RSE NOV

Page 6

3

6

ICE construirá obras que permitirán llevar servicios de telefonía e internet a poblaciones indígenas de Zonas Sur y Atlántica.

Inamu presenta proyecto de ley para proteger a niñas y niños huérfanos de femicidios.

12 Costa rica tendrá primera planta para fabricar bloques de plástico reciclado.

17 Estudio de la UCR descubre sustancias que actúan como repelente de serpientes.

21 Expertos dialogaron sobre la importancia de la Propiedad Industrial en el Sistema Nacional de Innovación.

Editorial Índice

ICE construirá obras que permitirán llevar servicios de telefonía e internet a poblaciones indígenas de Zonas Sur y Atlántica.

Inamu presenta proyecto de ley para proteger a niñas y niños huérfanos de femicidios.

Costa rica tendrá primera planta para fabricar bloques de plástico reciclado.

UN ALTO A LA VIOLENCIA

La violencia se puede percibir en Costa Rica a simple vista, basta con abrir una red social y los insultos aparecerán de inmediato a propósito de cualquier tema, fútbol, política y ni que digamos de la religión.

En 2017, Costa Rica superó el récord nacional en homicidios reportados, pues se presentaron 603 asesinatos y una tasa de homicidios de 12,1 por 100.000 habitantes. Y 2018 no fue mejor y menos en el 2019, las muertes han aumentado considerablemente.

Desde el Gobierno no parece venir la solución, pues todavía quienes están al mando del país, ni siquiera parecieran percatarse del problema, su enfoque está en otro lado, sin lugar a dudas.

Pues bien, la solución pareciera estar en los hogares en primer lugar, efectivamente los padres deben retomar el rol de educar a sus hijos apropiadamente y enseñarles los valores que hicieron de Costa Rica un país ejemplar.

No podemos caer en el pesimismo de muchos que piensan que ya se perdió todo, eso es falso, es hora de tomar medidas correctivas, hay que comenzar con los ciudadanos del futuro y cada uno de nosotros debe dar su aporte para bajarle varias rayitas a los niveles de violencia.

Es un esfuerzo conjunto, hay niveles de violencia muy grandes creados por la delincuencia, ahí debe actuar la policía preventiva y la represiva con todo, eso debemos exigirlo, al igual que una actuación congruente de los jueces y una

más congruente aún de las autoridades carcelarias, que están ahí para custodiar privados de libertad, no para darles clases de yoga y tenerlos al día con las películas más recientes.

Y dentro de este esfuerzo las empresas deben dar su aporte también con campañas educativas, comenzando por casa, eliminando los focos de violencia internos y propiciando una cultura de paz armonía entre sus colaboradores.

A veces no se trata de hacer grandes inversiones, sino de utilizar todas las herramientas que nos brinda la tecnología para hacer llegar a esos colaboradores los mensajes precisos, a un costo casi inexistente, pero sin duda efectivos pues llegaran a sus teléfonos personales a su mensajería o tantas otras modalidades que tenemos en la actualidad.

A veces criticamos los teléfonos inteligentes porque muchas personas se volvieron adictos a ellos, precisamente por esa razón, esa es la primera herramienta a utilizar para desplegar campañas que vengan a bajar los niveles de violencia.

El trabajo es arduo y para nada fácil, pero cuanto antes iniciemos, más rápido vamos a comenzar a ver los resultados, de modo que más sectores de la sociedad se sumen a este esfuerzo por la paz en nuestros hogares, en nuestro trabajo, en nuestras calles y en nuestro país.

Estudio de la UCR descubre sustancias que actúan como repelente de serpientes.

Expertos dialogaron sobre la importancia de la Propiedad Industrial en el Sistema Nacional de Innovación.

Página

3

6

12

17

21

CRÉDITOS

RSE COSTA RICA

Edición: Noviembre.

Director: Sergio Fernández Solano.

Directora de Mercadeo: Licda. Jacqueline Solano P.

Encargado de Producción: Mario Carmona Guillén

Ventas: Sussy Solano P.

Edición: RSE Costa Rica

Diseño: Estudio PSDCR.COM

Publicidad y ventas: (506) 2280-4935 / 8890-5512 www.rsecr.com

Síganos en RSE Costa Rica. Derechos reservados ® 2019

Licda. Jackeline Solano Porras Gerente de Mercadeo y Ventas RSE Costa Rica

Sur y Atlántica

• Habitantes contarán con banda ancha y telefonía fija y móvil.

• Inversión será de $47,8 millones.

• Instituto fue el único operador que participó en concursos para estas regiones.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) llevará servicios de telecomunicaciones a poblaciones de territorios indígenas de la zonas Sur y Atlántica, tras la adjudicación de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL).

Con una inversión de $47,8 millones, el Instituto brindará servicios kölbi de telefonía fija, móvil e internet para 751 poblados y 119 Centros de Prestación de Servicios Públicos (CPSP). La inversión en la Zona Atlántica será de $27,6 millones y en la Zona Sur ascenderá a $20,2 millones.

“La adjudicación es de gran satisfacción. Seguimos fieles a nuestros principios de solidaridad y universalidad, siendo el único operador interesado en llevar tecnología a estos territorios indígenas y aportar directamente a su desarrollo”, manifestó Irene Cañas, presidenta ejecutiva del ICE.

El Instituto es el operador de telecomunicaciones con más

proyectos adjudicados –20 de 28–, como parte del programa Comunidades Conectadas del Fondo Nacional de Telecomunicaciones. Este fue creado en 2011 con el objetivo de suministrar servicios a poblaciones rurales en condición de vulnerabilidad.

“Debemos realizar un despliegue total de infraestructura tanto en el Sur como en el Atlántico, para ejecutar las obras simultáneamente y seguir contribuyendo con nuestro compromiso de reducir la brecha digital”, aseguró Jorge Calderón, de la Unidad de Estrategia de Telecomunicaciones del ICE.

Para Carol Gómez, representante de la comunidad indígena de Boruca, “estos servicios beneficiarán desde los niños en las escuelas hasta los adultos mayores. Llegarán oportunidades de desarrollo que hoy solo existen en otras partes del país, con condiciones de desarrollo más favorables”.

El ICE fue adjudicado el año anterior para suministrar servicios a las Zonas Chorotega y Pacífico Central, también, tras ser el único oferente. Esto le permitió conectar a la comunidad indígena de Matambú.

Territorios indígenas a los que llegará el ICE

Zona Sur

• Guaymí de Osa.

• Guaymí de Conteburica.

• Guaymí de Altos de San Antonio.

• Guaymí de Abrojos–Montezuma.

• Rey Curré.

• Térraba.

• Cabécar de Ujarrás.

• Bribrí de Salitre.

• Bribrí de Cabagra. Zona Atlántica

• Cabécar Tayní.

• Cabécar Nairi–Awari.

• Talamanca Cabécar.

• Cabécar Bajo Chirripó.

• Cabécar Chirripó Alto.

• Talamanca Bribrí.

• Bribrí Keköldi.

5
ICE construirá obras que permitirán llevar servicios de telefonía e internet a poblaciones indígenas de Zonas

Aumente sus opciones con el AGUINALDO

Ramón es un trabajador asalariado que destina 30mil colones mensuales al ahorro, en un plazo de 5 años llegará ahorrar ¢1,800,000 y ganará intereses por ¢264,887.16, esto en caso de que el ahorro se haga por medio de un BN Ahorro Programado.

¡Imagine lo que puede hacer usted si empieza hoy a ahorrar un monto parecido!

Cuando llega diciembre, todos esperamos el ansiado salario número 13 y el Banco Nacional tiene a su disposición diferentes productos para ahorrar con éxito.

Cuando estamos a punto de recibir el aguinaldo, es necesario que meditemos en la mejor manera de utilizarlo, para no desaprovechar la oportunidad de que este dinero

venga a ser un ahorro que nos dé tranquilidad y no solamente, lo que tenemos de más en diciembre para gastar a manos llenas.

La llegada de estos ingresos adicionales, causa alegría y alivia las cargas, no solo porque es un ingreso producto de nuestro trabajo, sino también, porque nos facilita cubrir necesidades, para una época en la que se avecinan muchos gastos. Por eso, el Banco Nacional le brinda recomendaciones para ir pensando cómo sacarle el máximo provecho a ese dinero tan esperado, utilizando sus productos de ahorro e inversión.

Es prioritario ahorrar, si usted aún no ha empezado, esta es una buena oportunidad para hacerlo. Los expertos recomiendan siempre tener al menos un mes de salario

6

ahorrado para atender imprevistos y emergencias. Una buena opción es tener esos ahorros en certificados de depósito a plazo en la que obtiene mayores intereses o bien en un plan de ahorros si desea tenerlo de forma accesible e inmediata, aunque con un menor interés.

Si su preocupación es pagar marchamos, recibos e impuestos, tenga presente que tal vez, pueda contemplar mensualmente estos gastos fijos anuales con ahorros programados y así podrá destinar este tipo de ingresos adicionales a mejorar su patrimonio familiar, por ejemplo, la prima de una vivienda como un proyecto de inversión.

Si tiene deudas aproveche para cancelarlas o ponerse al día, especialmente deudas de consumo o las pequeñas, así tendrá más liqui-

dez y oportunidad de ahorrar más el próximo año.

Si lo que necesita es hacer compras navideñas, haga un presupuesto específico y procure utilizar solo una pequeña parte de su aguinaldo. Eso le ayudará a evitar las compras compulsivas, en resguardo de su dinero y las necesidades prioritarias de su familia.

Si todos sus gastos fijos anuales están cubiertos, si ya canceló sus deudas más pequeñas, y si tiene ahorros para otras prioridades, mucha gente utiliza parte del aguinaldo para tomar vacaciones o aumentar el ahorro, ya sea en certificados de depósito a plazo, un fondo voluntario de pensión o bien en alguno de los productos que le ofrece el banco como: BN Ahorro Programado, Inversiones o en un BN Fondo de Inversión.

Todos estos ahorros se siguen alimentando con el 10% de todo ingreso nuevo mensual que se reciba, recomiendan los expertos, y a largo plazo, la persona habrá adquirido el hábito del ahorro y estará formando un capital.

Para todos estos ahorros, es importante utilizar los productos de ahorro e inversión adecuados, utilizando los sistemas de deducción automática, para que el ahorro sea mensual, quincenal y semanal, explicó Sheila Villalobos, directora de Captación del Banco Nacional.

Finalmente, se recomienda manejar el aguinaldo y el ingreso fijo de diciembre de forma separada, es decir hay que seguir utilizando el salario para los gastos mensuales típicos del mes y si es posible, adelantar pagos fijos del mes de enero.

7

INAMU

Proyecto de Ley pretende crear un régimen de reparación integral para personas que resulten víctimas directas e indirectas de femicidio.

“Nuestra responsabilidad como Estado y sociedad no termina con el femicidio de una mujer, porque al morir ella, sus hijos e hijas menores de edad quedan en un estado de vulnerabilidad”, con estas palabras, Patricia Mora Castellanos, Ministra de la Condición de la Mujer y Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), inició la conferencia de prensa donde presento esta iniciativa de ley en el marco de la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional y Nacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres.

Se contemplan como beneficiarias las personas menores de edad hijas o hijos de la mujer víctima de femicidio. El proyecto además pretende dar por terminada la autoridad parental y el derecho al régimen de interrelación familiar del femicida con las personas menores de edad que perdieron a su madre en sus manos.

“Proteger a las personas que resulten víctimas por el delito de femicidio es fundamental para avanzar en la defensa de los derechos humanos de las mujeres y las niñas,” concluyó Mora.

Esta iniciativa de ley promovida por el INAMU se presentó ante las diputadas y diputados de la Asamblea Legislativa para que estos la acojan y presenten en conjunto.

Presenta proyecto de ley para proteger a niñas y niños huérfanos de femicidios 8
01. 02. 03. 04.
¿Qué pretende el Proyecto?
ESTIPENDIO MENSUAL EDUCACIÓN ASISTENCIA MÉDICA VIVIENDA REPRESENTACIÓN LEGAL
9
Personas Bene ciarias
Reparación Integral

El Banco Popular y de Desarrollo Comunal presentó un producto especial de readecuación de créditos para que clientes de esta entidad con problemas de endeudamiento puedan mejorar su situación financiera y la de sus familias.

La iniciativa se enmarca en las acciones de la Estrategia de Crecimiento, Empleo y Bienestar lanzada en septiembre, promovidas por el Poder Ejecutivo para que las personas endeudadas puedan sanear sus finanzas.

El Producto de Salvamento está dirigido a personas físicas y jurídicas que posean al menos una operación de crédito con el Banco Popular y que cuenten con un ingreso demostrable. El objetivo es refundir en una sola todas sus deudas, mejorando el plazo y la tasa, lo que significa una disminución en la cuota que mensualmente pagan. Tanto empleados públicos y privados, pensionados y personas que generan sus propios ingresos aplican para esta iniciativa.

La refundición de deudas en crédito personal será solo para operaciones con el Banco Popular y en el caso del crédito hipotecario abarca también otras entidades financieras, casas comerciales ventas a crédito, deudas con prestamistas otorgadas con garantía

10
Banco Popular presenta producto de salvamento para personas endeudadas

real e inscritas en el Registro de la Propiedad.

“De forma responsable y comprometida, el Banco Popular ha tomado la decisión de mejorar su oferta de readecuaciones financieras, para alinearlas al plan de salvamento financiero impulsado por la Presidencia, permitiendo a las familias contar con una opción que se ajusta a sus necesidades y así apoyar las acciones en búsqueda del bienestar de la población y sus empresas”, explicó Magdalena Rojas, gerenta general Corporativa del Banco.

La jerarca recordó que solo al tercer trimestre del 2019, el Banco Popular ha refinanciado a más de 2.180 personas y realizado más de 7.350 arreglos de pago, permitiendo una mejora sustantiva de su condición financiera a más de 9.500 clientes.

“Con esta nueva propuesta, se calcula que se logre impactar a cerca de 22 mil clientes más en todo el país”, puntualizó.

Tras reconocer el compromiso del Banco Popular con el país, el Presidente Carlos Alvarado recordó que el Programa de Crédito de Salvamento es parte de una serie

de acciones integrales que impulsa el gobierno para mejorar la liquidez de las personas que se han visto severamente afectadas por el alto endeudamiento.

“Nos complace ver que se hacen realidad las primeras opciones de crédito de salvamento. Sabemos que el bolsillo de muchas personas se verá beneficiado con mejores condiciones financieras lo cual llevará tranquilidad especialmente en este fin de año. La Estrategia de Crecimiento, Empleo y Bienestar se va materializando y eso nos impulsa a buscar la realización de más acciones que demanda nuestro país”, afirmó la ministra Garrido.

Para acceder a este refinanciamiento de deudas en el Banco Popular, las personas pueden acercarse a las 103 oficinas comerciales que tiene la entidad en todo el país y solicitar el estudio correspondiente. Es importante recalcar que por el momento este programa está dirigido a clientes de crédito de la entidad, pero en una siguiente etapa se valorarán propuestas para personas no clientes.

Ante las cifras históricas de endeudamiento de la población cos-

tarricense, el presidente Alvarado anunció en octubre anterior un Programa de Salvamento para las personas altamente endeudadas, que incluye –entre otras accionesun plan especial de crédito para refinanciar deudas y un proyecto de ley de Fortalecimiento del Centro de Información Crediticia.

Condiciones

Este crédito va dirigido a la unificación y readecuación de deudas que tenga el cliente tanto con el Banco Popular como con otras entidades financieras supervisadas y no supervisadas por SUGEF, entidades públicas, casas comerciales de ventas a crédito, proveedores de bienes y servicios. Además, otras deudas con prestamistas otorgadas con garantía real e inscritas en el registro de la propiedad.

Los clientes que refundan solamente deudas con el Banco podrán acceder a un crédito fiduciario por hasta 15 años plazo, mientras que si la refundición es con otras entidades también deben tener una garantía hipotecaria con plazos de hasta 30 años. La tasa varía según el tipo de crédito, así como según las particularidades de cada caso.

En la presentación de este nuevo producto financiero participaron, El Presidente de la Republica Carlos Alvarado Quesada, la Señora Magdalena Rojas Gerente General Corporativa, la Ministra de Planificación Pilar Garrido y Carlos Arias Presidente de la Junta Directiva Nacional.

11

CCSS completó implementación de receta electrónica en todos sus hospitales

Los 29 hospitales que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) tiene distribuidos en todo el territorio nacional ya prescribe y despachan los medicamentos mediante la receta electrónica.

De acuerdo con el doctor Esteban Vega de la O, coordinador de Servicios Farmacéuticos de la CCSS y el ingeniero Manuel Rodríguez Arce, director del Expediente Digital Único en Salud (EDUS), se trata de un logro más en la ruta institucional de digitalización de los hospitales, con el propósito de mejorar la calidad y la seguridad de los pacientes.

Los especialistas explicaron que la meta es que, al finalizar el 2019, la receta electrónica ya esté implementada en todos los establecimientos de salud que la institución tiene en el territorio nacional: 29 hospitales, 106 área de salud y 1053 Ebáis.

A la fecha, según los datos aportados por los especialistas, la receta electrónica se halla en los 29 hospitales, 70 áreas de salud y 590 Ebáis. A juicio del doctor Vega de la O el impacto que tiene este paso en el paciente es de una gran importancia, toda vez que el sistema podrá generar alertas que permite avisarle tanto el prescriptor como al paciente las interacciones que pueden producirse con medicamentos.

También podrá avisar cuando se

esté prescribiendo un fármaco en altas o bajas dosis que pueden afectar la calidad de la terapia. Adicionalmente, el sistema podrá alertar en caso de que un medicamento esté contraindicado para una paciente que está embarazada o se encuentre en periodo de lactancia.

Por ejemplo, en el hospital Calderón Guardia en 20 servicios del hospital ya cuentan con esta opción para pacientes de Consulta Externa.

La doctora Rebeca Arias Durán, directora de Farmacia, explicó que mediante receta electrónica se despachan medicamentos a cerca de 310 usuarios por día, lo que equivale a cerca de 14,300 medicamentos al mes.

Destacó que esta innovación ha sido muy bien recibida por los usuarios, pues ya no deben hacer una fila para entregar la receta y otra para retirar los medicamentos, sino una sola para retirar los medicamentos presentando el comprobante de retiro 4 horas después de la atención médica.

Al dorso del comprobante de retiro, se están incluyendo las instrucciones para orientar a los usuarios sobre los tiempos para la entrega de los medicamentos y el horario de atención de la Farmacia de Consulta Externa.

Junto a este proceso el hospital ha realizado una serie de estrategias a nivel interno como por ejemplo, la capacitación de los diversos grupos de damas voluntarias, quienes con material impreso titulado: “Tres Sencillos Pasos para el Retiro de sus Medicamentos” se presentan en los servicios que cuentan con la receta electrónica y abordan a los pacientes con un trato personalizado y aclaran todas las dudas que tengan respecto.

Adicionalmente, se confeccionó rotulación con el código QR que fue colocada en los servicios que ya cuentan con este tipo de receta, para facilitar a las personas que lo deseen tener acceso digital a la información en referencia al tema.

También se han realizado campañas internas por medios digitales que pretenden educar al personal acerca de este nuevo proceso. El Servicio de Farmacia ha desarrollado capacitaciones a los médicos y personal de apoyo para la implementación exitosa de la receta electrónica.

Actualmente los servicios que cuentan con receta electrónica en el Hospital Calderón Guardia son:

Medicina Laboral

Gastroenterología

Reumatología

Medicina Interna

Nefrología

Neurología

12

Neumología

Vascular Periférico

Geriatría

Proctología

Dermatología

Endocrinología

Otorrinolaringología

Foniatría

Cardiología

Ortopedia

Urología

Nutrición Clínica

Neurocirugía

Gineco-obstetricia y Ginecología

El director general de hospital, Dr. Taciano Lemos Pires, dijo que el centro médico se encuentra comprometido con este proceso, pues es tan importante que representa un avance significativo para la calidad, seguridad y eficiencia de los servicios médicos y farmacéuticos que brinda el hospital.

Recalcó que, a corto plazo, se estará implementando este proceso en los servicios de Fisiatría, Oftalmología, Ginecología, Cardiología y Consulta Externa de Neonatos. Además, destacó que otro de los beneficios para los usuarios es que podrá retirar sus tratamientos que continúan por varios meses en la clínica o Ebáis al que se encuentren adscritos gracias a que la receta electrónica hace posible implementar la estrategia institucional de que “lo que viaje sea el medicamento y no el paciente”

De acuerdo con la Dr. Johanna Flores Sandino, jefe del servicio de farmacia, entre los beneficios de mayor peso que tendrán los usuarios están los siguientes:

1. Se reduce la posibilidad de errores de digitación y transcripción de la receta.

2. Se eliminan los contratiempos por ilegibilidad de las recetas copias.

3. Se evita que los pacientes tengan que buscar al médico prescriptor para aclarar dosis, indicaciones y nombres de medicamentos.

4. El proceso es más rápido por cuanto la velocidad de ingreso de las recetas del consultorio a la farmacia se da en segundos.

5. Aumenta la seguridad y seguimiento de la información entre sistemas en todo lo relacionado a la farmacoterapéutica del paciente.

Otra de las ventajas que tiene la receta electrónica, es que, cuando el paciente es atendido en un lugar diferente al centro de adscripción, las recetas subsecuentes se trasladan electrónicamente hasta el ebáis de adscripción del paciente, lo que le permite retirar los medicamentos en el lugar más cercano a su residencia, agrega Flores Sandino.

13

COSTA RICA

tendrá primera planta para fabricar bloques de plástico reciclado

• Se trata de una alternativa que utilizará gran cantidad de plástico desechado que hoy termina en botaderos, ríos y playas de los territorios rurales.

• Inder realizará primer aporte por ¢150 millones para estudios pre-inversión, según acuerdo con la Municipalidad de Mora.

Costa Rica tendrá su primera planta en el país que elabore bloques para la construcción a partir de desechos plásticos, de tal forma que generen sistemas constructivos ecológicos, que ayude a promover un modelo de desarrollo ambiental, sostenible y que contribuya con la política de descarbonización impulsada por el Gobierno del Bicentenario.

El primer paso para llevar a cabo esta iniciativa se realizó el pasado viernes 1 de noviembre, en el Mercado Municipal de Ciudad Colón, donde se efectuó la presentación del proyecto por parte del Presidente Ejecutivo de Inder, Harys Regidor y el alcalde de Mora, Gilberto Monge, en el marco de la gira del señor Presidente, Carlos Alvarado a la zona.

14

Además, se realizó la firma de un Convenio Marco de Cooperación entre el Inder y el gobierno local, mediante el cual el Instituto aportará ¢150 millones para los estudios previos necesarios para poner en marcha la iniciativa.

Los datos del Ministerio de Salud revelan que por día Costa Rica produce aproximadamente 564 toneladas de plástico, de las cuales solo 14 de ellas se reciclan, el resto va a dar a los vertederos o a las alcantarillas, ríos y mares. Este problema no es solo nuestro, según la ONU en algunas zonas de los océanos hasta el 80% o 90% de la basura es plástico.

En vista de esa grave situación, el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) y la Municipalidad de Mora se aliaron para impulsar este proyecto con el que se pretende recuperar mucho de ese material de desecho y convertirlo en bloques plástico con los cuales poder construir desde casas, instalaciones agrícolas, salones comunales, entre muchos usos.

Al mismo tiempo, la iniciativa generará empleo, no contaminará y se convertirá en una alternativa a un problema que agobia al ambiente y que produce toda una discusión a nivel nacional.

Para poner en marcha la fábrica se requiere de una inversión de $1,3 millones, para cual la alianza público-privada será fundamental en su desarrollo. Además, se estarían generando aproximadamente 60 empleos entre directos e indirectos.

“Con este proyecto damos un salto a nivel de la región en materia ambiental, donde Costa Rica li-

dera procesos innovadores. Surge como una respuesta integral a un tema complejo, como es disminuir el plástico de desecho que termina en ríos y playas de nuestras zonas rurales, ahogando en basura y desechos a nuestro ambiente. Implica, además, un paso hacia los esfuerzos de descarbonización del gobierno y la reactivación económica mediante la generación de empleos y encadenamientos locales”, comentó el presidente ejecutivo del Inder.

Por su parte, el alcalde de Mora resaltó que este proyecto se enmarca dentro de la visión de desarrollo integral que impulsa el gobierno local. Precisó que esta tecnología ha sido desarrollada exitosamente por países como Colombia y que su concreción tendrá un impacto positivo, no solo en el tema de ambiental, sino también en la generación de empleo en un distrito como Piedras Negras, donde la Municipalidad dispone de un terreno para instalar la planta.

Datos del proyecto

• Se instalaría en una propiedad de 2.5 hectáreas de la Municipalidad de Mora, localizada en el distrito de Piedras Negras. Es una ubicación estratégica, pues quedaría cerca de poblaciones como Ciudad Colón, Puriscal y Turrubares, en el Valle Central, y Orotina, San Mateo e incluso Esparza, en el Pacífico, con accesos de vías cantonales y nacionales (Ruta 27).

• Impactará positivamente la cuenta del río Virilla, uno de los lugares afectados por la contaminación de plástico y otros desechos.

• Se utilizará especialmente Polipropileno PP (empaques para

alimentos, equipo de laboratorio, componentes automotrices y películas transparentes); el Polietileno PP (bolsas plásticas) el Tereftalato de Polietileno PET (botellas de plástico) y el Polietileno de Alta Densidad PEAD (envases plásticos desechables).

• Con este material, una casa de 42 metros cuadrados puede ser levantada en una semana con un equipo de 4 personas y no hay desperdicios en la construcción.

• Es totalmente libre de plagas y es 100% desarmable sin desechos.

• Con esta tecnología se pueden construir viviendas de uno o varios niveles, salones comunales, centros de acopio, instalaciones agrícolas, construcciones desarmables para zonas marítimas, entre otras.

La presentación del proyecto se efectuó por parte del Presidente Ejecutivo de Inder, Harys Regidor y el alcalde de Mora, Gilberto Monge y el Presidente, Carlos Alvarado.
15
La actividad conto con participación de diferentes personalidades del cantón, así como estudiantes de diferentes escuelas de la zona.

Gobierno anuncia ¢800 millones para primer parque lineal de Costa Rica

Proyecto bordeará el río Pacacua, promoviendo el disfrute de este espacio y la integración social en Ciudad Colón. Recursos fueron incorporados en el presupuesto de 2020 del Mivah, según anunció el Presidente Carlos Alvarado.

El presidente de la República, Carlos Alvarado, anunció la inclusión de ¢800 millones en el Presupuesto del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (Mivah) 2020 para la construcción del parque lineal que bordeará el río Pacacua en el distrito Colón, del cantón de Mora. El mandatario resaltó el trabajo del cantón de Mora en la recuperación de espacios públicos para el disfrute y bienestar de la población.

Los recursos serán transferidos por el Mivah a la Municipalidad de Mora para la ejecución de lo que será el primer parque de este tipo en Costa Rica. La iniciativa promueve la incorporación del río al disfrute de la gente y la integración social, uniendo este espacio con el plan de peatonalización que impulsa la alcadía de Mora.

En la propuesta de Presupuesto 2020 se incorpora la partida por ¢800 millones para el “Proyecto Comunal Participativo en el Distrito de Colón, Parque Natural y Recreativo El Cristóbal – Río Pacacua”, con el objetivo de convertir espacios públicos naturales que promuevan la conservación, restauración y rehabilitación de la biodiversidad”.

El diseño contempla la creación de puentes, pasajes con materiales permeables, muelles y miradores.

El presidente Alvarado destacó el trabajo visionario desarrollado por el alcalde Gilberto Monge en la recuperación de espacios públicos para el bienestar de la población. Mencionó, entre otros, el Centro de Artesanos, la transformación del antiguo mercado y la construcción del bulevar y del innovador parque en el centro de Ciudad Colón.

Monge comentó que, a partir de la experiencia de Seúl y de Medellín, desde el 2017 trabaja en este plan, con la idea de ir transformando la forma cómo se han tratado los ríos en Costa Rica, incorporándolos al

paisaje e interviniéndolos para el disfrute de la gente. El parque lineal bordeará el río Pacacua a lo largo de terrenos municipalidades que van desde el puente de ingreso a Ciudad Colón, pasa por varias urbanizaciones, y conecta a la calle que lleva la clínica y a la que comunica con el futuro Colegio Técnico Profesional, el cual se construirá en la zona industrial de Mora.

“Tiene la virtud de ser un lugar que promueve la integración social en Ciudad Colón, como parte del proyecto de peatonalización de la ciudad, que incluye la construcción de aceras y de arborización”, puntualizó Monge.

El diseño contempla la creación de puentes, pasajes con materiales permeables, muelles y miradores para que los vecinos puedan tener un contacto directo con el río y contar con zonas de esparcimiento.

16
17

COSTA RICA es sede de Taller Regional sobre Geotermia

• Encuentro busca intercambiar experiencias del aprovechamiento del recurso geotérmico.

• Participan especialistas de Islandia, Japón, Alemania, Costa Rica, Nueva Zelanda y México.

• Se presentan ponencias sobre yacimientos, perforación y manejo socioambiental.

Costa Rica fue sede del Taller Regional sobre Geotermia, organizado por la Agencia Internacional de Energía (IEA), junto a Grupo ICE y el Programa Fomento de la Geotermia de la Cooperación Alemana, GIZ. El objetivo del Taller es intercambiar experiencias sobre el aprovechamiento del recurso geotérmico, en campos como manejo de yacimientos, perforación de pozos, actualización tecnológica y labor socioambiental. Participaron especialistas de países como Islandia, Japón, Alemania, Nueva Zelanda, Costa Rica y México, entre otros.

La energía geotérmica proviene del calor contenido en la corteza terrestre. De este se obtiene el recurso geotérmico – en forma de vapor o agua –, que es la parte aprovechable para la generación eléctrica. Es la única fuente reno-

vable que no depende del clima y brinda firmeza al sistema por estar disponible 24/365.

Durante el encuentro también se llevaron a cabo exposiciones sobre el aprovechamiento de la geotermia en diferentes regiones del mundo, tanto para producción energética como en sus usos directos: calefacción, refrigeración, agua caliente de uso sanitario y climatización de espacios.

“La geotermia es clave en la conformación de la matriz eléctrica costarricense. Orgullosamente, sumamos 25 años de emplearla de forma sostenible, obteniendo energía limpia y de la más alta confiabilidad. Es un gran aporte para nuestra economía”, dijo Marco Acuña, director corporativo de Electricidad del ICE.

Costa Rica –con 262 megavatios–ocupa el tercer lugar de América en capacidad instalada para este recurso. En julio pasado, el país incorporó la Planta Geotérmica Las Pailas II, ganadora del premio al mejor proyecto de la región, durante el Congreso Geotérmico para América Latina y el Caribe (Geolac) 2019.

18

ESTUDIO DE LA UCR descubre sustancias que actúan como repelente de serpientes

El Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica es la unidad que desarrolla la innovación que actualmente está sometida a un proceso de propiedad intelectual

Un trabajo de investigación de más de seis años concluyó en el descubrimiento de sustancias de origen natural que funcionan como repelente de serpientes. Los trabajos de laboratorio se desarrollaron en el Instituto Clodomiro Picado (ICP-UCR) y en el Centro de Investigación de Productos Naturales (Ciprona-UCR).

La pregunta de investigación planteada por el equipo del ICP-UCR hace más de 10 años encontró eco en la tesis de posgrado en química de la entonces estudiante Mónica Alvarado Rojas, quien con las pruebas de laboratorio logró comprobar que los componentes provocan una reacción de huida de la serpiente terciopelo.

Actualmente la investigadora María Herrera Vega, de la sección de Desarrollo Tecnológico de la División Industrial del ICP-UCR, explicó que el comportamiento se repite en otras especies de serpientes presentes en el territorio nacional.

Actualmente el detalle del descubrimiento no es de acceso público, debido a que se encuentra en un proceso tendiente a proteger la propiedad intelectual, que le dará a la Universidad de Costa Rica los derechos sobre los usos de la innovación resultante.

El equipo de investigadores vinculados al descubrimiento incluye a seis personas, que en la actualidad esperan que se someta la solicitud de patente para poder hacer las

publicaciones científicas correspondientes.

