
3 minute read
Expertos dialogaron sobre la importancia de la Propiedad Industrial en el Sistema Nacional de Innovación
from RSE NOV
by Diego Garita
Como parte de las acciones que realiza el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), para fortalecer el Sistema Nacional de Innovación, el pasado 31 de octubre y 1 de noviembre se organizó el primer Simposio de Propiedad Industrial y los Negocios.
El encuentro permitió crear un diálogo con empresarios, instituciones público-privadas y la academia, sobre la importancia de la Propiedad Industrial para la competitividad del sector productivo a nivel nacional e internacional. Además, se abordaron las oportunidades y retos del sistema de Propiedad Industrial de Costa Rica para el desarrollo de los negocios.
Advertisement
Para el Jerarca del MICTT, Luis Adrián Salazar Solís, “Como Ministerio estamos enfocados en generar las políticas y acciones necesarias para continuar incrementando la producción del conocimiento científico que nos permita colocarnos como un país líder, en el contexto de la Cuarta Revolución Industrial. Una de nuestras prioridades es generar y fortalecer los canales de transferencia de conocimientos a la economía y a la sociedad a fin de generar más innovación que con- duzca a un desarrollo económico y social más inclusivo” acotó el Ministro.
Entre otros temas, al ser Costa Rica una economía abierta al mundo, es necesario que el sector productivo interiorice la importancia de invertir en innovación, para ampliar sus posibilidades de integrarse a nuevas cadenas globales de valor y para mantener e incrementar su competitividad.
La actividad convoco la participación de importantes expertos nacionales e internacionales, se planteó la importancia del uso de la Propiedad Industrial para la generación de bienestar, la necesidad de contar con un sistema de Propiedad Industrial ideal para el desarrollo de negocios, tomando en cuenta experiencias de otras economías del mundo.
En el contexto de la cuarta revolución industrial las organizaciones deben comprender qué para acceder a más oportunidades, es clave conocer qué está pasando en el entorno local y mundial.
También se presentó cómo la vigilancia tecnológica es un elemento indispensable de una estrategia de investigación desarrollo e innovación desde la experiencia chilena de los Hubs Tecnológicos como medios para estimular la colaboración público-privada para la transferencia y comercialización tecnológica.
Por otro lado, la dinámica incluyo paneles de discusión sobre “colaboración academia empresa para la I+D” con colaboradores del Tecnológico de Costa Rica, la Universidad de Costa Rica, el CENIBIOT y la empresa Microplantas; y “PI desde la I+D hasta la comercialización en los productos y servicios tecnológicos” que generaron una conversación entre importantes empresas como Establishment Labs, Boston Scientific y Total de Centroamérica sobre cómo las herramientas de propiedad industrial deben ser consideradas durante toda la estrategia de I+D+i, entre otros.
El Simposio de Propiedad Intelectual y los Negocios es un referente para continuar con espacios enfocados en mejorar las herramientas que permitan extender la valoración de la Propiedad Industrial como parte esencial del Sistema Nacional de Innovación y como un mecanismo para mejorar las condiciones de desarrollo en el país.
La implementación de políticas ambientales para la protección de parques nacionales y reservas biológicas ha sido considerada por una parte de la población como un gasto, no obstante, un estudio reciente deja al descubierto su aporte socioeconómico para el país.

El proyecto “Valoración Económica de los Servicios Ecosistémicos: Análisis de la Implementación de los Lineamientos en Costa Rica” dirigió sus esfuerzos en la actualización de la información pertinente al aporte económico de los PNRB en el año 2016, donde se evidenció la importancia no solo ecológica sino también económica, social e institucional, lo cual se refleja en actividades como el turismo, el abastecimiento de agua a comunidades, la investigación científica, la protección del recurso hídrico para la generación de energía hidroeléctrica y otros servicios ambientales.
De esta manera la investigación llevada a cabo por el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional (CINPE-UNA) con el apoyo del SINAC, estimó que el aporte a nivel nacional de los parques nacionales y reservas biológicas fue de aproximadamente ¢1.028.142.360.522 colones ($1.806.959.163 dólares estadounidenses) para el año 2016.
Las empresas dedicadas a actividades relacionadas con el turismo fueron las más beneficiadas con la existencia de los parques nacionales y reservas biológicas con aproximadamente ¢809.478.745.920 colones del total de ingresos, representando el 78.73% del aporte total generado. El servicio de mantenimiento del recurso hídrico por parte de estas áreas protegidas permitió obtener cerca de ¢144.989.749.784 colones en generación de electricidad.
Además, se encuentra en desarrollo un caso de estudio en el Área de Conservación Marina Cocos, empleando la misma metodología del presente estudio, donde se busca destacar la importancia de los servicios ecosistémicos en la generación de ingresos y desarrollo y que se presentará en los próximos meses.
Resumen del aporte económico de los PNRB. (Colones corrientes). Año 2016
Tipo de actividad específica y beneficio de las personas interesadas
(2 de buena cantidad y calidad de agua para la generación de energía Hidroeléctrica
(5) para la conservación de Áreas Silvestres Protegidas a la Conservación de la Biodiversidad
(8