LUNES 06 DE FEBRERO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 33 - EDICIÓN 779
www.publiagro.com.bo
GOBIERNO PREVÉ ESCASEZ DE PAPA POR SEQUÍA Y HELADAS EN EL OCCIDENTE DEL PAÍS
THOR SE PREPARA PARA SU PRÓXIMA PARTICIPACIÓN EN LA PISTA DE AGROPECRUZ
P22
P14 P.18
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Gobierno fija nuevos precios base de acopio de trigo, arroz y maíz para incentivar la producción de granos en 2023
El Ministerio de Desarrollo
Productivo y Economía
Plural, a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), estableció un precio base para acopio de granos, $us 415 la tonelada de trigo, Bs 110 el quintal de maíz y $us 70 la fanega de arroz, como incentivo para incrementar la producción de esos granos, informó el titular de esta cartera de Estado, Néstor Huanca.
“Nosotros responsablemente, cuidando la economía del país, sobretodo buscando garantizar el abastecimiento de estos productos al sector pecuario y a la población boliviana de alimentos estratégicos, para que no suba el precio del pan, arroz, carne de pollo, de cerdo, res, huevo, leche, entre otros, hemos establecido estos precios subvencionados”, subrayó la autoridad, señala un reporte institucional.
Dijo que para la producción de trigo, se establece el precio base
de acopio en $us 415 la tonelada (…). “Este año con este precio base que estamos estableciendo tenemos el objetivo de acopiar 170.000 toneladas de trigo durante la gestión 2023, lo cual nos va permitir también garantizar a través de un proceso de molienda abastecer de harina de trigo a nuestros panificadores del país”, dijo Huanca.
Mientras que para la producción de arroz, el titular de Desarrollo Productivo destacó que se establece un precio base de $us 70 la fanega de ese cereal, “para
que podamos mejorar la cantidad que hemos acopiado en la anterior gestión”, remarcó. Asimismo, para la producción de maíz, el ministro Huanca dijo que se establece un precio base Bs 110 el quintal para el acopio de ese producto, con la meta de acopiar 210.000 toneladas, tomando en cuenta que en la anterior campaña la estatal EMAPA acopio 172.489 toneladas.
“Esperemos que con el sacrificio de nuestros productores y con este precio base que estamos estableciendo, EMAPA pueda acopiar
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 4 Internet
la mayor cantidad de maíz que se requiere para abastecer al sector pecuario”, apuntó. El ministro Huanca informó que el Gobierno a través de EMAPA apoyó con la dotación de maíz a 7.463 granjas pecuarias, de las cuales 1.089 corresponden al sector avícola, 196 al sector porcinocultor y 6.078 al sector lechero. “Es importante aclarar que la intervención de EMAPA es estratégica para atender la demanda de los productores pecuarios. Con este esfuerzo vamos a continuar desarrollando estas acciones para que EMAPA garantice el abastecimiento al sector pecuario”, men-
cionó.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, destacó que el Gobierno nacional trabaja para garantizar la seguridad alimentaria con soberanía en el país, el cual tiene tres pilares fundamentales.
“El primer pilar fundamental es la disponibilidad de alimentos, segundo es la accesibilidad a los alimentos y tercero la inocuidad. El Gobierno garantiza que existan alimentos para todas las familias bolivianas”, subrayó. Finalmente, en representación de los productores, el presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños
Productores del Oriente (CAPPO), Isidoro Barrientos, agradeció a las autoridades del Gobierno Nacional por establecer un precio base para el acopio de su producción y destacó la importancia para ese sector. “Los productores seguiremos adelante con el compromiso para continuar trabajando y produciendo alimentos para la población”, dijo. Fuente: Abi
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 5
Familias afectadas por sequía y heladas en el cono sur vuelven a sembrar tras grandes pérdidas
Desde octubre de 2022, los municipios del cono sur reportaron pérdidas a causa de la sequía, las heladas y las granizadas. Tras la afectación del 70 por ciento de los cultivos, principalmente de papa, los comunarios vuelven a sembrar en medio de los altos costos de producción, informó el presidente de la mancomunidad, Jhonny Cuchallo.
“Podemos garantizar todavía la papa, pero los precios de producción no son los de antes y la deuda sube en los bancos”, lamentó. Por ejemplo, el precio de la semilla subió el doble, el abono está por encima de los 700 bolivianos y el resto de los insumos “casi ha doblado su precio, eso hace que el productor a la hora de vender tenga que subir sus precios”, explicó. De acuerdo al informe brindado por el gerente de la mancomunidad del cono sur, Guery García, son 13 los municipios declarados
en desastre. Los más afectados son Tiraque, Vacas, Arani, Pocona, Pojo y Totora. Solo en Vacas, más de 2 mil familias se vieron afectadas con la pérdida de 1.300 hectáreas de cultivos de papa, oca y haba. “El Concejo sacó una Ley de Desastre Natural y ya hemos pasado unas carpetas a Defensa Civil. Pedimos ayuda a las autoridades departamentales y nacional. Prácticamente nuestros productos ya no se pueden recuperar”, sostuvo el alcalde de Vacas, Edwin Coca. Los productores re-
quieren fertilizantes y víveres.
Fuente: Los Tiempos
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Carlos Lopez
Carpas solares la nueva propuesta del gobierno para el pequeño productor
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, informó este sábado que el presidente Luis Arce aprobó el “plan de carpas solares” que beneficiarán a 2.852 comunidades.
“Ya ha sido aprobado por el presidente un plan de carpas solares”, reveló Gonzales en contacto con medios de Oruro.
Detalló que se beneficiará con este nuevo proyecto a las familias de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.
El material será entregado a finales de febrero, aseguró el viceministro a tiempo de explicar que el plan contempla la entrega de carpas y sistemas de riego para garantizar la seguridad alimentaria de las familias que fueron más afectadas por la sequía.
Fuente: ABI
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
ABI
Emapa prevé acopiar 380.000 toneladas de trigo y maíz para la seguridad alimentaria en 2023
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) prevé acopiar este año alrededor de 380.000 toneladas (t) de granos de trigo y maíz para la seguridad alimentaria de las familias bolivianas.
El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que este año la empresa fijó un precio base de Bs 110 el quintal de maíz con la finalidad de aumentar los volúmenes de acopio para abastecer al sector pecuario.
“El año pasado hemos podido acopiar a través de la empresa Emapa 162.489 tone- ladas (…), pero tenemos planificado durante este año acopiar 210.000 toneladas”, indicó la autoridad gubernamental.
La estatal acopia este grano a ese costo y lo distribuye al sector pecuario a precio subvencionado para que se garantice la producción de carne de pollo, res y cerdo, además de huevo y leche, para su comercialización a precio estable en el mercado interno.
Huanca agregó que la compañía estatal subió este año a al menos $us 415 el precio de la tonelada de trigo para fomentar e incrementar la productividad y producción de este grano estratégico. “El año pasado hemos acopiado 66.181 toneladas con Emapa y este año con este precio base que estamos estableciendo tenemos el objetivo de alcanzar acopiar 170.000 toneladas de trigo”, afirmó. El grano es acopiado en silos de Emapa y luego es procesado en harina, para su distribución a los panificadores a precio subvencionado de forma de hacer llegar el “pan de batalla” a precio justo a las familias bolivianas.
La estatal, además acopia arroz, para este año estableció para la fanega un precio de al menos $us 70, toman-
do en cuenta que el año pasado oscilaba entre los $us 68 y los $us 70.
“El Gobierno nacional, realmente, está apostando en seguir fortaleciendo el aparato productivo (…) Rogarles a nuestros productores aumentar más producción, mejorar los rendimientos”, exhortó el ministro.
Emapa acopia esos tres tipos de granos en sus silos instalados en las localidades de Cuatro Cañadas, San Julián, Cabezas, San Pedro, Yapacani y Caracollo, además que pronto tendrá esa infraestructura en San Andrés, Ivirgarzama, Pailón, Viacha y Yacuiba.
Fuente: ABI
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8 Agricola Nacional
Agronews
Las exportaciones de la carne de pollo y sus preparaciones alcanzan a $us 15 millones
“Nuestro objetivo es exportar carne de pollo luego de erradicar el virus del Newcastle (gripe aviar) porque hay una sobreproducción. En Bolivia se consumen 18,5 millones de pollos al mes y producimos más de 20 millones”
Augusto Polo, presidente de la Aspymad
Ese ingreso de divisas, según un informe del IBCE, se produjo en el periodo 2012 hasta noviembre de 2022.
Cochabamba aportó con el 71% del envío de esos productos
Las exportaciones bolivianas y sus preparaciones desde el 2012 a noviembre de 2022 acumularon 15 millones de dólares, de acuerdo al informe publicado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Cabe resaltar que el 29 por ciento de la mercadería transportada consistió en carne de pollo y las preparaciones representaron el 71%.
En este proceso de intercambio comercial Cochabamba tuvo una participación trascendental, ya que el 71% de los productos enviados tuvieron su origen en ese departamento.
Y según los datos proporcionados por el
IBCE, el precio más alto histórico del kilo de la carne de pollo fue de 3,70 dólares, el cual se registró en mayo de 2022.
Augusto Polo, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Avicultores de Cochabamba (Aspymad), explicó a Publiagro que cualquier tema relacionado a la exportación desde ese departamento está paralizado por el momento por la detección de varios casos con la gripe aviar.
“Nuestro objetivo es exportar carne de pollo luego de erradicar el virus del Newcastle (gripe aviar) porque hay una sobreproducción. En Bolivia se consumen 18,5 millones de pollos al mes y produ-
cimos más de 20 millones”, refirió Polo.
Por otra parte, en el documento del IBCE se hace notar que desde el 2013 la exportación de los productos mencionados cayó notablemente, identificando a la población de Desaguadero como la única vía de salida con destino a los mercados de Perú.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
La venta al exterior corresponde a la carne y las preparaciones. tresjotas.com
plus CONSULTAS@NUTRILAT.COM.BO WWW.BIOFARMAWEB.COM.AR @BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258 @BIOFARMA.BO ABSORBENTE DE MICOTOXINAS ACCIÓN PREBIÓTICA ESTIMULA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO REDUCE EL DAÑO HEPÁTICO PARA UTILIZARSE EN ALIMENTOS DE AVES, CERDOS, RUMIANTES Y EQUINOS
Desinfectan más granjas contra la gripe aviar y dan ocho consejos a propietarios
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), en coordinación con la Alcaldía de Tiquipaya, desinfectó ayer otra de las granjas de aves de traspatio, ubicada en un domicilio, en la que murieron y se sacrificaron 69 patos.
En tanto, se mantienen en siete los brotes de gripe aviar en cuatro municipios: cinco en aves de traspatio y dos en granjas de aves ponedoras.
La responsable de la Unidad de Zoonosis de Tiquipaya, Rosaycela Cruz, informó que también realizan la captación de posibles nuevos contagios en la zona y mantendrán puntos de desinfección en vías aledañas.
Acciones de prevención
La Asociación Departamental de Avicultores (ADA) recomendó a los criadores de aves para el consumo humano tomar en cuenta ocho acciones de prevención en las granjas: prohibir la visita de personas externas a las instalaciones avícolas, enmallar los galpones para evitar el ingreso de las aves silvestres (hipótesis de conta-
gio), cumplir y exigir el duchado del personal y cambio de vestimenta cada vez que ingrese a la granja. Asimismo, sugirió que el alimento que se brinde a las aves esté protegido y se usen protocolos de bioseguridad, no reutilizar maples en las aves de postura, contar con un protocolo de manejo de residuos y de la mor- talidad (compostaje o incineración), limpiar y desinfectar todo vehículos cada vez que entren a las instalaciones y controlar las plagas. Ante cualquier sospecha de la presencia de la influenza aviar, ADA pidió a los avícolas no manipular ni trasladar a las aves y reportar de la situación al Senasag, mediante los teléfonos 68497846, 67539049 y la línea gratuita 800108040.
Algunos de los síntomas en las aves son secreción nasal y falta
de apetito. Las aves de postura dejan de poner huevos y se reporta una gran cantidad de muertes “de un día a otro”, explicó Cruz.
A la fecha, 163 mil aves murieron o fueron sacrificadas y se tuvo una pérdida de más de 5,6 millones de bolivianos, informó el vicepresidente de ADA, Iván Carreón.
Además, se reportó otra granja de producción con sospecha de gripe aviar en Sacaba, pero aguardan la confirmación desde el Senasag para tomar acciones.
300 familias crían aves en Pocona Frente a la declaratoria epidemiológica zoosanitaria por la influenza aviar, pese a no tener brotes en la región, el municipio de Pocona determinó asumir medidas de contención y activar un filtro sanitario en el ingreso de Inca Cruce con la desinfección de movilidades y personas.
La alcaldesa Prima Quinteros informó que alrededor de 300 familias se dedican a la avicultura y temen por la llegada de la enfermedad, ya que provocaría grandes pérdidas.
Fuente: Los Tiempos
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Fumigación en una granja familiar por caso de gripe aviar. Carlos Lopez
Thor se prepara para su próxima participación en la pista de Agropecruz
El Reservado Gran Campeón de la raza Nelore es preparado en la Cabaña Santiago, para ese evento programado para el mes de abril
“Estamos trabajando para que Thor sea uno de los mejores, todo esfuerzo tiene su recompensa. El secreto de esto es la constancia y la pasión para hacer las cosas”
Thor está catalogado como un toro de alta genética, por las buenas características que tiene relacionadas a la raza Nelore como los correctos aplomos, prepucio y excelente circunferencia escotral.
Este ejemplar fue galardonado como Reservado Gran Campeón de su categoría en la Expocruz 2022 y ahora es preparado de manera intensa para repetir la performance o lograr el primer lugar en la Agropecruz.
La realización de ese evento será del 19 al 23 de abril, en los predios de la Fexpocruz donde la Cabaña Santiago participará con más de 10 animales con el objetivo de recibir varios galardones.
Yesmine Ribera, gerente propietaria de ese predio, explicó que hay un personal asignado al tratamiento de Thor para que sea uno de los ganadores en los juzgamientos.
“Estamos trabajando para que Thor sea uno de los mejores, todo esfuerzo tiene su re-
compensa. El secreto de esto es la constancia y la pasión para hacer las cosas”, dijo Ribera.
De acuerdo a la ficha técnica de Thor, nació el 9 de diciembre de 2020 y en este momento tiene 25 meses cumplidos. Sus progenitores son Kayak Te Mafra y Teresa FIV.
NOMBRES
Por la gran cantidad de animales que hay en la cabaña y con el fin de identificar más rápido a los ejemplares, se optó por la alternativa
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Este ejemplar evidencia excelentes características de la raza Nelore. Publiagro
de ponerles el nombre de acuerdo a la letra inicial de la madre.
“Como fueron naciendo los animales y ahora son bastantes, opté por este manejo más práctico, por eso le puse Thor a este toro porque el nombre de su madre es Teresa”, agregó la entrevistada. Para otros casos usó nombres bíblicos, como Betsabé, quien fue una de las esposas del rey David.
REGLAMENTO
Con el nuevo ranking que se toma en cuenta en las ferias, los toros
pueden participar en los juzgamientos solo hasta los 31 meses de edad.
Por ese motivo, la última presentación de Thor en una pista será en la Feria Exposición de San Ignacio de Ve- lasco (Fexposiv) que se llevará a efecto en julio.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Las vaquillas destinadas a pista son preñadas antes de los 20 meses
los 32 meses
La preparación de los animales bovinos de la raza Nelore, antes de la exposición en una pista de juzgamiento, requiere un cuidado prolijo en la Cabaña Santiago y eso incluye la inseminación de las vaquillas.
José Francisco Vargas, el médico veterinario encargado de administrar este trabajo, explicó a Publiagro que para destinar a los animales a las ferias se requiere que las hembras estén preñadas
antes de los 20 meses de vida.
“A los 12 meses iniciamos con las vaquillas el proceso de inseminación, si salen vacías otra vez volvemos a intentar porque necesitamos sí o sí estén preñadas antes de los 20 meses”, manifestó Vargas.
Luego del primer parto el proceso continúa de la misma manera hasta que se consiga la segunda preñez antes de los 32 meses. Esos son los dos requerimientos
que se precisan para elegir a las hembras para pista.
Ese trabajo intenso en la Cabaña Santiago alcanza hasta los 42 meses de vida de las hembras, una vez superado ese periodo salen de la carrera de participación en pista.
CANTIDAD
El predio cuenta con 970 receptoras, que están distribuidas en las tres pesebreras donde se da la alimentación a los animales
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Las pajuelas son preparadas y conservadas con mucho cuidado. Publiagro
Ese es el parámetro que usan en la Cabaña Santiago y la segunda preñez se hace antes de
y se realiza el registro constante en relación a la ganancia de peso y otros factores que tienen que ver con la belleza racial.
Referente al tema de los partos, Vargas explicó que se producen entre 40 y 50 por mes, dependiendo de las vaquillas que fueron inseminadas en un periodo preestablecido.
INFRAESTRUCTURA
La Cabaña Santiago cuenta con un cepo especial para realizar la inseminación de vaquillas y receptoras, pero las vacas adultas o mayores no ingresan a este ambiente debido a su gran tamaño y peso que está entre los 900 a 1000 kilos.
En este momento, de acuerdo al informe del especialista, todos los animales están siendo preparados para la Agropecruz 2023, cuyo evento está programado para el mes de abril en los predios de la Fexpocruz.
“El objetivo es ganar muchos premios, para eso nos estamos preparando con mucha anticipación”, remarcó Vargas.
Fuente: Publiagro
“Tenemos que poner los pollitos BB como centinelas en las granjas sino no tendremos la garantía del efecto de la limpieza y desinfección para que no haya vestigios del virus. Eso se determinará con la respuesta sanitaria de los pollitos en un tiempo determinado”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Las vaquillas son ingresadas para la inseminación a un cepo.
José Francisco Vargas, médico veterinario de la Cabaña Santiago
Publiagro
Productores cruceños reciben capacitación sobre la influenza aviar
Dos expertos chilenos les explicaron –a través de una webinar- las características de la enfermedad y los aspectos de bioseguridad que se deben aplicar
La Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), en coordinación con la empresa Veterquímica, inició un ciclo de conferencias para capacitar a los productores sobre las características y cuidados que se deben aplicar para controlar los brotes de gripe aviar en Bolivia.
Para la primera webinar fueron invitados los médicos veterinarios Christopher Hamilton West, profesor de epidemiología de Chile y Johnathan Mendoza, product manager en salud y bioseguridad de Veterquímica Chile.
La preocupación de los organizadores surgió porque luego de más de 20 años de ser libres de esta enfermedad en nuestro país, aparecieron recientemente
varios casos en cuatro municipios de Cochabamba.
Omar Castro, presidente de ADA, manifestó en el inicio de las charlas que este tipo de actividades permitirá que los avicultores se informen más sobre el tema de la influenza aviar, que hoy en día toca vivirlo en Bolivia.
“Es un momento difícil para nosotros por eso iniciamos esta capacitación, ya que desde Santa Cruz estamos tratando de aportar con todo lo que se pueda en la contención de la enfermedad en Cochabamba, sin descuidar los puestos fijos de control que hay en las carreteras que nos unen con ese departamento”, explicó Castro.
También informó que
con el departamento técnico de la Gobernación cruceña se ha determinado reforzar dos puntos de control y se está trabajando en aumentar un punto más en la ruta nueva y antigua.
El directivo enfatizó además que esta enfermedad es fulminante y a cualquier productor lo puede dejar en la calle por la muerte de las aves y eso es lo que precisamente se trata de evitar en Santa Cruz.
Los integrantes del Comité Departamental Avícola (CODA) por su parte, fueron delegados para que analicen la situación respecto de una posible vacunación de las gallinas ponedoras y pollos de granja.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
“Hay que considerar el alcance a la población avícola, tipos de aves, que zonas de riesgo existen en Santa Cruz y gracias a estas charlas estamos recabando la mayor información posible para abordar el tema de la mejor manera”, agregó el presidente de ADA.
EXPLICACIÓN
La población y el Gobierno nacional están preocupados por el posible desabastecimiento o escasez que pueda ocurrir en el tema del pollo, dado que es la proteína más barata. Sin embargo existe un plan de contingencia dirigido por el Senasag para que no se llegue a ese extremo.
En ese marco Christopher Hamilton West explicó que los principales reservorios de todas las variantes de los virus de influenza aviar son las aves silvestres, principalmente aquellas que se relacionan con los cuerpos de agua.
En principio indicó que de esos lugares han surgido variantes del patógeno que han podido cruzar diferentes países, para llegar y causar enfermedades en distintos animales. En algunos casos se ha logrado encontrar el virus de influenza equina, porcina y también los virus de influenza humana.
“Luego nos encontramos con los virus de influenza aviar que tienen gran repercusión, porque generan algunos subtipos que pueden provocar la
enfermedad de alta patogenicidad”, refirió West.
Por otra parte, remarcó que estos virus no sólo son relevantes por el efecto en la salud animal sino también porque se conocen como las principales causas zoonóticas para la población humana.
Como ejemplo expuso que en la historia de la humanidad se presentaron varias pandemias causadas por los virus de influenza, por ejemplo en 1918 que se conoce como la gripe española que causó la muerte de cerca de 100 millones de personas.
Johnathan Mendoza destacó por su lado la importancia que representan las medidas de bioseguridad que se aplican en diferentes puntos de las granjas avícolas, las mismas que deben tener un nivel alto de sanidad e inocuidad.
“En las unidades de producción de ponedoras por ejemplo los puntos de desinfección y la señalética son muy importantes, de esa manera las visitas reconocen el sitio por donde pueden transitar y hasta donde se puede llegar”, aseveró Mendoza.
Y en lo que se refiere a los galpones insistió en lo fundamental que es el cerco perimetral donde los portones tienen que estar cerrados, para evitar el ingreso de personas extrañas al previo e incluso animales de traspatio.
Fuente: Publiagro
“Es un momento difícil para nosotros por eso iniciamos esta capacitación, ya que desde Santa Cruz estamos tratando de aportar con todo lo que se pueda en la contención de la enfermedad en Cochabamba, sin descuidar los puestos fijos de control que hay en las carreteras que nos unen con ese departamento”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
El médicto veterinario Christopher Hamilton West habló sobre las características de la enfermedad.
Omar Castro, presidente de ADA Santa Cruz
Captura webinar Veterquímica
Gobierno anuncia la compra en México de las vacunas contra la influenza aviar
lidad de evitar el ingreso de la enfermedad a Santa Cruz.
El ministro de Desarrollo Rural, Remmy Gonzales, anunció ayer que se adquirirán vacunas contra la gripe aviar en México, que serán distribuidas primero en los lugares donde se identificaron focos de la enfermedad que ataca a las aves.
“Tenemos entendido que en México preparan las vacunas, entonces vamos a solicitar que nos las preparen para llevar a los lugares donde están los focos de la enfermedad. Hay que reducir los tiempos de espera que esto significa entre 90 y 120 días”, dijo la autoridad durante el acto de socialización del Plan de Contingencia por la Emergencia Zoosanitaria de la Gripe Aviar, que implemementa el Gobierno.
El director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocui- dad Alimentaria (Se-
nasag), Javier Suárez, informó que de acuerdo con un reciente rastrillaje se detectaron dos nuevos focos de infección en los municipios de Cliza y Quillacollo, en Cochabamba, con lo que ya suman nueve los lugares identificados.
“Estamos aunando esfuerzos con varias instituciones para el control de la enfermedad, ya que este es un alto patrón, es decir que se puede dar una mortalidad de hasta un 90% en las áreas productivas”, sostuvo la autoridad. Luego de la detección, miembros de la institución procedieron al sacrificio de 30 mil aves infectadas en estos dos lugares.
En este marco, el Senasag informó que está desarrollando una socialización del Plan de Contingencia por la Emergencia Zoosanitaria en el municipio de Comarapa con la fina-
“El Senasag, a través de su unidad de Sanidad Animal, se reunió con autoridades de la alcaldía y la Asociación de Avicultores del municipio de Comarapa para coordinar la socialización del Plan de Alerta Zoosanitaria contra la Influenza Aviar, con el fin de prevenir el ingreso de este virus a Santa Cruz”, informó la entidad en su cuenta en redes sociales.
Este plan se implementa luego de confirmar focos de la influenza aviar en aves ponedoras de granja y aves de traspatio, en las localidades de Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya y Cliza, del departamento de Cochabamba. Suárez precisó que se desplazaron 24 brigadas con 105 técnicos que desarrollan un trabajo conjunto con personal de los municipios afectados, de la Gobernación de Cochabamba y del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, para controlar la enfermedad y erradicarla.
Fuente: Ahora el Pueblo
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
La Razón
El Senasag, luego de un reciente rastrillaje, detectó dos nuevos focos de infección de la enfermedad en los municipios de Cliza y Quillacollo.
Gobierno prevé escasez de papa por sequía y heladas en el occidente del país
El Ministerio de Desarrollo
Rural dijo que invierte Bs 122 millones en las zonas afectadas.
También se prevé entregar 350 pozos de agua hasta septiembre
La sequía y las heladas golpean con fuerza en el occidente del país. Este domingo el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, anticipó una escasez de papa en el país como consecuencia de estos fenómenos climáticos.
Ante esta situación, el titular de esta cartera de Estado informó que se están invirtiendo Bs 122 millones en tareas de mitigación en las regiones afectadas, en especial en La Paz. “Estos fenómenos afectaron a la zona occidental y a la parte oriental. En total hay más de 2.800 comunidades afectadas, por eso el Gobierno ha decidido atender, hemos emitido una norma y recursos por Bs 122 millones”, señaló Gonzales en declaraciones a BTV.
Explicó que, hasta el mes de marzo se entregará 234 pozos de agua a las regiones afectadas. Ya se lograron entregar 34 y este
mes se entregarán 70 pozos más con taques elevados para que la población pueda acceder al agua.
“Hasta septiembre vamos a entregar otros 120 pozos y en total, para atender el problema de la sequía, vamos a entregar 350 pozos perforados. A través del Fondo de Desarrollo Indígena hemos hecho que 74 municipios puedan acceder a maquinaria pesada para construir atajados, a fin de que haya agua para los animales y para el riego”, explicó.
La autoridad dijo que nadie tenía previsto la gravedad de este fenómeno climático, pero que se ha solicitado a las empresas apurar la importación de maquinaria, equipos e insumos.
Producción
El ministro Gonzales pidió paciencia a los productores. Analizando la afectación en la producción anticipó una caída en la producción de papa, debido
a la fuerte sequía que afecta al occidente del país; no obstante, dijo que serán reemplazada con la siembra del producto (papa) que se hará en Santa Cruz. “Con respecto a la papa vamos a tener momentáneamente una afectación, pero luego la vamos a reponer. Estamos sembrando este producto con la empresa B-Agro en lugares donde había riego. En la campaña de invierno vamos a aumentar la producción en Chané, en Berlín y en San Julián (en el departamento de Santa Cruz) para poder compensar las perdidas en las alturas”, dijo. Sobre las lluvias caídas en Santa Cruz informó que en San Julián se perdieron 21.000 hectáreas de soya, mientras que en Cuatro Cañadas otras 3.000 hectáreas. “Se están acercando a las 30.000 hectáreas (perdidas)”, dijo la autoridad nacional.
Fuente: El Deber
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Erbol
Sequía en el Chaco cruceño provoca un estado de emergencia permanente
Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi)
informó que la sequía persistirá en Bolivia hasta marzo de 2023. El informe preocupa a los agricultores y especialmente a los ganaderos del Chaco cruceño que sufren pérdidas cuantiosas por la falta de lluvias.
Mientras tanto, la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ)
hace las gestiones correspondientes ante las autoridades locales y nacionales en busca de paliar la situación.
Lo cierto es que falta agua, forraje y seguridad jurídica para el sector productivo del Chaco cruceño. Mientras tanto, las autoridades gubernamentales demoran un plan que permita aliviar a los productores.
Los productores y particularmente los ganaderos de esa región expresan su preocupación por las consecuencias del impacto de la sequía en la producción de alimentos y en particular en la seguridad alimentaria de esta gestión.
Al respecto, el director del Senamhi, Hugo Mamani, informó que el
fenómeno climatológico de La Niña se manifiesta este año con el retraso de las lluvias en las regiones del Chaco, en tanto que en la parte oriental y Amazonía ya se reportan inundaciones por las persistentes lluvias.
El fenómeno de la Niña está desde el año 2020, se ha extendido hasta la fecha actual y va a estar presente hasta marzo del 2023.
Según el Ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, más de 30.000 familias resultaron afectadas en 297 comunidades y 42 municipios por las heladas y sequías. En el departamento
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
El Servicio
de Santa Cruz las zonas que más sufren son Cabezas, Gutiérrez, Camiri, Cuevo, Boyuibe, Charagua, etc.
Al respecto, el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), Adrián Castedo Valdés, indicó que vienen haciendo gestiones en varios niveles para buscar una salida a la sequía.
Precisamente en el mes de octubre de 2022 se trató el tema de la revisión de la FES con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el Viceministerio de Tierras, la Dirección Nacional del INRA y la CAO en el marco de los temas a tratar con el Gobierno Nacional. Asimismo se vienen haciendo gestiones con la Gobernación de Santa Cruz, de la cual han participado presidentes de Asociaciones del Chaco y el Director de la ecorregión
del Chaco, dichas reuniones se efectuaron en diciembre.
Además se está trabajando en buscar una solución para el tema del agua y alternativas para proveer de forraje.
El tema de la sequía, no solo es en el Chaco boliviano, sino también en Brasil, Estados Unidos y Argentina. La falta de granos será critica este 2023.
Por su lado, Severo Hoyos, director de la ecorregión Chaco, indicó que la situación en las asociaciones que componen el bloque del Chaco es desesperante.
Lo que comprende Charagua, Boyuibe y Cuevo el 70% de los productores sufren por la falta de lluvias.
“Muchos están acarreando agua para el consumo del ganado. Ya estamos en febrero y vemos difícil la siembra de forrajes para la próxima sequía que se viene, entonces sería bueno trabajar por lo menos en dos temas, pedir una pausa en el cumplimiento de la FES por 10 años e ir haciendo alianzas para la compra de rollos para la próxima sequía y otros insumos que se pueda”, dijo Hoyos.
En la actualidad muchos productores está pensando vender ganado y solo quedarse con los vientres, por eso el tema de la pausa en el cumplimiento de la FES.
Fuente: Fegasacruz
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
Gobierno anuncia Bs 2.547 millones en proyectos de industrialización en 2023
El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, informó este domingo que para esta gestión se destinará una inversión de Bs 2.547 millones para proyectos de industrialización productiva en el territorio nacional.
“Para este año se presupuestó 2.547 millones de bolivianos destinados principalmente para la ejecución y conclusión de los diferentes proyectos de industrialización”, indicó la autoridad.
Aseveró que el plan estratégico contempla diversos proyectos dinamizadores de la economía de cada región. En esa línea, se proyecta invertir Bs 668
millones en nuevas industrias.
“Este año 2023 vamos a continuar con ese esfuerzo, tenemos previsto nuevos proyectos con una inversión de 668 millones de bolivianos, se vienen importantes industrias”, remarcó Huanca.
Aseveró que en total se proyecta contar con alrededor de 50 industrias productivas que serán rentables y generarán utilidades, que serán redistribuidas a las acciones sociales en beneficio de la población boliviana. Entre las nuevas industrias señaló a la farmacéutica, de vidrios planos, en Chuquisaca; la planta de yuca y banano, en La Paz.
A su vez, la planta de maní en la Chiquitania, planta piscícola en Yapacaní, y la planta de frutos tropicales en Beni, entre otros proyectos.
“Para este año tenemos garantizado como presupuesto vigente incluyendo las nuevas industrias que se tiene proyectado iniciar durante este año y darle continuidad a los proyectos que se vienen ejecutando desde la anterior gestión (…) importantes recursos para garantizar la reactivación del aparato productivo, ser un país industrializado y sustituir importaciones”, señaló.
Fuente: Correos del sur
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26 ABI
El ministro Néstor Huanca dijo que la meta del Gobierno es crear al menos 50 industrias productivas en todo el país