3 minute read

granjas donde se detectó la gripe

fue uno de los acuerdos alcanzados entre el comité técnico departamental avícola de Cochabamba y el Senasag

Las acciones para controlar los siete brotes de gripe aviar detectados en los municipios de Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya y Cliza en el departamento de Cochabamba continúan de manera intensa.

Advertisement

Este trabajo se realiza en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y el comité técnico de emergencia sanitaria, con el apoyo de la policía y las fuerzas armadas.

El médico veterinario Deynar Álvarez directivo de la Asociación de Pequeños y Medianos Avicultores de Cochabamba (Aspymad), informó a Publiagro que los brotes confirmados son dos en granjas de Sacaba, dos en predios de crianza familiar o aves de traspatio en Quillacollo y Tiquipaya y uno similar en Cliza.

Por otra parte, explicó que en procura de controlar la diseminación de la enfermedad a otras granjas o distritos del país, ese comité que también lo integran especialistas de Amevea, Asap Pocona y la Universidad de San Simón logró varios acuerdos con el Senasag.

El primero tiene que ver con el vacío sanitario de 90 días que se registrará después de la eliminación de los brotes, limpieza y desinfección de los galpones, en ese tiempo esas granjas no podrán cargar pollos. Alrededor de dos kilómetros del foco donde afectó el virus tampoco podrán hacerlo.

“Las granjas afectadas están interdictadas y hay un fuerte resguardo de parte del Senasag con ayuda del gobierno municipal, la policía y las fuerzas armadas. Esto significa que en los focos de la infección se ha hecho una intervención de las rutas de las salidas, avenidas y las calles, no puede haber movimiento de autos cerca para que no se disemi- ne el virus”, dijo Álvarez.

En segundo lugar se determinó hacer un seguimiento a las aves de la región, por eso se procedió a iniciar los análisis de laboratorio con muestras de las palomas ubicadas cerca de las granjas y también en aves de traspatio.

Para ello se recurre a las pruebas rápidas y exámenes con muestras de sangre de los animales para saber si hay el virus o las aves están afectadas.

El tercer punto está relacionado al control del abono, ya que en Cochabamba normalmente la gente utiliza el abono de la gallina para producir hortalizas principalmente.

En este caso se ha determinado que no puede salir abono de las granjas y en contrapartida los productores tienen que hacer un trabajo de compostaje con la gallinaza.

También se decidió hacer una reunión de la Comisión Nacional Avícola (CONA), con la participación de los representantes departamentales, para planificar y coordinar las próximas acciones de contingencia junto al Senasag y las entidades públicas y privadas.

El quinto punto tiene que ver con la limpieza y doble desinfección de las jaulas a la salida de los camiones de los mataderos, para ello se ha contratado más personal de servicio por parte del Senasag.

Y para fortalecer el control y la contingencia el Senasag realizó una propuesta en sentido de que las asociaciones realicen un resarcimiento por la eliminación de las aves de traspatio que estén cerca de las granjas infectadas. Ese tema, según Álvarez, aún está en análisis.

VACUNAS

El directivo de Aspymad señaló por otro lado que ya llegó el resultado de laboratorio del Brasil e identificó al virus que afecta a las aves en Cochabamba como la cepa H5N1.

“Por eso estamos viendo la opción de aplicar las vacunas posteriormente, ya se han pre- parado las carpetas y estamos esperando que el Gobierno nacional dé el visto bueno”, refirió el entrevistado.

Hay varias empresas que se han dado la tarea de buscar las vacunas contra la gripe aviar y la cepa indicada. México es uno de los países que cuenta con ese material para inmunizar a las aves.

Por último, para evitar la diseminación de una mala información respecto de la enfermedad avícola que afecta a Cochabamba los productores de ese departamento, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Senasag acordaron hacer conferencias continuas para dar los detalles sobre el plan de contingencia.

Fuente: Publiagro

“Las granjas afectadas están interdictadas y hay un fuerte resguardo de parte del Senasag con ayuda del gobierno municipal, la policía y las fuerzas armadas. Esto significa que en los focos de la infección se ha hecho una intervención de las rutas de las salidas, avenidas y las calles, no puede haber movimiento de autos cerca para que no se disemine el virus”

This article is from: