2 minute read

Sequía en el Chaco cruceño provoca un estado de emergencia permanente

Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que la sequía persistirá en Bolivia hasta marzo de 2023. El informe preocupa a los agricultores y especialmente a los ganaderos del Chaco cruceño que sufren pérdidas cuantiosas por la falta de lluvias.

Mientras tanto, la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ) hace las gestiones correspondientes ante las autoridades locales y nacionales en busca de paliar la situación.

Advertisement

Lo cierto es que falta agua, forraje y seguridad jurídica para el sector productivo del Chaco cruceño. Mientras tanto, las autoridades gubernamentales demoran un plan que permita aliviar a los productores.

Los productores y particularmente los ganaderos de esa región expresan su preocupación por las consecuencias del impacto de la sequía en la producción de alimentos y en particular en la seguridad alimentaria de esta gestión.

Al respecto, el director del Senamhi, Hugo Mamani, informó que el fenómeno climatológico de La Niña se manifiesta este año con el retraso de las lluvias en las regiones del Chaco, en tanto que en la parte oriental y Amazonía ya se reportan inundaciones por las persistentes lluvias.

El fenómeno de la Niña está desde el año 2020, se ha extendido hasta la fecha actual y va a estar presente hasta marzo del 2023.

Según el Ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, más de 30.000 familias resultaron afectadas en 297 comunidades y 42 municipios por las heladas y sequías. En el departamento de Santa Cruz las zonas que más sufren son Cabezas, Gutiérrez, Camiri, Cuevo, Boyuibe, Charagua, etc.

Al respecto, el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), Adrián Castedo Valdés, indicó que vienen haciendo gestiones en varios niveles para buscar una salida a la sequía.

Precisamente en el mes de octubre de 2022 se trató el tema de la revisión de la FES con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el Viceministerio de Tierras, la Dirección Nacional del INRA y la CAO en el marco de los temas a tratar con el Gobierno Nacional. Asimismo se vienen haciendo gestiones con la Gobernación de Santa Cruz, de la cual han participado presidentes de Asociaciones del Chaco y el Director de la ecorregión del Chaco, dichas reuniones se efectuaron en diciembre.

Además se está trabajando en buscar una solución para el tema del agua y alternativas para proveer de forraje.

El tema de la sequía, no solo es en el Chaco boliviano, sino también en Brasil, Estados Unidos y Argentina. La falta de granos será critica este 2023.

Por su lado, Severo Hoyos, director de la ecorregión Chaco, indicó que la situación en las asociaciones que componen el bloque del Chaco es desesperante.

Lo que comprende Charagua, Boyuibe y Cuevo el 70% de los productores sufren por la falta de lluvias.

“Muchos están acarreando agua para el consumo del ganado. Ya estamos en febrero y vemos difícil la siembra de forrajes para la próxima sequía que se viene, entonces sería bueno trabajar por lo menos en dos temas, pedir una pausa en el cumplimiento de la FES por 10 años e ir haciendo alianzas para la compra de rollos para la próxima sequía y otros insumos que se pueda”, dijo Hoyos.

En la actualidad muchos productores está pensando vender ganado y solo quedarse con los vientres, por eso el tema de la pausa en el cumplimiento de la FES.

Fuente: Fegasacruz

This article is from: