PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 04-02-2023

Page 24

SÁBADO 04 DE FEBRERO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 33 - EDICIÓN 778 www.publiagro.com.bo

POLLITOS BB SERÁN LOS CENTINELAS PARA VERIFICAR LA ERRADICACIÓN DEL VIRUS DE LA GRIPE AVIAR

LA INTEGRACIÓN DE AGRÍCOLA Y GANADERA EN SAN IGNACIO DE VELASCO VA EN CRECIMIENTO

P18 P11 P.22

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Los avasalladores serán retirados de las tierras productivas

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras aseguró que se hará respetar el derecho propietario público y privado, sin hacer “cálculos políticos”

“Vamos a sacar a los avasalladores, porque si quieren tierra tienen que pedirlo por el conducto regular a través del INRA. No corresponde entrar a una tierra lista, preparada y contradecir la normativa que garantiza el derecho propietario”

Un nuevo caso de avasallamiento sacó a relucir las falencias que existen para el respeto del derecho propietario en nuestro país. Según la denuncia esta vez se trató de la toma del predio Santagro -el 25 de diciembre de 2022- que está en la zona Cauce Viejo – La Planchada en el municipio de San Pedro.

A través de un requerimiento fiscal -emitido el 26 de enero- cerca de 300 policías fueron hasta el lugar para proceder con el des-

alojo, allí aprehendieron a cerca de 60 personas pero cuando se retiraron del lugar un grupo de avasalladores los interceptó y pinchó las llantas de los vehículos.

Remy Gonzales, ministro de Desarrollo Rural y Tierras, lamentó esta situación y de manera firme manifestó que los avasalladores serán retirados de los predios que estén titulados sean estos de tipo privado o del Estado.

“Vamos a sacar a los avasalladores, porque si quieren tierra

tienen que pedirlo por el conducto regular a través del INRA. No corresponde entrar a una tierra lista, preparada y contradecir la normativa que garantiza el derecho propietario”, remarcó la autoridad.

Luego mencionó que esta es una decisión clara del Gobierno nacional que maneja el concepto de que la tierra es para trabajar, producir y garantizar la seguridad alimentaria en Bolivia pero en base al respeto de las leyes.

Por otra parte, manifestó que la toma de

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Publiagro
El ministro Remy Gonzales (centro) se refirió a este asunto.

tierras de manera ilegal data de hace mucho tiempo y a su parecer es la primera vez que se toma cartas en el asunto para que las normas se cumplan.

“Sabemos que esto

puede traer connotaciones políticas, pero nosotros no vamos a estar con cálculos políticos, nos guste o no nos guste hay una ley que establece la lucha contra el avasallamiento que no puede

estar como un florero dentro de las normas”, agregó Gonzales.

Al mismo tiempo remarcó que si no se toma una acción inmediata para garantizar la seguridad jurídica, el Estado se convertirá en una tierra sin ley, norma ni respeto y cada quien va a querer hacer lo que quiera.

INFORME

Javier Hernández, gerente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), informó por su parte que la policía logró encontrar -de manera sorpresiva- a 60 personas que fueron detenidas en principio ya que se encontraban de manera ilegal en la hacienda

Santagro.

El ejecutivo agregó que el propietario del lugar ya había realizado la siembra de 1.800 hectáreas de soya y se vio perjudicado en el trabajo del cultivo.

Y a pesar que los avasalladores ya no se encuentran en el lugar, el propietario y los trabajadores aún tienen el temor de que retornen poniendo en riesgo la producción y sobre todo la seguridad jurídica en el campo.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
Viceministerio de Régimen Interior y Policía La policía acudió a la hacienda Santagro, para intentar desalojar a los avasalladores.

Santa Cruz: Lluvias afectan producción de maíz y soya en San Julián y Cuatro Cañadas

No se han cuantificado las pérdidas, pero los productores hicieron conocer a la CAO su preocupación y piden declararse en emergencia.

Las lluvias caídas los últimos días en el departamento de Santa Cruz afectaron a la producción de maíz y soya en diferentes municipios, como San Julián y Cuatro Cañadas, donde ya existe preocupación por parte de los productores por las pérdidas.

El vicepresidente de la Cámara Agropecua- ria del Oriente (CAO), José Luis Farah, indicó que los productores hicieron conocer lo que estaban atravesando producto de las lluvias, que terminaron inun-

dando los cultivos de maíz y soya. Farah sostuvo que en caso sigan las lluvias esperarán una ayuda por parte del Estado, pues además de los sembradíos, también se vio afectada su maquinaria, entre otras cosas.

Pero las lluvias no solamente afectaron sembradíos, en algunos barrios el agua terminó entrándose a las viviendas y ocasionó que las familias busquen lugares más altos para sacar sus pertenencias y no perderlas.

En la zona Norte, en Chané, también se registraron inundaciones en los sembradíos productos de las lluvias caídas en los últimos días.

El reporte del Senamhi da cuenta que las lluvias seguirán cayendo en el departamento cruceño, al menos durante este fin de semana.

Fuente: Unitel

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Radio San Julián Inundación en el municipio cruceño de San Julián

Comunarios de Jarcas compran tractor con recursos del Prosol

Son alrededor de 35 familias que se ahorraron estos recursos durante cuatro años, para finalmente proceder a la compra de esta maquinaria agrícola que tiene un costo superior a los 300 mil bolivianos

Comunarios de Jarcas, perteneciente al municipio de San Lorenzo, recibieron un tractor por parte de la Gobernación de Tarija, maquinaria que fue adquirida con recursos del Programa Solidario Comunal (Prosol).

En la oportunidad, el gobernador, Oscar Montes, destacó la unidad de los vecinos, además de haber tenido la capacidad de reorientar estos recursos a favor del sector productivo.

“Esto no solo es motivo de alegría para ustedes, para nosotros que estamos en la Go-

bernación es motivo de alegría también y motivo de ejemplo. (…) porque esto es lo que deberían hacer casi todas las comunidades, durante muchos años hemos despilfarrado el Prosol y hemos despilfarrado en cosas que no debíamos”, expuso.

Montes mencionó que a la fecha hay varios dirigentes que están con procesos y cuentas pendientes, ya que compraron cosas que no debían, sin respetar los procesos administrativos, lo que ha derivado en problemas legales para la misma comunidad.

“Cuando hemos llega-

do (a la Gobernación) hemos encontrado más de 140 comunidades castigadas, las hemos habilitado a la mayoría, solamente hemos castigado a las personas, hemos retirado del grupo de beneficiarios a las personas que han hecho mal las cosas y hemos devuelto a la comunidad la posibilidad a que reciba el Prosol”

La autoridad hizo énfasis que lo que corresponde ahora es invertir los pocos recursos del Prosol y no gastarlos, afirmó que lo realizado por la comunidad de Jarcas es un ejemplo para el resto de comunidades campesinas, ya que el haber adqui-

rido un tractor, ayudará de gran manera al sector productivo.

Montes enfatizó que la máquina agrícola recientemente adquirida debe ser complementada, con nuevas herramientas, de esta manera se pueda optimizar su uso y productividad.

Recomendó a los vecinos reorientar los recursos del siguiente Prosol, resaltó que en lo que corresponde a los recursos del 2022, estos serán pagados en su totalidad hasta el mes de mayo y luego se procederá con el desembolso de los recursos del 2023.

Al respecto, el secretario de la subcentral de Jarcas, Reinaldo Romero, manifestó que los comunarios han tenido que sacrificar el Prosol de cuatro años para poder comprar este tractor agrícola, esto debido a que las familias beneficiarias son en promedio 35.

“Este tiene un costo de 303.500 bolivianos, más bien nos ha alcanzado la plata, y nos ha sobrado un poco debido a que se ha adjudicado a una empresa, quedando 4.500 bolivianos en saldos de caja y banco a favor de la comunidad”, explicó.

Fuente: El Pais

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Tractor adquirido por la comunidad de Jarcas. El Pais

Falta de lluvia en Boyuibe preocupa a productores

La lluvia registrada en diferentes municipios está provocando inundaciones en los cultivos. En otros casos cae muy poca lluvia generando preocupación en los productores que necesitan empezar con la siembra en sus chacos.

Para Armando Quiroga productor de Boyuibe la sequía está ocasionando nuevamente preocupación en el municipio pues hace un mes llovió 70 milímetros, lo cual no fue suficiente para poder sembrar.

Asegura que esta semana llovió unos 25 milímetros, lo que ayuda para el monte y no así para poder empezar a sembrar, ya que sus chacos se encuentran secos pues las lluvias segmentadas no permiten tener la humedad que necesita el suelo.

“Solamente tenemos lloviznas y no da para sembrar”, afirmó.

En esta época se preparan para sembrar sorgo, para el forraje en tiempos de sequía y en menor cantidad también siembran maíz.

Alrededor de 300 productores se encuentran perjudicados por la sequía. Recalcó que hace 6 meses se declararon en zona de desastre pues la sequía los azotó con fuerza.

Mientras tanto, no pierden la esperanza que llueva con las precipitaciones adecuadas y ayuden en la siembra ya que hay varios productores que quieren empezar a preparar la tierra para poder iniciar la siembra.

Sostienen que a pesar de que cae poca lluvia,

“Solamente tenemos unas lloviznas y no da para sembrar”

no desperdician nada pues de algo les servirá en el campo.

“Cuando deja de llover hasta finales de febrero, sabemos que empieza la sequía hasta fin de año “, explicó.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10 Agricola Nacional
Internet

La integración de agrícola y ganadera en San Ignacio de Velasco va en crecimiento

Es una parte de la Chiquitania que se consolida por su crecimiento productivo. Los productores aseguran que se debe a la diversificación de su producción.

La zona de la Chiquitania ha ido creciendo a pasos agigantados en ganadería y agricultura. Moisés Salces productor de San Ignacio de Velasco asegura que en estos momentos San Ignacio es un potencial económico ganadero y que paralelo a esta actividad también se dedican a la agricultura.

Señala que con la llegada de las comunidades menonitas y de empresas grandes, han visto desarrollarse las tierras con alta producción en agricultura.

Así también dice orgulloso que producen su propio alimento para el ganado y agricultura para comercializar. Sumado a esto la producción de soya y maíz ha tenido buenos resultados y destaca que

las asociaciones de pequeños, medianos y grandes productores se han ido sumando a los avances productivos de la zona.

El productor dice estar seguro que San Ignacio se convertirá en el polo de desarrollo productivo pues tiene todas las condiciones geográficas y se proyecta en unos 10 años, como la segunda ciudad más poblada del departamento, después de Santa Cruz.

“San Ignacio de Velasco, se proyecta como la Capital de la macro región chiquitana “, ratificó.

Por su parte Johannes Falch Rojas presidente de la Asociación de Ganaderos de San Ignacio, asegura que datos estadísticos los po-

nen como el municipio de mayor hato, con un poco más de 530 mil unidades de animales.

Señaló que con los registros en el 2020 por las campañas de vacunación, pasaron de tener 452 mil cabezas de ganado a 530.600 animales.

Manifiesta que el crecimiento se ha visto fortalecido con la presencia y funcionamiento de importantes frigoríficos en el municipio, consolidando la exportación de carne a China y a Rusia

“Estamos en un crecimiento sostenido de la actividad ganadera de la Chiquitania, donde se apunta a seguir creciendo”.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11 Agricola Nacional
Internet
“San Ignacio de Velasco, se proyecta como la Capital de la macro región chiquitana”

Las pesebreras sirven para optimizar el mejoramiento genético

En las pesebreras se hace un trabajo mes a mes, se va mirando a los animales cada día, comparando uno con otro desde el kínder hasta la etapa inicial de la pesebrera. Que sean bonitos racialmente, que tenga buen aplomo y buena ganancia de peso

El trabajo de mejoramiento genético en la Cabaña Santiago, con animales de élite de la raza Nelore, cuenta con tres pesebreras. Cada una tiene un número de box con el fin de llevar un mejor control de los animales.

Los ejemplares seleccionados por su belleza racial, buenos aplomos y otros factores productivos son derivados a la primera fase de esos ambientes a los 60 días de nacidos, después de estar al menos 30 días en el kínder.

Con terneros nuevos se hace primero una adaptación al alimento balanceado y heno, pero en el box 1 y 2 de las pesebreras les dan un poco de silo para ir

estimulando el rumen.

Esa tarea se desarrolla de tres a cuatro meses para que se adapten al sabor de la nueva dieta y no bajen de peso cuando la nutrición se cambie por completo.

Para pasar al tercer box se hace otra selección tomando en cuenta el buen tamaño, ganancia de jiba, belleza racial y otros factores que son tomados en cuenta durante los procesos de juzgamiento.

“En las pesebreras se hace un trabajo mes a mes, se va mirando a los animales cada día, comparando uno con otro desde el kínder hasta la etapa inicial de la pesebrera. Que sean bonitos racialmente, que tengan

Periódico Digital PUBLIAGRO 12 Pecuaria Nacional
Aquí se lleva un registro individual de cada animal y se hace el peso cada 15 días. Publiagro
La Cabaña Santiago cuenta con esa infraestructura que es parte del trabajo con animales de élite de la raza Nelore.

Publiagro

buen aplomo y buena ganancia de peso”, dijo Yesmine Ribera, propietaria de la Cabaña Santiago.

Por otra parte, indicó

que la estructura de una de las pesebreras está dividida, por tanto se necesita más personal y las otras dos funcionan en un solo ambiente y son mane-

jadas por dos personas.

En estas últimas se facilita el trabajo del alimentador que lleva las raciones en una carretilla a cada uno de los boxes donde están los animales.

DETALLES

Cada 15 días se pesan los animales que están en las pesebreras seleccionadas por un número de box, para facilitar su control y tratamiento sanitario. Allí existe una tarjeta con el registro del nombre del animal, el nombre de la madre, el abuelo paterno y materno y otros aspectos

individuales.

En uno de esos ambientes están los animales adultos con hembras hasta los 42 meses y machos hasta los 31 meses, los cuales son organizados por equipos cuando se presenta la exhibición en una feria.

En la tercera pesebrera se colocan en su mayoría las vacas paridas con sus terneros y de esa manera se evita el estrés y la pérdida de peso.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional

Activan controles en mataderos de pollo en Cochabamba para garantizar calidad y salubridad de la carne

En Cochabamba empezó este jueves controles en mataderos, para verificar la calidad y la salubridad de la carne de pollo destinada a la comercialización, como parte de las medidas enmarcadas en la estrategia de lucha contra la gripe aviar.

Este trabajo es realizado por personal del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor y del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

“Se está trabajando con el Senasag para hacer seguimiento de esas vías de transporte y verificar que se esté faeneando el pollo con análisis clínicos antmortem y posmortem”, explicó el responsable del Centro de Atención al Usuario y Consumi- dor (CAUC) Cochabamba, Ricardo Rojas.

Mientras que el vice-

ministro de Defensa del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, explicó que también se está controlando que el pollo que es faeneado cuente con guías de traslado firmadas por los médicos veterinarios de las granjas, que certifiquen la calidad del producto enviado a los mercados para su comercialización.

Los operativos de control comenzaron a las 05.00 de la mañana y se desplegaron en diferentes mataderos de Cochabamba.

Como parte de las acciones contra el brote de gripe aviar, al menos 160.000 aves

fueron sacrificadas en Cochabamba y se desplazó todo un operativo de control para evitar la propagación del virus. La hipótesis es que la enfermedad fue contagiada pro aves migratorias.

El director del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Javier Suárez, aseguró que es “mínimo” el riesgo de contagio del virus a humanos.

Fuente: Abi

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Controlan matadero. Viceministerio de defensa al consumidor

Desplazan 24 brigadas para controlar brote de gripe aviar en Cochabamba

El Senasag activó la vigilancia en regiones de producción de aves para evitar la propagación del mal. Cuatro municipios presentan casos.

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) puso en marcha un plan de contingencia y desplazó 24 brigadas para que controlen los brotes de gripe aviar en cuatro municipios del departamento de Cochabamba.

El director del Senasag, Javier Suárez, explicó que este plan tiene el objetivo de controlar y erradicar la enfermedad detectada en siete puntos en los municipios de Sacaba, Quillacollo, Cliza y Tiquipaya. Indicó que las 24 brigadas están formadas por 105 técnicos que

cuentan con el apoyo logístico del personal de las alcaldías de los municipios afectados, de la Gobernación de Cochabamba y del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). “Es un contingente bastante grande que el Gobierno nacional ha desplegado para controlar y posteriormente erradicar esta enfermedad y de esta manera retornar a que Bolivia esté libre de influenza aviar, como lo ostentábamos anteriormente”, afirmó.

Suárez reiteró que una de las acciones de prevención asumidas es el sacrificio de 160.395 aves (ponedoras de

granja y traspatio), las cuales, de acuerdo son normas sanitarias establecidas, fueron enterradas para evitar contagios.

“Se ha establecido todo lo que son las zonas de contención para evitar que las aves salgan vivas con destino a otras zonas dentro del departamento o a otros departamentos y así evitar que se disemine la enfermedad”, aseguró.

La institución y la Gobernación de Cochabamba programaron una vigilancia en cuerpos de agua donde llegan “naturalmente” las aves migratorias.

Recomendaron tomar en cuenta medidas de bioseguridad en aves de granja y de traspatio para evitar la infección.

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, informó que en un trabajo conjunto se están ejecutando operativos de control no solo en las granjas de las zonas expuestas, sino también en mercados y lugares de expendio de carne de pollo y huevos para dar seguridad a la población.

Fuente: Ahora el pueblo

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Unitel

Ganaderos garantizan abastecimiento y proyectan más exportaciones de carne

La Federación de Ganaderos de Beni (Fegabeni) garantiza el abastecimiento de carne bovina al mercado interno y proyecta incrementar en 5% las exportaciones de producto cárnico, en la presente gestión.

El presidente de Fegabeni, Hernán Nogales, informó que el Gobierno y la federación de ganaderos trabajan en el levantamiento de los nuevos indicadores zootécnicos, que establecerá el nuevo excedente de carne vacuna que se podrá destinar a la exportación.

“Los nuevos indicadores zootécnicos ( ) van a reflejar el nuevo excedente que vamos a tener este año y estamos con la firme esperanza de que sea superior al 5 por ciento lo que se vaya a exportar este año”, indicó.

Afirmó que los 11.000

ganaderos del departamento, entre pequeños, medianos y grandes, garantizan el abastecimiento de carne de res para el mercado nacional, en el marco de la seguridad alimentaria.

Este mes en una entrevista con la ABI, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó que entre enero y noviembre de 2022, Bolivia alcanzó un récord en la exportación de carne bovina al llegar a 123 millones de dólares, respecto al mismo período de 2021, cuando alcanzó 95 millones.

El Gobierno nacional prioriza el abastecimiento del producto cárnico primero en el mercado interno y luego autoriza la exportación de los excedentes a través de cupos y certificados por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP).(ABI).

Fuente: El Diario

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Internet

Baja el precio del pollo por temor al brote de la gripe aviar en las granjas

El precio de la carne de pollo bajó en los últimos días en los mercados presuntamente por la “especulación” por la influenza o gripe aviar, informó ayer el vicepresidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), Iván Carreón.

“Hay personas que han alarmado a la población diciendo que la carne de pollo está causando algún daño a la salud, lo cual es falso. Están provocando que los pollos no se vendan y es un golpe a la economía”, indicó.

La anterior semana el kilogramo de pollo se vendía entre 17 y 19 bolivianos. En cambio, ahora, está entre 11 y 14 bolivianos, según un sondeo realizado por los mercados del centro de la ciudad. Las consumidoras aseguran que el precio siempre varía.

Una compradora, Martha Jiménez, dijo que el precio de pollo difiere

de un día a otro, pero pidió controles porque las vendedoras aprovechan en incrementar el precio no sólo de este producto, sino también de otros con argumentos como que es consecuencia de los conflictos nacionales e incluso internacionales.

Carreón pidió a la población no alarmarse por las especulaciones y dijo que el pollo y el huevo no se consumen crudo, sino cocidos. Se recomienda consumir carne certificada. El Servicio Departa- mental de Salud (Sedes) descartó que se haya registrado algún caso de gripe aviar en humanos. El jefe de Epidemiología, Rubén

Castillo, indicó que se la institución monitorea especialmente a los trabajadores de las granjas.

Explicó que los síntomas para las personas se acercan a una gripe común, pero dependerá de las variantes. Dijo que en América sólo se registraron dos casos y con complicaciones mínimas.

El brote gripe aviar se reportó el sábado en dos granjas de Sacaba, luego se detectaron cinco más en Quillacollo, Tiquipaya y Cliza. Se han sacrificado 163 mil aves.

Fuente: Los Tiempos

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17

Pollitos BB serán los centinelas para verificar la erradicación del virus de la gripe aviar

Durante el periodo de vacío esos animales serán colocados en las granjas donde hubo los brotes, para ver si se mantienen sanos o terminan enfermos

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) estableció un periodo de 120 días para aplicar el plan de contingencia para controlar y erradicar el virus de la gripe aviar, en los municipios de Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya y Cliza, en Cochabamba.

Las tareas iniciales corresponden al sacrificio y entierro de los animales infectados, desinfección e interdicción de las zonas donde se detectaron los brotes, que en la actualidad

suman a nueve.

Javier Suárez, director ejecutivo nacional del Senasag, explicó que posteriormente se prevé que dentro de las granjas donde ocurrieron los casos habrá un periodo de vacío donde se establecerán animales centinela, para determinar si aún existe algo del virus en caso de que se enfermen.

“Tenemos que poner los pollitos BB como centinelas en las granjas sino no tendremos la garantía del efecto

de la limpieza y desinfección para que no haya vestigios del virus. Eso se determinará con la respuesta sanitaria de los pollitos en un tiempo determinado”, dijo Suárez.

Luego de ese proceso y una vez que pase el periodo de cuarentena y centinelización se podrán introducir otras aves en las granjas para reiniciar la producción, actividad que se conoce como “cargar animales”. El tiempo para esa valoración será variable, según el ejecutivo del

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
El director ejecutivo del Senasag hizo una explicación completa sobre la enfermedad. Publiagro

“Tenemos que poner los pollitos BB como centinelas en las granjas sino no tendremos la garantía del efecto de la limpieza y desinfección para que no haya vestigios del virus. Eso se determinará con la respuesta sanitaria de los pollitos en un tiempo determinado”

Senasag, primero se determinó un tiempo de 40 días para poner los pollitos que no tienen que enfermarse. Esa variación se debe a que una de las granjas tenía ocho galpones, pero no todas fueron limpiadas y desinfectadas al mismo tiempo.

Suárez dio esta información durante una conferencia organizada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tie- rras (MDRyT) en coordinación con el Senasag en Santa Cruz, para informar sobre la situación actual de la gripe aviar en Cochabamba donde fue localizado el virus.

El ministro Remy Gonzales explicó que esta actividad tenía el objetivo de evitar distorsiones, tras la publicación de informaciones que no tenían el sustento técnico ni científico y que pueden provocar una alerta en la gente.

VACUNAS

El director del Senasag ratificó que la variante del virus detectado en Cochabamba es el H5N1 y a partir de ese dato ya se piensa en la importación de vacunas para inmunizar a las aves en Bolivia y el asesoramiento técnico especialmente de México, donde tienen experiencia con la gripe aviar.

“La idea inicial es hacer una vacunación fiscalizada por parte del productor, tal como se tiene y se aplica en el programa de la fiebre aftosa”, dijo Suárez.

Esa decisión será asumida posteriormente, porque la autoridad señaló que aún es prematuro hablar del tema ya que falta definir cuáles serán los procedimientos tanto de la importación como de la comercialización.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19

Exportación del frejol en Bolivia, registró cifras récord tanto en valor como en volumen

MPeña, gerente técnico de El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) señaló que la exportación de frejol ha ido creciendo.

Fueron $us 22 millones lo que ha crecido en las exportaciones en los meses de enero a noviembre de 2022.Obteniendo una cifra récord en la exportación tanto en valor como en volumen.

Destacó que el departamento de Santa Cruz tiene la mayor producción de frejol con 92.765 toneladas, seguido por Chuquisaca con 4.383 toneladas

3.216 toneladas que serían los tres principales productores de frejol en el país.

Resaltó que los principales países de destino de las exportaciones de frejol son Colombia con el 36%, Perú 23%, España 21%, Brasil 10% y Costa Rica el 7%. Siendo estos los principales 5 países que compran el frejol boliviano para sus mercados internacionales.

Cabe destacar que este producto sale hasta el exterior, principalmente por Desaguadero, Arica-Charaña-Tambo Quemado, Puerto Quijarro como princi-

“Bolivia es uno de los 25 principales países en exportar frejol al mundo”, confirmó.

Agregó que es muy importante este crecimiento porque se ha crecido un 76 por ciento en valor y 56 por ciento en volumen, apoyando no solamente a las exportaciones de productos no tradicionales de las ventas externas, sino también a la economía.

Fuente: Publiagro

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
La producción y exportación del frejol, en el sector del agro en nuestro país ha obtenido números de mayor producción a comparación de otros años anteriores.
“Bolivia es uno de los 25 principales países en exportar frejol al mundo”

Emapa fija nuevos precios base de compra del de maíz, trigo y arroz

El gobierno decidió fijar los precios base de compra del maíz, trigo y arroz. El lanzamiento de estos precios fue realizado por el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales Atila y el Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nestor Huanca.

Remmy Gonzáles manifestó que la seguridad alimentaria es fundamental para el país y el gobierno tiene que garantizar que exista los alimentos y que estén disponibles para las familias bolivianas.

Resaltó el trabajo y el aporte en la seguridad alimentaria de los pequeños productores dedicados a la producción de maíz, arroz y trigo.

Agregó que el gobierno seguirá apoyando a todos los productores para garantizar y producir alimentos para el país.

Por su parte Néstor Huanca Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, indicó que responsablemente están cuidando la economía del país, sobre todo buscando garantizar el abastecimiento de los productos al sector pecuario y a la población boliviana.

“Vamos hacer el esfuerzo y tiene la instrucción EMAPA, de comprar esa producción de los pequeños productores, lo que va posibilitar comprar de manera directa al productor”, recalcó.

Precio base del Maíz, Trigo y Arroz

Para la compra de maíz este año se establecerá el precio base de 110 bs por quintal. El año pasado se acopió a través de Empapa 162.489 toneladas.

“Ahora con el precio de Bs 110, se tiene planificado acopiar este año 210 mil toneladas”. Esperan que con este precio puedan acopiar

la mayor cantidad de granos para abastecer al sector pecuario. Por otro lado, para la producción de trigo están estableciendo el precio base de acopio en $us 415 la tonelada. El año pasado acopiaron 66.189 toneladas. “Este año se espera acopiar 170 mil toneladas de trigo, lo que permitirá abastecer a los panificadores del país”, dijo la autoridad. Con el tema del arroz establecieron el precio de $us 70 por fanega, como precio base. Para poder establecer o mejorar la misma cantidad de la anterior gestión.

“Emapa a partir de hoy tendrá que coordinar inmediatamente para difundir y socializar a las organizaciones y productores departamentales y nacionales”, aseguró.

Mencionó que el acopio de trigo, maíz y arroz es posible gracias a que Emapa cuenta con silos en las localidades de Cuatro Cañadas, San Julián, Cabezas, San Pedro, Yapacaní y Caracollo; y pronto tendrá esa infraestructura en San Andrés, Ivirgarzama, Pailón, Viacha y Yacuiba.

“Con estos precios estamos seguros de que el Gobierno Nacional va garantizar el precio justo de los alimentos estratégicos “.

Fuente: Publiagro

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Conferencia de prensa. Publiagro
En conferencia de prensa autoridades del Gobierno dieron a conocer “El lanzamiento referencial de los precios del maíz, trigo y arroz”
“Con estos precios estamos seguros de que el Gobierno Nacional va garantizar el precio justo de los alimentos estratégicos”

El 85% de especies de pez desaparece en el Titicaca

El Gobierno

este año 10 millones de crías de pejerrey Karachi y otras especies

El 85% de especies nativas del lago Titicaca han ido desapareciendo debido a factores como la pesca indiscriminada. Para enfrentar esa problemática y garantizar la seguridad alimentaria, este año se tiene planificado “sembrar” 10 millones de alevines de especies como pejerrey, mauri, Karachi y suche en el Titicaca y también en el lago Uru Uru, en Oruro.

El responsable de la Institución Pública Desconcentra de Pesca y Acuicultura IPD-PACU, Grover García, informó del proyecto y recordó que hasta la fecha ya fueron “sembrados” 2,8 millones de alevines, como parte del plan de repoblamiento coordinado también con la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Ti- ticaca (ATL).

En la ATL están representados Bolivia y Perú porque comparten el lago Titicaca. “El 85% de especies ícticas nativas han ido desapareciendo por pesca indiscriminada en mayor porcentaje, porque toda la población ribereña vive, para sostener su economía familiar, de la pesca”, explicó en una entrevista en Bolivia TV.

De uno de los cinco repoblamientos participó el presidente Luis Arce. El acto se desarrolló en diciembre en el municipio ribereño de Chua Cocani, donde se “sembró” 1,2 millones de alevines de Karachi negro y amarillo, especies propias del lugar y en peligro de desaparecer.

“Hermanos, estaba es riesgo nuestro wallake (un caldo a base de esta especie de pes- cado), karachi, por eso

hemos tomado la decisión de producir nuestros propios alevines a través del IPD-PACU y del Iniaf, pero también buscamos que ustedes sepan de la producción de alevines para incrementar la producción”, explicó Arce en ese entonces.

ESTUDIO

Con apoyo de la ATL se realiza al momento un estudio en Oruro para la reproducción de alevines de pejerrey. “Estamos organizando un programa por mandato del presidente Arce y en respuesta a la demanda de la población ribereña. Por ejemplo, la proyección es que este año podamos sembrar 10 millones (de alevines), dentro de eso está pejerrey, mauri, Karachi y suche”, explicó.

BAJO NIVEL DE AGUA

El nivel del agua del lago Titicaca bajó 97 centímetros en las últimas semanas debido a la falta de lluvias en el Altiplano del departamento de La Paz, alertó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidro- logía (Senamhi). Las familias de agricultores que viven en las riberas del lago más del alto y navegable del mundo se encuentran preocupados por el descenso de las aguas y la sequía que afecta a los cultivos en esta región andina.

NORMATIVA

Prevén trabajar en una normativa para reglamentar la pesca con la finalidad de conservar las especies nativas y garantizar el sustento económico y alimenticio de las familias que viven de la pesca.

Fuente: Correo del sur

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24 Internet
planea “sembrar”

Conozca las implicancias Tributarias, Laborales y Agrarias para el sector agropecuario

Este taller se llevará a cabo el día martes 7 de febrero en el Salón auditorio de Anapo a partir de las 8 de la mañana. Las inscripciones están abiertas para asistir al taller.

Fernando Asturizaga Abogado y Asesor del directorio de la Asociación de productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), manifestó que el Régimen Agropecuario Unificado es un tema muy importante en especial para los productores agropecuarios. Esto le permitirá acogerse al pago de sus impuestos unificando el pago del impuesto a las transacciones, al valor agregado y utilidades.

Este Régimen tiene una cobertura especial en sujetos activos y pasivos y es precisamente lo que se va analizar en los cursos, con dos especialistas en el tema. Esto evitará contingencias tributarias y poder manejar adecuadamente el régimen agropecuario.

En la parte laboral se verá cómo debe ser el tratamiento con los trabajadores, tiempo de contrato, que precauciones debe tener un empleador frente a un trabajador de un predio agropecuario.

Por la parte agraria, que se debe hacer para evitar reversión de tierras y que función económica social debe cumplir para no perder el derecho propietario.

Serán 3 profesionales los encargados de dictar el curso, el Lic.Carlos Meyer especialista en Legislación Tributaria, la Lic. Inés Vargas, Asesora Legal Anapo y el Lic. Fernando Asturizaga Especialista en Legislación Agraria.

“Se ha visto la necesidad de impartir el ta-

ller, para capacitar y brindar conocimientos a las personas y evitar que se generen multas y sanciones por la parte impositiva”, informó.

Agregó que son temas muy relevantes pues ya se han visto casos de fiscalizaciones del manejo impositivo y tributario, de parte de la Dirección de Impuestos Nacionales, debido a que el productor no tenía su documentación en orden, por no conocer adecuadamente El Régimen Tributario entre otras.

Recomendó que siempre se debe tener un contrato escrito, donde estén claras las obligaciones y los derechos del trabajador y el empleador, para evitar incumplimientos laborales y pérdidas de tierras.

Cabe recalcar que estos cursos están dirigidos a productores y empresas agropecuarias, asesores legales, administradores y funcionarios relacionados con el sector agropecuario. El evento está organizado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).

Fuente: Publiagro

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
Economy Fernando Asturizaga Disertante del curso Normativa del Régimen Agropecuario Unificado ,Fernando Asturizaga.

20 mil hectáreas de soya afectadas por las lluvias en San Julián y el Norte Integrado

La lluvia caída está provocando pérdidas de cultivos en diferentes municipios. Los productores se encuentran alarmados por las inundaciones en sus chacos. Piden ayuda al Gobierno central.

Luis Alberto Alpire analista meteorológico informó que la lluvia intensa que se tiene en el departamento, generó beneficios para ciertos municipios en la siembra, pero también trajo consigo inundaciones en los cultivos.

“Esta semana ha sido la más lluviosa en todo el periodo de la temporada”, acotó.

Sostuvo que en Cuevo y Gutiérrez recién llovió lo suficiente para que puedan sembrar maíz, sorgo, pero en otros casos para que empiecen a preparar el suelo.

Agregó que la campaña de verano se retrasó por las lluvias tardías, generando en varios casos, pérdidas en cultivos por falta de lluvia.

Manifestó que las lluvias caídas en los Valles cruceños y Cordillera, generan perjuicios a

otras zonas ya que las aguas bajan y provocan crecidas de ríos, afectandoa la zona Norte, San Pedro entre otros. Tomando en cuenta que el río piraí se alimenta de las lluvias que bajan de los valles cruceños.

“Alertar que hay posibilidades que aumenten los niveles en los ríos”, informó.

Por el momento se tienen cultivos anegados en San Julián,4 cañadas, la zona norte y San José de Chiquitos a causa de las lluvias, lo que está generando preocupación de los productores.

Alpire dio a conocer que las lluvias continuarán en toda la semana, pero serán tenues y para la próxima semana se tiene previsto lluvias débiles a comparación de esta semana.

“Aproximadamente 20 mil hectáreas, se encuentra en riesgo de perderse entre San Julián y todo el Norte integrado”

PRODUCTORES AFECTADOS

Por su parte Eliazer Arellano, presidente del Norte IntegradoObispo Santisteban pide ayuda al gobierno para poder paliar estos problemas. En estos momentos sus cultivos se encuentran perjudicados por el agua.

“En el municipio de Fernández Alonso ingresó el agua e inundó los cultivos de soya”, indicó.

El productor manifestó que el 40% de la siembra de soya se encuentra afectada, tomando en cuenta que ya tenían sembrados el 60% de los cultivos, por la campaña de verano y el restante se encuentra inundado.

“Aproximadamente 20 mil hectáreas, se encuentran en riesgo de perderse entre San Julián y todo el Norte integrado”, sostuvo.

Fuente: Publiagro

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Soya bajo el agua. UNITEL
plus CONSULTAS@NUTRILAT.COM.BO WWW.BIOFARMAWEB.COM.AR @BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258 @BIOFARMA.BO ABSORBENTE DE MICOTOXINAS ACCIÓN PREBIÓTICA ESTIMULA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO REDUCE EL DAÑO HEPÁTICO PARA UTILIZARSE EN ALIMENTOS DE AVES, CERDOS, RUMIANTES Y EQUINOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 04-02-2023 by Publiagro Bolivia - Issuu