
3 minute read
UN ALTO A LA VIOLENCIA
from RSE NOV
by Diego Garita
La violencia se puede percibir en Costa Rica a simple vista, basta con abrir una red social y los insultos aparecerán de inmediato a propósito de cualquier tema, fútbol, política y ni que digamos de la religión.
En 2017, Costa Rica superó el récord nacional en homicidios reportados, pues se presentaron 603 asesinatos y una tasa de homicidios de 12,1 por 100.000 habitantes. Y 2018 no fue mejor y menos en el 2019, las muertes han aumentado considerablemente.
Advertisement
Desde el Gobierno no parece venir la solución, pues todavía quienes están al mando del país, ni siquiera parecieran percatarse del problema, su enfoque está en otro lado, sin lugar a dudas.
Pues bien, la solución pareciera estar en los hogares en primer lugar, efectivamente los padres deben retomar el rol de educar a sus hijos apropiadamente y enseñarles los valores que hicieron de Costa Rica un país ejemplar.
No podemos caer en el pesimismo de muchos que piensan que ya se perdió todo, eso es falso, es hora de tomar medidas correctivas, hay que comenzar con los ciudadanos del futuro y cada uno de nosotros debe dar su aporte para bajarle varias rayitas a los niveles de violencia.
Es un esfuerzo conjunto, hay niveles de violencia muy grandes creados por la delincuencia, ahí debe actuar la policía preventiva y la represiva con todo, eso debemos exigirlo, al igual que una actuación congruente de los jueces y una más congruente aún de las autoridades carcelarias, que están ahí para custodiar privados de libertad, no para darles clases de yoga y tenerlos al día con las películas más recientes.
Y dentro de este esfuerzo las empresas deben dar su aporte también con campañas educativas, comenzando por casa, eliminando los focos de violencia internos y propiciando una cultura de paz armonía entre sus colaboradores.
A veces no se trata de hacer grandes inversiones, sino de utilizar todas las herramientas que nos brinda la tecnología para hacer llegar a esos colaboradores los mensajes precisos, a un costo casi inexistente, pero sin duda efectivos pues llegaran a sus teléfonos personales a su mensajería o tantas otras modalidades que tenemos en la actualidad.
A veces criticamos los teléfonos inteligentes porque muchas personas se volvieron adictos a ellos, precisamente por esa razón, esa es la primera herramienta a utilizar para desplegar campañas que vengan a bajar los niveles de violencia.
El trabajo es arduo y para nada fácil, pero cuanto antes iniciemos, más rápido vamos a comenzar a ver los resultados, de modo que más sectores de la sociedad se sumen a este esfuerzo por la paz en nuestros hogares, en nuestro trabajo, en nuestras calles y en nuestro país.
Estudio de la UCR descubre sustancias que actúan como repelente de serpientes.
Expertos dialogaron sobre la importancia de la Propiedad Industrial en el Sistema Nacional de Innovación.
Página
3
6
12
17
21
CRÉDITOS
RSE COSTA RICA
Edición: Noviembre.
Director: Sergio Fernández Solano.
Directora de Mercadeo: Licda. Jacqueline Solano P.
Encargado de Producción: Mario Carmona Guillén
Ventas: Sussy Solano P.
Edición: RSE Costa Rica
Diseño: Estudio PSDCR.COM
Publicidad y ventas: (506) 2280-4935 / 8890-5512 www.rsecr.com
Síganos en RSE Costa Rica. Derechos reservados ® 2019
Sur y Atlántica
• Habitantes contarán con banda ancha y telefonía fija y móvil.
• Inversión será de $47,8 millones.
• Instituto fue el único operador que participó en concursos para estas regiones.
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) llevará servicios de telecomunicaciones a poblaciones de territorios indígenas de la zonas Sur y Atlántica, tras la adjudicación de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL).
Con una inversión de $47,8 millones, el Instituto brindará servicios kölbi de telefonía fija, móvil e internet para 751 poblados y 119 Centros de Prestación de Servicios Públicos (CPSP). La inversión en la Zona Atlántica será de $27,6 millones y en la Zona Sur ascenderá a $20,2 millones.
“La adjudicación es de gran satisfacción. Seguimos fieles a nuestros principios de solidaridad y universalidad, siendo el único operador interesado en llevar tecnología a estos territorios indígenas y aportar directamente a su desarrollo”, manifestó Irene Cañas, presidenta ejecutiva del ICE.
El Instituto es el operador de telecomunicaciones con más proyectos adjudicados –20 de 28–, como parte del programa Comunidades Conectadas del Fondo Nacional de Telecomunicaciones. Este fue creado en 2011 con el objetivo de suministrar servicios a poblaciones rurales en condición de vulnerabilidad.
“Debemos realizar un despliegue total de infraestructura tanto en el Sur como en el Atlántico, para ejecutar las obras simultáneamente y seguir contribuyendo con nuestro compromiso de reducir la brecha digital”, aseguró Jorge Calderón, de la Unidad de Estrategia de Telecomunicaciones del ICE.
Para Carol Gómez, representante de la comunidad indígena de Boruca, “estos servicios beneficiarán desde los niños en las escuelas hasta los adultos mayores. Llegarán oportunidades de desarrollo que hoy solo existen en otras partes del país, con condiciones de desarrollo más favorables”.
El ICE fue adjudicado el año anterior para suministrar servicios a las Zonas Chorotega y Pacífico Central, también, tras ser el único oferente. Esto le permitió conectar a la comunidad indígena de Matambú.
Territorios indígenas a los que llegará el ICE
Zona Sur
• Guaymí de Osa.
• Guaymí de Conteburica.
• Guaymí de Altos de San Antonio.
• Guaymí de Abrojos–Montezuma.
• Rey Curré.
• Térraba.
• Cabécar de Ujarrás.
• Bribrí de Salitre.
• Bribrí de Cabagra. Zona Atlántica
• Cabécar Tayní.
• Cabécar Nairi–Awari.
• Talamanca Cabécar.
• Cabécar Bajo Chirripó.
• Cabécar Chirripó Alto.
• Talamanca Bribrí.
• Bribrí Keköldi.