2 minute read

Pollitos BB serán los centinelas para verificar la erradicación del virus de la gripe aviar

Durante el periodo de vacío esos animales serán colocados en las granjas donde hubo los brotes, para ver si se mantienen sanos o terminan enfermos

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) estableció un periodo de 120 días para aplicar el plan de contingencia para controlar y erradicar el virus de la gripe aviar, en los municipios de Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya y Cliza, en Cochabamba.

Advertisement

Las tareas iniciales corresponden al sacrificio y entierro de los animales infectados, desinfección e interdicción de las zonas donde se detectaron los brotes, que en la actualidad suman a nueve.

Javier Suárez, director ejecutivo nacional del Senasag, explicó que posteriormente se prevé que dentro de las granjas donde ocurrieron los casos habrá un periodo de vacío donde se establecerán animales centinela, para determinar si aún existe algo del virus en caso de que se enfermen.

“Tenemos que poner los pollitos BB como centinelas en las granjas sino no tendremos la garantía del efecto de la limpieza y desinfección para que no haya vestigios del virus. Eso se determinará con la respuesta sanitaria de los pollitos en un tiempo determinado”, dijo Suárez.

Luego de ese proceso y una vez que pase el periodo de cuarentena y centinelización se podrán introducir otras aves en las granjas para reiniciar la producción, actividad que se conoce como “cargar animales”. El tiempo para esa valoración será variable, según el ejecutivo del

“Tenemos que poner los pollitos BB como centinelas en las granjas sino no tendremos la garantía del efecto de la limpieza y desinfección para que no haya vestigios del virus. Eso se determinará con la respuesta sanitaria de los pollitos en un tiempo determinado”

Senasag, primero se determinó un tiempo de 40 días para poner los pollitos que no tienen que enfermarse. Esa variación se debe a que una de las granjas tenía ocho galpones, pero no todas fueron limpiadas y desinfectadas al mismo tiempo.

Suárez dio esta información durante una conferencia organizada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tie- rras (MDRyT) en coordinación con el Senasag en Santa Cruz, para informar sobre la situación actual de la gripe aviar en Cochabamba donde fue localizado el virus.

El ministro Remy Gonzales explicó que esta actividad tenía el objetivo de evitar distorsiones, tras la publicación de informaciones que no tenían el sustento técnico ni científico y que pueden provocar una alerta en la gente.

Vacunas

El director del Senasag ratificó que la variante del virus detectado en Cochabamba es el H5N1 y a partir de ese dato ya se piensa en la importación de vacunas para inmunizar a las aves en Bolivia y el asesoramiento técnico especialmente de México, donde tienen experiencia con la gripe aviar.

“La idea inicial es hacer una vacunación fiscalizada por parte del productor, tal como se tiene y se aplica en el programa de la fiebre aftosa”, dijo Suárez.

Esa decisión será asumida posteriormente, porque la autoridad señaló que aún es prematuro hablar del tema ya que falta definir cuáles serán los procedimientos tanto de la importación como de la comercialización.

Fuente: Publiagro

This article is from: