PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 03-02-2023

Page 1

VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 33 - EDICIÓN 777 www.publiagro.com.bo

LA IMPORTACIÓN DE PAPA GENERA CRÍTICAS DEL SECTOR PRODUCTIVO DE COCHABAMBA

UN KINDER DE TERNEROS DISTINGUE EL TRABAJO EN LA CABAÑA SANTIAGO

P08 P20 P.18

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

plus CONSULTAS@NUTRILAT.COM.BO WWW.BIOFARMAWEB.COM.AR @BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258 @BIOFARMA.BO ABSORBENTE DE MICOTOXINAS ACCIÓN PREBIÓTICA ESTIMULA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO REDUCE EL DAÑO HEPÁTICO PARA UTILIZARSE EN ALIMENTOS DE AVES, CERDOS, RUMIANTES Y EQUINOS

La importación de papa genera críticas del sector productivo de Cochabamba

El presidente de la Cámara Agropecuaria de ese departamento dijo que esa situación genera una desmotivación en los productores. Sugirió aplicar nuevas medidas para aumentar el rendimiento.

Las importaciones de papa y sus derivados en Bolivia pasaron de 11 millones de dólares el 2016 a bordear los 16 millones de dólares a noviembre del 2022, según el informe publicado por el Instituto de Comercio Exterior (IBCE) hasta noviembre del 2022.

Mientras que el volumen descendió de 57 mil toneladas a menos de un tercio (cerca de 16 mil toneladas) afectando en el precio del producto en nuestro país principalmente en los últimos tres años.

Bolivia importa preferentemente papas conservadas congeladas que representan un 50%, a noviembre

del 2022 este producto fue importado por un valor de 8 millones de dólares referidos a 7.500 toneladas.

Le siguieron las papas conservadas sin congelar en el rango del 30% por 4,8 millones de dólares y las papas frescas 39% por el monto de 3,04 millones y otros derivados que representan solo el 1%.

Rolando Morales , presidente de la Cámara Agropecuaria de Co- chabamba (CAC), explicó a Publiagro que esta situación genera una desmotivación a los productores primarios del tubérculo en territorio nacional. Ese sentimiento se debe, según el directi-

vo, a que faltan políticas públicas para mejorar la producción y evitar los efectos de la sequía principalmente en la región del Cono Sur y Valle Alto de Cochabamba.

“Cochabamba y Santa Cruz somos los primeros productores de papa y según los informes del INE tenemos una demanda anual de 1.100.000 toneladas y nosotros apenas producimos 700.000 a 800.000, ese déficit del 30% me imagino que los últimos años ha ingresado del Perú”, dijo Morales.

El IBCE refirió en su informe relacionado al consumo que cada boliviano consume al-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Argenpapa

rededor de 108 kilos de papa al año y la demanda anual en Bolivia es aproximadamente de 1,3 millones de toneladas.

PRECIO

El presidente de la CAC señaló por otra parte que la baja producción por la sequía y los altos costos de los insumos como los fertilizantes, abonos y semillas han motivado el incremento de la arroba de papa a nivel nacional.

El directivo aclaró sin embargo que los productores solo son una parte de la cadena productiva, luego están los mayoristas que compran en el campo y tercero están las caseritas de los mercados que venden a las amas de casa. “En esa línea se produce también un efecto en el precio final y en Cochabamba por ejemplo la papa está fluctuando entre 80, 90 a 95 bolivianos la arroba”, agregó Morales.

SUGERENCIA

El representante de los agricultores de Cochabamba sugirió plantear al Gobierno nacional que se trabaje con nuevas políticas públicas para el sistema productivo y alimentario boliviano.

Para ello dijo que es preciso contar con la participación de los tres niveles de gobierno: nacional, departamental y municipal junto al sector productivo.

Eso significa que se destinen más recursos hacia las gobernaciones y los municipios para trabajar en la perforación de pozos profundos para contar con agua para tener una mejor producción.

Sobre ese tema el gerente técnico de la CAC reveló al directorio que muchos cultivos se cosechan hasta tres veces al año en algunas zonas de Cochabamba y ahora con suerte

se está cosechando una por la sequía.

“No es posible que en enero no tengamos agua en Cochabamba, como el caso del trópico donde hay lluvias intensas. Mientras en el Cono Sur y el Valle Alto tenemos inclusive ausencia de agua para la población de Punata”, remarcó Morales.

Fuente: Publiagro

Cochabamba y Santa Cruz somos los primeros productores de papa y según los informes del INE tenemos una demanda anual de 1.100.000 toneladas y nosotros apenas producimos 700.000 a 800.000, ese déficit del 30% me imagino que los últimos años ha ingresado del Perú

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9

Empresa de Semillas generó casi Bs 30 millones de ingresos por ventas y servicios en 2022

La Empresa Estratégica de Producción de Semillas (EEPS) generó casi Bs 30 millones de ingresos por ventas y prestación de servicios en 2022, informó este miércoles el Sedem.

“Con esfuerzo y compromiso la #EEPS logró Bs 29,5 millones de ingresos por la venta de semillas, grano comercial, derivados y prestación de servicios la gestión 2022, 57% más que el 2021”, publicó el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) en sus redes sociales.

La EEPS es una empresa dedicada a producir, acopiar, almacenar y vender semillas de

calidad, grano comer- cial y/o derivados con la finalidad de apoyar en el desarrollo y fortalecimiento de los emprendimientos comunitarios en zonas potenciales.

Entre los productos que ofrece está la haba seca, trigo en grano pelado, frejol, arroz, soya, de diferentes variedades, en el marco de la política de seguridad alimentaria con soberanía para las familias bolivianas.

La EEPS fue creada en

agosto del año 2012, mediante el Decreto Supremo (DS) 1311, depende del Sedem, institución del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), según datos oficiales.

Fuente: Abi

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10 Agricola Nacional
Abi Variedades de semillas de grano seco

El precio de la papa se dispara hasta Bs. 500 (8 arrobas) en Yacuiba

En los últimos meses en Yacuiba el precio de la papa, uno de los principales elementos de la canasta alimentaria, se incrementó de manera considerable según informó la responsable de la oficina del Defensa del consumidor (ODECO)

dependiente del Gobierno municipal, Claudia Armella.

Armella explicó a Fides que la carga (8 arro- bas) de papa rosada grande que antes costaba entre Bs. 350 y Bs. 380 se disparó y actualmente está por encima de los Bs. 480 y Bs. 500. La carga de papa mediana oscila entre Bs. 430 y a Bs. 380 la más pequeña. El precio por arroba también se duplicó, toda vez que antes costaba entre Bs. 40 y ahora ronda los 70 y 75 bolivianos (la papa grande), dijo a tiempo de explicar que se encuentran realizando monitoreos en el sector donde llega a precio

mayorista, principalmente desde la ciudad de Tarija.

“Como gobierno municipal hacemos el monitoreo para evitar que haya especulación de acuerdo al precio mayorista ya se da los precios por arroba, por cuartilla y por kilo. Estos son los precios, sin embargo, en solamente la papa porque la cebolla está a bajo precio igual que la zanahoria, el tomate sube y baja entre 50, 70 y 100 la caja en algunos días”, dijo. El incremento del precio de la papa se debe a que el producto está llegando en menor

cantidad hasta la ciudad fronteriza, toda vez que los productores estarían llevando a otros lugares del país, como ser La Paz, donde hay mayor demanda. En una nota anterior El País expuso que el precio de la papa volvió a ser un tema de preocupación para algunas familias tarijeñas y bolivianas, pues el mismo seguirá subiendo debido a la escasez y lo lejana que se encuentra la fecha para una nueva cosecha.

Fuente: El Pais

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11 Abi

Tiquipaya y Cliza son nuevos focos de infección de gripe aviar

Ante el aumento de contagios en ambos municipios cochabambinos, Senasag anunció el sacrificio de 160.395 aves.

- La OPS alertó ante la creciente detección de focos de influenza aviar en aves en diez países de la Región de las Américas.

Tras confirmarse la presencia de gripe aviar en una granja avícola de la localidad de Sacaba y en Quillacollo de Cochabamba, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) informó ayer sobre nuevos focos de infección en los municipios cochabambinos de Tiquipaya y Cliza, en los que se anuncia el sacrificio de 160.395 aves.

«Los municipios afectados, inicialmente, estaban Sacaba y Quillacollo, ahora se ha afectado también en el municipio de Tiquipaya y Cliza. Los focos reportados que te-

níamos anteriormente eran tres, dos en el municipio de Sacaba y uno en el municipio de Quillacollo», sostuvo en conferencia de prensa el director del Senasag, Javier Suárez. Hasta el 31 de enero, un total de siete focos de infección fueron registrados en el departamento de Cochabamba, asimismo, se indicó que en rastrillaje a 85 predios fueron recibidas ocho notificaciones de sospecha por lo que se tiene previsto el sacrificio de 160.395 aves infectadas. En el trabajo de rastrillaje se desplazaron 24 brigadas movilizando a 105 médicos veterinarios.

EMERGENCIA ZOOSANITARIA

La entidad activó el sistema nacional de emergencia zoosanitaria, estableciendo todas las medidas de contención para poder controlar y erradicar el virus H5N1 presente en los focos de infección en Cochabamba. El director del Senasag, Javier Suárez, informó que el brote de influenza aviar índice se inició en Sacaba y luego se detectó más aves infectadas en un traspatio en Quilacollo. Por eso realizan un rastrillaje en 10 kilómetros a la redonda para identificar otros posibles contagios de la enfermedad.

Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Nacional
Pecuaria
La Razón

Se desplegaron 55 técnicos para realizar la identificación y si hay mortalidad elevada se debe realizar el control, desinfección y limpieza.

«Por el momento son 142.200 aves afectadas en la granja de Sacaba y en las aves de traspatio de Quillacollo. La mortalidad de la enfermedad es elevada hasta un 80% y 90% y el resto se debe sacrificar y proceder con el entierro sanitario», precisó Suárez.

Como medidas inmediatas se ha ordenado la inmovilización en el transporte de aves en las áreas donde se detectó el brote y se prohibió el transporte a otros departamentos del país para evitar que la enfermedad se disemine.

«Una vez declarada la emergencia se ha establecido un plan de contingencia para contener, controlar y posteriormente erradicar los brotes de influenza aviar y establecer estatus de zona libre de influencias aviar a nivel nacional», subrayó.

Suárez aseguró que se coordina con las Fuerzas Armadas y otras entidades para mitigar el brote que está afectando a la producción avícola de Cochabamba, pero llamó a la población a la calma para que pueda consumir de manera normal carne de pollo y huevos ya que no representa riesgo para la salud.

ALERTA EN ÁREAS RURALES

Javier Suárez pide a los cazadores, pescadores y vivientes de áreas

boscosas o zonas rurales húmedas donde se asientan aves migratorias, no tocar aves que presente síntomas de la enfermedad y notificar inmediatamente al Senasag, esto con el propósito de erradicar la enfermedad en el territorio boliviano. La gripe aviar es muy contagiosa entre aves y se puede expandir de granja a granja mediante el traslado de animales o de material infectado (productos, vehículos, jaulas, pien- so, ropa, etc.). La enfermedad también se puede transmitir por el contacto entre aves migratorias y aves domésticas.

Asimismo, dijo que la enfermedad se disemina con las aves migratorias. Las aves acuáticas en el hemisferio norte al comenzar el invierno emigran al sur. Como en esta parte del mundo comenzó el verano, las aves llegan desde Estados Unidos, Canadá, México y es por eso que se han presentado brotes de influenza aviar en Colombia, Venezuela, Perú y ahora le tocó a Bolivia.

ALERTA DE LA OPS

El 17 de enero la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó ante la creciente detección de focos de influenza aviar en aves en diez países de la Región de las Américas, y la reciente confirmación de un caso de infección humana causada por influenza aviar A(H5) en América del Sur.

En una alerta epidemiológica la OPS destacó la importancia de controlar la infección en aves como una me-

dida clave para reducir el riesgo para las personas y recomendó a los países fortalecer la vigilancia de la influenza estacional y zoonótica en las poblaciones animal y humana. La Organización también reiteró sus orientaciones sobre el diagnóstico temprano por laboratorio en muestras humanas y animales y la respectiva investigación de los casos y contactos, y recomendó que estas y otras acciones de vigilancia, prevención y control se realicen en forma coordinada entre los sectores de la salud, la agricultura y el medioambiente. En la región, el virus de influenza A(H5N1) se identificó por primera vez en aves domésticas y silvestres en diciembre de 2014 en Norteamérica. Desde entonces y hasta la primera semana de enero de 2023, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, los Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú y Venezuela detectaron brotes por este virus en aves domésticas, de granjas avícolas y/o silvestres.

Fuente: El Diario

Pecuaria Nacional

Tarija: Contrabando e informalidad suben el riesgo de gripe aviar

Avícolas de Tarija han expresado su preocupación por la ausencia de medidas de bioseguridad por parte de las familias que crían aves de traspatio o gallinas criollas, que pueden suponer un foco de infección

El contrabando de huevos y carne de pollo, además de la informalidad y la crianza “casera” de aves de corral, generan preocupación en la Asociación Departamental de Avicultores de Tarija (ADAT). Advierte que estos son

unos de los principales factores para desatar el brote de la gripe aviar en el departamento, pese a los esfuerzos en las medidas de bioseguridad que realizan los productores.

La intranquilidad del sector avícola surge porque el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) detectó nuevos focos de gripe aviar en los municipios cochabambinos de Tiquipaya y Cliza, que se suman a Sacaba y Quillacollo. Cabe recordar que en días pasados, incluso se ha declarado emergencia sanitaria por el brote de esta enfermedad en territorio nacional.

El contrabando Tomando en cuenta que durante la gestión 2022, productores avícolas denunciaron en reiteradas ocasiones el ingreso de carne de pollo y huevo de contrabando por los municipios fronterizos de Bermejo y Yacuiba, se consultó a la gerente de ADAT, Karina Cachambi, si esto ha disminuido en los últimos meses, a lo que argumentó, que continúa este ilícito.

“En los últimos meses no hemos visto una mejoría o un cambio en lo que respecta en la lucha contra el contrabando, porque el mayor indicador tiene que ser el tema de los decomisos. Si revisamos los repor-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Preocupa la venta de productos avícolas de contrabando Los Tiempos Reunión del consejo Avícola de Tarija.

tes de decomisos, no se ve para nada pollo de contrabando ni los maples de huevo, que ingresan bastante por los municipios fronterizos como Bermejo y Yacuiba, además de Villazón”, afirmó. Cachambi señaló que ahora en los mercados de Tarija no se ha podido identificar carne de pollo de contrabando, esto debido a que los comerciantes se han dado maneras para hacer que este producto tenga las mismas características de corte que el producto local. Sin embargo, en el caso del huevo, explicó que inicialmente este se detectaba por el color del maple (blanco), pero que al ser cambiado con maples del mismo color del producto tarijeño, es indetectable. Ahora con la emergencia por la gripe aviar, la ejecutiva de ADAT señaló que esta situación ha sido puesta en conocimiento del Consejo Departamental Avícola, para que se pueda fortalecer los puntos de control de La Mamora, en el municipio de Padcaya, y

Campo Pajoso, en la Región Autónoma del Chaco, esto con presencia de funcionarios de la Aduana Nacional, Policía Boliviana y Senasag.

“Los maples, al ser de cartón, son el vehículo transmisor de enfermedades que talvez en Bolivia no existen, de las cuales en este momento estamos libres, pero es muy peligroso, peor ahora con la gripe aviar, tenemos que cuidarnos más, ya que estos suelen ser reutilizados y llevados a las granjas”, expuso.

Cachambi señaló que tras haber iniciado la ejecución del plan de contingencia por esta alerta sanitaria, por la presencia de la gripe aviar en Bolivia, han acordado que en Tarija se realizará una evaluación semanal sobre las competencias que debe asumir cada una de las instancias.

El director del Senasag, Michael Choque, señaló que en coordinación con los productores avícolas se han establecido equipos de vigilancia y monitoreo para identificar si existe presencia de

esta enfermedad en Tarija, de esta manera asumir medidas inmediatas para controlar, detener y erradicar la influenza aviar. Choque reconoció que ha podido observar que las medidas de bioseguridad solamente han sido adoptadas en granjas, pero lo que corresponde a crianzas de aves de corral que realizan las personas de manera individual o familiar, no lo están asumiendo con la misma responsabilidad.

A su turno, la Gerente de ADAT, señaló que con anterioridad ya habían observado la crianza de traspatio o crianza familiar de aves de corral, que no están acatando las medidas para garantizar la sanidad avícola y estos son propensos a ser contagiados con la influenza aviar por otras aves silvestres. “Para nosotros como sector formal, digo formal porque los avicultores de ADAT cuentan con registro sanitario emitido por Senasag, estamos garantizando un producto inocuo y apto para el consumo, porque respetamos los lineamientos del Senasag. Pero de las personas que crían aves de traspatio, obviamente es solo una cantidad mínima, no hemos tenido representación de estos productores en las reuniones del Consejo, pero que pueden constituirse en un foco de infección”, expuso. Piden a comerciantes coadyuvar en los controles

Si bien las autoridades sanitarias han descartado que la gripe aviar se contagie a personas, desde el Senasag

piden a los comerciantes cárnicos coadyuvar a preservar la salud pública, adquiriendo productos de mataderos que cuenten con el registro sanitario.

“Esto no afecta (a los seres humanos) y está demostrado. Talvez en los avicultores que realizan el cuidado en granjas puedan presentar alguna sintomatología leve, pero que vaya a causar mortandad en las personas no se ha visto nunca”, afirmó el director del Senasag, Michael Choque. Sin embargo, hizo énfasis en que la enfermedad solo afecta a las aves y en caso de llegar a Tarija, representaría grandes pérdidas económicas para los productores.

Fuente: El País

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
La Informalidad

Avicultores de Cochabamba pierden

En

Preocupados y asustados así se encuentran los productores avícolas de Cochabamba que desde el fin semana deben convivir con la gripe aviar que hasta la fecha ya contagió a unas 160.000 gallinas ponedoras por lo que deberán ser sacrificadas lo que significa una pérdida de alrededor de Bs 5,6 millones ($us 804.000)

Así lo indicó Iván Carreón, vicepresidente de la Asociación de Avicultores de Cochabamba, que precisó que el virus H5N1 atacó exclusivamente a las gallinas ponedoras, por las que el productor invierte unos Bs 35 por cada ponedora.

“Imagínese las pérdidas son millonarias. Hay temor, pues no sabemos como vamos a recuperar ese dinero. Los más perjudicados vamos a ser los productores pequeños y aquellos que tenemos deudas con el banco o los proveedores de insumos”, sostuvo Carreón.

Para el avicultor, una vez emitida el alerta por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), en diciembre del año pasado, solo era cuestión de tiempo para que la influenza aviar llegue al país, pero con lo que no contaron era con la magnitud del daño y lo agresividad del virus.

Pues de 142.200 aves a sacrificar ya se llegó a las 160.000.

Al respecto, Javier Suárez, director nacional de Senasag, confirmó que cuatro ya son municipios en los que la influenza o gripe aviar H5N1 está presente. Se trata de Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya y Cliza. Estos dos últimos se sumaron entre las jornadas del lunes y el martes.

Suárez sostuvo que los dos nuevos municipios afectados por el virus generaron un aumento de los focos de contagio, a tiempo de detallar que hasta el fin de semana había dos focos (entre Sacaba y Quillacollo), pero esa cifra aumentó a siete.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Diario
Las ferias de ventas de gallinas vivas son un problema para el sistema de control sanitario animal que lleva adelante el Senasag.
Santa Cruz, las granjas implementan estrictas medidas de bioseguridad
Bs 5,6 millones por la gripe aviar

Ya que se detectó nuevamente en Quillacollo dos granjas infectadas, al igual que en Tiquipaya, y en Cliza uno. “Hemos desplegado 24 brigadas con 105 técnicos que estaban trabajando todos los días. Se han hecho 85 rastrillajes a la fecha y se han sacrificado y programado para sacrificio 160.395 aves”, precisó el director del Senasag. Sobre las dos nuevas localidades infectadas por la gripe aviar, Carreón observó que no se tratan de granjas, sino de aves de traspatio, es decir criadas de manera artesanal que no tienen las debidas medidas de bioseguridad.

“Son personas que tienen a sus gallinas y patos en el patio trasero de su vivienda. Están en el piso, no tienen techo y son muy propensos a contraer la gripe aviar y eso no juega en contra”, remarcó Carreón.

Al respecto, Suárez sostuvo que los controles de seguridad animal que se desplegaron en Cochabamba, en algunos casos se ven perforados por la manera en que algunos pequeños productores disponen la crianza de sus aves de corral. Otro inconveniente es el de la informalidad que se traduce en las diferentes ferias y en la venta de aves vivas. Un aspecto que, para

Suárez, es muy peligroso ya que no se respetan los protocolos de seguridad. En Santa Cruz Wiston Ortiz, presidente de la Federación de Avicultores de Bolivia, se mostró preocupado y agregó que las granjas cruceñas se dispuso un estricto sistema de protocolo de seguridad animal. Por lo que las fumigaciones, el cambio de ropa, la desinfección química y el uso de protectores son una constante.

Fuente: El Deber

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17

Camélidos bolivianos serán exportados a Uruguay

En el Municipio de Cosapa –Oruro, se encuentran los camélidos que serán exportados a Uruguay, una vez hayan pasado las pruebas sanitarias y haber cumplido con los protocolos de exportación. El productor manifestó que la Expocruz 2022 le sirvió como vitrina para la economía camélida de la región.

Wilfredo Chambi Aguilar de ganadería Irocollo del municipio de Cosapa en Oruro, informó muy satisfecho, que luego de la participación que tuvieron en la Feria Expocruz 2022, se abrieron

las puertas para la exportación.

En esta oportunidad tienen previsto exportar Camélidos a Uruguay, pero antes de ser exportados se tiene que realizar pruebas sanitarias, para tener la seguridad que es-

“Tenemos buenas noticias, se abrió la posibilidad de exportar camélidos a Uruguay”

tán libres de enfermedades, como la tuberculosis, enfermedades parasitarias, brucelosis entre otras que solicite el país a exportar.

Así también el ganadero informó a Publiagro que son más de 60 animales que tiene previsto exportar para Uruguay y que anteriormente ya se exportó a la Argentina.

“Tenemos buenas noticias, se abrió la posibilidad de exportar camélidos a Uruguay”, expresó entusiasmado el ganadero. Esta semana se tiene previsto realizar las pruebas de laboratorios para que sean enviadas al Uruguay. En dos semanas se tendrían los resultados de estas pruebas”, dijo Chambi.

PROTOCOLOS

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), en coordinación con el país a donde se quiera expor-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Wilfredo Chambi Wilfredo Chambi

tar pasan a realizar los protocolos sanitarios correspondientes de exportación.

Ángel Flores, encargado del Programa Camélidos del Senasag manifestó que el protocolo de exportación para estos animales, se inicia con una solicitud de laboratorio al país exportador en este caso, Bolivia.

Informó que luego el personal del servicio oficial del país a destino, llega al país exportador para hacer la habilitación de los pre-

dios y realizar la cuarentena a los animales, para ver en qué condiciones se encuentran.

El país a destino verifica que todo el protocolo esté bien y envía los resultados negativos de enfermedades de los animales, para luego hacer un certificado fitosanitario veterinario entre ambos países y así puedan ser exportados.

Se debe tener en cuenta que una vez aprobado todo el protocolo, se hace el envió de los animales ya sea vía

marítima, por carretera, entre otros, previo lavado y desinfección de los mismos.

Recalcó que en algunos casos el país a exportar, puede pedir otros requisitos en base a lo que puedan necesitar.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19

Un kinder de terneros distingue el trabajo en la Cabaña Santiago

Las crías seleccionadas van a ese ambiente a los 35 días de nacidas, aprenden a comer raciones secas y pierden el estrés por estar distantes de sus madres

El trabajo de mejoramiento genético en la Cabaña Santiago se realiza de manera cuidadosa para conseguir los animales que serán destinados a pista o juzgamiento. Para ello se toma en cuenta la cualidad racial destacada, buena osatura, aplomos y sobre todo ganancia de peso.

Yesmine Ribera, pro-

pietaria de ese predio, explicó a Publiagro que en base a ese concepto se vio la necesidad de tener un kinder para terneros, con el fin de evitar el estrés por la separación temporal de la madre y que entren a ese ambiente para aprender a comer.

“Al kinder los teneros entran a los 35 días de nacidos y tres veces al

día traemos a sus madres para que sigan tomando leche, pero también reciben una ración seca a base de heno y alimento balanceado porque todavía no saben rumiar”, dijo Ribera.

En ese ambiente las crías seleccionadas que pasaron el periodo de estrés están regularmente durante un mes, luego son tras-

ladadas a la primera parte de las pesebreras cuando tienen aproximadamente 60 días.

Con relación al destete remarcó que ese aspecto depende del peso, al macho por ejemplo se aplica esta técnica cuando alcanza los 230 kilos y la hembra a los 220 a 225 kilos.

SELECCIÓN

Una vez nacen los terneros ingresan a un periodo de selección para que ingresen al kinder, donde pasan por un periodo de adaptación al alimento seco que se les brinda.

Para derivarlos a la pesebrera va un asesor a la cabaña quien evalúa la belleza racial de cada ejemplar, si tiene buena osatura, aplomos, ombligo, casco y en definitiva si no tiene ningún defecto.

“Esos son los pilares fundamentales para escoger un animal, este es un trabajo que se hace mes a mes porque tenemos nacimientos todo el tiempo”, agregó Ribera.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
En el kinder están los ejemplares que muestran mejores rasgos raciales. Publiagro

granjas donde se detectó la gripe

fue uno de los acuerdos alcanzados entre el comité técnico departamental avícola de Cochabamba y el Senasag

Las acciones para controlar los siete brotes de gripe aviar detectados en los municipios de Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya y Cliza en el departamento de Cochabamba continúan de manera intensa.

Este trabajo se realiza en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y el comité técnico de emergencia sanitaria, con el apoyo de la policía y las fuerzas armadas.

El médico veterinario Deynar Álvarez directivo de la Asociación de Pequeños y Medianos Avicultores de Cochabamba (Aspymad), informó a Publiagro que

los brotes confirmados son dos en granjas de Sacaba, dos en predios de crianza familiar o aves de traspatio en Quillacollo y Tiquipaya y uno similar en Cliza.

Por otra parte, explicó que en procura de controlar la diseminación de la enfermedad a otras granjas o distritos del país, ese comité que también lo integran especialistas de Amevea, Asap Pocona y la Universidad de San Simón logró varios acuerdos con el Senasag.

El primero tiene que ver con el vacío sanitario de 90 días que se registrará después de la eliminación de los brotes, limpieza y desinfección de los galpones, en ese

tiempo esas granjas no podrán cargar pollos. Alrededor de dos kilómetros del foco donde afectó el virus tampoco podrán hacerlo.

“Las granjas afectadas están interdictadas y hay un fuerte resguardo de parte del Senasag con ayuda del gobierno municipal, la policía y las fuerzas armadas. Esto significa que en los focos de la infección se ha hecho una intervención de las rutas de las salidas, avenidas y las calles, no puede haber movimiento de autos cerca para que no se disemi- ne el virus”, dijo Álvarez.

En segundo lugar se determinó hacer un seguimiento a las aves de la región, por eso

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Los Tiempos
Ese
Las
aviar no podrán cargar aves durante 90 días

se procedió a iniciar los análisis de laboratorio con muestras de las palomas ubicadas cerca de las granjas y también en aves de traspatio.

Para ello se recurre a las pruebas rápidas y exámenes con muestras de sangre de los animales para saber si hay el virus o las aves están afectadas.

El tercer punto está relacionado al control del abono, ya que en Cochabamba normalmente la gente utiliza el abono de la gallina para producir hortalizas principalmente.

En este caso se ha determinado que no puede salir abono de las granjas y en contrapartida los productores tienen que hacer un trabajo de compostaje con la gallinaza.

También se decidió hacer una reunión de la Comisión Nacional Avícola (CONA), con la participación de los representantes departamentales, para planificar y coordinar las próximas acciones de

contingencia junto al Senasag y las entidades públicas y privadas.

El quinto punto tiene que ver con la limpieza y doble desinfección de las jaulas a la salida de los camiones de los mataderos, para ello se ha contratado más personal de servicio por parte del Senasag.

Y para fortalecer el control y la contingencia el Senasag realizó una propuesta en sentido de que las asociaciones realicen un resarcimiento por la eliminación de las aves de traspatio que estén cerca de las granjas infectadas. Ese tema, según Álvarez, aún está en análisis.

VACUNAS

El directivo de Aspymad señaló por otro lado que ya llegó el resultado de laboratorio del Brasil e identificó al virus que afecta a las aves en Cochabamba como la cepa H5N1.

“Por eso estamos viendo la opción de aplicar las vacunas posteriormente, ya se han pre-

parado las carpetas y estamos esperando que el Gobierno nacional dé el visto bueno”, refirió el entrevistado.

Hay varias empresas que se han dado la tarea de buscar las vacunas contra la gripe aviar y la cepa indicada. México es uno de los países que cuenta con ese material para inmunizar a las aves.

Por último, para evitar la diseminación de una mala información respecto de la enfermedad avícola que afecta a Cochabamba los productores de ese departamento, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Senasag acordaron hacer conferencias continuas para dar los detalles sobre el plan de contingencia.

Fuente: Publiagro

“Las granjas afectadas están interdictadas y hay un fuerte resguardo de parte del Senasag con ayuda del gobierno municipal, la policía y las fuerzas armadas. Esto significa que en los focos de la infección se ha hecho una intervención de las rutas de las salidas, avenidas y las calles, no puede haber movimiento de autos cerca para que no se disemine el virus”

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 03-02-2023 by Publiagro Bolivia - Issuu