PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 04-08-2023

Page 1

VIERNES 04 DE AGOSTO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 940 www.publiagro.com.bo

CAÑEROS DE BERMEJO EXPECTANTES POR EL INICIO DE LA ZAFRA 2023

AVICULTORES SOSTENDRÁN UNA REUNIÓN PARA DAR SOLUCIÓN A LA ESCASEZ DE POLLITO BB

P8 P16 P.6

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Existe retraso en la siembra de soya y los productores lo atribuyen a la falta de diésel

Los productores lamentan que hasta el momento no se haya solucionado la falta de carburante para el sector, ya que los meses de junio y julio son cuando se necesita más diésel para iniciar la siembra.

De las 250 mil hectáreas se ha sembrado unas 180 mil, falta un 20 %”

Junio y Julio son los meses propicios para iniciar la siembra de soya en la zona norte del departamento. Los productores ya han comenzado, pero su principal inconveniente para que el trabajo transcurra con normalidad es la escasez de diésel.

Los agricultores están afectados por esta situación y piden que se normalice la entrega del combustible en los surtidores de las provincias, ya que aseguran que el carburan-

te que reciben no les abastece.

Eliazer Arellano, presidente del grupo norte Chane – Peta Grande, manifestó que se encuentran casi en la culminación de la siembra del grano de soya, ya que hasta el momento tienen un 80 % de avance en el Norte Integrado.

“De las 250 mil hectáreas se han sembrado unas 180 mil, falta un 20%”, afirmó.

Atribuye el retraso de

la siembra a la falta de diésel. Según Arellano, el combustible no es suficiente, y si tuvieran carburante normal, habrían concluido con la siembra de la soya, pues asegura que para esta fecha ya tendrían la siembra concluida en un 100 por ciento.

Argumenta que el diésel es primordial para iniciar la siembra, ya que las maquinarias tienen que trabajar y sin el carburante no pueden realizar el trabajo correspondiente.

El productor también señaló que a mediados de junio, todos los productores de la zona norte empezaron a sembrar y se tenía previsto terminar en julio; sin embargo, debido a la falta de diésel, se encuentran en las condiciones actuales.

“Antes llegaban 45 mil litros de combustible a los surtidores y ahora llegan entre 25 a 20 mil litros”, enfatizó.

Arellano aseguró que cada productor necesita 800 litros de carburante por día, especialmente para la época de junio y julio, y lamenta la situación por la que pasa el sector en estos momentos debido a la falta de combustible.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Eliazer Arellano Eliazer Arellano

Cañeros de Bermejo expectantes por el inicio de la zafra 2023

A pesar de que no fue una temporada con bastante precipitación, los cañeros independientes de Bermejo, se alistan para el arranque de la cosecha del cultivo.

Los productores de caña del municipio de Bermejo tienen muchas expectativas con la zafra de este año que comienza el 5 de agosto. Estiman alcanzar una producción aceptable, considerando los efectos de la sequía en varias zonas.

El secretario general de cañeros independientes de Bermejo, Gilberto Salazar, anunció la firma del contrato con el ingenio azucarero para el inicio de la zafra este sábado. “Para esta gestión, estimamos entregar unas 200 mil toneladas de caña”, aseguró.

El representante de los cañeros independien-

tes de Bermejo señaló que se prevé que la zafra concluya en dos meses y medio. Además, manifestó que aproximadamente 1000 familias estarán trabajando en la zafra azucarera para cumplir con el compromiso en la fecha prevista.

Asimismo, indicó que la sequía ha afectado ciertas zonas de Bermejo, especialmente en sectores con suelos arenosos donde la caña no alcanzó los rendimientos esperados, lo que provocará una disminución en comparación con las 240 mil toneladas de caña de azúcar entregadas el año pasado.

“El año pasado fue muy seco y esperamos una mejora en las condiciones para la producción”, expresó.

Fuente: Publiagro

Para esta gestión, estimamos entregar unas 200 mil toneladas de caña”

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8 Internet

La poda es una técnica que permite a los productores obtener frutos con mejor color y dulzor

El fin de semana se realizó un curso-taller con la participación de productores de los valles cruceños y el Valle Alto de Cochabamba.

Con el corte de ramas enfermas mejora la fruta en calidad y tamaño, presenta más color, más dulzor que es un factor importante. Si no se poda la planta dará más fruta pero sin sabor, en otras palabras será amargo”

Ing. Cristian Castro, técnico de AgroServicios Doña Leónida

Uperiencias se realizó el pasado fin de semana en el municipio de Va-

nicipal de Vallegran-

de, AgroServicios Doña Leónida y Consultora I y D.

Más de 90 personas participaron de este evento que se realiza una vez al año, entre ellos estudiantes de la Facultad Integral de los Valles Cruceños, productores de Mairana, Comarapa, San Isidro y el Valle Alto de Cochabamba.

En el curso se explicaron las diferentes técnicas para realizar la poda de plantas frutales de pepita y carozo, como el ciruelo, durazno y manzana. Está la poda de formación, rejuvenecimiento y producción.

“Con el corte de ramas enfermas mejora la fruta en calidad y tamaño, presenta más color y más dulzor. Si no se poda la planta dará más fruta pero sin sabor, en otras palabras será amargo”, dijo el ingeniero Cristian Castro, técnico de AgroServicios Doña Leónida.

TÉCNICAS

La poda de formación se realiza desde que la planta tiene dos años, con el objetivo de adecuar la estructura de su crecimiento.

La poda de rejuvenecimiento, consiste en

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Productores y estudiantes asistieron a este acontecimiento teórico-práctico. Charlas teóricas fueron parte del programa elaborado por los organizadores. Cristian Castro Cristian Castro

sacar las ramas más antiguas para que surjan nuevos brotes para tener una planta más vigorosa.

La poda de producción sirve para hacer un raleo y cuantificar las frutas con buen color y sabor va a dar una planta.

También se aplica la poda de sanidad que consiste en cortar, con una tijera o serrucho, las ramas enfermas o que tienen cochinillas.

CHARLAS

El ingeniero Willam Arce, especialista en

fruticultura en el Valle Alto de Cochabam ba, como Punata, San Benito y Tarata, brin dó una charla sobre la poda y la importancia que tiene en la pro ducción.

En esa dinámica tam bién participó Edgar Darín Montaño Ribera, especialista en fruti cultura en la comuni dad Sabucal del mu nicipio de El Trigal. Y el productor Julio Castro, con 30 años de experiencia, explicó de manera práctica su experiencia con esta técnica.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Ing. Cristian Castro, técnico de AgroServicios Doña Leónida.

En los últimos cinco años, el abigeato generó pérdidas por $us 14,4 millones al sector ganadero

Fueron 23.240 reses robadas y faenadas por ‘mafias abigeatistas’ que operan en el campo, por lo que el sector pide endurecer las penas e impulsar una propuesta legislativa que impulsan los productores.

Según datos de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), entre la gestión 2018 y 2022, las ‘mafias de abigeatistas’ robaron y faenaron 23.240 reses en territorio nacional, generando un golpe económico de $us 14,4 millones al sector, que se acentúa si es que se toma en cuenta los años de investigación y desarrollo genético del campo.

Solo en el último año las pérdidas por abigeato ascienden a $us 3,4 millones a escala nacional, siendo un total de 546 ganade-

ros afectados que perdieron 5.460 animales.

Y el sector sigue cuantificando pérdidas a diario, de acuerdo con el máximo ejecutivo de Congabol, Adrián Castedo, quien presentó las cifras que afectan a cientos de productores ganaderos que “se ven desamparados” por la falta de acciones contra quienes impulsan este ilícito.

Es más, el propio sector ganadero remitió a las autoridades de turno un anteproyecto de ley para ampliar las sanciones contra quienes roban y faenean reses; sin embargo, esto aún

está en manos del Ministerio de Justicia y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, por lo que Castedo demandó que sea remitido a la Asamblea Legislativa.

“Es un proyecto que data del año pasado y si no se apura quedará para el próximo año. Vamos a seguir desamparados y los abigeatistas libres”, apuntó el ejecutivo, al denunciar que con el pasar de los años la situación se complica cada vez más y pone en jaque las labores del campo.

Asimismo, dentro de las acciones de las

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12

que toma parte el sector, Castedo recordó que en junio pasado se llevó adelante una reunión del Comité de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados para tratar el Proyecto de Ley de Modificación del Art. 350 del Código Penal y Ley 1102 de Creación del Consejo Nacional de Lucha contra el Abigeato; sin embargo, los resultados se hacen esperar.

Si bien esta es una situación que se da a diario, el robo y faeneo de la vaca más lechera de Agropecruz 2023 fue la gota que rebalsó el vaso entre los ganaderos, quienes denun-

cian que este tipo de hechos tira al suelo los años de trabajo que impulsan los productores.

“Esto se ha incrementado con el pasar de los años y pedimos una modificación urgente”, apuntó el ejecutivo de Congabol, al exponer que Santa Cruz y Beni son los departamentos más afectados por este tipo de situaciones.

En el departamento cruceño, los municipios de Montero, Okinawa, Pailón y Cotoca son considerados zonas de alto abigeato, de acuerdo con el presidente de la Asociación

Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), Yamil Nacif, quien se sumó a la demanda para endurecer las penas contra los abigeatistas.

Nacif comparó la situación del robo y matanza de ganado vacuno con la muerte de animales domésticos de las zonas urbanas, remarcando que el delito de biocidio tiene pena de cárcel, pero no ocurre lo mismo con el abigeato, donde hay “mafias organizadas”

“El que roba tiene que ir a la cárcel. El abigeato es un robo que destruye economía. A una persona que atropella

animal lo envían a la cárcel, pero las leyes no lo permiten con los abigeatistas”, apuntó Nacif.

Fuente: Unitel

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13

“Estos malvivientes deben ir presos”: Productor al que le robaron vaca campeona urge cárcel y endurecer las penas

El empresario y ganadero Klaus Freking señaló a los munipcios cruceños de Pailón, Mineros y Yapacaní como zonas rojas del abigeato. Espera que se aprueba la ley que plantea incrementar las penas a 10 años de cárcel.

Los productores están preocupados por el robo de ganado. El empresario y ganadero Klaus Freking, quien el fin de semana perdió a una campeona de Agropecruz 2023, urgió un ajuste a la ley para que los responsables del delito de abigeato sean sancionados con cárcel de hasta 10 años.

“Soy muy optimista que lleguemos a los 10 años de cárcel, ahora es de dos a cuatro años y con dos años (de prisión) nadie va preso”, lamentó. La

propuesta de incrementar las penas es impulsada por Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), que suma respaldo.

“Necesitamos que estos malvivientes vayan presos, entonces, esperemos que podamos llegar a los 10 años, que salga la ley, que aprueben la ley y que nos proteja el Gobierno”, añadió.

Según datos de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), entre 2018 y 2022, las “mafias de abigeatistas” robaron

y faenaron 23.240 reses en territorio nacional, generando un golpe económico de $us 14,4 millones al sector, que se acentúa si es que se toma en cuenta los años de investigación y desarrollo genético del campo.

El empresario Freking lamentó el robo y faeneo de la última campeona de Agropecruz, Urea, que se preparaba para defender su título en la Expocruz 2023.

La Policía se moviliza desde la madrugada del lunes en Owinawa en Yapacaní y Mineros

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14

en busca de los delincuentes.

“Es de mucho pesar para los productores lecheros”, lamentó Freking, quien contó cómo los delincuentes se llevaron a vaca desde sus predios.

Según el afectado, “como es un animal dócil, le hicieron caminar un kilómetro y medio para poder llegar a la movilidad (vehículo) de ellos y ahí fue donde ocurrió el hecho, donde la faenaron”.

Para evadir la persecución de la justicia, los delincuentes tienen un modo de operar en común.

“Ellos la faenean y para no dejar pistas donde la venden, dejan la cabeza, dejan el cuero donde está la marca del animal y dejan los menudos y solo se llevan la carne”, indicó.

En los mercados clandestinos el producto se comercializa por debajo del precio del mercado. Freking detalló que “esta carne clandestina no cuesta más de 10 bolivianos el kilo”.

“La pérdida es incalculable”, aseguró el empresario, quien indicó que el precio del animal bordea los $us 15.000. Pero no es todo. A ello hay que sumar

el valor de la leche que producía el animal y las crías, unas 15, con base en esos aspectos, “el precio va subiendo”. Los productores han identificado “zonas rojas” del abigeato, en ese marco, urgen al Gobierno garantizar las inversiones y la producción.

“Tenemos zonas muy rojas como Pailón, Mineros, Yapacaní, ya le saben la maña, por el momento no sabemos (quiénes son los autores), pero vamos a seguir trabajando y poder dar con ellos”, sostuvo Freking.

Fuente: Unitel

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15

Avicultores sostendrán una reunión para dar solución a la escasez de pollito BB

La reunión está programada para este viernes a las 9:00 de la mañana en la Asociación Departamental de Avicultores.

No están llegando y, según mi análisis, el reparto no se está llevando a cabo de manera equitativa. Muchos de los pollos que se distribuyen se quedan en Santa Cruz, sin llegar a otros departamentos ni a los pequeños productores”

La Asociación de Avicultores (ADA) ha convocado a una reunión con los productores de pollos en sus instalaciones para abordar temas de relevancia en el sector, tales como la escasez de pollito BB, el precio del pollo a nivel nacional y una revisión en la distribución de pollos a otros departamentos.

La cita está programada para este viernes a las 9:00 de la mañana, y esta reunión es una respuesta de la Asociación de Avicultores a la solicitud de diferentes asociaciones que enviaron una carta a ADA el 1 de agosto solicitando dicha reunión.

Teodoro Miranda, miembro de la Federa-

ción Nacional de Avicultores, informó que desde principios del año, el sector ha estado enfrentando el problema de la escasez de pollito BB. “No están llegando y, según mi análisis, el reparto no se está llevando a cabo de manera equitativa. Muchos de los pollos que se distribuyen se quedan en Santa Cruz, sin llegar a otros departamentos ni a los pequeños productores”, manifestó Miranda.

Anteriormente, existía una sobrepoblación de pollito BB debido a su ingreso ilegal, especialmente desde Argentina, lo que generaba una sobreproducción y se traducía en precios excesivamente bajos en los mercados. Sin embargo, luego de la

enfermedad de la influenza, se intensificaron los controles y se prohibió el ingreso ilegal de pollos, lo que ha llevado a una disminución en la cantidad de pollito BB disponibles, pero los precios en los mercados se han mantenido estables.

Muchos productores han optado por instalar sus propias incubadoras y criar los pollos, aprovechando que ya no existe un ingreso excesivo de pollos de contrabando.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16 Internet

Veterquímica acompaña el crecimiento de la ganadería en San Ignacio de Velasco

La empresa mostró el Olivitasan en la Fexposiv 2023, considerado como el mejor complejo vitamínico del mercado pecuario.

Vcon más de 30 años en el mercado pecuario, es un proveedor de productos para la salud animal, higiene ambiental y nutrición, enfocándose principalmente en el ganado bovino.

La empresa fue una de las principales protagonistas en la Fexposiv 2023, participando por décima vez en este evento que demostró

to, alcanzando un ré cord de presencia de animales y expositores. Milton Vallejos, gerente general de Veterquímica, manifestó que durante este periodo han sido testigos de la evolución de la feria de San Ignacio de Velasco, debido al desarrollo de la pecuaria en esa zona.

“Nuestra empresa está acompañando siempre el crecimiento de

la ganadería nacional, con los productos de alta calidad que nos caracteriza para apoyar al sector productivo”, expresó Vallejos.

Durante la feria, se destacó la presentación de Olivitasan, considerado el mejor complejo multivitamínico del mercado pecuario. También se exhibió Vetersal, una sal mineral de reconocida calidad certificada bajo las normas ISO 9001, y presente en toda Latinoamérica.

Dentro de la línea de productos del Laboratorio Kyrovet, se presentaron Hemaplus Zelta e Imidopar, destinados a disminuir los efectos de las garrapatas, que causan daños significativos en la producción animal.

Fuente: Publiagro

Nuestra empresa está acompañando siempre el crecimiento de la ganadería nacional, con los productos de alta calidad que nos caracteriza para apoyar al sector productivo”

Milton Vallejos, gerente general de Veterquímica

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Veterquímica acompaña el crecimiento productivo de la zona. Publiagro

Tecnopec y Ario-Q, una alianza que facilita el control de las garrapatas

Realizan este trabajo técnicocientífico en los predios de confinamiento de la Agropecuaria BMG, en la Chiquitanía.

Nosotros realizamos constante investigación y desarrollo de nuevos garrapaticidas, antiparasitarios, antibióticos y estamos por lanzar un compuesto para el control de los hemoparásitos”

Mario Enrique Muñoz Cobeñas, director de la firma Ario-Q Chemical LAB

La empresa Tecnopec y el Laboratorio ARIO-Q de Argentina adquieren mayor importancia en

San Ignacio de Velasco y otras zonas de la Chiquitanía, con productos y protocolos para combatir a las garrapatas en los bovinos.

Mario Enrique Muñoz Cobeñas, doctor en medicina veterinaria y director técnico de la firma Ario-Q Chemical LAB, dijo que en esa región la presencia de ectoparásitos como la garrapata son un problema serio.

“Nosotros realizamos constante investigación y desarrollo de nuevos garrapaticidas, antiparasitarios, antibióticos y estamos por lanzar un compuesto para el control de los hemoparásitos”, explicó.

Por su parte Facundo Muñoz, licenciado en farmacología del Laboratorio Ario-Q, mencionó que junto a Tecnopec trabajan en la asesoría y la aplicación de protocolos para el control de estos insectos en las propiedades de la Agropecuaria BMG, en San Ignacio de Velasco y Concepción.

Ese trabajo se basa en metodologías técnico-científicas y el pilar fundamental es el diagnóstico de la problemática, relevamiento de datos y recolección de ejempla- res (garrapatas) en la zona para su estudio taxonómico.

NUEVO GÉNERO

De esa manera se detectó en San Ignacio de Velasco otro género de garrapatas que antes no se encontraba

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Los funcionarios de Tecnopec y Ario-Q asistieron al rodeo en la Fexposiv 2023. En la Agropecuaria BMG se hizo una explicación del efecto de esa plaga.

y su nombre científico es Amblyomma cajennense, que se está sumando al Rhipicephalus microplus para complicar el manejo y a la ganadería en esa zona de la Chiquitanía.

“La presencia de los dos géneros de garrapatas nos va a dar una mayor dispersión de las parasitosis, mayor problemática para su control y los protocolos que se pueden aplicar”, refirió Facundo Muñoz.

Como efecto de la presencia de garrapatas se produce una pérdida nutricional y la ga-

nancia de peso diaria del ganado e incluso pueden generar la muerte del animal por las hemoparasitosis que producen.

Rafael Méndez, gerente de Tecnopec, señaló por su parte que desde hace siete años trabajan en la zona en alianza con Ario-Q y con el asesoramiento de Facundo Muñoz desde hace cuatro años.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Mario Enrique Muñoz Cobeñas, director de la firma Ario-Q Chemical LAB

¿Cuál es el precio de las verduras y el pollo en los mercados de Cochabamba?

Los productos de la canasta familiar continúan subiendo lo cual genera una preocupación de parte de las amas de casa.

Los precios de varios productos de la canasta familiar continúan incrementando, comerciantes de los mercados en Cochabamba afirman que la venta ha disminuido a consecuencia de esto, ya que las amas de casa optan por no llevar estos productos o consumir en menor cantidad.

Algunas vendedoras atribuyen la subida de precio a las bajas temperaturas, lo cual aseguran disminuye la producción, principalmente de las verduras, por lo que son más escasas y llega con un costo más alto.

¿Cuál es el precio de las verduras?

Los precios por cuartilla:

Tomate Bs 14

Zanahoria Bs 8

Haba Bs 14

Locoto Bs 10

Alverja Bs 20

Vainita Bs 20

Cebolla Bs 26

Pepino Bs 16

Por su parte, el precio de pollo que el pasado lunes se encontraba en Bs 16, el miércoles se elevó a Bs 16,50, mientras que este jueves se pudo evidenciar que es comercializado hasta en Bs 17.

En Santa Cruz se ve un panorama similar, donde varios productos han sufrido un alza, principalmente en la cebolla.

Las tres libras de cebolla están en Bs 10, mientras que la arroba está en Bs 80. Esta verdura se encontraba más barata la semana pasada, generando un incremento de más del 50%.

El tomate se mantiene en Bs 3,50 por kilo, la papa en Bs 5 las tres libras. El pollo en la capital cruceña llega a costar Bs 16 el kilo y el queso cuesta Bs 27 el kilo.

Fuente: Unitel

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22

Emapa abre tres sucursales en la estación del tren

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y la Operadora Mi Tren anunciaron ayer la apertura de tres nuevas sucursales en las estaciones de San Antonio, Agronomía y Quillacollo, con el fin de promocionar la producción nacional en Cochabamba.

El responsable regional de Emapa, Manuel Mamani, indicó que los supermercados atenderán desde el viernes 4 de agosto ofertando productos, como quinua, arroz, harina, pollo, variedad de pescados, huevo, lácteos, fideos, entre otros. “Son productos bolivianos, hay que consumir productos nacionales”, remarcó el director Ejecutivo de Mi Tren, Roger Uribe.

Emapa es una empresa pública que tiene como propósito contribuir a la seguridad alimentaria, mediante el apoyo a la producción nacional y la es-

tabilización de precios del mercado. Actualmente, hay 11 sucursales en el departamento que atienden de 7:30 a 21:00 Entre ellas están la central en la calle Hamiraya entre Mayor Rocha y Ecuador, en la final avenida Panamericana, en la avenida Huanchaca esquina Pedro Zeballos, zona sur, y en el km8 de la Blanco Galindo.

Fuente: Los Tiempos

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24

Décimo aniversario del Centro de Investigación en Biodiversidad y Medio Ambiente

Hace 10 años nació el primer centro de investigación científica de los recursos de la biodiversidad y el medio ambiente del Beni.

En presencia de autoridades universitarias, representantes de instituciones nacionales e internacionales, este martes se desarrolló el acto central para celebrar los diez años de funcionamiento del Centro de Investigación en Biodiversidad y Medio Ambiente (CI- BIOMA)

La directora de este Centro de Investigación científica Rebeca Rivero, señaló que nació como un sueño en el año 2006. El 2008 se inauguraron ambientes adaptados, el 2012 se amplió la infraestructura y de manera gradual se fue complementando los ambientes pensando en un proyecto de envergadura.

Nace oficialmente mediante resolución del Consejo Universitario, con la visión de consolidarse como el primer centro de investigación científica de los recursos de la biodiversidad y el medio ambiente del Beni.

Explicó que se desarrollan programas de investigación, orientación y educación sobre el patrimonio natural y ambiental tanto departamental y nacional, bajo la premisa del desarrollo sostenible para el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Reconoció que, en estos diez años, han trabajado sin personal técnico especializado, con pocos recursos económicos, sin em-

bargo, se mostraron resultados que fueron valorados en instancias extra universitarias, lo que permitió suscribir acuerdos con más de 30 instituciones.

Entre las que destacan el Ministerio de Relaciones Exteriores o Cancillería, la universidad de Aveiro de Portugal, Lam Bio de Chile y otras instituciones locales y nacionales.

Participó en congresos en Sucre, Cobija, y resultó ganador en feria de ciencias de la UAB, publicación de cartillas informativas, guía de áreas protegidas, participación como contraparte universitaria en investigaciones con la UMSA y el museo Noel Kempff Mercado.

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Internet

Se apoyó a los Gobiernos Municipales con información técnica para la consolidación de las áreas protegidas Gran Moxos y Lagos Tectónicos de Exaltación. Con el respaldo de WWF Bolivia, el 2016 se crea el centro de educación ambiental, constituyéndose en el centro de referencia y modelo en el país, por su trabajo divulgativo y de sensibilización.

El 2017 CIBIOMA representó a Bolivia en el Foro Amazonia Continental (OTCA) en Brasilia a invitación de la organización del tratado de Cooperación Amazónica. El mismo año obtuvo el primer lugar en la categoría Ciencias Agrarias en la feria grandes ideas organizada por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.

El 2018 se inauguró la nueva infraestructura y gracias a los aliados estratégicos se logró mostrar diversas exposiciones con diferentes temáticas. El 2019 se recibió la primera voluntaria de la Agencia de Cooperación KOICA de Corea del Sur, organismo que apoyó con financiamiento para la construcción y consolidación del vivero, mismo que se encuentra registrado en el INIAF y SENASAG como vivero certificado de investigación.

El 2020 el Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua le confiere al CIBIOMA la certificación como instancia

científica acreditada (ICA), estableciendo las responsabilidades para la autorización de proyectos de investigación científica en materia de diversidad biológica y la obligación de colaborar con el Estado en la generación y movilización del conocimiento en materia de biodiversidad.

El 2020 pese a la pandemia, entre varias instituciones se conforma el grupo de trabajo para los llanos de Moxos, tutelado por Wildlife Conservatión Society, lo que permitió formar parte de dos grandes expediciones científicas en el Departamento, habiendo viabilizado varios proyectos como el realizado con la a la universidad de Stanford.

En el último tiempo, se ha captado financiamiento de la cooperación externa, abriendo las puertas por primera vez en la historia de la universidad beniana, para el manejo de estos recursos, basado en el trabajo serio y responsable, lo que ha obligado a aprender los procedimientos y las exigencias de cada uno de los financiadores, juntándose a las exigencias administrativas que rigen en el Estado Plurinacional.

Jesús Eguez, rector de la UAB, resaltó el trabajo científico que desarrolla el CIBIOMA y exhortó a seguir trabajando y explorando para aportar al desarrollo a través de la ciencia, de resultados como los que se vie-

nen dando, para que la universidad siga cumpliendo con su rol institucional.

Agregó que la universidad asume la responsabilidad de formar profesionales de la investigación científica y de la interacción social y el CIBIOMA ha generado confianza en la comunidad universitaria y en los aliados estratégicos. Se requiere generar información técnica y científica a través de una metodología que establezca y refleje los trabajos de investigación.

Fuente: CIBIOMA

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27

Sin bosque no habrá agua y sin agua no hay producción

privada

con amplia experiencia en las áreas de agroecología, manejo de la biodiversidad y biotecnología, asegura que a 70 años de vigencia de la Reforma Agraria, se impone la necesidad de cambiar la visión agrarista, desmontar para cumplir la función económica y social, y preservar el bosque.

“El bosque cumple la Función Económico Social (FES), al generar agua y servir como muro de contención de virus y epidemias. No considerarlo es retrógrado, y su destrucción no es el camino al desarrollo”, expresó.

Indicó que actualmente ya hay suficiente tierra desmontada que necesita ser restaurada y gestionada de manera sostenible, en lugar de seguir desforestando dentro de una visión andino-centrista que no tolera la existencia del bosque y busca destruirlo.

Crespo plantea el desarrollo de la agroecología no solo en la pequeña parcela, sino

también en la mediana propiedad, promoviendo la diversificación de cultivos y produciendo alimentos de alto valor nutritivo, aprovechando la gran diversidad genética que tiene Bolivia.

“No garantizaremos la seguridad alimentaria tomando tierras para traficarlas, mantenerlas para engorde o alquilarlas. Tampoco mejoraremos la producción con la introducción de semillas transgénicas, sino con semillas nativas de calidad. Rusia y Ucrania son los mayores productores de granos y no utilizan semillas transgénicas”, reflexionó Crespo.

Fuente: El Mundo

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
Carlos Garrido luce con la distinción.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.