4 minute read

Documentación del Sistema de Gestión de Calidad

¿Qué es la documentación de un Sistema de Gestión de Calidad?

Es la identificación y determinación de la información documentada, que se refiere de acuerdo a lo establecido en la norma ISO 9001:2015 a la información que una organización tiene que controlar y mantener, la cual tiene como propósito principal el proporcionar un soporte claro de la información documentada que la organización determina como necesaria para la eficacia del sistema, el compromiso en el trabajo de cada una de las operaciones de la organización y que a su vez permite una consistencia de los procesos, un mejor entendimiento a la compresión del Sistema de Gestión de Calidad, así como el proporcionar evidencias reales para el logro de los objetivos generales y las metas.

Es por ello que, para llevar a cabo y establecer la información documentada en nuestro Sistema de Gestión, contamos con un proceso instituido a seguir denominado Procedimiento para elaboración y control de información documentada (PAC-001), el cual tiene como objetivo el documentar el Sistema de Gestión de Calidad para asegurar la eficaz planeación, operación y control de nuestros procesos, así como controlar dicha documentación. Se establece su alcance desde que se determina la necesidad de documentación interna o externa hasta su elaboración o registro, control, actualización, estandarización y difusión de la misma, en este se establecen los criterios a seguir y que debemos cumplir durante el desarrollo y ejecución de la información documentada (actualización y/o creación), así mismo, se derivan y se cuentan con formatos establecidos para llevar a cabo la elaboración según sea el tipo de la información documentada, además de proporcionar un control de seguimiento a través de un registro maestro en el cual se anota e inspecciona toda la información documentada que integra nuestro sistema.

La información documentada con la que actualmente contamos se encuentra de la siguiente manera:

Toda la información documentada actualmente registrada en nuestro Sistema de Gestión Integral de Calidad y Medio Ambiente, está bajo el resguardo de cada uno de los responsables de las áreas para su correcto control y mantenimiento y está disponible para consulta de todo el personal.

Es de vital importancia que ubiquemos y estemos al tanto de los documentos en los cuales están declarados nuestros procesos y actividades, de acuerdo al puesto o habilidad que desempeñamos, por lo cual el departamento de Calidad te invita a participar activamente y aplicar de manera correcta este proceso, así mismo te externamos el apoyo para cualquier duda o inquietud que te pueda surgir del tema.

Diariamente se reciben unidades automotoras de exportación en el patio de autos, esperando su turno para ser retiradas, sin embargo, ¿te has preguntado cómo se embarcan todos estos vehículos y cuál es su destino?

La respuesta es sencilla, se embarcan en buques Ro-Ro (acrónimo del término en inglés Roll On-Roll Off que en español es “rodar hacia dentro y rodar hacia afuera”), estos son barcos especializados para transportar vehículos con tracción propia.

Estas embarcaciones realizan múltiples viajes alrededor del mundo, descargando y cargando en los diversos puertos de sus respectivas escalas de acuerdo al servicio-ruta comercial en el que están asignados.

Ahora bien, no todas las unidades se suben de la misma forma dentro del barco, acorde al plan de carga y su ruta comercial, se estarán segregando en diferentes bodegas para su fácil y correcta descarga en los diversos puertos que tenga escala la embarcación.

En Altamira, es común que lleguen buques provenientes de Veracruz (México) y Galveston (Estados Unidos) que embarcan unidades con destino a

Latinoamérica y Norteamérica, destacando los siguientes puertos:

• Estados Unidos: Davisville, Baltimore, Brunswick, Port Everglades, Jacksonville.

• Latinoamérica: Cartagena (Colombia), Suape e Itajai (Brasil) y Zarate (Argentina).

Sin embargo, estos puertos pueden cambiar entre ellos debido a la constante y variada demanda automotriz, por lo cual los cambios de destino son comunes, también si se llega a cambiar la ruta comercial del buque tendría que realizar transbordos en otros puertos que tengan una escala común con otros servicios marítimos.

Con base a esta dinámica, se realiza la operación de carga para que las unidades se estiben en sus respectivas bodegas, distribuyéndose acorde a destino y/o modelo, mediante el trabajo en equipo, constante comunicación y supervisión, se logra obtener un embarque con condiciones seguras satisfaciendo las necesidades del Cliente y manteniendo el renombre de calidad por parte de ATP.

Colaboración: Agustín Alberto Álvarez Ávalos Patio de autos

Implementaci N Del Generador

Trif Sico Para Contenedores Frigor Ficos O Refrigerados

Dentro de la Terminal y en las actividades propias de la operación, se tiene el manejo y resguardo de contenedores frigoríficos o refrigerados (“reefers”), los cuales son utilizados para mantener a temperatura adecuada su contenido. Estos contenedores requieren de energía eléctrica para su funcionamiento, por lo cual, se cuenta con áreas destinadas para la conexión de los mismos (“rack de reefers”).

Debido a la alta demanda o incremento en las operaciones de contenedores tipo “reefer”, en ocasiones los lugares asignados para conectarlos se ven sobrepasados y se opta por la renta de plantas de energía para cumplir con el suministro necesario de energía eléctrica a los contenedores refrigerados excedentes a nuestra capacidad fija instalada.

Por lo anterior y con vista de mejora, el departamento de Mantenimiento a Grúas se dio a la tarea de diseñar y construir una planta de energía, con el objetivo de disminuir los gastos ocasionados por la renta de generadores. La planta de energía nombrada ATPGEN01, cuenta con un motor diésel QSX15, un generador Stanford, un radiador de fabricación local y periféricos propios de conexiones entre los mismos. Cabe recalcar que todo lo necesario mecánica y eléctricamente, fue utilizado con equipos que se sacaron de servicio por actualización de componentes en equipos RTG, por lo cual se redujeron costos de fabricación.

Actualmente, el generador tiene la capacidad de ser usado con los racks móviles para “reefers” con los que ya contaba la Terminal y tiene la capacidad de conexión para 30 contenedores conectados simultáneamente.

Datos T Cnicos

Motor diésel

• Modelo: QSX15-G4

• Modelo para servicio: QSX15 CM570

• Configuración: D103003GX03

• RPM: 1800

• Fecha de fabricación: 2009–2–04

• Marca: Cummins

Generador

• Modelo: HCI434

• Base raiting: 475 KVA

• Amperaje: 601.4

• Frecuencia: 60 Hz.

• RPM: 1800

• Voltaje: 480

• Fases: 3

• Marca: Stanford

Colaboración: Ulises Armando Saldaña González Mantenimiento a Grúas

.