. El evento, que se llevará a cabo el viernes 21 de julio en el predio de la Universidad Autónoma
Gabriel René Moreno (UAGRM), ubicado en la comunidad de Tres Cruces, municipio de Pailón, será testigo de la presentación de la variedad UAGRM Fine, cultivada en 350 hectáreas de forma comercial.
El ingeniero José Luis Llanos, decano de la
facultad de Ciencias Agrícolas de la UAGRM, informó que una de las parcelas demostrativas en la Fexpo Yabaré estará dedicada exclusivamente a la producción de quinua tropicalizada. Además, se exhibirán híbridos de sorgo y girasol, diversas variedades de trigo, cultivos de cobertura y otros cultivos alternativos como chía, frejol, garbanzo y cártamo.
La autoridad académica mencionó que en la propiedad Yabaré se han habilitado alrededor de 1.000 hectáreas para diferentes prácticas. En esta campaña de invierno se sembraron alrededor de 350 hectáreas con quinua tropicalizada.
Tenemos entendido que Yabaré es la única propiedad donde en este invierno se hizo la siembra de quinua tropicalizada de manera comercial. Esta es una iniciativa interesante, ya que pretendemos que se convierta en un cultivo más de rotación en Santa Cruz”, expresó Llanos.
El decano también resaltó que actualmente en la campaña de verano e invierno se alternan con alrededor de cinco cultivos: soya, girasol, trigo, sorgo y maíz.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Publiagro
Publiagro
El ingeniero Marín Condori es uno de los impulsores de este cultivo.
Las características de la quinua tropicalizada se expusieron en varias ferias
La variedad UAGRM
Fine es la quinua con la que actualmente se está trabajando, siendo desarrollada por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). De acuerdo a los resultados obtenidos en investigaciones durante esta temporada de invierno, se espera obtener rendimientos superiores a una tonelada por hectárea. Este dato es relevante, ya que contrasta con la producción promedio de la quinua andina tradicional a nivel nacional, que se sitúa en aproximadamente 0,6 toneladas por hectárea y presenta simi-
litudes en términos de calidad.
Por otra parte, se prevé que una gran parte de lo que se ha sembrado actualmente será destinada tanto para la comercialización como para la producción de semillas, con el objetivo de brindar a más productores la oportunidad de cultivar la quinua tropicalizada de manera comercial en la próxima temporada de invierno.
Fuente: Publiagro
Tenemos entendido que Yabaré es la única propiedad donde en este invierno se hizo la siembra de quinua tropicalizada de manera comercial. Esta es una iniciativa interesante, porque lo que pretendemos es que se convierta en un cultivo más de rotación en Santa Cruz”
Ing. José Luis Llanos, decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas (UAGRM)
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
CREA Bolivia y la UPSA firman alianza para fortalecer al sector productivo del país
pensum académico y se formará profesionales potentes para el departamento y el país.
Por su parte Alejandro Lora Longaric, presidente del directorio de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra(UPSA), manifestó que esa Casa de Estudios Superiores fue creada hace aproximadamente 40 años, con el objetivo de formar capital humano para el sector privado, pues hasta el momento ya se han graduado más de 10 mil estudiantes.
Vemos en el sector agropecuario y agroindustrial, el presente y el futuro de la economía de nuestro país”
CREA Bolivia y la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), firmaron un convenio para intercambiar capacidades entre ambas instituciones y fortalecer al sector agropecuario, pues proyectan formar profesionales para potenciar el rubro.
Rodrigo Suarez, presidente de CREA Bolivia indicó que la UPSA es
un icono referente en Educación Superior en nuestro país y nosotros como CREA nos hemos convertido en un referente técnico en el sector agropecuario.
Explicó que esas capacidades que tienen ambas instituciones las pueden fusionar y transformar en una herramienta para capacitaciones académicas, para los diplomados en el rubro, lo que ayudará a que el
sector agropecuario sea mucho más fuerte y eficiente en el campo.
“Nosotros queremos capacitar a nuestros nuevos profesionales para hacer del campo más eficiente”, afirmó Suarez.
Recalco nuevamente que la sumatoria de capacidades de la UPSA como de CREA Bolivia, ayudará a la transformación del
“Vemos en el sector agropecuario y agroindustrial, el presente y el futuro de la economía de nuestro país”, resaltó el presidente del directorio de la UPSA.
Lora señaló el potencial que tiene el sector y como Universidad privada, están llevando adelante programas para especializar a los estudiantes y darles la opción de poder aportar de manera directa al sector.
En la actualidad la UPSA lleva adelante un diplomado en alta gestión de Agronegocios, con una empresa de Argentina.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Buscan el crecimiento del sector agropecuario y agroindustrial, con la formación de nuevos profesionales.
Publiagro
Publiagro
Firma de convenio representante de la UPSA y Crea Bolivia
Rodrigo Suarez, presidente de CREA Bolivia(derecha) y Alejandro Lora Longaric, presidente del directorio UPSA(izquierda)
Desarrollo Rural entrega sistemas de agua para mejorar la producción de frutas y granos en Cotagaita y Vitichi
parte del Gobierno na“Nunca antes nosotros hemos visto un sistema de agua con bombas sumergibles, con paneles fotovoltaicos, es la primera tecnología y gracias por traer hasta el municipio, las comunidades están felices”, añadió el alcalde de Vitichi, Silverio Donaire Ojeda.
Los sistemas de agua entregados en ambos municipios demandaron una inversión total de Bs 1.818.332 financiados por la Unidad Ejecutora de Pozos del MDRyT al 100%, en beneficio de 1.833 familias productoras de seis comunidades rurales.
Del total de los sistemas de agua, tres se entregaron el municipio de Cotagaita para fortalecer la producción de maíz, durazno, uva y manzana y mejorar los ingresos de las comunidades Kellaja, Lakahuasi y Villa Concepción.
En tanto, en el municipio de Vitichi se entregó tres sistemas de agua que permitirán mejorar la producción de maíz, papa, durazno, uva, manzana y beneficiar a familias productoras de las comunida-
des Ayoma Baja, Laura Chica, Poroma Grande. “Por instrucción del presidente Luis Arce estamos llegando hasta el último rincón de las comunidades para beneficiar a las familias productoras”, manifestó el viceministro de Desarrollo Integral, Jesús Chipana.
Señaló que el Gobierno nacional trabaja para cumplir con las necesidades de las comunidades y mejorar la producción agropecuaria a través de diferentes programas del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
En representación del Gobierno Autónomo Municipal de Cotagaita, el coordinador general del municipio, Celso Rivera, destacó la entrega de los sistemas de agua y de otros beneficios que reciben las comunidades por
Por su parte, la directora de la Unidad Ejecutora de Pozos, Silvia Delgado, explicó que los seis sistemas de agua constan de la perforación de pozos, provisión e instalación de bombas sumergibles y paneles fotovoltaicos, casetas de control, cercos de protección, generadores eléctricos, tanques de ferrocemento electrosoldado, cámaras derivadoras, red de impulsión y análisis de muestras de agua.
Fuente: ABI
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) entregó seis sistemas de agua en los municipios de Cotagaita y Vitichi del departamento de Potosí, para garantizar el líquido elemento para el consumo humano, potenciar la producción agrícola y reactivar la economía de los pequeños y medianos productores.
MDRyT
Cabaña San Antonio fortalece su programa de mejoramiento genético
No cabe duda que la ganadería bovina es un sector importante dentro de los sistemas agroalimentarios, por su contribución, para garantizar la soberanía alimentaria, generar fuentes de trabajo y contribuir al erario nacional. En la cabaña San Antonio, el relevo generacional es notorio, se continua el legado de Don Pibe Tineo, pionero en el mejoramiento genético en el Beni.
La sangre nueva en la conducción ganadera, está convencida que la actividad, debe dejar de ser una pasión para convertirse en un negocio. En estas perspectivas, la cabaña se suma al programa de mejoramiento genético que encara la Asociación Brasileña de Criadores de Zebu del Brasil (ABCZ) y ASOCEBU Bolivia, programa que busca fortalecer y certificar los programas de mejoramiento genético.
Todas las informaciones generadas por el programa de mejoramiento genético, tienen un sustento de más de 60 años, donde se evalúa animales a través de pruebas zootécnicas, iniciando con pruebas de ganancia de peso, controles de desenvolvimiento ponderal, misma que se maneja en el Brasil. Son más de 18 millones de animales evaluados hasta el momento.
El programa que será utilizado por los caba-
ñeros de Bolivia, contempla un módulo que emitirá desempeño de toros, relatorio de eficiencia reproductiva para conocer las hembras productivas y que servirán como reposición para la próxima zafra, las que serán descartadas, en fin, se tendrá evaluaciones genéticas de todo el rebaño.
También se realizará evaluaciones por grupos e individual, estimaciones a partir de los datos recolectados en campo, acasalamiento dirigido, herramienta que ayudará a predecir los productos, sobre evaluaciones que se tendrá con los diferentes acasalamientos. El costo por mensualidad está de acuerdo al número de animales registrados en el programa.
Alejando Tineo Fernández, indicó que el lanzamiento del programa de mejoramiento genético en la propiedad familiar, es algo emocionante porque se trata de la visión que tenía en vida su abuelo Guillermo Tieneo Leigue y su tío pepe, ambos mantenían la esperanza de trabajar de manera directa con el PMGZ del vecino país Brasil.
“Estamos orgullosos del trabajo desplegado por mi abuelo, es una fiesta, una celebración para toda la familia, pues comenzamos en
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Técnico de Asocebu observando reproductores de cabaña Santo Domingo
Productores ganaderos que asistieron al lanzamiento del programa de mejoramiento genético.
un nuevo puesto, con nueva administración, misma que ha pasado de mi abuelo, a mi tío José a mi hermano José Eduardo, hoy asumiendo mi persona Alejandro Tineo, mi primo Juan Andrade Tineo, Gillermo Tineo y otros familiares que no están presentes”, expresó.
Juan Andrade Tineo, dijo sentirse honrado de seguir la huella de su abuelo, hoy siendo parte del programa de evaluación genética de talla internacional, un apoyo importante,
toda vez que la producción será certificada, gracias al convenio entre ASOCEBU y la Asociación Brasileña de Criadores de Zebu.
Se trata de un programa de mejoramiento genético que abarca todas las razas cebuinas como ser: nelore, nelore mocho, Brahman, gyr, girolando, guzerá, tabapua y sindi, animales que son sometidos a diferentes evaluaciones durante su vida productiva. En Brasil la raza que más registra y que más información genética
se tiene es el nelore, seguido por el tabapua y las subsiguientes razas. La información en genealogía que se tiene de los animales, tanto descendencia y progenie, genera información para la toma de decisiones en el futuro.
Cabaña San Antonio cumplirá 60 años el 2024 y los nuevos actores en la cadena familiar, tienen claro el panorama, afianzar y fortalecer los procesos de producción de ganado de alta genética, estar a la vanguar-
dia con las tendencias mundiales, pero también compartir el paquete tecnológico con otros ganaderos que apunten a una ganadería mejorada.
La cabaña San Antonio está ubicada a 5 kilómetros de la ciudad sobre la carretera a San Javier, lugar donde centrarán las actividades de producción y reproducción del ganado bovino.
Fuente: Cabaña San Antonio
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Comerciantes de El Alto reportan baja en el precio del huevo
Según un reporte de Red Uno, las comerciantes de esa zona explicaron que el maple de uno de los principales alimentos de la canasta familiar llegó a costar hasta más de Bs 35 meses atrás.
Las vendedoras estiman que después de la época de invierno el costo del producto se regularice.
Sin embargo, en mayo, el viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa, informó que los precios de la carne de pollo y del huevo empezaron a bajar en los mercados de Bolivia, como resultado de los ope-
rativos de control y de lucha contra el contrabando de alimentos en frontera.
La gripe aviar en Cochabamba ocasionó la pérdida de unas 590.000 aves, entre muertas y sacrificadas, cifra menor respecto a otros países de la región que también luchan contra esta enfermedad, como Ecuador, que registró el deceso de 1,3 millones de aves.
En el caso de Bolivia, esa situación fue aprovechada por intermediarios que especularon, principalmente, con los precios del huevo en los mercados e inclusive llevaron
el producto de contrabando a la frontera con Perú, de acuerdo con reportes oficiales .
Fuente: ABI
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Interceptan camiones con 34 cabezas de ganado
El Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC) interceptó dos camiones que internaban ilegalmente desde Argentina 34 cabezas de ganado vacuno.
Ante la ausencia del permiso de Importación del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), el certificado de laboratorio, de Importación y Certificado de Empadronamiento de Producción Animal, los equipos de anticontrabando comisaron el ganado vacuno, informó el Ministerio de Defensa.
Se presume que el destino del ganado era Cotagaita. Los militares también patrullan zonas de la fronteriza Mochará, en el Municipio de Tupiza. El Senasag, en cumplimiento de la normativa legal, dispuso que el ganado vacuno sea faenado y entregado a diferentes instituciones públicas.
Fuente: El Mundo
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
El Mundo
Los productores de la Chiquitanía tienen una invitación especial para conocer “Dunamis”
Se trata de un nuevo híbrido de pasto del género de las brachiarias, que será presentado el próximo 20 de julio en la Estancia
Alborada, ubicada a 67 kilómetros de San Ignacio de Velasco.
“En esta oportunidad presentaremos la tercera revolución de las brachiarias, con una nueva variedad denominada Dunamis”
Ing. Guillermo Harrison, propietario de la Estancia Alborada
La presentación oficial de esta gramínea será en el día de campo el próximo jueves 20 de julio a partir de las 8:00 de la mañana en Estancia Alborada, ubicada a 67 kilómetros sobre la carretera San IgnacioSan Matías.
“En esta oportunidad presentaremos la ter-
cera revolución de las brachiarias, con una nueva variedad denominada Dunamis”, manifestó el ingeniero Guillermo Harrison, dueño del predio.
También remarcó que todas las especificaciones sobre sus características se revelarán durante el evento, para lo cual fueron in-
vitados los productores de esa región.
Como prólogo de lo que será la muestra de esta nueva pastura, se puede afirmar que Dunamis proporcionará PRODUCTIVIDAD, SOSTENIBILIDAD y RENTABILIDAD.
Este material es el resultado de un proceso de 20 años de investigación en México y Brasil, con la tecnología más avanzada en la creación de nuevos pastos para atender las exigencias y necesidades de los productores.
Esta nueva gramínea se creó a través del cruce de las brachiarias Marandú y Decumbens, proceso que permitió obtener las mejores características de ambas.
En Bolivia, la empresa Gramaseed es la responsable exclusiva para su distribución, la cual cuenta con técnicos para la capacitación en el campo sobre su siembra y manejo.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Todas las características técnicas serán reveladas en la Estancia Alborada
Este nuevo híbrido surgió del cruce de las brachiarias Marandú y Decumbens.
Gramaseed Gramaseed
La mayor red de análisis de forrajes comienza a funcionar en Bolivia, CENDA llega de la mano de Unión Agronegocios
El Centro de Diagnóstico Agropecuario tiene presencia en EEUU y Brasil. Todos los análisis y estudios serán monitoreados desde estos dos centros.
gocios¨ resaltó Hentz.
Así mismo, en la conferencia destacó el trabajo que realizará CENDA para el beneficio del sector ganadero y la importancia de analizar los alimentos para identificar cuál genera mayor producción y rentabilidad.
Marcelo Hentz Ramos, director comercial de la red de Laboratorios Brasileños, se encuentra en la ciudad y fue uno de los invitados especiales para el lanzamiento del primer Centro de Diagnóstico Agro- pecuario (CENDA) de Unión Agronegocios.
El experto compartió sus conocimientos y experiencias en tó-
picos avanzados en nutrición de bovino y aplicación de tecnología NIRS para mejorar la rentabilidad en la ganadería de carne y leche.
¨Este trabajo se viene realizando desde hace 40 años en Estados Unidos y 10 años en Brasil, son 50 años y ahora estamos en Bolivia con la misma calidad y garantía que ofrece Unión Agrone-
¨Esta capacitación es importante para la ganadería de leche y la ganadería de corte para la producción de alimento. Analizaremos los alimentos para ayudar a los productores a identificar exactamente el alimento que beneficiará en producción, rentabilidad y costo¨.
Trabajo eficaz en campo
Es importante identificar la puerta principal
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Publiagro Publiagro
en cualquier situación, como en un negocio, para verificar los costos más significativos y determinar su impacto. Es especialmente relevante examinar los gastos relacionados con la alimentación del ganado lechero y de corte, ya que esto permitirá evaluar la eficacia del trabajo realizado.
¨Nosotros sabemos que el costo más alto es la comida y cuando visitamos algunas carpas nos damos cuenta que no están funcionando correctamente, debido a factores como, que están comprando una gran cantidad de ra-
ción que no es necesario comprar, pueden comprar una cantidad menor para producir la misma cantidad de leche o la misma cantidad de carne¨.
Todo el trabajo y análisis que se realiza en CENDA en Santa Cruz, será monitoreado por Brasil y Estados Unidos, es el mismo trabajo y la misma garantía, afirmó Marcelo Hentz.
El sorgo como alimento base
Hentz destacó que durante los dos días que ha estado en la ciudad, observó el gran uso de
sorgo en grano, un alimento muy protegido por la naturaleza con mucho potencial en proteínas. “Con esto se puede realizar un gran trabajo, tenemos que moler el grano muy fino, pensando en el ensilado, en la descomposición con las enzimas en silo para tener un mejor aprovechamiento y hacer mejor uso de este almidón, en la producción de leche y producción de carne¨ finalizó.
Fuente: Publiagro
Este trabajo se viene realizando desde hace 40 años en Estados Unidos y 10 años en Brasil, son 50 años y ahora estamos en Bolivia con la misma calidad y garantía que ofrece Unión Agronegocios¨
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
IPC: Trinidad registra el más bajo incremento de precios con 0,04% y Cobija el más alto con el 0,37%
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registrado en junio en Trinidad fue el más bajo de todo Bolivia con un 0,04%, mientras que en el otro frente está la ciudad de Cobija con 0,37%, el más alto, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los bienes y servicios con mayor incidencia positi- va (incremento de precios) en el período analizado fueron quesos, servicio de suministro de energía eléc- trica, plátano/postre para cocinar, transporte interdepartamental en ómnibus/flota, calzados/sandalias para adultos y tomate.
El IPC en Cobija, el más alto de Bolivia, se debió al incremento en los precios de la carne de res sin hueso, arroz, tomate, cebolla, tucumana/empanada frita
y hamburguesa.
El IPC es un indicador que mide la variación mensual de los precios de un conjunto de bienes y servicios, representativos del gasto que realizan los hogares.
El IPC con base 2016 sustenta su estructura en una canasta representativa del conjunto de bienes y servicios que consumen los hogares, su alcance comprende a seis ciudades capitales del país (Sucre, Oruro, Potosí, Tarija, Trinidad y Cobija) y tres conurbaciones: Conurbación La Paz (Nuestra Señora de La Paz, El Alto, Viacha y Achocalla), Región Metropolitana Kanata (Cercado, Quillacollo, Sacaba, Colcapirhua, Tiquipaya, Sipe Sipe y Vinto) y Conurbación Santa Cruz (Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Cotoca y Warnes).
A Cobija le sigue la ciu-
dad de Sucre con una variación positiva o incremento de 0,34% en junio de 2023.
En la capital del Estado Plurinacional de Bolivia los bienes y servicios que mostraron incremento fueron la carne de pollo, transporte en micro/bus/colectivo, pantalones jeans, arveja verde, champú en frasco y plato extra/ especial.
Mientras que en Oruro el IPC se situó en 0,34%, principalmente, por el incremento de precios en la carne de pollo, bebidas gaseosas, tomate, fideo, cebolla y haba verde.
En tanto, en la Conurbación Santa Cruz, alcanzó una variación positiva de 0,27% en el periodo analizado. Los productos que presentaron mayor incidencia positiva fueron quesos, detergente para lavar ropa, plátano/guineo/ banano, cebolla, carne
de pollo y carne de res sin hueso.
Por el incremento en el coste de la arveja verde, haba verde, servicio de suministro de energía eléctrica, ga/remolacha,beterrabrócoli y quesos, el IPC en Tarija registró una variación positiva de 0,20% en junio.
En la Conurbación La Paz el porcentaje llegó a 0,18% por el incremento en el detergente para lavar ropa, cebo- lla, lechuga, guineo/banano,plátano/ pláta- no/postre para cocinar y galletas.
Siguen en orden descendente la ciudad de Potosí con 0,16% efecto de un alza en productos como haba verde, choclo, cebolla, perfu- me/colonia, colchón y detergente para lavar ropa.
En tanto que en la Región metropolitana Kanata, el Índice de Precios al Consumidor alcanzó una variación positiva o incremento de 0,15% en junio. Servicio de suministro de energía eléctrica, papa, arveja verde, ce- bolla, plátano/guineo/ banano y detergente para lavar ropa, fueron los productos que mostraron mayor incidencia positiva.
Fuente: ABI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Tras denuncias de entrega irregular de tierras, INRA pide “no politizar”
Está pendiente de regularizar derecho un 6% de tierras (2,1 millones de hectáreas), cuya mayor extensión está en la región chiquitana. Según cívico, las personas que intentaron asentarse salieron de San Miguel.
El Instituto Nacional de Reforma Agra- ria (INRA) instó al líder cívico y de San Miguel de Velasco no tensionar a los actores sociales rurales ni politizar e interferir en el trabajo técnico de saneamiento y de verificación de la Función Económico Social (FES) que encara la estatal de tierras en los municipios de la región chiquitana.
El pedido lo hizo el director nacional de la estatal de tierras, Eulogio Núñez, dos días después de que José Ernesto Serrate, presidente del Comité Cívico Provincial, y José Luis Dorado, presidente de los cívicos migueleños, alertaran que el INRA cedió en el municipio migueleño unas 15.000 hectáreas de tierras fiscales a comunidades afines al
MAS, que no son originarias de ese municipio cruceño.
“Es la misma narrativa que emplean y tratan de posicionar los dirigentes cívicos para generar conflictividad entre los actores sociales rurales. Al presente, se registra un 94% de avance del proceso de saneamiento en Santa Cruz, nos falta culminar las pericias de campo y regularizar derecho de un 6% de tierras (2,1 millones de hectáreas), cuya mayor extensión se concentra en la región chiquitana”, manifestó Núñez, al pedir a todos los actores diversos de la sociedad trabajar coordinadamente para que los litigios agrarios se resuelven vía conciliación y diálogo y, después de 26 años, finalice el saneamiento y la regulariza-
ción de derechos. En su momento se informó que el saneamiento se paralizó por conflictos que tienen que ver con sobreposición de derechos.
Fuente: El Deber
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
Bloqueo de carreteras a la altura de los puentes Banegas y Pailas
Los dirigentes del Comité ProCaminos del municipio de Okinawa Uno anunciaron la medida ante el incumplimiento de sus demandas, advierten que no habrá cuarto intermedio y que el bloqueo será indefinido.
Señor Viceministro, no vamos a permitir que se haga la burla de los municipios de Okinawa, Cotoca y Warnes, lo hemos esperado muy respetuosamente, de aquí en adelante el único responsable sobre los bloqueos que vamos a llevar a cabo será su persona, los municipios ya no vamos a ir a una firma o cuarto intermedio, este bloqueo será indefinido¨
Apartir de las cero horas del viernes 7 de julio, los residentes de Okinawa y Puerto Pailas llevarán a cabo bloqueos en los puentes Banegas y Pailas en señal de protesta por el incumplimiento de los compromisos asumidos para asegurar la construcción de la carretera Okinawa-Parque Industrial, una vía de 39,5 kilómetros que beneficiará a las comunidades productoras.
¨Hemos recibido la llamada de los colaboradores del viceministro Wilfredo Gutiérrez, donde explican que no bajarán a la reunión hasta tener la respuesta o la orden del ministro Edgar Montaño¨, manifestaron los dirigentes del Comité ProCaminos del municipio de Okinawa Uno.
El dirigente explicó
que el Viceministro se comprometió a llegar a Santa Cruz este miércoles para entregar la carta de priorización sectorial. Además, señaló que el documento fue firmado en su despacho en la ciudad de La Paz. Sin embargo, a última hora, el funcionario canceló la reunión y la entrega del mencionado documento.
¨Señor Viceministro, no vamos a permitir que se haga la burla de los municipios de Okinawa, Cotoca y Warnes, lo hemos esperado muy respetuosamente, de aquí en adelante el único responsable sobre los bloqueos que vamos a llevar a cabo será su persona, los municipios ya no vamos a ir a una firma o cuarto intermedio, este bloqueo será indefinido, no pasarán ambulancias ni policías, porque es la única manera
de hacernos escuchar¨, expresó molesto el dirigente del Comité ProCaminos
Por otro lado, los dirigentes informaron la existencia de otra carta con las mismas exigencias firmada en el 2021. ¨Nosotros queremos preguntarle al Viceministro si es válida, porque si es así, no tenemos por qué seguir rogando para que nos construyan la carretera y haremos cumplimiento de esta carta firmada¨ finalizó.
Fuente: Publiagro
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Montero Noticias
GÉNESIS BIOTECH Y CABAÑAS
SURUTÚ FIRMAN UN ACUERDO PARA LA PRODUCCIÓN DE EMBRIONES
LOS PRODUCTORES TIENEN UNA INVITACIÓN PARA CONOCER “DUNAMIS”
Carlos Garrido luce con la distinción.