2 minute read

La importación de papa genera críticas del sector productivo de Cochabamba

El presidente de la Cámara Agropecuaria de ese departamento dijo que esa situación genera una desmotivación en los productores. Sugirió aplicar nuevas medidas para aumentar el rendimiento.

Las importaciones de papa y sus derivados en Bolivia pasaron de 11 millones de dólares el 2016 a bordear los 16 millones de dólares a noviembre del 2022, según el informe publicado por el Instituto de Comercio Exterior (IBCE) hasta noviembre del 2022.

Advertisement

Mientras que el volumen descendió de 57 mil toneladas a menos de un tercio (cerca de 16 mil toneladas) afectando en el precio del producto en nuestro país principalmente en los últimos tres años.

Bolivia importa preferentemente papas conservadas congeladas que representan un 50%, a noviembre del 2022 este producto fue importado por un valor de 8 millones de dólares referidos a 7.500 toneladas.

Le siguieron las papas conservadas sin congelar en el rango del 30% por 4,8 millones de dólares y las papas frescas 39% por el monto de 3,04 millones y otros derivados que representan solo el 1%.

Rolando Morales , presidente de la Cámara Agropecuaria de Co- chabamba (CAC), explicó a Publiagro que esta situación genera una desmotivación a los productores primarios del tubérculo en territorio nacional. Ese sentimiento se debe, según el directi- vo, a que faltan políticas públicas para mejorar la producción y evitar los efectos de la sequía principalmente en la región del Cono Sur y Valle Alto de Cochabamba.

“Cochabamba y Santa Cruz somos los primeros productores de papa y según los informes del INE tenemos una demanda anual de 1.100.000 toneladas y nosotros apenas producimos 700.000 a 800.000, ese déficit del 30% me imagino que los últimos años ha ingresado del Perú”, dijo Morales.

El IBCE refirió en su informe relacionado al consumo que cada boliviano consume al- rededor de 108 kilos de papa al año y la demanda anual en Bolivia es aproximadamente de 1,3 millones de toneladas.

Precio

El presidente de la CAC señaló por otra parte que la baja producción por la sequía y los altos costos de los insumos como los fertilizantes, abonos y semillas han motivado el incremento de la arroba de papa a nivel nacional.

El directivo aclaró sin embargo que los productores solo son una parte de la cadena productiva, luego están los mayoristas que compran en el campo y tercero están las caseritas de los mercados que venden a las amas de casa. “En esa línea se produce también un efecto en el precio final y en Cochabamba por ejemplo la papa está fluctuando entre 80, 90 a 95 bolivianos la arroba”, agregó Morales.

Sugerencia

El representante de los agricultores de Cochabamba sugirió plantear al Gobierno nacional que se trabaje con nuevas políticas públicas para el sistema productivo y alimentario boliviano.

Para ello dijo que es preciso contar con la participación de los tres niveles de gobierno: nacional, departamental y municipal junto al sector productivo.

Eso significa que se destinen más recursos hacia las gobernaciones y los municipios para trabajar en la perforación de pozos profundos para contar con agua para tener una mejor producción.

Sobre ese tema el gerente técnico de la CAC reveló al directorio que muchos cultivos se cosechan hasta tres veces al año en algunas zonas de Cochabamba y ahora con suerte se está cosechando una por la sequía.

“No es posible que en enero no tengamos agua en Cochabamba, como el caso del trópico donde hay lluvias intensas. Mientras en el Cono Sur y el Valle Alto tenemos inclusive ausencia de agua para la población de Punata”, remarcó Morales.

Fuente: Publiagro

Cochabamba y Santa Cruz somos los primeros productores de papa y según los informes del INE tenemos una demanda anual de 1.100.000 toneladas y nosotros apenas producimos 700.000 a 800.000, ese déficit del 30% me imagino que los últimos años ha ingresado del Perú

This article is from: