3 minute read

Productores cruceños reciben capacitación sobre la influenza aviar

Dos expertos chilenos les explicaron –a través de una webinar- las características de la enfermedad y los aspectos de bioseguridad que se deben aplicar

La Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), en coordinación con la empresa Veterquímica, inició un ciclo de conferencias para capacitar a los productores sobre las características y cuidados que se deben aplicar para controlar los brotes de gripe aviar en Bolivia.

Advertisement

Para la primera webinar fueron invitados los médicos veterinarios Christopher Hamilton West, profesor de epidemiología de Chile y Johnathan Mendoza, product manager en salud y bioseguridad de Veterquímica Chile.

La preocupación de los organizadores surgió porque luego de más de 20 años de ser libres de esta enfermedad en nuestro país, aparecieron recientemente varios casos en cuatro municipios de Cochabamba.

Omar Castro, presidente de ADA, manifestó en el inicio de las charlas que este tipo de actividades permitirá que los avicultores se informen más sobre el tema de la influenza aviar, que hoy en día toca vivirlo en Bolivia.

“Es un momento difícil para nosotros por eso iniciamos esta capacitación, ya que desde Santa Cruz estamos tratando de aportar con todo lo que se pueda en la contención de la enfermedad en Cochabamba, sin descuidar los puestos fijos de control que hay en las carreteras que nos unen con ese departamento”, explicó Castro.

También informó que con el departamento técnico de la Gobernación cruceña se ha determinado reforzar dos puntos de control y se está trabajando en aumentar un punto más en la ruta nueva y antigua.

El directivo enfatizó además que esta enfermedad es fulminante y a cualquier productor lo puede dejar en la calle por la muerte de las aves y eso es lo que precisamente se trata de evitar en Santa Cruz.

Los integrantes del Comité Departamental Avícola (CODA) por su parte, fueron delegados para que analicen la situación respecto de una posible vacunación de las gallinas ponedoras y pollos de granja.

“Hay que considerar el alcance a la población avícola, tipos de aves, que zonas de riesgo existen en Santa Cruz y gracias a estas charlas estamos recabando la mayor información posible para abordar el tema de la mejor manera”, agregó el presidente de ADA.

Explicaci N

La población y el Gobierno nacional están preocupados por el posible desabastecimiento o escasez que pueda ocurrir en el tema del pollo, dado que es la proteína más barata. Sin embargo existe un plan de contingencia dirigido por el Senasag para que no se llegue a ese extremo.

En ese marco Christopher Hamilton West explicó que los principales reservorios de todas las variantes de los virus de influenza aviar son las aves silvestres, principalmente aquellas que se relacionan con los cuerpos de agua.

En principio indicó que de esos lugares han surgido variantes del patógeno que han podido cruzar diferentes países, para llegar y causar enfermedades en distintos animales. En algunos casos se ha logrado encontrar el virus de influenza equina, porcina y también los virus de influenza humana.

“Luego nos encontramos con los virus de influenza aviar que tienen gran repercusión, porque generan algunos subtipos que pueden provocar la enfermedad de alta patogenicidad”, refirió West.

Por otra parte, remarcó que estos virus no sólo son relevantes por el efecto en la salud animal sino también porque se conocen como las principales causas zoonóticas para la población humana.

Como ejemplo expuso que en la historia de la humanidad se presentaron varias pandemias causadas por los virus de influenza, por ejemplo en 1918 que se conoce como la gripe española que causó la muerte de cerca de 100 millones de personas.

Johnathan Mendoza destacó por su lado la importancia que representan las medidas de bioseguridad que se aplican en diferentes puntos de las granjas avícolas, las mismas que deben tener un nivel alto de sanidad e inocuidad.

“En las unidades de producción de ponedoras por ejemplo los puntos de desinfección y la señalética son muy importantes, de esa manera las visitas reconocen el sitio por donde pueden transitar y hasta donde se puede llegar”, aseveró Mendoza.

Y en lo que se refiere a los galpones insistió en lo fundamental que es el cerco perimetral donde los portones tienen que estar cerrados, para evitar el ingreso de personas extrañas al previo e incluso animales de traspatio.

Fuente: Publiagro

“Es un momento difícil para nosotros por eso iniciamos esta capacitación, ya que desde Santa Cruz estamos tratando de aportar con todo lo que se pueda en la contención de la enfermedad en Cochabamba, sin descuidar los puestos fijos de control que hay en las carreteras que nos unen con ese departamento”

This article is from: