2 minute read

Economía Social y Solidaria

Consumo responsable, comercio justo y soberanía alimentaria.

Entendemos la economía como una forma de convivencia entre las personas y la naturaleza, como una interacción que satisface nuestras necesidades humanas pero que también garantiza el sostenimiento de vida, la fuerza de la organización, los saberes y prácticas ancestrales. Con una mirada integral e integradora queremos ser un aporte en la transformación de la sociedad y en la construcción de una cultura de paz, con una mirada integral.

Advertisement

Nuestro trabajo se enfoca en el comercio justo y en el consumo responsable. Brindamos asistencia técnica para la generación de oportunidades para productores, para la articulación asociativa y para la sensibilización sobre consumo responsable.

Nos hemos enmarcado en el desarrollo de capacidades, mediante la elaboración de cursos de formación enfocados en la producción responsable, comercio justo y consumo responsable, dirigido a personas en condición de vulnerabilidad que no pueden acceder a procesos de formación.

Para nosotros es muy importante estar cerca de las comunidades, es por eso que, realizamos visitas de campo, reuniones de trabajo, apoyo en facilitación de talleres a comunidades y equipos Diocesanos, con el fin de fomentar las relaciones a largo plazo basadas en la solidaridad, confianza y respeto mutuo entre el productor - consumidor en términos de: producción y consumo responsable, peso y precios justos.

Finalmente participamos en espacios de diálogo relacionados con comercio justo a nivel local y nacional, con la mesa de comercio justo de Riobamba y con el colectivo Asociación de Productores Sembrando Vida Cosechando Futuro (ASOSEVCOF) para fomentar la agroecología.

325

familias

de 15 comunidades indígenas de Riobamba, entre ellas Chambo, Guano y Guamote. Desarrollaron procesos asociativos familiares y comunitarios para el ejercicio del derecho a la alimentación y la comercialización justa y solidaria.

134

familias

de 8 comunidades de Esmeraldas, fortalecieron sus capacidades organizativas, sociales, productivas y económicas en las Parroquias de Borbón del cantón Eloy Alfaro, en el marco del Desarrollo Humano Integral y Solidario.

de 5 comunidades en Zamora Chinchipe fortalecieron sus capacidades de gestión comunitaria para la exigibilidad del Derecho a la Alimentación.

141

familias 600 Total familias

Total

2.911 PERSONAS ACOMPAÑADAS

30% Hombres 70% Mujeres

Testimonios

1 “Cáritas nos formó y concientizó para que aprendamos a amar la tierra, y trabajarla por medio de un proceso orgánico. Antes sembrábamos con puro químico, ahora sabemos que eso nos hace daño. Hoy vendo mis productos para que las personas se alimenten bien y de paso también les doy vida y salud”.

Luis Velasco Productor de la comunidad de Pusñiag en Guano Riobamba

2 “Nuestro emprendimiento nos ayudado a mejorar la economía, nuestro pan es tradicional porque está hecho en el horno de leña, es como hacer el arrocito hecho en olla de barro”.

Martha Remache Comunidad de Numbami, Zamora Chinchipe

3 “Gracias a Cáritas que nos ha apoyado para garantizar nuestra seguridad alimentaria, que, además de cuidar nuestra tierra, nos enseñan a producir y consumir nuestros productos orgánicos y sanos. Hoy yo tengo mi propio mercado en mi casa, y el excedente lo puedo vender en las ferias.

Gloria Jara Productora de la comunidad Calero Rumipamba Riobamba

This article is from: