Gaudete No.52 - 08 diciembre 2024

Page 2


Segunda semana de Adviento

Este año el 8 de diciembre coincide con el Domingo de la segunda semana de adviento; por tanto, la solemnidad de la Inmaculada Concepción de María se traslada al lunes 9 de diciembre.

María de Nazaret es la Llena de Gracia (Lc 1,28), la primera mujer liberada absolutamente del pecado, para que fuera digna madre del Hijo de Dios. En ella se inicia la Nueva Creación, en la que se realiza el plan divino, que se nos recuerda en el primer capítulo de la carta a los Efesios. Estamos llamados a ser santos e irreprochables, como ella, por el amor. El amor de Dios, que nos libera del pecado, y nos permite vivir en el amor a Él y al prójimo. Que la Llena de Gracia, interceda, entonces, por nosotros, y por tantas personas que acuden en esta fecha a sus santuarios, a fin de que siempre actuemos según la Palabra del Señor. La segunda semana de adviento está marcada por una alegre esperanza, que se va haciendo más insistente a medida que experimentamos que

el Señor se acerca, para revelarnos el rostro misericordioso del Padre. Y esa misma esperanza nos anima a dejarnos convertir por el Señor. No dejemos que la poética evocación de la Navidad nos oculte la necesidad de trabajar rellenando hondonadas y rebajando montes para hacer posible nuestro encuentro con Él. Podremos, entonces, reconocer que nos libera de nuestras parálisis, que sale a buscarnos cuando nos apartamos de sus caminos, y que nos consuela y anima cuando estamos agobiados y afligidos. Él mismo suscita en nosotros la conversión y nos regala la paz que anhelamos. En ese contexto, cerraremos la semana escuchando a Jesús que nos invita a reconocer al Bautista como su precursor.

nuestro continente, ya que el jueves celebramos a Nuestra Señora de Guadalupe, Reina de México y Patrona de América. Su fiesta está precedida generalmente por la memoria de san Juan Diego (1474-1548), primer santo autóctono de nuestra tierra americana, que este año se suprime para dar paso a lo solemnidad de la Inmaculada.

Las celebraciones de San Juan Diego y de Santa María de Guadalupe nos animan a asumir un adviento especial para nuestra iglesia mestiza, y a pedir que sepamos agradecer la predilección del Señor que podemos percibir en el misterio del Tepeyac. Ello nos llevará a asumir la responsabilidad que como discípulos/ as misioneros/as emana de la Buena

Por su parte, el santoral nos hace volver nuestra mirada hacia

En el santoral también encontraremos el miércoles 11 a san Dámaso (305-384), papa de origen español, promotor del culto a los mártires. El viernes 13 se recuerda a santa Lucía, santa muy popular, que habría padecido el martirio el año 304. Y el sábado 14 se celebra a san Juan de la Cruz (1542 -1591), místico, poeta y reformador de la orden del Carmelo. Escuchémoslo a él cuando nos dice: “A la tarde te examinarán en el amor; aprende a amar como Dios quiere ser amado y deja tu condición”.

Domingo 8 diciembre 2024 • II Época, No. 52 • Editor P. Armando Flores
Virgen de Guadalupe: ¿cuál es el significado de su imagen?

Virgen de Guadalupe

La imagen de la Virgen de Guadalupe que apareció en la tilma de Juan Diego es un ‘códice’ en el que se pueden apreciar varios elementos con un gran significado.

Considera lo siguiente: un pueblo que no tiene escritura como la conocemos nosotros, debe emplear otros medios para comunicarse, por ejemplo, dibujos o pinturas que contienen elementos que quienes los miran pueden reconocer y entender.

En este sentido, la imagen de la Virgen de Guadalupe es un ‘códice’ que les permitió a los indígenas captar a primera vista y entender de inmediato el mensaje que transmitía a través de los elementos contenidos en dicha imagen. Un mensaje lleno de amor y misericordia de parte de Dios

y de su Madre, que no destruyó sino encauzó y llevó a plenitud la fe de un pueblo creyente, un mensaje de reconciliación que logró lo humanamente imposible: la conversión instantánea de millones de indígenas y la unión de dos razas, de dos culturas que parecían irreconciliables.

¿Cuál es la historia de la Virgen de Guadalupe?

La historia de la Virgen de Guadalupe está narrada en el Nican Mopohua, un texto escrito en náhuatl entre entre 1545 y 1548 por Antonio Valeriano. “Nican Mopohua” significa “Aquí se narra” y narra a detalle las apariciones de la Virgen de Guadalupe.

¿Qué tiene de especial la Virgen de Guadalupe?

La tilma con la figura de la Virgen de Guadalupe es una imagen aqueropita, es decir que no fue hecha por manos humanas y es fruto de la intervención divina.

La tilma, que no tendría que durar más de 20 años, ha perdurado por casi 500, con su brillantez y luminosidad original. Ha sobrevivido a traslados, inundaciones y salitre; a derrames de ácido y a la explosión de una bomba. Elementos de la imagen de la Virgen de Guadalupe y su significado

1. Nubes. Los aztecas asociaban las nubes con lo divino. En la imagen las nubes se abren para dar paso a María, enviada del cielo.

2. Rayos. La Virgen de Guadalupe está rodeada de

rayos que provienen del sol. Ella está delante, como en un eclipse que, a diferencia de lo que creían los indígenas, no presagia destrucción sino una nueva y luminosa era.

3. Manto azul-verde. Su color turquesa indica que la que lo porta es una emperatriz.

4. Pelo. Su pelo suelto evidencia su virginidad, pues las mujeres casadas llevaban el pelo trenzado. Los españoles interpretaban su cabeza cubierta como señal de recato.

5. Tez mestiza. Su color es una mezcla de raza blanca e indígena. En su persona, la Virgen de Guadalupe logra unir dos razas hasta entonces antagónicas.

6. Ojos. Miran hacia abajo con ternura. Estudios oftalmológicos han mostrado no sólo que hubiera sido imposible pintarlos sobre el burdo tejido de la tilma, pues presentan todas las líneas y venitas de los ojos, sino algo que en ese tiempo no se sabía: reflejan, como ojos humanos vivos, a quienes estaban presentes al momento del milagro.

7. Cabeza inclinada y expresión del rostro. A pesar de que viene del cielo y pertenece a la realeza no viene a imponerse ni a arrasar, sino con actitud bondadosa y humilde.

8. Cruz negra al cuello. Síntesis de dos culturas: Su color recordaba a Quetzalcóatl, se había transformado en hormiga negra para crear a la humanidad, pero su forma la

cruz de Cristo, verdadero Dios y Hombre que dio Su vida para nuestra salvación.

9. Manos unidas. En oración y como formando la casita que pidió para poder recibir en ella a todos sus hijos, escucharlos y darles su amor, su mirada compasiva y su auxilio. Parecen tener dos tonos distintos, representan razas distintas unidas por la misma fe.

10. Cinta negra. La empleaban las mujeres nobles embarazadas (‘encinta’).

11. Vientre abultado. Muestra un embarazo avanzado, a unos días de dar a luz.

12. Rodilla flexionada. Los indígenas danzaban a manera de oración. Nuevamente sintetiza dos mentalidades: la oración occidental, con sus manos unidas y la oración indígena, con su rodilla doblada que expresa movimiento, ‘paso de danza’.

13. Manto cubierto de estrellas. Señora del cielo, su manto está lleno de estrellas no puestas al azar sino que coinciden con las constelaciones que brillaban en esa fecha sobre el valle de México. Nos cobija con su manto, nos protege con su intercesión.

14. Túnica rosa. Por su color, representa la tierra. Nos comprende y nos acompaña mientras peregrinamos por este mundo. Contiene nueve flores doradas que representan los nueve pueblos indígenas que peregrinaron y poblaron nuestro valle.

15. Flores y tallos. No siguen los pliegues del vestido porque son códices no adornos. Los tallos surgen como del manto, que representa el

cielo, son ríos divinos que dan vida y rematan en flores que representan lo más bello de lo verdadero, entre las cuales unas simbolizan una nueva era, anunciada por una conjunción planetaria, otras son como corazones con rostro que representan el amor de un Dios que se ha hecho Hombre, y a la vez representan al Tepeyac, desde el cual sale un mensaje hacia todos los puntos cardinales. Se expresa así la misericordia divina y la salvación para todos los pueblos.

16. Flores coinciden con volcanes en el mapa de México. Si se coloca un mapa orográfico de México sobre la túnica se descubre que los volcanes coinciden con las flores. Nuestro cielo en su manto, nuestra tierra en su túnica, nos sentimos envueltos en su amor, cobijados en nuestra totalidad por su amor maternal.

17. Flor de cuatro pétalos en el centro de su vientre. Para los indígenas representaba los cuatro elementos, los cuatro puntos cardinales, las cuatro estaciones, las cuatro épocas pasadas a la espera del quinto sol. Es una flor solar cuyo centro representa al Niño Sol, y cuya posición indica movimiento perpetuo, es decir, que en el vientre de María está Dios, Omnipotente y Eterno, Sol verdadero que se ha hecho cercano y viene no a destruir sino a iluminar.

18. Luna negra. Alude al nombre náhuatl de México (‘en el ombligo de la luna’). María está sobre ella, ha venido a nuestro valle. Y la luna está oscura, en eclipse porque la rodea, la envuelve la luz del

verdadero sol.

19. Ángel. Es indio, niño y anciano a la vez, fuerte y sabio. Mensajero de la Virgen, representa a Juan Diego, portador de la gran noticia que trae vida y verdad.

20. Alas del Ángel. De color verde, blanco y rojo, colores sagrados para los indígenas y, con el tiempo, los que se plasmaron en nuestra bandera.

21. Manos del Ángel. Con una toma el manto y con la otra la túnica. Expresa la comunicación, la unión del cielo con la tierra

AGENDA DE ADVIENTO 2024

camino del Señor

El domingo pasado la liturgia nos invitaba a vivir el tiempo de Adviento y de espera del Señor con actitud de vigilancia y también de oración: “velen” y “oren”. Hoy, segundo domingo de Adviento, se nos indica cómo dar sustancia a esta espera: emprendiendo un camino de conversión, cómo hacer concreta esta espera. Como guía en este camino, el Evangelio nos presenta la figura de Juan el Bautista, que «recorrió toda la región del río Jordán, predicando un bautismo de conversión para el perdón de los pecados» (Lc 3,3). Para describir la misión del Bautista, el evangelista Lucas recoge la antigua profecía de Isaías que dice así: «Voz que clama en el desierto: Preparen el camino del Señor, enderecen sus sendas. Todo barranco será rellenado, todo monte y colina será rebajado» (vv. 4-5).

Para preparar el camino al Señor que viene, es necesario tener en cuenta los requisitos de conversión a la que invita el Bautista. ¿Cuáles son estos requisitos de conversión? Ante todo, estamos llamados a rellenar los barrancos causados por la frialdad y la indiferencia, abriéndonos a los demás con los mismos sentimientos de Jesús, es decir, con esa cordialidad y atención fraterna que se hace cargo de las necesidades del prójimo. Es decir, rellenar los barrancos producidos por la frialdad. No se puede tener una relación de amor, de fraternidad, de caridad con el prójimo si hay “agujeros”, así como no se puede ir por un camino con muchos baches, ¿no? Hace falta cambiar de actitud. Y todo esto hacerlo también con una atención especial por los más necesitados. Después es necesario rebajar tantas asperezas causadas por el orgullo

De la vida parroquial

BAUTISMOS

El día 07 de diciembre de 2024 por el sacramento del Bautismo administrado por el Pbro. , se incorporaron al pueblo de Dios: Annya Victoria, hijo de Nancy Romina Gil Aguilar, vecinos de Sahuayo, Mateo, hijo de Luz Patricia Gil Razo, vecinos de Sahuayo, MATRIMONIO

El día 07 de diciembre 2023, en el Santuario del Patrón Santiago, unieron sus vidas por el sacramento del matrimonio los novios Jesús Vivas Ramírez e Ingrid Margarita Flores Ochoa; asistió al Matrimonio el Pbro. Enrique Alcalá Velarde.

OBITUARIO

El día 4 de diciembre de 2024 en el Santuario del Patrón Santiago, se celebró la misa exequial de Luis Fernando Pérez Ceja, fue sepultado en el Panteón municipal.

El día 5 de diciembre de 2024 en la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol, se celebró la misa exequial de Rebeca Arceo Arceo, sus cenizas fueron depósitadas en las Criptas de la Iglesia Parroquial del Sagrado Corazón.

y la soberbia. Cuánta gente, quizás sin darse cuenta, es soberbia, áspera, no tiene esa relación de cordialidad. Hay que superar esto haciendo gestos concretos de reconciliación con nuestros hermanos, de solicitud de perdón por nuestras culpas. No es fácil reconciliarse, siempre se piensa: ¿quién da el primer paso? Pero el Señor nos ayuda a hacerlo si tenemos buena voluntad. La conversión, de hecho, es completa si lleva a reconocer humildemente nuestros errores, nuestras infidelidades, nuestras faltas.

El creyente es aquel que, a través de su hacerse cercano al hermano, como Juan el Bautista, abre caminos en el desierto, es decir, indica perspectivas de esperanza incluso en aquellos contextos existenciales tortuosos, marcados por el fracaso y la derrota. No podemos rendirnos ante las situaciones negativas de cierre y de rechazo; no debemos dejarnos subyugar por la mentalidad del mundo, porque el centro de nuestra vida es Jesús y su palabra de luz, de amor, de consuelo. ¡Es Él! El Bautista invitaba a la gente de su tiempo a la conversión con fuerza, con vigor, con severidad. Sin embargo, sabía escuchar, sabía hacer gestos de ternura, gestos de perdón hacia la multitud de hombres y mujeres que acudían a él para confesar sus pecados y ser bautizados con el bautismo de la penitencia.

El testimonio de Juan el Bautista, nos ayuda a ir adelante en nuestro testimonio de vida. La pureza de su anuncio, su valentía al proclamar la verdad lograron despertar las expectativas y esperanzas del Mesías que desde hace tiempo estaban adormecidas. También hoy, los discípulos de Jesús están llamados a ser sus testigos humildes pero valientes para reencender la esperanza, para hacer comprender que, a pesar de todo, el reino de Dios sigue construyéndose día a día con el poder del Espíritu Santo. Pensemos, cada uno de nosotros: ¿cómo puedo cambiar algo de mi actitud, para preparar el camino al Señor?

La Virgen María nos ayude a preparar día tras día el camino del Señor, comenzando por nosotros mismos; y a sembrar a nuestro alrededor, con tenaz paciencia, semillas de paz, de justicia y de fraternidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.