“Interesa que la patente se pida en varios países porque por ejemplo podríamos suponer que las serpientes en África también responden igual a la sustancia y eso se quiere probar, creemos que puede funcionar para un amplio espectro de serpientes” comentó Herrera Vega.

Los usos de esta próxima innovación pueden vincularse no solo a la prevención de los accidentes ofídicos en seres humanos, sobretodo se visualiza su aplicación veterinaria. De forma comercial promete ser una solución a las pérdidas generadas por mordeduras de serpientes en los hatos ganaderos y también en animales domésticos.

En Costa Rica investigaciones previas revelan que en el Pacífico Central y Sur entre el 5% y el 10% de un hato sufre de mordeduras de serpiente, y cerca del 75% de los animales atacados mueren.

“Trabajamos en primera etapa de extracción con el Ciprona-UCR, que son expertos en productos naturales, pero se trata de compuestos nada comunes y difícilmente ellos podrían manejar el proceso de la síntesis con los presupuestos que tenemos en la actualidad” señaló la Dra. Herrera al explicar que hoy esperan cotizaciones de

laboratorios internacionales para acercarse a un número que permita dimensionar el costo de la siguiente etapa del proyecto.

El siguiente paso de la investigación es la síntesis de los compuestos, lo que permitiría producir el repelente a nivel industrial en el futuro. En una tercera etapa se deben diseñar los mecanismos de aplicación. Y en una cuarta etapa se debe validar el producto con otras serpientes de otras regiones del mundo. Para esto se requiere una inversión significativa de recursos, por lo que Universidad está anuente a asociarse a empresas que podrían ser las licenciatarias del producto final.

Actualmente desde la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova-UCR) se negocia con una firma inglesa que está interesada en evaluar las potencialidades de la investigación, esta firma estaría dispuesta a cubrir los costos de los procesos restantes.

Hasta la fecha, la investigación supuso una inversión considerable de recursos económicos por parte del ICP, la cual incluyó el financiamiento de una pasantía en un laboratorio en Alemania, todo lo cual ha sido parte del fortalecimiento de la invención, comentó el actual director del ICP-UCR Dr. Alberto Alape.

19

INA Y UNED incentivan innovación agropecuaria

Las charlas fueron impartidas por diferentes expertos y catedráticos en el campo agrícola que forman parte del INA y la UNED.

20

Un grupo de 100 personas egresadas de la carrera Ingeniería Agronómica de la UNED participaron del I Seminario de Actualización Profesional que realizo en ese centro de estudiossuperiores en colaboración con el INA.

La actividad, que se desarrolló en el Centro Nacional Especializado en Agricultura Orgánica(CNEAO) del INA, ubicado en La Chinchilla de Oreamuno, en Cartago, busca actualizar el perfil profesional de las personas participantes según las necesidades actuales del contexto agropecuario.

Como parte de la agenda se realizó un trabajo de campo en la finca por medio de cuatroestaciones temáticas:

1Riego de baja precisión en invernadero, a cargo del docente del INA Norberto Barrantes Gómez.

2Herramientas para la agricultura de precisión, con Andrés Zúñiga Orozco, encargado dela Cátedra de Producción Agrícola de la UNED.

3Bases prácticas para la gestión de biorresiduos, con el docente del INA David Molina Obando.

4Insumos alternativos para el manejo agroecológico de la producción agropecuaria, a cargo de Eduardo Agüero Coto, docente del INA.

Para finalizar, se desarrolló una mesa redonda sobre el tema “Innovación Agropecuaria”, en la que participan: María Elena Murillo Araya, coordinadora del Centro de In-

vestigación y Transferencia Tecnológica y Educación para el Desarrollo (CITTED); Fabián Bonilla Vargas de Banca para el Desarrollo; Carlos Fabián Segura Cerdas, director ejecutivo de Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria; Rodolfo Garita Ramírez, agricultor y secretario de la Corporación Hortícola Nacional y Gerardo Corrales, director del programa Economía Hoy. El moderador fue Marco Antonio Córdoba Cubillo, encargado de la Cátedra de Gestión Empresarial Agropecuaria de la UNED.

Esta es la primera vez que ambas instituciones se unen para realizar este tipo de actividad, la cual también fue escenario para informar sobre los diferentes programas que se imparten en el CNEAO.

Esta es la primera vez que ambas instituciones se unen para realizar este tipo de actividad, la cual también fue escenario para informar sobre los diferentes programas que se imparten en el CNEAO.

21

Expertos dialogaron sobre la importancia de la Propiedad

Industrial en el Sistema Nacional de Innovación

Como parte de las acciones que realiza el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), para fortalecer el Sistema Nacional de Innovación, el pasado 31 de octubre y 1 de noviembre se organizó el primer Simposio de Propiedad Industrial y los Negocios.

El encuentro permitió crear un diálogo con empresarios, instituciones público-privadas y la academia, sobre la importancia de la Propiedad Industrial para la competitividad del sector productivo a nivel nacional e internacional. Además, se abordaron las oportunidades y retos del sistema de Propiedad Industrial de Costa Rica para el desarrollo de los negocios.

Para el Jerarca del MICTT, Luis Adrián Salazar Solís, “Como Ministerio estamos enfocados en generar las políticas y acciones necesarias para continuar incrementando la producción del conocimiento científico que nos permita colocarnos como un país líder, en el contexto de la Cuarta Revolución Industrial. Una de nuestras prioridades es generar y fortalecer los canales de transferencia de conocimientos a la economía y a la sociedad a fin de generar más innovación que con-

22

duzca a un desarrollo económico y social más inclusivo” acotó el Ministro.

Entre otros temas, al ser Costa Rica una economía abierta al mundo, es necesario que el sector productivo interiorice la importancia de invertir en innovación, para ampliar sus posibilidades de integrarse a nuevas cadenas globales de valor y para mantener e incrementar su competitividad.

La actividad convoco la participación de importantes expertos nacionales e internacionales, se planteó la importancia del uso de la Propiedad Industrial para la generación de bienestar, la necesidad de contar con un sistema de Propiedad Industrial ideal para el desarrollo de negocios, tomando en cuenta experiencias de otras economías del mundo.

En el contexto de la cuarta revolución industrial las organizaciones deben comprender qué para acceder a más oportunidades, es clave conocer qué está pasando en el entorno local y mundial.

También se presentó cómo la vigilancia tecnológica es un elemento indispensable de una estrategia de

investigación desarrollo e innovación desde la experiencia chilena de los Hubs Tecnológicos como medios para estimular la colaboración público-privada para la transferencia y comercialización tecnológica.

Por otro lado, la dinámica incluyo paneles de discusión sobre “colaboración academia empresa para la I+D” con colaboradores del Tecnológico de Costa Rica, la Universidad de Costa Rica, el CENIBIOT y la empresa Microplantas; y “PI desde la I+D hasta la comercialización en los productos y servicios tecnológicos” que generaron una conversación entre importantes empresas como Establishment Labs, Boston Scientific y Total de Centroamérica sobre cómo las herramientas de propiedad industrial deben ser consideradas durante toda la estrategia de I+D+i, entre otros.

El Simposio de Propiedad Intelectual y los Negocios es un referente para continuar con espacios enfocados en mejorar las herramientas que permitan extender la valoración de la Propiedad Industrial como parte esencial del Sistema Nacional de Innovación y como un mecanismo para mejorar las condiciones de desarrollo en el país.

23

La implementación de políticas ambientales para la protección de parques nacionales y reservas biológicas ha sido considerada por una parte de la población como un gasto, no obstante, un estudio reciente deja al descubierto su aporte socioeconómico para el país.

El proyecto “Valoración Económica de los Servicios Ecosistémicos: Análisis de la Implementación de los Lineamientos en Costa Rica” dirigió sus esfuerzos en la actualización de la información pertinente al aporte económico de los PNRB en el año 2016, donde se evidenció la importancia no solo ecológica sino también económica, social e institucional, lo cual se refleja en actividades como el turismo, el

abastecimiento de agua a comunidades, la investigación científica, la protección del recurso hídrico para la generación de energía hidroeléctrica y otros servicios ambientales.

De esta manera la investigación llevada a cabo por el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional (CINPE-UNA) con el apoyo del SINAC, estimó que el aporte a nivel nacional de los parques nacionales y reservas biológicas fue de aproximadamente ¢1.028.142.360.522 colones ($1.806.959.163 dólares estadounidenses) para el año 2016.

Las empresas dedicadas a actividades relacionadas con el turismo fueron las más beneficiadas con la

existencia de los parques nacionales y reservas biológicas con aproximadamente ¢809.478.745.920 colones del total de ingresos, representando el 78.73% del aporte total generado. El servicio de mantenimiento del recurso hídrico por parte de estas áreas protegidas permitió obtener cerca de ¢144.989.749.784 colones en generación de electricidad.

Además, se encuentra en desarrollo un caso de estudio en el Área de Conservación Marina Cocos, empleando la misma metodología del presente estudio, donde se busca destacar la importancia de los servicios ecosistémicos en la generación de ingresos y desarrollo y que se presentará en los próximos meses.

24
Parques nacionales aportan ¢1.000 millones a la economía del país

Resumen del aporte económico de los PNRB. (Colones corrientes). Año 2016

Tipo de actividad

específica y beneficio de las personas interesadas

(2

de buena cantidad y calidad de agua para la generación de energía Hidroeléctrica

(5)

para la conservación de Áreas Silvestres Protegidas

a la Conservación de la Biodiversidad

(8

Colones Fuente
Turismo
Actividades socioeconómicas
personas
con PNRB 809.478.745.920,1 Moreno, M. et al (2010) e ICT (2016b)
Actividad
(1)
a nivel nacional
y
interesadas relacionadas
Plantas Hidroeléctricas del
y otras 144.989.749.784 Elaboración propia con datos del ICE (2016) y
Generación
Pago de Salarios empleados
sus familias 6.903.927.419 SINAC (2016a y c).
Ingresos
de
Nacional de
Fondo Nacional de Parques 9.104.066.052 SINAC-MINAE (2011-2016)
MINAET-SINAC 53.381.900.222 SINAC-MINAE (2016). (6) Compra de tierras Propietarios Privados: ingresos 1.199.832.480 Moreno et al (2010), SINAC (2011) y SINAC (2016d) (7) Pago por Servicios Ambientales Propietarios privados: ingresos 3.082.524.025 de FONAFIFO (2018)
Fondos para
Investigación Básica y Bioprospección Biológica, Universidades y ONG`s 1.614.621 SINAC (2016) TOTAL 1.028.142.360.522 25
Disponibilidad
ICE
ARESEP (2016) (3)
de empleo directo e indirecto
y
(4)
Por concepto
entradas (Fondo
Parques)
Recursos
Contribución
la
Publicidad y ventas: (506) 2280-4935 / 8890-5512 jsolano@rsecr.com www.rsecr.com 26

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
RSE NOV by Diego Garita - Issuu