2 minute read

Ecoteología

2. Fortalecimiento de Redes

ECOTEOLOGÍA

Advertisement

Nuestra Casa Común, la casa de todos.

La naturaleza nos alerta de las graves consecuencias que el cambio climático y la destrucción de nuestra Casa Común están ocasionando en nuestro planeta. Inundaciones, huracanes, terremotos, tsunamis, etc., son causa de la irresponsabilidad de los seres humanos por no cuidarlo. Vivimos en la época de consumo, y lo hacemos de una manera desesperada, sin control, sin conciencia.

Es por esto que, trabajamos en procesos de sensibilización con empresas, colegios, escuelas, y demás instituciones, para compartir el mensaje de la Encíclica Laudato Sí, a través del posicionamiento del Diagnóstico Socio Ambiental elaborado en toda la Red de Cáritas Ecuador en 2017, para generar respuestas y acciones concretas, que nos permita responder asertivamente a los gritos y dolores de la Madre Tierra.

Acompañamos el proceso para la consolidación de la Red Nacional de Pastoral Ecológica, para responder a las problemáticas socio ambientales con acciones concretas orientadas desde la mirada de la Encíclica Laudato Sí.

Animamos procesos de incidencia socio política y eclesial a fin de activar espacios de diálogo y cooperación que garanticen la incidencia socio-política, a través de procesos de empoderamiento comunitario, que promueven la exigencia de derechos socio ambientales.

1.300

personas

entre agentes de Pastoral Social Cáritas, grupos de mujeres, congregaciones religiosas, grupos juveniles y líderes barriales son parte de procesos de formación en exigencia de derechos ambientales e incidencia pública y política para mejorar su calidad de vida en territorio nacional sobre todo en zonas que se encuentra en conflictos socio ambientales.

Estos grupos trabajan por la defensa de fuentes hídricas (ríos, lagunas, nacientes de agua), manejo de la contaminación de suelos y aire (mecheros Amazonia) y manejo de desechos. Toda esta problemática está vinculada a actividades extractivas como minería, petróleo y monocultivos.

6.000

personas

han participado en talleres de sensibilización por el cuidado de la Casa Común. Colegios, empresas, catequesis y universidades se han sumado a este proceso.

Total

7.310 PERSONAS ACOMPAÑADAS

40% Hombres 60% Mujeres

Testimonios

1 “El taller de incidencia nos ha servido mucho porque nos han capacitado para ver formas de trabajo, nuevas alternativas y con ese conocimiento poder seguir ayudando a las demás personas”. Beatriz Vega Cáritas Limón Indanza - Méndez

2 “Hemos aprendido a palpar lo que nos está afectando, el origen del porque nuestros ríos están disminuyendo su caudal. Es importante que nosotros como jóvenes nos involucremos, porque si nos quedamos callados o no actuamos, vamos a perder nuestro territorio. Yo me siento responsable del cuidado ambiental, conjuntamente con el colectivo, nos sentimos que somos parte del cambio”.

Jefferson Chipantiza Colectivo Conservemos Napo

3 “Estamos incentivando a los miembros de las comunidades, en los cantones y en los barrios, para que tomen conciencia del porqué es importante preservar las cuencas hídricas. De la misma manera incentivando a las futuras autoridades que tomen cartas en el asunto”.

Rafael Calva Red Comunitaria Luchadores por el Agua

This article is from: