
1 minute read
Camélidos bolivianos serán exportados a Uruguay
En el Municipio de Cosapa –Oruro, se encuentran los camélidos que serán exportados a Uruguay, una vez hayan pasado las pruebas sanitarias y haber cumplido con los protocolos de exportación. El productor manifestó que la Expocruz 2022 le sirvió como vitrina para la economía camélida de la región.
Wilfredo Chambi Aguilar de ganadería Irocollo del municipio de Cosapa en Oruro, informó muy satisfecho, que luego de la participación que tuvieron en la Feria Expocruz 2022, se abrieron las puertas para la exportación.
Advertisement
En esta oportunidad tienen previsto exportar Camélidos a Uruguay, pero antes de ser exportados se tiene que realizar pruebas sanitarias, para tener la seguridad que es-
“Tenemos buenas noticias, se abrió la posibilidad de exportar camélidos a Uruguay” tán libres de enfermedades, como la tuberculosis, enfermedades parasitarias, brucelosis entre otras que solicite el país a exportar.
Así también el ganadero informó a Publiagro que son más de 60 animales que tiene previsto exportar para Uruguay y que anteriormente ya se exportó a la Argentina.

“Tenemos buenas noticias, se abrió la posibilidad de exportar camélidos a Uruguay”, expresó entusiasmado el ganadero. Esta semana se tiene previsto realizar las pruebas de laboratorios para que sean enviadas al Uruguay. En dos semanas se tendrían los resultados de estas pruebas”, dijo Chambi.
Protocolos
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), en coordinación con el país a donde se quiera expor- tar pasan a realizar los protocolos sanitarios correspondientes de exportación.

Ángel Flores, encargado del Programa Camélidos del Senasag manifestó que el protocolo de exportación para estos animales, se inicia con una solicitud de laboratorio al país exportador en este caso, Bolivia.
Informó que luego el personal del servicio oficial del país a destino, llega al país exportador para hacer la habilitación de los pre- dios y realizar la cuarentena a los animales, para ver en qué condiciones se encuentran.
El país a destino verifica que todo el protocolo esté bien y envía los resultados negativos de enfermedades de los animales, para luego hacer un certificado fitosanitario veterinario entre ambos países y así puedan ser exportados.
Se debe tener en cuenta que una vez aprobado todo el protocolo, se hace el envió de los animales ya sea vía marítima, por carretera, entre otros, previo lavado y desinfección de los mismos.
Recalcó que en algunos casos el país a exportar, puede pedir otros requisitos en base a lo que puedan necesitar.
Fuente: Publiagro