
1 minute read
La quinua tropicalizada será uno de los cultivos demostrativos en la Fexpo Yabaré Invierno 2023
La variedad UAGRM Fine será exhibida en ese evento, que fue sembrada en 350 hectáreas de manera comercial.
La Fexpo Yabaré Invierno 2023, un evento destacado en el ámbito agrícola, acogerá la exhibición de la quinua tropicalizada como uno de sus cultivos demostrativos más relevantes. El evento, que se llevará a cabo el viernes 21 de julio en el predio de la Universidad Autónoma
Advertisement
Gabriel René Moreno (UAGRM), ubicado en la comunidad de Tres Cruces, municipio de Pailón, será testigo de la presentación de la variedad UAGRM Fine, cultivada en 350 hectáreas de forma comercial.
El ingeniero José Luis Llanos, decano de la facultad de Ciencias Agrícolas de la UAGRM, informó que una de las parcelas demostrativas en la Fexpo Yabaré estará dedicada exclusivamente a la producción de quinua tropicalizada. Además, se exhibirán híbridos de sorgo y girasol, diversas variedades de trigo, cultivos de cobertura y otros cultivos alternativos como chía, frejol, garbanzo y cártamo.

La autoridad académica mencionó que en la propiedad Yabaré se han habilitado alrededor de 1.000 hectáreas para diferentes prácticas. En esta campaña de invierno se sembraron alrededor de 350 hectáreas con quinua tropicalizada.
Tenemos entendido que Yabaré es la única propiedad donde en este invierno se hizo la siembra de quinua tropicalizada de manera comercial. Esta es una iniciativa interesante, ya que pretendemos que se convierta en un cultivo más de rotación en Santa Cruz”, expresó Llanos.
El decano también resaltó que actualmente en la campaña de verano e invierno se alternan con alrededor de cinco cultivos: soya, girasol, trigo, sorgo y maíz.
La variedad UAGRM
Fine es la quinua con la que actualmente se está trabajando, siendo desarrollada por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). De acuerdo a los resultados obtenidos en investigaciones durante esta temporada de invierno, se espera obtener rendimientos superiores a una tonelada por hectárea. Este dato es relevante, ya que contrasta con la producción promedio de la quinua andina tradicional a nivel nacional, que se sitúa en aproximadamente 0,6 toneladas por hectárea y presenta simi- litudes en términos de calidad.
Por otra parte, se prevé que una gran parte de lo que se ha sembrado actualmente será destinada tanto para la comercialización como para la producción de semillas, con el objetivo de brindar a más productores la oportunidad de cultivar la quinua tropicalizada de manera comercial en la próxima temporada de invierno.

Fuente: Publiagro
Tenemos entendido que Yabaré es la única propiedad donde en este invierno se hizo la siembra de quinua tropicalizada de manera comercial. Esta es una iniciativa interesante, porque lo que pretendemos es que se convierta en un cultivo más de rotación en Santa Cruz”
Ing. José Luis Llanos, decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas (UAGRM)