3 minute read

Emergencias y Gestión de riesgos

“La humanidad está llamada a tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de vida, de producción y de consumo, para cambiar este calentamiento, al menos, las causas humanas que lo producen o acentúan”. Papa Francisco

Los desastres naturales dejan a su paso graves secuelas, no solo en lo material, sino en la parte emocional de las personas: es por eso que, en el terremoto de 2016, cientos de familias en Esmeraldas y Manabí lo perdieron todo. Como Cáritas, creemos que la emergencia y asistencia humanitaria del momento, fue muy oportuna, pero, ¿Qué sucede luego? Una familia tarda en recuperarse mucho tiempo, al haber perdido a sus familias, hijos, padres, bienes materiales, por lo que trabajaron toda su vida, no es fácil. Por eso, Cáritas continúa acompañando a las familias víctimas del terremoto de 2016 en su FASE II de intervención, para brindarles nuevas oportunidades de desarrollo económico y emocional que contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida.

Advertisement

Esta FASE II está orientada a la consolidación de la reactivación económica, vinculada a la producción, comercialización, consumo de alimentos y productos sanos, en el marco de la economía social y solidaria y a la implementación de procesos productivos con valor agregado de comercialización a nivel asociativo que se articulen a cadenas de valor. Esto permitirá a las organizaciones el desarrollo de liderazgos y la gestión de sus emprendimientos a través de herramientas técnico – financieras.

Además se promueve la construcción de una Cultura de Paz. Este proceso está orientado a reducir los índices de violencia intrafamiliar, especialmente contra la mujer; para tal efecto, las organizaciones fortalecen sus capacidades en pre-

vención y solución de conflictos, se promociona la gobernanza democrática en coordinación con entes públicos como: la Corte Provincial de Justicia, el Consejo de la Judicatura y Universidades, para la formación de juezas y jueces de paz. En la actualidad se cuenta con 63; 57 en Manabí y 11 en Esmeraldas.

Construir una Cultura de Paz encarna una respuesta que surge de las propias organizaciones, que implica encontrar armonía interior que debe conducir a respetar y tolerar al prójimo. La Cultura de Paz impulsa a que las autoridades y ciudadanos trabajen conjuntamente para establecer políticas públicas que se requieran para resolver problemas sociales. De igual forma, ha permitido reconocer en el ser humano su ética a través de la cual protege la diversidad, los proyectos de desarrollo los ejecuta en armonía con el medio ambiente en el marco de la Encíclica Laudato Sí y favorece la autonomía de las organizaciones.

Han fortalecido sus capacidades organizativas, sociales, productivas, económicas, ambientales y políticas en Manabí y Esmeraldas. Han fortalecido sus capacidades sociales, ambientales y económicas en las poblaciones del estuario de Cojimies – Manabí. Están participando en el proceso de construcción de la cultura de paz.

1300

familias

200

familias

150

organizaciones 1.500 Total familias

Estos procesos de acompañamiento espiritual y psicosocial han beneficiado a las familias de Manabí y Esmeraldas.

6.000 Total

PERSONAS ACOMPAÑADAS

30% Hombres 70% Mujeres cabezas de hogar

Testimonios

1 “Estamos agradecidos con Cáritas porque nos han ayudado en muchos momentos, nos han capacitado en talleres de formación y eso nos ha hecho crecer mucho como cristianos y personas humanas para poder seguir sirviendo al prójimo”.

Lourdes Barco Manabí 2 “Desde el terremoto fui beneficiaria de Cáritas, me apoyaron para mi emprendimiento. Ahora estoy en el cuarto ciclo y mi siembra de arroz se ha fortalecido. Además, nos han ayudado con capacitaciones para mejorar nuestra autoestima, conocer sobre Economía Social y Solidaria y el Desarrollo Humano Social y Solidario”.

Carmen Delgado Manabí 3 “La cultura de paz nos ha ayudado a fortalecernos como mujeres en nuestra autoestima, gracias a los talleres tenemos mujeres organizadas y fortalecidas. Hemos aprendido a solucionar conflictos en nuestra comunidad”.

Ruth de Alcívar

This article is from: