Revista Horizonte Lechero, Setiembre 2018

Page 1

Revista Oficial de la Cámara Nacional de Productores de Leche. Edición # 7 • Año 10 •Setiembre 2018


Contáctenos al: Teléfono (506) 2253-5720 Whatsapp (506) 6060-0517 e-mail: cnpl@proleche.com Página web: www.proleche.com


Álvaro Coto Keith Presidente Cámara Nacional de Productores de Leche

MINISTERIO DE HACIENDA EXONERA A PRODUCTORES DE LECHE DE APLICAR COMPROBANTES ELECTRÓNICOS a Cámara Nacional de Productores de Leche presentó ante la Dirección General de Tributación Directa una solicitud de exclusión para los productores de leche en la aplicación de comprobantes electrónicos (factura electrónica, notas de débito, notas de créditos, tiquetes electrónicos), al considerar que los productores de leche somos productores agrícolas y por lo tanto estábamos eximidos de emitir dichos comprobantes autorizados según lo establecido en el artículo 11 del Reglamento del Impuesto de la Renta.

L

Adicionalmente se les expuso a las autoridades del Ministerio de Hacienda, las particularidades del sistema de pago de la leche en nuestro país mediante una liquidación semanal, los problemas de acceso a Internet en muchas zonas del país, y el desconocimiento de los productores en el uso de las tecnologías necesarias para la emisión y recepción de facturas electrónicas. Con satisfacción les informamos, que gracias a esta gestión, por medio de la resolución DGT- 843- 2018 emitida por el Ministerio de Hacienda, se logró eximir a los productores de leche en calidad de persona física de emitir comprobantes electrónicos. Lo cual también los exime de recibir electrónicamente comprobantes que reciben de sus proveedores, teniendo únicamente que imprimirlos para adjuntarlos a sus contabilidades. De dicha resolución surgieron dudas sobre el alcance de la exoneración a los productores de leche, tanto en calidad de persona física como jurídica, así como todas las actividades que se generan como venta de ganado, venta de madera, venta de compostaje, y otras más. Por lo que se presentó una nueva consulta al Ministerio de Hacienda. Por medio del Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el apoyo de las demás Cámaras del Sector Agropecuario, se logró que el Ministerio de Hacienda emitiera otra resolución para

Horizonte Lechero

los productores agropecuarios y pesqueros, la cual indica lo siguiente: “Se prorroga al 1° de octubre de 2019 la vigencia de la obligatoriedad del uso del sistema de factura electrónica, únicamente para los contribuyentes de los Sectores Agropecuario y Pesquero, siempre y cuando ejerzan, exclusivamente, actividades incluidas en los sectores indicados. En caso de que además realicen otro tipo de actividad económica ajena a los sectores citados, esta prórroga no les afectará, sino que deberá facturar de forma electrónica y cumplir con las disposiciones que al efecto ha girado esta Dirección General”. Hacienda además aclara que todos los productores del Sector Agropecuario y Pesquero en calidad de persona FÍSICA están exentos de realizar comprobantes electrónicos de TODAS las actividades agropecuarias que practiquen y se generen directamente de las mismas. La Cámara circuló un formulario para recolectar la mayor cantidad de dudas de los productores de leche referente a este tema, que se canalizarán al Ministerio de Hacienda en el momento que se formen las mesas de trabajo sectoriales en las cuales se analizarán las particularidades de cada sistema de producción. Asismimo, con el propósito de asesorar a los productores en calidad de persona jurídica, desde la Cámara ya iniciamos un ciclo de capacitación sobre el uso de comprobantes electrónicos. Las luchas que dimos ante el Ministerio de Hacienda forman parte de nuestra misión de mejorar la productividad, competitividad y sostenibilidad del sector lácteo costarricense. Estamos a sus órdenes para atender las consultas de nuestros asociados en nuestras instalaciones, al teléfono 2253-570 o al correo electrónico cnpl@proleche.com. Q

3


Créditos Junta Directiva: Presidente: Álvaro Coto Keith Primer Vicepresidente: Jorge Manuel González Echeverría Segundo Vicepresidente: Rafael Rodríguez Montero Secretario: William Corrales Corrales Tesorero: Daniel Cantillo Simón Vocales: Primer vocal: Marcela Echeverría Heigold Segundo vocal: Vernon Montero López Tercera vocal: Víctor Castro Fernández Cuarto vocal y representante de industria cooperativa: Marvin Rojas Rodríguez Quinto vocal y representante de industria cooperativa: Marlon Rodríguez Rodríguez Sexto vocal y representante de industria privada: Juan José Monge Maroto Suplentes: Suplente de productores: Federico Cantillo Malavasi Suplente de productores: Laura Collado Sobrado Suplente de industria cooperativa: Delfín González González Suplente de industria cooperativa: Marian Rodríguez Vargas Suplente de industria privada: Alexander Mata Camacho

Contenidos 3.

Editorial

6.

LACTONOTICIAS: Exitosa celebración del Día Mundial de la Leche

10.

LACTONOTICIAS: Actividades de capacitación con el INA en Coronado y Zarcero

12.

¿Deben las terneras alojarse de manera individual o en parejas antes del destete?

20.

¿Cómo pueden los probióticos aumentar la productividad y la salud de las vacas lecheras?

26.

Extractos botánicos: Mejoradores del desempeño ruminal

28.

Carbono orgánico y nitrógeno del suelo en fincas lecheras de la Cordillera Volcánica Central

36.

Respuesta inmune y vacunación contra la mastitis

44.

Del Supuesto a la Certeza

46.

Establecimiento de zacate bermuda Cynodon dactylon (L.) Pers. (grama Gigante) con semilla de grano escarificado

54.

LACTONOTICIAS: FECALAC se reunió en Ciudad de Panamá

56.

LACTONOTICIAS: CNPL participó en día de campo en Zarcero

58.

Recomendaciones de uso para los sistemas de fertirriego con purines

62.

Productor, no pague doble impuesto en el verano

66.

LACTONOTICIAS: Cámara Nacional de Productores de Leche tuvo participación Clínica Lechera Monterrey 2018

68.

Evaluación de tres fórmulas de nitrógeno a dos altitudes, en el impacto de las características agronómicas del forraje ryegrass anual (Lolium multiflorum) variedad Jumbo.

73.

Implementación de sistemas eficientes de fertirrigación con efluentes de biodigestores en fincas ganaderas en la región de desarrollo central oriental de Costa Rica, como medida de adaptación Q

Fiscal: Eduardo Halabí Chryssópulos Periodista: Aixa Saborío Saborío Dirección Ejecutiva: Erick Montero Vargas Economista Agrícola: Carlos Salazar Aguilar Ingeniero Agropecuario: Daniel Sanabria Quesada Administradora: Estefanny Serrano Solano Ubicación: Edificio Sede Lechera, 250 metros de la Universidad Veritas Teléfono: (+506)2253-5720 Fax: (+506)2253-6573 Web: proleche.com Facebook: CamaraNacionalDeProductoresDeLeche Whatsapp: (+506)6060-0517 Correo electrónico: contactenos@proleche.com Impreso: E Digital

La revista Horizonte Lechero, es la publicación oficial de la Cámara Nacional de Productores de Leche de Costa Rica, circula entre todos los productores de industrias lácteas asociadas a la Cámara (Dos Pinos, Coopeleche, Coopebrisas, Corporación Monteverde, Sigma Alimentos, entre otras), así como en las entidades públicas y centros de educación vinculados con el sector.

4

La Cámara Nacional de Productores de Leche se reserva los derechos de autor de la información presentada en esta revista, asimismo no se hace responsable de los contenidos, imágenes e informaciones publicadas en los artículos de opinión y los publirreportajes

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018


Generadores Con entrega en c u a l q u i e r p a r t e d e l PA I S

Posibilidad de financiamiento con Banca para Desarrollo

2253-3305

30kw ¢4 498 000

desde

Motor turbo diesel. • Con transferencia automática. • Alternativa motor Cummins. • Abierta o Cerrada.(Contra Ruido) ido •

i.v.i

INstalada

dosbanderas@hotmail.com

*Imagenes con fines ilustrativos


Lactonoticias Lo que la Cámara

hace por usted

EXITOSA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA LECHE EN EL MARCO DE EXPO LECHE 2018

E

ste año, la celebración del Día Mundial de la Leche se realizó el pasado 1 de junio en el Campo de Ayala, en el marco de Expo Leche 2018.

Tuvo una buena asistencia de público general e invitados especiales. Lo cual demuestra la capacidad de convocatoria de esta Cámara. El evento contó con exhibición y venta de productos lácteos, charlas sobre nutrición a cargo de la Dra. Alejandra Irola, charlas dirigidas g a niños de escuelas, y el acto formal ppor parte de esta Cámara, que sirvió de de iinauguración nnaaugu ugurac ug ració acció ión a la ión la exposición exp xpos osició icció ión de ión de gganado anad an ado do Ex EExpo xppo o LLeche eecche 2018. 201 0188.

6

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018



En el marco del Día Mundial de la Leche, la Cámara Nacional de Productores de Leche reafirmó su sólida posición en el mercado regional y abogó a favor de la transparencia en la comercialización. En palabras del presidente de la CNPL, Álvaro Coto fue una fecha propicia para destacar que como gremio hemos sido vehementes con el sector productor en la importancia de promover el cumplimiento de la reglamentación vigente, de propiciar la correcta denominación de los lácteos desde la etapa de registro y asegurar una mejor fiscalización en el mercado en beneficio de los consumidores. Q

8

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018



Lactonoticias Lo que la Cámara

hace por usted

ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN CON EL INA EN CORONADO Y ZARCERO

L

a Cámara Nacional de Productores de Leche continúa con la ejecución del plan de capacitación de productores de leche en coordinación con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

productores de leche. En el mes de octubre 2018, cerraremos el ciclo de capacitación en Nicoya, Guanacaste, actividad en la que esperamos cerca de 30 productores.

En la edición anterior de HORIZONTE LECHERO habíamos informado de la primera capacitación realizada los días 20 y 21 de marzo pasado, en la Finca Isamar en Santa Cruz de Turrialba.

Gracias a los resultados de la asistencia técnica que se está brindando en conjunto con esta institución, en el 2019 se llevará a cabo un programa que abarcará ocho distintas zonas del país y se dará seguimiento a los productores de leche que sean beneficiados de dichas capacitaciones.

Nos complace informarles que los días 12 y 13 de junio realizamos una segunda capacitación en la finca de la Sra. Liliana Hidalgo Dittel en el cantón de Vásquez de Coronado. En esta ocasión se beneficiaron 20 productores. De igual manera, los días 25 y 26 de junio, se realizó una tercera jornada en el cantón de Zarcero con una participación de 30

10

Para nuestra Cámara la competitividad del Sector Lácteo Nacional es fundamental, por lo que consideramos de suma importancia las alianzas con instituciones nacionales. Q

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018


PROGRAMA VACAS EN PRODUCCIÓN El Programa Alltech de Vacas en Producción está basado en alternativas nutricionales que permiten la máxima eficiencia en el uso de la fibra. Esto sucede a través de una sincronización ruminal entre microorganismos presentes y los insumos alimenticios consumidos por el rumiante. Las soluciones nutricionales Alltech permiten salud digestiva que aumenta la producción, mejora la reproducción, y permite alcanzar parámetros de calidad ideales para una industrialización rentable de la leche.

OPTIGEN® YEA-SACC® SEL-PLEX® SELECT GH® MYCOSORB®

Para más información contáctese a: Tel. (506) 2256-1800 ventascentroamerica@alltech.com Guatemala – El Salvador – Nicaragua – Costa Rica – Panamá – República Dominicana

es.alltech.com

AlltechLA

@AlltechLA


¿DEBEN LAS TERNERAS ALOJARSE DE MANERA INDIVIDUAL O EN PAREJAS ANTES DEL DESTETE? Jorge Alberto Elizondo-Salazar y Cynthia Rebeca Monge-Rojas Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Agroalimentarias Estación Experimental Alfredo Volio Mata eparar a las terneras de sus madres en las primeras horas de vida, para luego alojarlas individualmente en jaulas o en corrales, es una práctica convencional en los sistemas intensivos de producción de leche en Costa Rica. Sin embargo, se han presentado preocupaciones con respecto al bienestar animal, especialmente en lo que se refiere a la separación temprana de la madre (Flower y Weary, 2003; Latham y Mason, 2008) y al alojamiento individual de los animales recién nacidos (Raussi y colaboradores, 2003; De Paula Vieira y colaboradores, 2010).

las terneras fueron alojados en cuadras individuales, y Chua y colaboradores (2002) y Faerevik y colaboradores (2007) no encontraron diferencias cuando compararon los dos métodos.

En un estudio realizado por Veissier y Le Neindre (1989), se pudo rescatar que si al separar a la ternera de la madre, ésta es alojada con otras terneras, el desarrollo social no se ve tan afectado como cuando son alojadas individualmente, y los animales en parejas o en grupo no mostraron decaimiento o depresión, por lo que el consumo de leche y alimento balanceado no se vio afectado negativamente.

Para concretar el objetivo planteado, se llevó a cabo un experimento en la Estación Experimental Alfredo Volio Mata de la Universidad de Costa Rica, ubicada en el Alto de Ochomogo en la provincia de Cartago. Se utilizaron 20 terneras de la raza Jersey desde las 0 a las 12 semanas de edad. Los animales se separaron de sus madres en las primeras horas de vida y fueron alojadas en cuadras (2 m x 2 m) de cemento con cama de burucha. El estudio consistió en dos tratamientos, en el primero 10 terneras se alojaron individualmente, mientras que en el segundo tratamiento 10 terneras fueron alojadas en parejas (5 parejas). Las terneras en ambos tratamientos se alimentaron de acuerdo al sistema establecido en la unidad experimental, donde en el primer día de vida se les suministró 4 L de calostro de buena calidad (> 50 g de inmunoglobulinas/L medido con un calostrómetro). De la semana uno a la semana doce de edad se les ofreció leche integra (2 L a.m. y 2 L p.m.), a partir del quinto día de nacidas y hasta las ocho semanas, se les ofreció alimento balanceado peletizado tipo pre-inicio, y a partir de la semana ocho y hasta el final del experimento se les suministró alimento tipo inicio.

S

Con base en lo anteriormente mencionado, es necesario comprender que los bovinos son animales sociables (ValníĀková y colaboradores, 2015) y bajo condiciones naturales, la madre y la ternera establecen un fuerte vínculo en las primeras 24 horas de vida (Veissier y colaboradores, 1990), y además la ternera puede comenzar a interactuar con sus pares en los primeros días de vida (Wood-Gush y colaboradores, 1984). A pesar de lo expresado en los párrafos anteriores, desde hace muchos años los productores de leche en nuestro país han seguido la tendencia de alojar a las terneras individualmente desde el nacimiento hasta el destete, para maximizar su rendimiento productivo y para minimizar la exposición a patógenos y el riesgo de que se mamen unas a otras. Además, este manejo individualizado permite medir con mayor precisión el consumo de alimento y la consistencia de las heces, lo que es crucial para monitorear la salud del animal. Sin embargo, a pesar de que esta manera tradicional ha funcionado bien, se está observando a nivel mundial una nueva tendencia de mantener a las terneras en parejas o en grupos, lo que podría reducir el trabajo y producir una mejora en el bienestar de los animales al promover la actividad social (Kung y colaboradores, 1997).

En Costa Rica, no se reportan estudios que hayan comparado la crianza de terneras de lechería bajo estos escenarios, por lo que el objetivo del presente estudio fue analizar el efecto del alojamiento individual o en parejas sobre el consumo de alimento balanceado y el desarrollo de terneras en la etapa de predestete.

CONSUMO DE ALIMENTO BALANCEADO El consumo diario y semanal de alimento balanceado por parte de las terneras se presenta en el Cuadro 1. No se encontraron diferencias significativas (P>0,05) para el consumo de alimento entre los dos tratamientos a lo largo de todo el ensayo. En promedio, el consumo de alimento semanal en los primeros siete días de vida para las terneras que se alojaron individualmente fue de 0,132 kg y de 0,052

El alojar a las terneras en parejas o en grupos, puede traer ventajas tanto para el productor como para la ternera, ya que se ha notado que permitir a las terneras interactuar con sus pares desde pequeñas, puede presentar efectos beneficiosos después del destete. Se ha observado que los animales alojados con pares, no presentan un decaimiento al destete, por lo que es más factible que desarrollen su potencial genético en el tiempo esperado (Jensen y colaboradores, 1997; Chua y colaboradores, 2002; Faerevik y colaboradores, 2007; De Paula Vieira y colaboradores, 2010; Costa, y colaboradores, 2015), y desde el punto de vista del productor, este tipo de manejo puede reducir la labor asociada con la limpieza y alimentación de los animales (Kung y colaboradores, 1997). Los experimentos llevados a cabo para estudiar el efecto del alojamiento sobre diferentes parámetros productivos no han sido consistentes con respecto a los resultados obtenidos. Así, por ejemplo, De Paula Vieira y colaboradores (2010) reportaron mayores pesos e incrementos en las ganancias de peso en terneras que se alojaron en parejas al compararlas con animales que fueron alojados en cuadras individuales. Por su parte, Maatje y colaboradores (1993) obtuvieron mayores ganancias de peso cuando

12

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018



kg para las terneras que se alojaron en parejas. En la semana cuatro, el consumo semanal en ambos tratamientos había incrementado a 0,841 y 0,540 kg para el tratamiento 1 y 2, respectivamente, en la semana ocho los animales estaban consumiendo 3,796 y 3,688 kg/semana, y para el final del experimento los animales habían aumentado su consumo a 7,45 y 7,38 kg/semana. Los animales en ambos tratamientos presentaron un consumo normal, que fue incrementando con la edad, pero que no fue significativamente diferente al comparar ambos tratamientos, lo que coincide con los resultados obtenidos por Chua y colaboradores (2002), quienes después de analizar el comportamiento y desarrollo de terneras alojadas en parejas e individualmente no encontraron diferencias en el consumo de alimento para ambos tratamientos. Los consumos de alimento para ambos tratamientos estuvieron por debajo de los aquellos reportados por Costa y colaboradores (2015), quienes analizaron el consumo de alimento y las ganancias de peso en animales alojados individualmente o en parejas a diferentes edades, donde para la semana 10 de vida, los animales alojados individualmente consumieron 8,82 kg por semana mientras que las terneras alojadas en parejas tempranas tuvieron un consumo semanal significativamente más alto de 15,40 kg. Los animales utilizados en el experimento de Costa y colaboradores (2015) eran terneros de la raza Holstein, lo que podría explicar en parte las diferencias en el consumo, analizando la capacidad de la raza y el género de los animales. De Paula Vieira y colaboradores (2010), en un estudio en el que analizaron el desarrollo y comportamiento de terneras alojadas

en parejas o individualmente antes y después del destete, encontraron que el consumo semanal promedio de alimento balanceado durante las primeras cinco semanas en el período de pre destete fue significativamente más alto en terneras alojadas en parejas, las cuales presentaron consumos de 0,651 kg, mientras que las terneras en cuadras individuales consumieron 0,413 kg. Los autores consideraron que los animales en pareja consumieron más alimento debido a la interacción social, ya que las terneras alojadas en parejas visitaron, más a menudo y por más tiempo, los comederos consumiendo más concentrado que sus contrapartes. Por su parte, Maatje y colaboradores (1993) reportaron que los animales que se alojaron en pareja consumieron significativamente menos concentrado que los animales alojados individualmente. Hepola y colaboradores (2006) determinaron que los animales alojados en grupos visitaban más a menudo el comedero y rumiaban más que aquellos alojados individualmente, concluyendo que los animales alojados en parejas o grupos pueden llegar a consumir más alimento por un efecto de estimulación social, ya que cuando un animal visita el comedero los otros también lo hacen. El presente estudio coincide con los resultados de Terré y colaboradores (2006), Chua y colaboradores (2002) y Kung y colaboradores (1997), al no encontrar diferencias significativas (P>0,05) en cuanto al consumo de alimento balanceado entre los animales que se alojaron individualmente y los que estaban alojados en parejas.

Cuadro 1. Consumo de alimento balanceado diario y acumulado semanal de las terneras durante las primeras doce semanas de vida. Edad en

Consumo de alimento (g) Tratamiento

semanas 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Individual Pareja

Diario

DE

Semanal

DE

18,90

19,60

132,30

137,20

7,40

11,50

51,80

80,50

Individual

36,30

27,00

254,10

188,90

Pareja

16,60

16,00

116 1 ,20 16 20

112,30

Individual

70,20

55,80

491,40

390,70

Pareja

47,00 00

33,20 33, 20

329,00 00

232,50

Individual

120,20 20

111,50

841,40 841 84

780,50 780

Pareja

777, 77, 7,20 20

33,60

540,40

235,40

Individuall

171 71,80

138,10 138 ,10

1202,60

966,80

Pareja Par eja

172,60

83,60

1208,20

585,40 40

Ind ndivi nd iv dua ivi d l

258,30

203,00

1808,10

1421,30

Pareja eja

281,40

63,20

1969,80

442,50 50

Individual

394,20

269,34

2759,40

1885,40

Pareja

419,20

116,70

2934,40

816,70

Individual

542,30

272,30

3796,10

1906,50

Pareja

526,80

163,50

3687,60

11444,40 114 40

Individual

697,50

261,40

4882,50

18 9,90 182

Pareja

581,30

239,50

4069,10

1 6,4 167 6,400

Individual

857,80

226,40

6004,60

1584,9 158 90

Pareja

788,10

204,50

5516,70

1431,90

Individual

956,40

250,70

6694,80

1755,50

Pareja

946,40

122,20

6624,80

855,50

Individual

1064,80

344,30

7453,60

2409,90

Pareja

1054,00

146,72

7378,00

1027,10

DE = desviación estándar.

14

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018



La ventaja más significativa que mencionan los investigadores de alojar a los animales en parejas es que al momento del destete no se presentan problemas de socialización y los animales continúan con una vida normal, mientras que los animales que se encuentran alojados de manera individual, tienen que adaptarse a sus nuevas compañeras y a la jerarquía que se establece al destete, lo que puede incidir en una disminución en el consumo de alimento (Maatje y colaboradores,1993; Chua y colaboradores, 2002; Terré y colaboradores, 2006; De Paula Vieira y colaboradores, 2010 y Costa y colaboradores, 2015).

en la semana uno, fueron de 27,60 y 25,10 kg para el tratamiento uno y dos, respectivamente; en la semana cinco los animales en cuadras individuales tuvieron un peso promedio de 42,80 kg, mientras que los animales alojados en parejas pesaron en promedio 37,90 kg; para la semana doce los animales del tratamiento uno pesaban 78,20 kg y los animales del tratamiento 2 pesaron en promedio 72,5 kg. Es muy probable que las diferencias obtenidas en el peso vivo de los animales se deban a la mayor incidencia de episodios de diarrea que presentaron las terneras que se alojaron en parejas.

REGISTRO DE SALUD

El presente estudio concuerda con los resultados obtenidos por Maatje y colaboradores (1993) quienes reportaron pesos superiores en aquellos animales que se alojaron individualmente. Según Quigley (1997) esto podría atribuirse a que el alojamiento individual promueve el crecimiento y la salud del animal al evitar el contacto y propagación de enfermedades y problemas como el mamarse unas a otras.

Tomando en consideración los episodios de enfermedades presentados en los animales y la duración de los mismos, se determinó que solamente un animal de aquellos alojados individualmente presentó un episodio de diarrea con una duración de dos días, mientras que siete de los animales alojados en parejas presentaron cuadros de diarrea con una duración que osciló entre uno y tres días. Todos los animales fueron tratados de acuerdo a las recomendaciones de un médico veterinario. En vista de que no era uno de los objetivos de la investigación, no se determinaron los agentes patógenos que ocasionaron los episodios de diarrea. PESO Y CRECIMIENTO DE LOS ANIMALES Los pesos y ganancias diarias de peso de los animales se pueden apreciar en el Cuadro 2. Se encontraron diferencias significativas (P<0,05) en los pesos de los animales a partir de la semana cinco y se mantuvieron hasta las doce semanas. Los pesos promedio de los animales

Los resultados obtenidos durante las últimas semanas de este ensayo difieren de los presentados por otros autores donde no se presentan diferencias en la ganancia de peso (Warnick y colaboradores,1977; Kung y colaboradores,1997; Chua y colaboradores, 2002) o donde los animales ganaron más peso al ser alojados en parejas (De Paula Vieira y colaboradores, 2010 y Costa y colaboradores, 2015), atribuidas principalmente a la facilitación social a la hora de la alimentación, es decir que los animales son impulsados a comer cuando ven a sus compañeras hacerlo, lo que conlleva a mayores ganancias de peso, un efecto que se ha reportado en varias especies de animales domésticos (De Paula Vieira y colaboradores, 2010 ).

Cuadro 2. Peso y ganancia de peso de las terneras durante las primeras doce semanas de vida según el tipo de alojamiento. Edad en Tratamiento

Peso (kg)

DE

GPD (kg)

DE

semanas 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Individual

27,60

3,70

Pareja

25,10

3,80

Individual

31,90

3,70

0,60

0,40

Pareja

29,90

9,90

0,69

0,35

Individual

35,40

4,90

0,50

0,30

Pareja

33,10

4,00

0,45

0,16

Individual

39,30

5,70

0,54*

0,20

Pareja

35,20

3,70

0,30*

0,13

Individual

42,80*

6,10

0,51

0,15

Pareja

37,90*

3,90

0,39

0,13

Individual

46,90*

7,00

0,58

0,20

Pareja

42,10*

4,00

0,59

0,25

Individual

51,70*

8,00

0,69

0,25

Pareja

47,10*

4,00

0,72

0,14

Individual

56,40*

8,70

0,68

0,20

Pareja

52,20*

4,60

0,72

0,07

Individual

61,90*

8,70

0,80*

0,18

Pareja

55,60*

5,60

0,49*

0,30

Individual

67,60*

8,60

0,82

0,19

Pareja

61,20*

5,00

0,79

0,30

Individual

73,00*

8,30

0,77

0,20

Pareja

66,70*

4,90

0,79

0,20

Individual

78,20*

8,10

0,76

0,26

Pareja

72,50*

5,10

0,83

0,13

* P 0,05, GPD = ganancia de peso diaria, DE = desviación estándar

16

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018


W Z ^h^ KZ E ^ z W / K^͕ & sKZ KEd d ZEK^ > d > &KEK ϲϭϭϲ ϬϬϬϬ͘

Z/ ^'K^ D/ KdKy/E ^

WƌŽĚƵĐƚŽ ŶĂƚƵƌĂů LJ ĞĨŝĐĂnj ĐŽŶƚƌĂ ƚŽĚĂƐ ůĂƐ ŵŝĐŽƚŽdžŝŶĂƐ

ĂƉŝƚĂůŝnjĂ ůĂ ŵĞũŽƌ ƚĞĐŶŽůŽŐşĂ ŶĂƚƵƌĂů Ğ ŝŶŶŽǀĂĚŽƌĂ ĚĞ Kůŵŝdž Fortalezas Diseñado para cualquier tipo de alimento Polvo micronizado para una óptima homogeneidad al incorporarlo al alimento 5HGXFFLµQ VLJQLȴFDWLYD GHO ULHVJR GH PLFRWR[LQDV $GVRUFLµQ GH PLFRWR[LQDV GH HVWUXFWXUD FRPSOHMD

ǁǁǁ͘Žůŵŝdž͘ĐŽŵ

/ 'EK^d/ K /Ed͘ /^ ^͘ ĚŝĂŐŶŽƐƚŝĐŽ͘ƐĂΛŐŵĂŝů͘ĐŽŵ dĞůĠĨŽŶŽ͗ ϲϭϭϲ ϬϬϬϬ ,ĞƌĞĚŝĂ


Los pesos de las terneras observados en este estudio son muy similares a los reportados por Monge-Rojas y Elizondo-Salazar (2016), quienes trabajaron con terneras Jersey y reportaron pesos promedio de 26,9 y 52,6 kg para la semana uno y ocho respectivamente. Otro dato importante para tener en cuenta es que a las ocho semanas de edad, las terneras doblaron el peso al nacimiento, que es una de las principales metas en cualquier programa de reemplazos de lechería. Con respecto a la ganancia de peso diaria, se encontraron diferencias significativas (P<0,05) en la semana 4 y 9, donde aquellos animales alojados individualmente tuvieron ganancias superiores. Sin embargo, desde el punto de vista experimental, es difícil indicar una razón que permita establecer una relación directa con los tratamientos evaluados. CONSIDERACIONES FINALES Los resultados de este estudio revelan que el tipo de alojamiento (individual o en parejas) no tuvo un efecto significativo sobre el consumo de alimento balanceado; sin embargo, se encontró que el peso de los animales fue significativamente mayor para las terneras alojadas individualmente al compararlas con terneras alojadas en parejas. Esta diferencia se comenzó a apreciar a partir de la quinta semana de edad y es posible que esta diferencia en pesos se haya debido a que las terneras alojadas en parejas tuvieron mayor incidencia de diarreas al compararlas con aquellas alojadas individualmente.

FÆREVIK, G., I,L, ANDERSEN., M.B, JENSEN., AND K.E, BØE. 2007. Increased group size reduces conflicts and strengthens the preference for familiar group mates after regrouping of weaned dairy calves (Bos taurus). Appl. Anim. Behav. Sci. 108: 215-228. FLOWER, F.C.AND D.M,WEARY. 2003.The effects of early separation on the dairy cow and calf. Anim. Welf. 95: 339–348. HEPOLA, H., L, HÄNNINEN., P, PURSIAINEN., V-M, TUURE., L, SYRJÄLÄ-QVIST., M, PYYKKÖNEN., AND SALONIEMI. 2006. Feed intake and oral behaviour of dairy calves housed individually or in groups in warm or cold buildings. Livestock Sci. 105 (1-3): 94-104. JENSEN, M.B., K.S, VESTERGAARD., C.C, KROHN., AND L, MUNKSGAARD. 1997. Effect of single versus group housing and space allowance on responses of calves during open-field tests. Appl. Anim. Behav. Sci. 54: 109-121. KONDO, S., J, SEKINE., M, OKUBO., AND Y, ASAHIDA. 1989. The effect of group size and space allowance on the agonistic and spacing behavior of cattle. Apppl. anim. Behav. Sci. 24: 127-135. KUNG, L. JR., S, DEMARCO., L.N, SIEBENSON., E, JOYNER., G.F,W, Haenlein., and R.M, Morris. 1997. An evaluation of two management systems for rearing calves fed milk replacer. J. Dairy Sci. 80: 2529-2533.

Es importante tener en cuenta que otros estudios continuaron realizando observaciones de los animales aún después del destete y reportaron diferencias en comportamiento, adaptación y mayores ganancias de peso en la etapa de post destete.Así por ejemplo, Chua y colaboradores (2002) encontraron que los animales que fueron alojadas en parejas antes del destete, continuaron ganando alrededor de 1,0 kg de peso por día en la etapa post destete, mientras que las terneras alojadas individualmente tuvieron una pequeña caída y ganaron solamente 0,5 kg/d (P<0,01) posterior al destete. Los autores explican que estas diferencias se dieron ya que las terneras alojadas individualmente tuvieron que lidiar con la adaptación a un nuevo ambiente que introdujo interacciones sociales y jerarquías, lo que evidentemente puede afectar el consumo de alimento y por ende las ganancias de peso.

LATHAM, N.R. AND G.J, MASON. 2008. Maternal deprivation and the development of stereotypic behaviour.Appl.Anim. Behav. Sci. 110: 84–108.

Desde el punto de vista de comportamiento, los investigadores han descubierto que los animales que tienen interacción social desde pequeños se adaptan mejor y no presentan una caída al destete cuando se comparan con animales que vienen de estar en cuadras individuales (Broom y Leaver, 1978; Kondo y colaboradores,1989; Bøe y Fæerevik, 2003).

RAUSSI, S., B.J, LENSINK., A, BOISSY., M, PYYKKÖNEN., AND I, VEISSIER. 2003. The effect of contact with conspecifics and humans on calves behaviour and stress responses. Anim. Welf. 12: 191–203.

BIBLIOGRAFÍA BØE, K.E.,AND G, FÆREVIK. 2003. Grouping and social preferences in calves, heifers and cows. Appl. Anim. Behav. Sci. 80: 175-190.

VALNÍÿKOVÁ, B., I, STĖHULOVÁ., R, ŌÁROVÁ., AND M, ŌPINKA. 2015. The effect of age at separation from the dam and presence of social companions on play behavior and weight gain in dairy calves. J. Dairy Sci. 98: 5545-5556.

BROOM, D.M., AND J.D, LEAVER. 1978. Effects of group-rearing or partial isolation on later social behaviour of calves. Anim. Behav. 26: 1255-1263.

VEISSIER, I., D, LAMY., AND P, LE NEINDRE. 1990. Social behaviour in domestic beef cattle when yearling calves are left with the cows for the next calving. Appl. Anim. Behav. Sci. 27: 193–200.

COSTA, J.H.C., R.K, Meagher., M.A.G, Von Keyserlingk., and D.M. Weary. 2015. Early pair housing increases solid feed intake and weight gains in dairy calves. J. Dairy Sci. 98: 1-6.

VEISSIER, I., AND P, LE NEINDRE. 1989.Weaning in calves: Its effects on social organization. Appl. Anim. Behav. Sci. 24: 43-54.

CHUA, B., E, COENEN., J, VAN DELEN., AND D.M, WEARY. 2002. Effects of pair versus individual housing on the behavior and performance of dairy calves. J. Dairy Sci. 85: 360-364. DE PAULA VIEIRA, A., M.A.G, VON KEYSERLINGK., AND D.M, WEARY. 2010. Effects of pair versus single housing on performance

18

and behavior of dairy calves before and after weaning form milk. J. Dairy Sci. 93: 3079-3085.

MAATJE, K., J, VERHOEFF., W.D, KREMER., A.L, CRUIJSEN., AND T.S, VAN DEN INGH. 1993. Automated feeding of milk replacer and health control of group-housed veal calves.Vet Rec. 133 (11): 266-270. MONGE-ROJAS, C. Y J, ELIZONDO-SALAZAR. 2016. El consumo de agua y su efecto sobre la ingesta de alimento balanceado y el crecimiento en terneras Jersey. Nutrición Animal Tropical. 10(2): 7590. QUIGLEY, J.D. III. 1997. Raising replacement heifers from birth to weaning. Adv. Dairy Techol. 9: 285-314.

TERRÉ, M., A, BACH., AND M, DEVANT. 2006. Performance and behaviour of calves reared in groups or individually following an enhanced-growth feeding programme. J Dairy Res. 73(4): 480-486.

WARNICK,V.D., C.W,ARAVE.,AND C.H, MICKELSEN. 1977. Effects of group, individual, and isolated rearing of calves on weight gain and behavior. J. Dairy Sci. 60(6): 947-953. WOOD-GUSH, D.G.M., K, HUNT., K, CARSON., and S.G.C, Dennison. 1984. The early behaviour of suckler calves in the field. Biol. Behav. 9: 295–306. Q

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018



¿CÓMO PUEDEN LOS PROBIÓTICOS AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Y LA SALUD DE LAS VACAS LECHERAS? Oscar Queiroz, Ph.D. y Leandro Mohamad, DVM. Salud y Nutrición Animal/ Chr-Hansen

L

os probióticos son microorganismos vivos que pueden tener un efecto positivo en el rendimiento y la salud de los animales cuando se les alimenta en dosis correcta. El uso de levaduras y bacterias en la dieta de las vacas lecheras es cada vez más frecuente en Sudamérica. Esto podría atribuirse a muchos factores, como los resultados positivos observados en ensayos a campo/Universidades con relación a la producción y la salud, la disminución de problemas metabólicos como la acidosis, la reducción del impacto negativo del estrés térmico en vacas lecheras y la rebaja de los costos de tratamiento asociados con el control de microorganismos patógenos. ¿CÓMO ACTÚAN LOS PROBIÓTICOS PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN Y LA SALUD?

Los probióticos se pueden dividir en dos grandes grupos: productos a base de levadura o de bacterias. Estos productos funcionan de manera diferente. Productos a base de levadura: Estos productos están presentes en el mercado desde hace muchos años. La forma en que trabajan es colonizando el rumen en donde favorecen el crecimiento de bacterias capaces de digerir la parte de fibra de la dieta (bacterias celulolíticas). La levadura también puede reducir la cantidad de ácido láctico en el rumen, lo que en términos prácticos significa que el riesgo de acidosis se reduce (Salvati et al., 2015). Un pH adecuado del rumen y una mayor digestibilidad de la fibra pueden traducirse en una mejora de la salud y la producción (Jiang et al., 2017). La levadura no sobrevive a los ácidos del abomaso (estomago químico). Por ende, el efecto de productos a base de levadura vivas ocurre a nivel ruminal principalmente. La mayor limitante al uso de productos de levadura vivos al 100% es que no tendrán efecto a nivel intestinal, el cual es un sitio importante para la absorción de nutrientes y es donde se hospedan microorganismos deseables e indeseables (patógenos). Productos a bases de bacterias: Estos productos mejoran y estabilizan la microbiota a nivel intestinal, lo cual puede mejorar la absorción de nutrientes y reducir

20

el desequilibrio causado por la proliferación de bacterias patógenas que tienen impacto directo sobre la morbilidad, la mortalidad y los costos veterinarios. Científicos de la Universidad de Wisconsin demostraron que el uso de tres cepas de bacterias probióticas de E. faecium redujo en un 41% la cantidad de tratamientos con antibióticos a vacas de alta producción y en un 68% la eliminación de vacas por muerte o secado (Oetzel et al, 2007). Los productos bacterianos, además de proporcionar protección intestinal, pueden promover el equilibrio ruminal. Las cepas específicas de bacterias pueden promover la salud del rumen estimulando el crecimiento de bacterias consumidoras del ácido láctico, lo que resulta en menor incidencia de casos de acidosis y favorece la digestibilidad de la dieta a nivel ruminal (Ver gráfico 1 y 2). Estudios canadienses demostraron que las vacas alimentadas con una dieta alta en almidón tenían un valor promedio de pH más alto y pasaban menos tiempo al día con acidosis subclínica cuando se les alimentaba con un probiótico que contenía cepas bacterianas específicas. Los productos probióticos modernos combinan la acción de bacterias y levaduras para promover un efecto sinérgico y más poderoso en el rumen. El impacto de las combinaciones de levaduras y bacterias ha sido demostrado con el aumento en la digestibilidad de la fibra en un 5,4%, acompañado del aumento de la producción diaria de leche en 2,3 kg y consumo de alimento en 2,7 kg (en base a la materia seca, MS) cuando las vacas frescas fueron alimentadas con levadura (S. cerevisiae) y bacterias (E. faecium). El uso de este probiótico en la dieta de preparto resultó en un aumento de la ingesta (1 kg de MS) y en la reducción de compuestos cetogénicos (Beta-hidroxibutirato) en la sangre de las vacas en lactación (Nocek y Kautz, 2006). Además de tener un efecto positivo en el rumen, algunas cepas de bacterias pueden pasar con vida a través del abomaso y colonizar el intestino. Dentro de este, las bacterias probióticas pueden colonizar la pared y reducir la presencia de bacterias patógenas al competir por el espacio y el sustrato. Se ha demostrado que cepas específicas de E. faecium pueden controlar directamente la incidencia de células patógenas mediante la producción de bacteriocina, que es una proteína pequeña que actúa como un agente inhibidor del crecimiento bacteriano (ver la imagen 1). La

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018



reducción de bacterias patógenas en la pared intestinal significa que una menor cantidad de estas bacterias pasarán por el intestino y alcanzarán la circulación, lo que en términos prácticos significa menor respuesta inflamatoria y mayor producción de leche. El proceso de pasaje de las bacterias intestinales a la circulación del animal a través de una pared dañada se conoce en inglés como “leaky gut” que puede traducirse como “intestino permeable”. Minimizar esta infección ayuda a que la vaca mantenga su temperatura corporal en niveles normales, incluso en una situación de estrés por calor (ver gráfico 3). Eso podría ser útil para los productores lecheros en áreas tropicales y subtropicales, donde las situaciones de estrés calórico pueden agravarse aún más, cuando la vaca tiene su temperatura corporal

aumentada por una respuesta inflamatoria. No todas las levaduras y bacterias tienen propiedades probióticas. Por ej., Los colonizadores intestinales, antes de poder actuar como probióticos, necesitan pasar por varios compartimentos dentro del tracto gastrointestinal y sobrevivir en un amplio rango de acidez (pH 8-2) y en la presencia de ácidos ruminales, enzimas digestivas y sales biliares. La selección de cepas específicas es esencial para garantizar la supervivencia de los microorganismos. Por ende, es importante que las empresas tengan suficientes datos científicos de Instituciones de Investigación neutros y de universidades para poder demostrar la eficacia de sus probióticos y garantizar los resultados económicos.

Gráfico 1. Mayores valores de pH a nivel ruminal estimulan el crecimiento de bacterias consumidoras de ácido láctico.

Densidad óptica

2 1.8 1.6 1.4 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0

P. arabinosum P. acidipropionici P. shermani P. acnes Selonomonas ruminatium Megasphera elsdenii pH 6.7

pH 5.7

pH 4.7

Gráfico 2. Reducción en el acumulo de ácido láctico en fluido ruminal inoculado con diferentes cepas bacterianas.

10 9

Lactato (mg/ml

8 7 6 5 4 3 2 1 0 E faecium SF 301

E faecium SF 273

E faecium SF CH 212

L. acidophilus

L. lactis

Fbuffered ARF WOTJ 2% glucose

22

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018



Temperatua, ºC

Gráfico 3. La disminución de la pared celular bacteriana (LPS) en la circulación de las vacas lecheras ayuda a mantener la temperatura a un nivel normal, incluso cuando los animales se encuentran en una situación de estrés por calor.

40.2 39.7 Pre-LPS

39.2

Pós-LPS

38.7 38.2 Tem. Ambiente

Estrés calórico

Foto 1. Reducción del crecimiento de Clostridium perfringens causado por la presencia de E. faecium productor de bacteriocinas.

ARTÍCULOS: SALVATI G. G. S., N. N. MORAIS JÚNIOR, A. C. S. MELO, R. R. VILELA, F. F. CARDOSO, M. ARONOVICH, R. A. N. PEREIRA,AND M. N. PEREIRA. 2015. Response of lactating cows to live yeast supplementation during summer. J. Dairy Sci. 98:4062–4073. JIANG Y., I. M. OGUNADE, K. G. ARRIOLA, M. QI, D.VYAS, C. R. STAPLES, AND A. T. ADESOGAN.J. 2017. Effects of the dose and viability of Saccharomyces cerevisiae. 2. Ruminal fermentation, performance of lactating dairy cows, and correlations between ruminal bacteria abundance and performance measures. J. Dairy Sci. 100:8102–8118.

24

OETZEL G. R., K. M. EMERY, W. P. KAUTZ, AND J. E. NOCEK. 2007. Direct-Fed Microbial Supplementation and Health and Performance of Pre- and Postpartum Dairy Cattle: A Field Trial. J. Dairy Sci. 90:2058–2068. J. E. NOCEK AND W. P. KAUTZ. 2006. Direct-Fed Microbial Supplementation on Ruminal Digestion, Health, and Performance of Pre- and Postpartum Dairy Cattle. J. Dairy Sci. 89:260–266. Q

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018



EXTRACTOS BOTÁNICOS: MEJORADORES DEL DESEMPEÑO RUMINAL Ing. David Zavala (Gerente técnico DSM para Centro América y el Caribe)

El rumen es considerado el motor del desempeño lechero, conteniendo 130 litros de líquido ruminal que contienen 11 millones de microbios por ml, este ambiente proveé el 70% de la proteína y el 80 % de la energía necesaria para la vaca, por tal motivo el mantener un ambiente ruminal estable (pH 6 a 6.2) es una estrategia clave para obtener beneficios de la producción lechera y debe ser un punto que todo profesional de la nutrición de rumiantes debe considerar dentro de su agenda laboral. Dentro de las herramientas con las que cuenta el nutriólogo de rumiantes lecheros para proveer a la vaca un rumen estable y funcional son los extractos botánicos mal llamados aceites esenciales, dado que estos no son aceites ni tampoco esenciales para la nutrición y metabolismo, estos son extractos líquidos que contienen compuestos aromáticos de plantas obtenidos por vapor o agua destilada. Una de las virtudes de estos compuestos es el efecto directo en la fermentación ruminal reduciendo la actividad de las bacterias productoras de amonio (Prevotella spp y Ruminobacter amylophilus). De tal forma, la disminución de esta actividad afecta la degradación efectiva de los almidones resultando un impacto positivo en pH y degradación de proteína, acarreando más proteína al intestino delgado (más proteína de sobrepaso).

10

*P<0.05 6.6%* 5.5%*

6.1% 4.0%

5

0

Milk production (kg/d)

Protein yield (g/d)

Fat yield (g/d)

Protein utilisation (%)

En el mismo 2004 Varga y colaboradores en la Universidad Estatal de Pennsylvania condujeron un estudio en 1,200 vacas de hato comercial, reportando incrementos en la producción de leche de 1.6kg/vaca/día en los primeros 120 días de lactación. Estos resultados son muy congruentes y consecuentes con los obtenidos por Offer y colaboradores en el mismo año. Q 43 Milk yield (kg/head/day)

La vaca lechera es comparada usualmente con un carro de Fórmula 1 y el reto es suplir los requerimientos nutricionales correspondientes al potencial genético sin que esto afecte la función optima del rumen.

El colegio sueco de agricultura (Gran Bretaña), demostró que suplir 1 gramo por vaca día de Crina Ruminat en dietas en ensilaje de gramíneas, arrojó significativos incrementos en producción de leche (1.7kg/vaca/día), así como también incrementos significativos en el rendimiento de proteína, rendimiento de grasa y utilización eficiente de la proteína.

Difference compared with control (%)

B

ajo la coyuntura global de baja en precios de leche y alza de precios de materias primas, el ganadero debe aprovechar cada día los recursos disponibles y ser más eficiente en la utilización de estos (más producción en la misma área)

ab

P<0.05

42 41.7b

41 40.1a 40 39 38

Basado en los beneficios anteriormente expresados DSM Nutritional Products ofrece CRINA Ruminant, una mezcla de compuestos botánicos específica y estandarizada integrada por limoneno, tymol eugenol y vainillina.

26

Control (88) Crina Ruminants (82)

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018


ESSENTIOM:

Fuente rica en omega-3 y omega-6 Mejora la salud inmunitaria y el desempeño reproductivo. Reduce al mínimo el tiempo de recuperación después del parto y la probabilidad del estrés relacionado con la salud posparto. Disminuye la incidencia o el riesgo de trastornos clínicos y subclínicos, como desplazamiento del abomaso, retención de la placenta, fiebre puerperal, cetosis y metritis. Favorece una leche incipie incipiente más fácil. Ayuda a que las as vacas vuelvan más pronto a sus ciclos,, para una crianza más temprana. tem

CELMANAX DRY: Carboh Carbohidratos Funcionales Refinados, Que aseguran a una mejor producción. pro

MEGALAC: Grasa de sobrepaso

Proporciona niveles óptimos y constantes de energía. Estimula la producción de leche.

Teléfono: (506) 2221-3750 • Fax: (506) 2233-0852 • Ventas: (506) 2258-0028 • Dirección: Barrio Los Pinos, 50 mts oeste de los tanques de la Cia. Numar. Av. 20a Vía 110 • www.vetimsa.com •


CARBONO ORGÁNICO Y NITRÓGENO DEL SUELO EN FINCAS LECHERAS DE LA CORDILLERA VOLCÁNICA CENTRAL Sergio Abarca-Monge1, Francisco Arguedas-Acuña1, Roberto Soto-Blanco1, Luis Noguera2, Maritza Araya2. INTRODUCCIÓN

E

l manejo de las coberturas vegetales de los suelos (bosques, cultivos, pasturas) tiene influencia sobre el almacenamiento de carbono orgánico del suelo conocido como COS, debido a la variación en los contenidos de materia orgánica, en la erosión y la compactación a consecuencia de su manejo. Se ha observado que los suelos convertidos a pasturas perennes bien manejadas incrementan los contenidos de COS (Fisher et al 1994; Guo y Gifford 2002). En Costa Rica Veldkamp (1994), en la zona tropical muy húmeda encontró diferencias en los contenidos de carbono orgánico en el perfil del suelo entre pasturas nativizadas (Axonupus) y mejoradas (Brachiaria sp.), así como entre tipos de suelos contrastantes (Andisol e Inceptisol). Más recientemente, en la misma zona de vida de acuerdo con la clasificación de Holdridge (1978), se observó que pasturas de Cayman® pastoreadas con períodos adecuados de rebrote (42-45 días) y de ocupación cortos (2-3 día máximo) sin fertilización, incrementaron rápidamente los contenidos de COS en los primeros 5,0 cm de profundidad (Hernández et al 2014). En relación a la degradación de los suelos con ganadería; uno de los parámetros más sencillo y técnicamente aceptables que correlaciona con la compactación es la densidad aparente (DA). Los suelos bajo pasturas sufren compactación por diferentes causas, sin embargo las tres principales son: por pisoteo de los animales, pérdida de materia orgánica y arrastre de partículas. En general, entre más compactación del suelo, mayor degradación de la pastura. Normalmente la DA proporciona una visión del grado de resistencia que encuentran las raíces en la penetración del suelo, así como la cantidad de espacio poroso, el nivel de dificultad para la retención y percolación del agua en el perfil del suelo. De acuerdo con un sondeo realizado en 2013 (INTA-CORFOGA 2014), el 81% de las muestras tomadas en pasturas de fincas de cría y doble propósito mostraron bajos contenidos de carbono y materia orgánica (<3.0%). Este indicador es relevante en la sostenibilidad de

la pastura, especialmente en lo que respecta al reciclaje de nutrientes como nitrógeno (N), y la deposición de COS. Recientemente, Costa Rica inscribió ante la Convención de Cambio Climático de Naciones Unidas la Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada (NAMA) para la ganadería bovina (MAG 2015). Observando un alineamiento con la carbono neutralidad que ha sido la forma costarricense de realizar la mitigación; que permite relacionar las remociones de carbono y las emisiones de GEI de las organizaciones productivas para establecer un resultado neto, en este caso en los terrenos de fincas lecheras, donde hay bosques, árboles dispersos y suelos gestionados con gran potencial de retener carbono, estableciendo un balance entre las emisiones de GEI y las remociones de carbono. MATERIALES Y MÉTODOS En el marco del convenio INTA – CORFOGA, para la aplicación de metodologías de muestreo para evaluar cambios en la existencia de carbono de los suelos bajo diferentes coberturas vegetales y sus manejos en fincas ganaderas; en el 2018, con el apoyo de la Fundación para la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (FITTACORI), la Cámara Nacional de Productores de Leche y la Cooperativa Dos Pinos; se seleccionaron 8 fincas de la Cordillera Volcánica Central, sobre los macizos volcánicos Poás e Irazú-Turrialba, todas en suelos de tipo volcánico (andisoles); cuatro en Poás, dos en Oreamuno, una en Alvarado y otra en Turrialba. El objetivo fue observar el almacén de carbono en los suelos de pasturas antiguas (60-100 años), con producción intensiva de leche. Las fincas se consideraron con un buen manejo de pasturas de acuerdo con las prácticas recomendadas en el plan piloto de ganadería de leche de la Estrategia para la Ganadería Baja en Carbono en Costa Rica (MAG 2015), y se clasificaron en dos grupos de acuerdo al macizo volcánico donde se encontraban.

1 Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria, INTA. Costa Rica. 2 Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos.

28

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018



Entre febrero y abril del 2018 se realizaron 16 calicatas, a las cuales se les tomó muestras en tractos de 20 cm hasta un metro de profundidad, para la determinación de la concentración (en %) de Carbono (C), Nitrógeno (N) y la relación Carbono Nitrógeno (C:N); así como la masa almacenada de carbono orgánico del suelo (COS) y el Nitrógeno total (Nt) en términos de Mg ha-1 (t.ha-1) (FAO, 2018) y la densidad aparente (DA) como Mg/m3 (g.cm-3) (Alvarado y Forsythe 2005).

Figura 1. Dendograma por macizo volcánico y cobertura vegetal

Promedio Distancia: (Euclidea) Poás: Pasto

Poás: Bosque

Los análisis de la concentración de C y N del suelo, se realizaron en el laboratorio de suelos del INTA, y la determinación de la DA en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), en suelos con partículas ) 2,0mm. Para la determinación de COS, se siguieron los lineamientos para medición y modelación de carbono almacenado en el suelo y sus cambios en sistemas ganaderos, del Grupo de Política Ambiental para la Ganadería (FAO 2018). Se utilizó la metodología indicada por Velkamp (1994) de la diferencia de COS entre Bosque – Pastura, para este caso, sin corrección del COSpasto con respecto a la DA del bosque. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Variación entre macizos volcánicos y cobertura vegetal. Partiendo de que el conglomerado de la figura 1 construido con las variables estudiadas, donde se interpreta que; entre menor distancia entre las fuentes de variación éstas se parecen más, se puede observar semejanza entre las coberturas (pasto y bosque) para un mismo macizo volcánico y diferencia entre ambos macizos (Poás e Irazú-Turrialba).

Irazú Turrialba: Pasto

Irazú Turrialba: Bosque Líneas unidas a menor distancia y del mismo color son más semejantes

0,00

0,98

1.95

2.93

3.91

No se observó diferencias significativas entre coberturas (bosque y pasto) para ninguna de las variables evaluadas, tampoco entre macizos volcánicos para concentración de C y N (%), así como para la relación C:N. Sin embargo, entre macizos se observó diferencias para densidad aparente, y las cantidades (masa) de carbono orgánico del suelo COS y Nitrógeno (Cuadro 1). La densidad aparente es una característica física de los suelos relacionada con el origen (génesis) y su manejo (laboreo y uso). En este caso cada macizo volcánico, así como el pastoreo por décadas, determinaron una DA que influyó en la cantidad de masa retenida de carbono orgánico COS y Nitrógeno en los suelos de las fincas bajo estudio.

Cuadro 1. Efecto de la cobertura y macizo volcánico sobre la densidad aparente (DA), los contenidos de carbono orgánico (COS) y nitrógeno (N) y la relación C:N del suelo. DA

Variable

Macizo Volcánico

Cobertura

COS -3

N -1

Relación -1

g.cm

%

t.ha

%

t.ha

C:N

Poás

0,52 a

6,23 a

58,19 a

0,44 a

4,96 a

12,79 a

Irazú Turrialba

0,98 b

5,49 a

105,23 b

0,48 a

8,01 b

13,35 a

Error Estándar

0,05

0,58

11,32

0,04

0,97

0,68

Bosque

0,73 a

5,75 a

80,59 a

0,49 a

6,62 a

13,19 a

Pasto

0,69 a

5,97 a

82,83 a

0,44 a

6,36 a

12,95 a

Error Estándar

0,04

0,58

11,31

0,05

0,97

0,68

Promedios de variables en columnas con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

30

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018



Tomando en cuenta que el bosque es el sistema más estable y ecológicamente óptimo (Hodridge, 1978), en relación a la cobertura del suelo y que las diferencias de los sistemas productivos con respecto a éste, se interpretan como el costo o impacto ambiental por la acción antropogénica (del hombre) para producir. Se puede inferir que el sistema pastura como ha sido manejado en las fincas de las dos zonas de estudio, no presenta signos de compactación del suelo, tampoco de reducción importante de los contenidos de carbono y nitrógeno, medidos tanto en concentración (%) como en masa (t.ha-1) después de 70 ó 100 años de pastoreo y producción de leche en forma continua. Lo anterior se puede deber al ingreso continuo de carbono y nitrógeno al sistema mediante el concentrado y otros suplementos empleados en la alimentación de los animales, la fertilización, (especialmente nitrogenada), así como un alto reciclaje de los nutrimentos y el aporte de sedimentos recientes de las erupciones volcánicas en algunos casos. Los niveles observados de carbono orgánico y nitrógeno, se consideran elevados para los suelos con carpeta de pastos bajo las condiciones de Costa Rica, de acuerdo con Velkamp (1994) INTA-COROFGA (2013) y Hernández et al (2014), que reportaron valores menores a los de este estudio. VARIACIÓN ENTRE FINCAS Se observó que además del macizo volcánico, las fincas presentaron diferencias entre ellas (figura 2), especialmente las situadas en la zona Irazú-Turrialba, donde posiblemente la mayor distribución en altitud (2000 a 640 msnm) y en distancia entre fincas, adicionalmente a las condiciones de manejo, influyeron para una mayor variación.

El manejo general de las ocho fincas con relación a las prácticas pecuarias que afectan las variables evaluadas fue similar, como es el caso de vacas de raza especializada con alta producción de leche, suplementación con concentrado, pastoreo rotacional a un día o menos de ocupación del aparto, 28 a 35 días de rebrote (descanso de los potreros), fertilización nitrogenada a través del año de acuerdo con la rotación de apartos, alta carga animal con deposición de excretas sobre la pastura, terrenos con topografía ondulada o plana. No obstante, se aprecian tres conglomerados; un primer grupo (amarillo), constituido por las cuatro fincas del macizo Poás muy homogéneas, más una con algún grado de diferencia dado la alta concentración de C y N del suelo con una densidad aparente moderada del macizo Irazú-Turrialba. Estas fincas entre 2000 y 1950 msnm, cuatro de clima con influencia del Pacífico y otra en el volcán Irazú que podría tener una mayor influencia del clima Pacífico que del Caribe por su ubicación, con un periodo de baja precipitación mejor definido entre enero y marzo, que las fincas con influencia climática Caribe. Otro grupo (verde), constituido por dos fincas con influencia del clima Caribe y con alturas entre 1670 y 638 msnm; así como una finca (rojo), con una altura de 1712 msnm, posiblemente con más similitudes al grupo del conglomerado con más fincas (amarillo), pero con una alta densidad aparente y alta concentración de carbono, que también se presenta en el bosque, por lo tanto no es inducida por el pastoreo, sino posiblemente por una condición edáfica del lugar. En conclusión, las variables que influyen en la variación del contenido (masa) de carbono en los suelos de las fincas del estudio, estuvieron influenciadas por el clima, además del manejo y del origen del suelo. Variación del contenido de carbono.

Figura 2. Dendograma por macizo volcánico y finca (1-8) Promedio Distancia: (Euclidea) Irazú Turrialba: 2 Irazú Turrialba: 4 Irazú Turrialba: 3 Poás: 8 Poás: 6 Líneas unidas a menor distancia y del mismo color son más semejantes

Poás: 7 Poás: 5 Irazú Turrialba: 1 0,00

32

1,36

2,71

4,07

La variación en el almacén de carbono en suelos ganaderos de acuerdo con FAO (2018), se observa principalmente en los primeros 30 cm, la recomendación es medir en dos momentos diferentes la masa (peso; t.ha-1) del carbono en el suelo, para determinar el cambio en el almacén de carbono orgánico bajo pastos y forrajes. Si el cambio indica un incremento del COS, a esto en la jerga de la mitigación al cambio climático se le conoce como adicionalidad y se puede utilizar como remoción de carbono para compensar las emisiones de gases de efecto invernadero de los procesos de producción (IPCC, 2006). Para este estudio exploratorio, al no tener aún dos momentos de muestreo en el mismo suelo, se utilizó como referencia el bosque de la finca más cercano a la pastura de acuerdo con la metodología utilizada por Velkamp (1994) en Costa Rica.

5,42

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018



De esta forma se observó, que en los primeros 20 cm de suelo, siete de las ocho fincas mostraron mayores contenidos de carbono orgánico en las pasturas que en el bosque; aunque en la segunda capa (20-40 cm) fue en forma inversa, pero en proporción menor a la diferencia hallada en la primera capa (Cuadro 2). En las siguientes tres capas de profundidad (40-100 cm), en las fincas del macizo Poás las pasturas presentaron valores más altos de carbono que el bosque aledaño, mientras en el Irazú-Turrialba, solamente la última capa (80-100 cm) fue la que mostró diferencia a favor de la pastura, pero en una alta proporción. Cuadro 2. Diferencia de Carbono Orgánico del Suelo (COS) entre el Bosque aledaño y la pastura Diferencia (COS) Profundidad Poás

Irazú Turrialba t.ha-1

cm 0-20

-15,76*

-20,22

20-40

7,12

15,59

40-60

-0,67

16,67

60-80

-13,67

13,53

80-100 -2,89 -48,79 Diferencia COS = COS bosque – COS pasto *Números negativos indican mayor cantidad en pastos

Los datos muestran que en el caso de una finca con más de un siglo y en las otras con alrededor de 70 años de producción continua bajo pastoreo, con suelos de origen volcánico; la compactación aún se mantiene baja (menor de 1,0 g.cm-3) y no hubo reducción de los contenidos de materia orgánica, ni alta variación del nitrógeno del suelo bajo pastoreo, con respecto al bosque natural. Se notó una distribución diferente entre el bosque y la pastura en el perfil del suelo para el contenido de carbono, con un incremento sustancial en los primeros 20 cm y también entre 60-100 cm dependiendo del macizo, lo que indica una mayor percolación del carbono en la pastura más que en el bosque en capas inferiores, menos permeables y formadas por materiales volcánicos de mayor densidad, (tipo lava), donde se vuelve a acumular. Dada la diferencia entre el bosque y la pastura en la primer capa del suelo (a favor de esta), es posible que en el caso que se confirme la adicionalidad del almacén de carbono en el tiempo, esta se produzca por la contribución de los residuos indigeribles de los alimentos, enmiendas orgánicas y residuos de cultivos utilizados por las fincas a través del

34

tiempo, y que contribuya a la compensación del balance entre las remociones de carbono y las emisiones de gases de efecto invernadero y la reducción de la huella de carbono de la leche producida a nivel local. LITERATURA CITADA ALVARADO, A; FORSYTHE, W. 2005. Variación de la densidad aparente en órdenes de suelos de Costa Rica (en línea). Consultado 22 ene. 2018.Agronomía Costarricense 29(1):85-94. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/436/43629109.pdf FAO. 2018. Measuring and modelling soil carbon stocks and stock changes in livestock production systems – Guidelines for assessment (Draft for public review). Livestock Environmental Assessment and Performance (LEAP) Partnership. FAO, Rome, Italy. FISHER M; RAO, I; AYARZA, C; LASCANO, C; SANZ, J; THOMAS, R; VERA, R. 1994. Carbon storage by introduced deep-rooted grasses in the South American savannas (en línea). Nature 371:236-238. Consultado 22 ene. 2018. Disponible en https://www.nature.com/articles/371236a0 GUO, L; GIFFORD, R. 2002. Soil carbon stocks and land use change: a meta-analysis. Global Change Biology 8(4):345-360. HERNÁNDEZ, M; ABARCA, S; SOTO, R. 2014. Evaluación de pasto Brachiaria híbrido cv Cayman, en pastoreo en el trópico muy húmedo de Costa Rica. Revista Universidad Técnica Nacional 16 (70):48-54. HOLDRIDGE, L. 1978. Ecología basada en zonas de vida. San José, Costa Rica, 216p. INTA (Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria; CORFOGA (Corporación de Fomento Ganadero). 2013. Informe 2013.Valoración servicios ecosistémicos en fincas ganaderas de cría. San José, Costa Rica. 21p. IPCC (Grupo Intergubernamental De Expertos Sobre El Cambio Climático), 2006. Pastizales. In: Directrices para los inventarios nacionales de gases efecto invernadero.Volumen 4 (Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra) Capítulo 6. MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería). 2015. Estrategia de ganadería baja en carbono en Costa Rica (en línea). San José, Costa Rica. 109 p. Consultado 22 ene 2018. Disponible en http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00366.pdf VELDKAMP, E. 1994. Organic carbon turnover in three tropical soil under pasture after deforestation. In: soil organic

carbon dynamics in pastures established after deforestation in the humid tropic of Costa Rica. Tesis Ph.D. Wageningen, Holanda, Wageningen University. 117 p.Q Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018



RESPUESTA INMUNE Y VACUNACIÓN CONTRA LA MASTITIS Alejandro Ceballos Márquez MVZ, MSc, PhD Grupo de Investigación en Biotecnología Agraria Departamento de Producción Agropecuaria Universidad de Caldas Manizales, Colombia alejandro.ceballos@ucaldas.edu.co RESUMEN

L

a mastitis bovina, en especial la causada por Staphylococcus aureus, continúa siendo un tema de preocupación para los productores de leche y los asesores en planes de prevención y control de esta enfermedad en todo el mundo. El desarrollo de vacunas que van dirigidas hacia el control de los patógenos y en especial de las cepas que producen polisacáridos que los protegen de la acción del sistema inmunológico de la vaca y la ubre, estarían indicadas para lograr un menor número de nuevas infecciones y una menor duración de las infecciones existentes. Lo anterior junto a otras medidas de prevención y control, le permitirá al productor hacer de su negocio una actividad más rentable al mejorar el éxito de los programas de salud de la ubre. INTRODUCCIÓN La mastitis bovina sigue siendo la más costosa de las enfermedades que afecta la producción lechera en todo el mundo. Son diversos los factores que contribuyen a elevar el costo de tratar un caso, pero entre otros se pueden citar la pérdida en la producción, la leche de descarte, el servicio veterinario y el descarte de la vaca más temprano comparado con vacas que han tenido mastitis (Huijps et al., 2008). En resumen puede mencionarse que el tratamiento de un caso puede llegar a costar hasta US$300, habiéndose estimado el costo de tratar un caso por bacterias Gram positivas en US$134 (Cha et al., 2011).

El origen de la mastitis es diverso, pudiendo ser causada por patógenos contagiosos o ambientales, clasificación que ha sido objeto de debate reciente debido a los avances que se han logrado en el campo de la epidemiología molecular (Zadoks and Schukken, 2006). Pese a ello, los mecanismos de prevención y control siguen siendo medidas básicas aplicables a los diferentes patógenos según el patrón de infección observado. En la década de los 60, se implementó el plan de los cinco puntos de control, que arrojó como resultado una reducción sustancial en las mastitis de tipo contagioso, no solamente en Europa sino en Norte América (Bradley, 2002).

36

No obstante, las bacterias causantes de mastitis, como especies de cocos Gram positivos y coliformes han desarrollado mecanismos complejos, como por ejemplo la formación de películas sobre un aglomerado de bacterias (biofilms o biopelículas), para evadir la acción del sistema inmune y adaptarse a las condiciones de la ubre, con el objeto de perpetuarse en la vaca (Schukken et al., 2011). Esto significa que los puntos clave para controlar la mastitis deben ser complementados con otras medidas, como la vacunación. Recientemente, el estudio de la formación de biopelículas ha sido objeto de interés reciente por ser uno de los mecanismos bacterianos, especialmente del Stpahylococcus aureus, para mantenerse en el huésped (Prenafeta et al., 2010a). Sin embargo, hay otros evolutivos que le han permitido a las bacterias a establecerse y mantener la condición de cronicidad de las infecciones una vez se han colonizado la glándula mamaria (Bannerman, 2009, Schukken et al., 2011). Por esta razón, es necesario conocer cómo responde la glándula mamaria a las infecciones que ocurren naturalmente y cuál sería la respuesta esperable cuando se estimula la respuesta inmune con las vacunas. El mejoramiento de la respuesta inmune mediante la vacunación es una alternativa que complementa los programas de prevención y control de mastitis, ya que la severidad y duración de los casos clínicos pueden disminuirse, así como la producción de leche aumenta posterior al desafío (Middleton et al., 2006, Pellegrino et al., 2008). Por esta razón, el objetivo de este escrito es entregar antecedentes con respecto a la respuesta inmune de la glándula mamaria después de la vacunación y cuál sería el efecto sobre la formación de biopelículas. RESPUESTA INMUNE DE LA GLÁNDULA MAMARIA El papel que cumplen los neutrófilos en la defensa de la glándula mamaria contra las agresiones por patógenos causantes de mastitis, es definitivo para mantener su integridad y funcionalidad. Sin embargo, otros mecanismos, como los

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018


relacionados con la respuesta inmune periférica también contribuyen a mantener una adecuada respuesta (Burton and Erskine, 2003). Recientemente se ha señalado que la respuesta de la glándula mamaria se ve favorecida por la presencia de estructuras moleculares presentes en la mayoría de las bacterias que ayudan a su reconocimiento (Patrón molecular asociado al patógeno, PAMP) y que se unen a los receptores de reconocimiento de los patógenos (PRR) (Erskine, 2012, Schukken et al., 2011). Dentro de estos últimos receptores se encuentra una clase especial que son los receptores tipo Toll (TLR por sus siglas en inglés), que son el enlace crítico entre el reconocimiento del patógeno y el inicio de la respuesta inmunitaria, caracterizada por la liberación de citokinas tanto pro- como anti-inflamatorias (Schukken et al., 2011). A su vez, la liberación de macrófagos, neutrófilos y células asesinos naturales se encargan de eliminar en forma activa los patógenos (Erskine, 2012). Siendo la anterior una forma de respuesta inmunitaria muy eficiente, algunas veces los patógenos alcanzan a sobrevivir a ella, siendo necesaria la activación de la respuesta inmune adaptativa o adquirida. Este tipo de respuesta es rápida, eficiente y más específica que la inmunidad innata, involucrando la memoria inmunológica y que constituye la base de la vacunación como estrategia para la prevención y control de mastitis. Aunque la glándula mamaria posee eficientes mecanismos para defenderse de la agresión bacteriana, es necesario considerar que este tejido debe sobreponerse a ciertas desventajas inmunológicas comparado con otros tejidos del organismo. La formación de biopelículas por parte de algunos patógenos que colonizan la glándula mamaria, como el Staph. aureus, constituye un mecanismo de supervivencia desarrollado por las bacterias para perpetuar la infección en el huésped. Esta estructura le permite a la bacteria evadir los mecanismos de defensa del huésped e incrementar la resistencia al uso de antibióticos (Fox et al., 2005, Otto, 2008, Prenafeta et al., 2010a). Lo que conlleva a pensar que los planes de vacunación para mastitis requieren consideraciones que el veterinario debe conocer previamente a la implementación de esta estrategia de prevención y control con el objeto de asegurar el éxito del programa. VACUNACIÓN CONTRA MASTITIS POR STAPHYLOCCUS AUREUS Y BIOPELÍCULAS Uno de los patógenos mamarios de mayor importancia en la industria lechera de todo el mundo es el Staphylococcus

Horizonte Lechero

Opciones Robustas para Control de Calidad de Procesos y Materia Prima

Recuento de bacterias individuales

Cuantificación de componentes lácteos

Verificación de pasteurización Micotoxinas Otros

Loggers de alta precisión para control de procesos térmicos

Determinación de: Alergenos Otros

Distribuidores exclusivos www.htscentroamerica.com (506) 2265-1034 gmurillo@htscentroamerica.com

aureus, bacteria que está en capacidad de generar una estructura matricial que constituye un factor de virulencia asociado con las infecciones intramamarias (Fox et al., 2005). La formación de esta estructura está codificada genéticamente y ha sido identificada en más del 94% de las mastitis causadas por esta bacteria, según estudios citados recientemente (Bronzo, 2012, Prenafeta et al., 2010a). Inicialmente se presenta una adherencia de la bacteria a las proteínas del huésped, seguido de una acumulación de polisacáridos que agregan la bacteria, formando una película que protege la bacteria de la acción fagocítica de los polimorfonucleares (Otto, 2008, Prenafeta et al., 2010a). El efecto neto de la formación de esta biopelícula es la resistencia a la acción de los antibióticos, ya que el producto tiene una difusión limitada a través de la matriz de la película (Otto, 2008). Lo anterior es en consecuencia el inicio y una de las causas que explicarían las infecciones intramamarias persistentes (Fox et al., 2005). En la Tabla 1 se presentan las diferencias en las concentraciones mínima inhibitoria o mínima bactericida necesarias para lograr un efecto antimicrobial contra bacterias de crecimiento libre y formadoras de biopelículas.

37


Tabla 1. Concentraciones mínima inhibitoria o mínima bactericida para cepas bacterianas de crecimiento libre o formadoras de biopelículas (Donlan and Costerton, 2002). CMI o CBM (μg/mL)*

Bacteria

Antibiótico

Staph. aureus

Vancomicina

2.0

20.0

E. coli

Ampicilina

2.0

512.0

Streptococcus sanguis

Doxiciclina

0.063

3.15

*

Crecimiento libre

Formadoras de biopelícula

CMI: Concentración mínima inhibitoria. CBM:

Concentración bactericida mínima.

El desarrollo de vacunas como herramienta para la prevención y control de la mastitis bovina, puede ser una forma eficaz de control de las infecciones causadas por Staph. aureus, siempre que el producto desarrollado esté dirigido no solamente a estimular las defensas contra la bacteria propiamente tal sino contra sus mecanismos de protección, como la formación de biopelículas. Las vacunas que poseen antígenos contra la estructura de polisacáridos que forman la biopelícula, tienen un efecto benéfico en la producción de anticuerpos contra Staph. aureus (Brady et al., 2011). Este mismo grupo de autores ha indicado que la combinación de la vacunación con una terapia antibiótica incrementa la tasa de curación en infecciones causadas por esta bacteria. Recientemente, una vacuna para mastitis bovina que combina la acción antigénica contra los polisacáridos de la biopelícula y la bacterina contra Staph. aureus ha demostrado su efecto benéfico en la prevención de la multiplicación de la infección en vacas de primer parto infectadas experimentalmente con Staph. aureus. Las vacas fueron vacunadas con una cepa de Staph. aureus altamente productora de biopelícula y además con la capacidad de producir anticuerpos contra la cubierta de polisacáridos 45 días antes del parto y revacunadas a los 35 días de la primera dosis. Lo que se observó en este grupo de animales fue un menor recuento bacteriano, sugiriendo que la vacuna puede limitar el crecimiento bacteriano acortando la duración de la infección (Prenafeta et al., 2010b). Posterior a estos estudios se han publicado los resultados de estudios de desafío (Piepers et al., 2012) y ensayos de campo (Schukken et al., 2012) donde se ha demostrado la eficacia de la vacunación contra mastitis antes del parto al utilizar un producto elaborado a partir de una cepa de Staph. aureus que expresa una alta antigenicidad asociada con biopelículas (Startvac®. Laboratorios Hipra, Amer, España). Los resultados de ambos estudios indican una menor severidad en los casos clínicos de mastitis causadas por Staph. aureus, sin que se haya observado un efecto negativo sobre la producción de leche en las vacas infectadas (Piepers et al., 2012). Igual-

38

mente, se observó un menor número de casos de nuevas infecciones en los hatos vacunados y una duración menor de las infecciones por Staph. aureus (Schukken et al., 2012); no obstante, estos autores indican que la vacunación solamente al inicio del período seco limita el progreso que puede lograrse si se establecen planes de vacunación en sábana o en un estado fisiológico diferente al momento del secado. CONCLUSIÓN Es claro que la mastitis bovina sigue siendo un problema que disminuye la rentabilidad de la producción de leche y merma el interés del productor en continuar con la actividad. Todos los esfuerzos encaminados a la prevención y control de esta enfermedad deben unirse para lograr el objetivo de reducir los casos de nuevas infecciones y la persistencia de las infecciones existentes. Así, la vacunación es una estrategia que ha dejado claramente demostrado su efecto benéfico en estos dos aspectos. Considerando que la vacunación es un medio de prevención estimulando la respuesta inmune del animal, su costo es sustancialmente menor comparado con el costo del tratamiento de un caso clínico de mastitis. Lo anterior significa que aunque el costo inicial de la vacunación pueda parecer elevado para el productor, siempre será inferior comparado con un brote de casos de mastitis. El uso de una vacuna que contenga una cepa de Staph. aureus capaz de expresar un complejo antigénico contra la formación de biopelículas, es una herramienta eficaz en la búsqueda de los objetivos antes mencionados. Pese a lo anterior, el logro de tener el hato vacunado en forma rápida dependerá del esquema de vacunación instaurado, así el inicio de un plan vacunal al momento del secado de las vacas se tomará más tiempo para tener el hato protegido comparado con iniciar un plan vacunal incluyendo animales en cualquier etapa de la lactancia o solamente aquellos animales positivos a la bacteria en cuestión. Siendo los dos planes vacunales efecEdición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018


PEZONERA TRIANGULAR VENTILADA MEJORA LA CONDICIÓN DE LA UBRE | 1 MEJORA LA CALIDAD DE LA LECHE | 2 CONFORT EXCEPCIONAL PARA LA VACA | 3 CÉLULAS SOMÁTICAS MÁS BAJAS | 4 MENOR INCIDENCIA DE MASTITIS | 5 C

PULSADOR INTELIGENTE -Pantalla Gráfica -Robusto -Fácil de Programar BOTÓN CONTROL -Robusto -Simple de operar -Fácil de instalar SENSOR DE FLUJO -Preciso -Sin partes móviles -Bajo costos de mantenimiento

2253-3305

dosbanderas@hotmail.com

CARACTERISTICAS • PULSACIÓN ELECTRÓNICA INTELIGENTE • PESA ELECTRÓNICA DE LECHE • RETIRADORES AUTOMÁTICOS • DETECCIÓN DE CELO • DETECCIÓN DE RUMIA • SOFTWARE DE GESTIÓN DE HATO

www.lasdosbanderas.net




tivos según las condiciones de la lechería, iniciar el programa solamente con las vacas positivas puede ir en detrimento de un plan preventivo para las vacas expuestas no vacunadas. Si bien la vacunación no producirá una erradicación de la mastitis, es un complemento a los programas de prevención y control que contribuye a disminuir la susceptibilidad e incrementar la cura de las infecciones, en particular en los casos de infecciones por Staphylococcus aureus. REFERENCIAS BANNERMAN, D. D. 2009. Pathogen-dependent induction of cytokines and other soluble inflammatory mediators during intramammary infection of dairy cows. J Anim Sci. 87:10-25. BRADLEY, A. 2002. Bovine mastitis: An evolving disease.Vet J. 164:116-128. BRADY, R. A., G. A. O’MAY, J. G. LEID, M. L. PRIOR, J. W. COSTERTON, AND M. E. SHIRTLIFF. 2011. Resolution of Staphylococcus aureus biofilm infection using vaccination and antibiotic treatment. Infect Immun. 79:1797-1803. BRONZO, V. 2012. Bacterial biofilm. In: Proc. XXVII World Buiatric Congress.World Buiatric Congress, Lisbon, Portugal. BURTON, J. L.AND R. J. ERSKINE. 2003. Immunity and mastitis. Some new ideas for an old disease.Vet Clin North Am Food Anim Pract. 19:1-45, v. CHA, E., D. BAR, J. A. HERTL, L. W. TAUER, G. BENNETT, R. N. GONZALEZ,Y. H. Schukken, F. L. Welcome, and Y. T. GROHN. 2011. The cost and management of different types of clinical mastitis in dairy cows estimated by dynamic programming. J Dairy Sci. 94:4476-4487. DONLAN, R. M. AND J. W. COSTERTON. 2002. Biofilms: Survival mechanisms of clinically relevant microorganisms. Clin Microbiol Rev. 15:167-193.

42

MIDDLETON, J. R., J. MA, C. L. RINEHART, V. N. TAYLOR, C. D. LUBY,AND B. J. STEEVENS. 2006. Efficacy of different Lysigin formulations in the prevention of Staphylococcus aureus intramammary infection in dairy heifers. J Dairy Res. 73:10-19. OTTO, M. 2008. Staphylococcal biofilms. Curr Top Microbiol Immunol. 322:207-228. PELLEGRINO, M., J. GIRAUDO, C. RASPANTI, R. NAGEL, L. ODIERNO, V. PRIMO, AND C. BOGNI. 2008. Experimental trial in heifers vaccinated with Staphylococcus aureus avirulent mutant against bovine mastitis. Vet Microbiol. 127:186-190. IEPERS, S., K. DEBERDT, A. DE VISSCHER, J. VERBEKE, AND S. DE VLIEGHER. 2012. Immunological response to an experimental intramammary inoculation with a killed Staphylococcus aureus strain in vaccinated and nonvaccinated lactating dairy cows. In: Proc. XXVII World Buiatrics Congress. World Buiatrics Congress, Lisbon, Portugal. PRENAFETA, A., V. BRONZO, AND S. ALLODI. 2010a. Il ruolo del biofilm nella mastite dei ruminanti da Staph. aureus. Large Anim Rev. 16:219-221. PRENAFETA, A., R. MARCH, A. FOIX, I. CASALS, AND L. COSTA. 2010b. Study of the humoral immunological response after vaccination with a Staphylococcus aureus biofilm-embedded bacterin in dairy cows: Possible role of the exopolysaccharide specific antibody production in the protection from Staphylococcus aureus induced mastitis. Vet Immunol Immunopathol. 134:208-217. SCHUKKEN, Y., P. MORONI, C. LOCATELLI, F. TESTA, L. SCACCABAROZZI, C. POLLERA, N. ROTA, A. CASULA, AND V. BRONZO. 2012. Estimation of efficacy of Startvac® vaccination in dairy herds. In: Proc. XXVII World Buiatrics Congress. World Buiatrics Congress, Lisbon, Portugal.

ERSKINE, R. J. 2012.Vaccination strategies for mastitis.Vet Clin North Am Food Anim Pract. 28:257-270.

SCHUKKEN, Y. H., J. GUNTHER, J. FITZPATRICK, M. C. FONTAINE, L. GOETZE, O. HOLST, J. LEIGH, W. PETZL, H. J. SCHUBERTH,A. SIPKA, D. G. SMITH, R. QUESNELL, J.WATTS, R.YANCEY, H. ZERBE, A. GURJAR, R. N. ZADOKS, AND

FOX, L. K., R. N. ZADOKS, AND C. T. GASKINS. 2005. Biofilm production by Staphylococcus aureus associated with intramammary infection.Vet Microbiol. 107:295-299.

H. M. SEYFERT. 2011. Host-response patterns of intramammary infections in dairy cows. Vet Immunol Immunopathol. 144:270-289.

HUIJPS, K., T. J. LAM, AND H. HOGEVEEN. 2008. Costs of mastitis: Facts and perception. J Dairy Res. 75:113-120.

ZADOKS, R. N. and Y. H. SCHUKKEN. 2006. Use of molecular epidemiology in veterinary practice.Vet Clin North Am Food Anim Pract. 22:229-261. Q

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018



DEL SUPUESTO A LA CERTEZA. Dra. Adriana Brizuela Monge Microbióloga clínica ara nadie es un secreto que la medicina humana moderna se fundamenta en el diagnóstico certero de cada caso, a fin de lograr con prontitud la cura del paciente, esto también aplica cuando de animales se trata y si lo que se quiere es identificar bacterias patógenas causantes de mastitis, la certeza con que se identifica la bacteria y el antibiótico de elección para combatirla adecuadamente, es fundamental para salvar la vida del animal y su productividad.

epidemiología, las mismas pueden ser: contagiosas, ambientales y/o oportunistas.Hoy existen instrumentos de alta tecnología para el diagnóstico de bacterias y su sensibilidad, tal es el caso del equipo Vitek 2, que se usa normalmente en medicina humana y que ya se usa en medicina veterinaria. Este equipo realiza la identificación de las bacterias y su sensibilidad antibiótica en un tiempo que oscila entre 8 y 16 horas dependiendo del género y especie de la bacteria a identificar, con una certeza mayor al 90%.

Actualmente, se sabe que el tratamiento de la gran mayoría de las mastitis bovinas se realiza sin conocer la bacteria causante del mal y menos aún qué antibiótico responde con la rapidez requerida, para sanar, con la prontitud y seguridad que se requiere, a fin de recuperar la productividad debida del animal enfermo.

Expondré algunos pasos que se deben realizar para tener un diagnostico certero: todo empieza con la toma de la muestra en la finca, la cual debe ser recolectada del cuarto o cuartos afectados de la manera más aséptica posible, en una bolsa estéril debidamente identificada. Luego, se coloca en un recipiente refrigerado con temperaturas que van desde los 3 grados C° hasta la congelación y así se envía al laboratorio, allí se procesa sembrándola en tres medios diferentes de agar, y se incuba por 24 horas, luego de ese tiempo se observa en detalle las características morfológicas de las colonias , se realiza una tinción de Gram con el fin de diferenciar el tipo de tarjeta que se utilizará en definitiva, esto para conocer con exactitud genero y especie “nombre y apellido” de la bacteria causante de la enfermedad y el antibiótico de elección para combatirlo.

P

Por lo anterior, es fundamental para los productores de leche, recurrir a laboratorios especializados en el diagnóstico de mastitis, con el objetivo de obtener la respuesta certera que les ayude a resolver un problema de gran importancia para la actividad lechera, pues como todos sabemos la mastitis es la enfermedad más frecuente y costosa de las lecherías a nivel mundial, y Costa Rica no es la excepción. Recordemos que la mastitis es una enfermedad infecto contagiosa, lo que es lo mismo, que se trasmite muy fácilmente de un animal a otro. Las bacterias que producen mastitis las podemos clasificar en dos grandes grupos Gram positivas y Gram negativas, dentro de las Gram positivas los géneros de más prevalencia son Staphylococcus y Streptococcus, y en las Gram negativas están las enterobacterias que de acuerdo a su

44

No olvidemos que de la calidad de la muestra en cuanto a asepsia y manipulación se refiere, depende el resultado certero. Evite los tratamientos infundados, antes de cada tratamiento lo mejor es saber a quien combatimos y con qué debemos hacerlo. Q

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018



ESTABLECIMIENTO DE ZACATE BERMUDA CYNODON DACTYLON (L.) PERS. (GRAMA GIGANTE) CON SEMILLA DE GRANO ESCARIFICADO. Fernando R. Feuchter A. Centro Regional Universitario del Noroeste Colima # 162 norte Cd. Obregón Sonora, México C.P. 85 000 Tel/Fax: (644) 4 13 71 71 feuchter57@yahoo.com

E

l zacate Bermuda con semilla (grano) es un cultivo forrajero perenne que se ha sembrado desde los 80´s con variedades como Ranchero Frío, Cheyenne,Texas, Común,Tierra Verde, Midland. Es un forraje de calidad regular con 25% de celulosa, 35% hemicelulosa y un 6% de lignina, cenizas 8%, materia orgánica 90%, proteína cruda 5 a 12% como componentes de la materia seca. Con digestibilidad de 50 a 62%. En forma silvestre se adapta a alturas de 0 a 2300 msnm con 500 a 3000 mm de precipitación anual. Para su óptima producción forrajera en calidad y rendimientos se puede decir que vive, respira y siente la humedad ambiental >80% humedad relativa, por ello se favorecen los rendimientos y rebrotes, durante la época de lluvias.

TOXICIDAD Hay que seleccionar bien la semilla de siembra, que no sea susceptible a ataques fungosos durante la floración porque bajan el rendimiento. La presencia de hongos en las hojas induce a la formación de micotoxinas que pueden causar temblores en los animales. Los ovinos y equinos son los más susceptibles a cólicos. Pastorear antes de que sea grave. Bajo ciertas condiciones de estrés ambiental, las plantas acumulan en sus tejidos toxinas. Muchas de ellas son especies forrajeras de gramíneas y leguminosas comestibles deseables. No es privativo solo de plantas tóxicas. Hay variedades con menores niveles de agentes susceptibles y fotosensibles, que se deben procurar comercialmente, obteniéndose mayores rendimientos forrajeros y una respuesta superior del animal al pastoreo. Muchos zacates C4 como Bermuda y malezas como quelite, verdolaga, remolacha, kochia producen oxalato de calcio, sustancia que inhibe la absorción de calcio en sangre. La suplementación con sales minerales ayuda a reducir estos síntomas.

En los últimos tres años se ha procurado la variedad Gigante y posiblemente continúen realizando establecimientos durante el presente lustro. En el mercado norteamericano hay un ciento de variedades con semillas mejoradas disponibles para establecer jardines, canchas deportivas y campos de golf. Nada depreciables para la producción de pasturas, así que la recomendación técnica favorece a las variedades forrajeras especializadas para la nutrición animal, con mayor rendimiento por hectárea de 50 hasta 140 toneladas de forraje verde/Ha/año. Producción 10-20 toneladas de materia seca por hectárea por año. Con rendimientos de 1.4 Ton de F.S./Ha/corte= a 7 Ton de F.V./Ha/corte. Pudiéndose superar estos rendimientos con mejor manejo y realización de prácticas oportunas.

46

Los compuestos glucósido cianogénicos existen en la epidermis foliar sin problema. Separada, la enzima beta glucosidasa está presente en el mesófilo. Al unirse ambas sustancias durante la masticación, rumia y acción bacteriana, resulta en azúcar e hidroxinitrito, posteriormente otra enzima liasa libera el famoso ácido cianhídrico/prúsico HCN o durrina, el cual va a inhibir la hemoglobina del glóbulo rojo, la utilización del oxígeno, por lo que el animal muere por asfixia. La reacción enzimática genera un aldehído y cetona que ofrecen un olor a almendra en animales muertos. Me ha tocado oler el dulce que expelen las vacas, más no presenciar la muerte de animales en praderas establecidas con zacate Bermuda. El rumiante puede acostumbrarse a metabolizar el cainuro HCN en thiocinato que no es tóxico, si en su dieta consume minerales azufrados, pero nunca entrar con hambre a la pradera. Los caballos, cerdos y monogástricos son menos susceptibles por su estómago ácido. Se señala esto no para inhibir su siembra, ya que todos los forrajes tienen sus niveles de toxicidad; sino para poner atención al manejo que se le debe dar a la pradera con el primer rebrote

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018


estacional, después de una sequía, en días lluviosos y humedad prolongada, crecimiento después de la helada o aplicaciones severas de nitrógeno y falta de fósforo en suelo. Situación que se presenta comúnmente en zacate johnson, sorgo, sudan, ryegrass, alfalfa, acacias y otros forrajes, que después de 15 minutos de pastoreo se observan animales temblorosos, faltos de respiración, incordiados y con ansiedad. Hay que esperar 2 semanas antes de pastorear un rebrote tierno para que el ácido prúsico se volatilice. La sintomatología se confunde con intoxicación por nitratos. Boyer, et al 2014 analizan la aplicación excesiva de nitrógeno al suelo, durante la fertilización puede causar toxicidad por nitratos. También en forma natural, cuando la planta está en crecimiento en días muy calurosos o durante la época de primavera con días cortos de horas luz diurna con muy bajas temperaturas, así como en la estación de otoño con días muy húmedos o muy lluviosos. Otros varios factores como el rebrote después de la sequía, ha-

Rendimiento

cen que se acumulen nitritos en tallo y hoja de la planta por lo que no es fácil acertarle (atinarle) al manejo. El nivel máximo de tolerancia segura es de 5000 ppm de nitritos en planta. Explican los investigadores que el consumo de nitratos hace que las bacterias del rumen produzcan nitritos y no logran metabolizar rápidamente amonia que se convierte en proteína unicelular. De esta manera los nitratos y nitritos pasan al torrente sanguíneo y se enlazan a la hemoglobina provocando un bajo transporte de oxígeno a los tejidos, causando hipoxia. Por ello la confusión de HCN con N2. La aplicación de 70 unidades de nitrógeno por hectárea por corte sería casi segura, sin pasar de 430 Kg de N/Ha/año. Siempre observando los cambios de clima y mes del año, para evitar cualquier sorpresa. Se gana en seguridad y se pierde en rendimiento y rentabilidad.

mensual

Ton/Ha

N Kg/ha/corte

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPT

TOTAL

0

0.930

1.04

0.91

0.55

3.43

56

1.53

1.97

2.01

0.99

6.50

112

1.68

2.50

2.39

1.15

7.72

168

1.58

2.68

2.49

1.19

7.94

224

1.83

2.69

2.56

1.26

8.34

Fisiológicamente el zacate Bermuda responde a más de 900 unidades de nitrógeno por año. En contra parte a la toxicidad para despejar el miedo, el contenido de ácido fenólico, flavonoides, antioxidantes, carotenoides, alcaloides, glicósidos, triterpenoides y otros compuestos antidiuréticos, antidiabéticos, antitumores, antiulcera, anticancer, hacen al Bermuda una planta medicinal. Biswas 2017, Devi, H. Ch. et al 2017, Ashokkumar et al 2013 y Murali 2015 reportan muchas propiedades para combatir bacterias, microbios, virus, que contienen metabolitos medicinales para humanos para control como tos, convulsiones, diarrea, disentería, hemorragia, dolor de cabeza, hipertensión, calambres, chiconguya, piedras en riñón, cicatrizantes de heridas, epilepsia, tumores, hidropesía, mezquinos, otros. No en balde los perros lo consumen instintivamente para aliviar su dolor de estómago. Sería bueno un licuado semanal para aliviar los males, si los gatos no orinaran el jardín. Puede que sí me anime, como si fuera un licuado de germinado de alfalfa, pero disponible en casa. ESTABLECIMIENTO Este artículo pretende complementar solo información nueva, se le sugiere al que va a sembrar, la consulta de otras referencias anteriores, para mejorar la calidad del establecimiento. El Centro de Investigaciones Pecuarias del estado de Sonora (CIPES) realizó por muchos años (1974-2000) pruebas de comportamiento con variedades de semilla e híbridos con material vegetativo. http://patrocipes.org.mx/publicaciones/forrajes/. De nuevo (90´s) fue relevante el zacate bermuda con semilla du-

Horizonte Lechero

rante el programa Beefmaster en Sonora. El INIFAP Hermosillo trabajó (2000) con la variedad Alicia y con 8 variedades híbridas de Oklahoma que requieren transferirse a los productores, como se hizo con el zacate Bermuda Cruza I y II. Aún, en el presente siglo XXI, sigue haciendo falta investigación en campo. No está demás consultar estas experiencias. Para ampliar sobre manejo y establecimiento del Bermuda está un documento complementario y muy amplio del Centro Regional Universitario del Noroeste, de la Universidad Autónoma Chapingo, accesible en una página web para su consulta. http://www. zoetecnocampo.com/Documentos/zacate/zacate.htm. También disponible si es solicitado por correo electrónico a: feuchter57@ yahoo.com. Este trabajo extenso ya requiere actualización. Esperemos lograrlo en este 2018. A partir de 1996 al 2014 el CRUNO-UACh introdujo 560 especies y variedades de semillas forrajeras así como de material vegetativo para siembra. En estos trabajos se incluyen semillas de zacate Bermuda Cynodon dactylon de las variedades Gaucho, Vaquero, PK Mohawk, SWI-810, SWI-812, SWI-814, CD 90 160, incluyendo las otras variedades con semilla ya mencionadas en el presente artículo. Cierto, por su nombre, la variedad Gigante en diferentes suelos y fechas de siembra en el Valle del Yaqui, Cajeme en Sonora México, siempre mostró mayor porte 50-80 centímetros que los demás Cynodon. Está bien su mote de Gigante, entre las variedades de zacate Bermuda con semilla que normalmente alcanzan 30-40 centímetros.

47


Dicho lo anterior hay que resaltar lo siguiente: El zacate Bermuda fue clasificado por Carolus Nilsson von Linnaeus y confirmado por Christiaan Hendrik Person, de ahí su nomenclatura científica Cynodon dactylon (L.) Pers. No descartar en el laboratorio una prueba de viabilidad y germinación previa la compra, usando al menos 200 semillas a 20-30°C por 7 a 21 días, con luz y germinador. Hay tres presentaciones de granos comerciales para siembra, a) Uno, semilla natural con cubierta protectora (unhulled) (la cáscara entera del fruto contiene cariópside, lemma y palea) de lenta germinación, por tandas de 7 días hasta 60 días. El grano en dormancia, durante los meses o estación fría, puede durar la semilla viable hasta dos años, si no le da el sol, b) Con semilla fina más pura y limpia, descascarada (hulled) de rápida germinación con emergencia uniforme desde 5 hasta 30 días, la cual tiene mejor presentación para importación de semilla pura viable (s.p.v.) y c) Usan semilla cubierta de perdigones de yeso de color, con fungicidas e insecticidas adheridos para proteger la germinación y facilitan tirar al voleo en siembra. Esta presentación es muy práctica para sembrar al darle volumen al grano, considerando un mayor precio de compra. El tamaño de la semilla es comparado con los granos de la sal yodada o azúcar. Un gramo tiene 4,000 semillas. Un kilo va de 2 a 5 millones de semillas. Si bien hay pequeñas diferencias morfológicas entre las variedades. Una compra de calidad tiene 98% de pureza, 80% germinación. Los precios de semilla por kilo varían de $100.00 a $400.00 pesos mexicanos (paridad 18:1 dólar) y los sacos de 22 kilos en el rango de 2 a 4 mil pesos cada uno. Depende de la casa comercial y calidad. Para estimular la germinación se puede humedecer la semilla en un bote de 20 litros y se coloca en un cuarto oscuro a temperatura normal (~25°C). Hay que secar a la sombra si se usa sembradora mecánica u otro instrumento de siembra. Para siembra al voleo manual se puede mezclar con aserrín o arena cribada a razón de 3:1 para darle más volumen al momento de asperjar. Disolver en el bote por 24 a 48 horas un poco de nitrato de potasio KNO3 (13-00-46), (1 litro de agua con 1-2 gramos) al 2% o a 10mM esto ayuda a mejorar la germinación. También usando ácido salicílico (aspirina) 100 mg/L disuelto a las semillas se logran beneficios para el establecimiento. Si hay disponible un buen lixiviado de vermicultura o bocachi limpio puede servir para inoculación simbiótica. Otros autores recomiendan ácido giberélico. No se mezclan los tratamientos para mejorar su efectividad. CONSIDERACIONES PARA SEMBRAR. Uno se puede guiar por la fecha de siembra de algodón y sorgo grano. Para Sonora, México es febrero. La temperatura diurna >30°C y la nocturna >20°C. Anterior a los 90 días de la primera helada y pasados más de 60 días de la última helada. Con termómetro en mano a 8-10 cm al interior o profundidad del suelo la temperatura > 18°C al menos durante 2 semanas. Para su crecimiento mínimo requiere 8 horas > 15°C de día y tener al menos 16 horas > 5°C por la noche. Con temperaturas menores se minimiza su crecimiento. En asociación al zacate Bermuda se pueden sembrar en surcos especies leguminosas como Cajanus cajan, Neonotonia wightii, Clitoria ternatea, Medicago sativa, todavía en prueba para esta región Cratylea argentea, Arachis pintoi y otras gramíneas mez-

48

cladas de verano. Esto refuerza un poco la producción de forraje e incrementa aún más el valor nutritivo de la pradera. No descartar la introducción de leguminosas silvestres del agostadero PLANTAS DESEABLES de porte arbustivo, e incluso introducidas de otras latitudes. SIEMBRA La siembra puede ser al voleo a mano o mantillo, usando sembradora manual para alfalfa, sin descartar equipo mecánico y de precisión. Considera que se pueden lograr buenos establecimientos utilizando 2 a 25 kilos de semilla pura viable. Depende de la calidad de los preparativos agronómicos y control de siembra. Lo normal es tirar 5-6 kilos. La semilla se tira encima del suelo y se puede cubrir tirando al voleo una capa de composta. La profundidad de siembra es 1/8 a 1/4 de pulgada o el grosor de una hoja de triplay de madera para puertas de tambor. Es decir enterrada no más de 8 veces el tamaño del grano. Se puede lograr con un paso de cultipacker. En sí, la semilla debe estar cubierta de suelo en todo su alrededor, para que haga contacto con la humedad y se embebezca de agua para su germinación. No le debe dar el sol directo o tener semilla descubierta. De ser necesario tapar la semilla descubierta, volviendo a tirar abono asperjado para cubrirla del sol. NACENCIA Y RIEGOS Considerando la incorporación de fertilizantes orgánicos (composta, humus, estiércol, gallinaza, bocachis, lixiviado (jugo) de lombriz, ácidos carboxílico), fósforo, nitrógeno, herbicidas preemergentes para hoja ancha con 20 días antes de sembrar o postemergentes con 20 días de nacido cuando la maleza tenga menos de 4 hojas. Planear una buena preparación del terreno para la cama de siembra considerando que es un cultivo perenne, acordes al manual de prácticas agronómicas de un centro de investigación. Ver recomendaciones técnicas del campo experimental INIFAP para cereales (trigo) más cercano, es un buen camino a seguir. Se pueden conformar surcos, curvas a nivel en contorno y bordo, que incrementen la superficie del suelo, así como apoyo para el control del riego y cerrar terrones con un paso de cultipacker o roladora. Se tira la semilla de siembra y se compacta de nuevo con cultipacker o paso de ramas, que tapen, no que barran la semilla. El primer riego debe humedecer los 10 cm de profundidad del suelo.Aplicar 3 cm al riego de nacencia cada 4 días, de preferencia durante la madrugada para que las hojas tiernas que van germinando se sequen durante el día y no hay incidencia de hongos. De ser necesario por suelos arenosos y días soleados, regar 2-3 veces al día. El sistema de riego cañón, goteo, aspersión, gravedad o rodado dictarán si es práctico. Al nacer la planta germinada necesita riego cada semana. El principio es formar un suelo húmedo, no mojado o encharcado. La germinación se viene escalonada a los 7-15-20-30 días, por ello no debe faltar humedad superficial, para que emerja uniforme y no queden semillas sin nacer. En un cultivo establecido, después del corte, el riego se aplica para incorporar fertilizantes al menos cada 15 días. No pastorear en suelo húmedo. Hay que esperar 20 días después del riego para introducir animales y no compactar el suelo. No es fácil planear estas necesidades.

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018



Lo ideal del establecimiento es dejar crecer la planta hasta que tire semilla pasados los 90 días. Serán de 10 a 250 kilos de semilleo natural que quedan listos en el suelo para ir emergiendo posteriormente plántulas, si existen daños a las plantas maduras. En realidad el óptimo establecimiento se logra a los 6 meses después de la siembra, con rendimientos de 40 Ton materia seca/ Ha/año. En caso de necesidad se puede pastorear ligeramente a los 50 días después de la emergencia. Hay que dejar tallos altos al primer corte o pastoreo, de preferencia con animales chicos, para que no saquen plántulas que no han enraizado bien, posteriormente durante los siguientes cortes del año dejar una altura de 3 centímetros. Si el pastoreo es muy severo, los rebrotes se arrastran formando un colchón que luego no deja penetrar el agua de riego.

Variable Económica

Durante los meses frescos (octubre-febrero) la rotación de potreros en descanso debe tener más de 5 semanas y para los meses (marzo-septiembre) de calor y humedad relativa alta, el proceso es más intenso y rápido a cada 4 semanas. Para mejorar la calidad nutritiva del forraje se puede pastorear cada 3 semanas con una menor carga animal, o proporcionar suplementación porque se reduce el rendimiento. Parámetros con zacate Bermuda 1500 M3 de agua = 5 ton M.S./ Ha/año. 1 Kg de N=30 kg de M.S.= 150 Kg de F.V. Para señalar la eficiencia del uso del agua de otros forrajes en la comarca Lagunera, Ríos 2014 y colaboradores formaron indicadores comparativos.

Alfalfa

Maíz

Avena

Sorgo

Ryegrass

Litros/Kg

264

190

413

181

290

Kg/M3

3.79

5.28

2.42

5.51

3.44

Punto Equilibrio Ton/Ha

43.89

31.64

34.69

37.48

56.53

Pedroza 2014 indica que por 1 M3 de agua se producen 5.72 kilos de maíz forrajero y tan solo 0.215 kilos de alfalfa, pero la variante de precio favorece a la alfalfa. FOTOPERÍODO Es una planta heliófila de ciclos circadianos largos, con necesidades lumínicas de 16 horas luz solar para fotosíntesis y termófila con un óptimo 26-38°C de calor. Reduce producción ya que no tolera la sombra.

pesados forma una capa de tallos y raíces apelmazadas que impiden la penetración del agua de riego y tampoco dejan penetrar al suelo la raíz recién germinada Vins 2009. Hay que romper con implementos ese colchón de materia inherente previo al inicio del riego de nacencia en cada ciclo. No barbechar. FERTILIZACIÓN

Los días con sol > 13 horas de luz inducen la floración. Se requiere baja (fresca) temperatura nocturna y alta (calor) temperatura diurna. Una baja irradiación solar reduce la calidad de la inflorescencia. Es bueno que haya polinizadores como abejas, moscas, colibríes; pero sí se puede fecundar sola, con polinización libre. La planta madura entra en dormancia o latencia con noches cercanas a los 0°C y cuando el día tiene < de 10°C su rendimiento forrajero se minimiza. Por lo mismo durante el invierno se descansa el potrero. Aún con la variedad Ranchero Frío se minimiza la producción invernal. No se cincelea para airear el suelo, ni se incorporan fertilizantes con el primer riego de temporada, hasta que haya rebrote vivo en la primavera.Ya revivida la planta se inicia el programa de fertilización y riegos frecuentes. En asociación de cultivo con especies forrajeras invernales (avena, triticale, ryegrass, trébol alejandrinum, cebada), en noviembre se escarifica el suelo, al mismo tiempo aplicando fertilizantes orgánicos en abundancia o se usa cincel al suelo en forma ligera para dar cama de siembra a las semillas nuevas. Se realiza el mismo proceso a finales de mayo al concluir la pradera de ryegrass para sembrar encima semilla de zacate Bermuda, aplicando una buena cantidad de composta. Las raíces del Cynodon son alelopáticas ya que repelen otras especies, por ello hay que dar ese espacio de germinación. De preferencia no hacerlo el primer año de establecido en una pradera nueva de zacate Bermuda Cynodon dactylon (L.) Pers. Una pradera madura y vieja que ha sido sobre fertilizada con riegos

50

Para obtener altos rendimientos se deben aplicar 350N 150P 200K unidades de nitrógeno, fósforo y potasio respectivamente. Se sugiere, previo a la siembra, incorporar toda la fuente de fósforo con el segundo paso de rastra. Los fertilizantes orgánicos permiten que el amonio (NH4-N) sea liberado lentamente al suelo por lo que mejora la eficiencia de absorción de las plantas, reduciendo la formación de nitratos (NO3-N) que por la acción de microorganismos procarióticos nitrificantes hidrolizan la amonia, formando óxido nitroso (N2O). De preferencia fraccionar el N al menos en 5 o más aplicaciones a partir de febrero a octubre. Siendo ideal hacerlo en pequeñas cantidades previas al riego para reducir la concentración en partes por millón de nitritos tóxicos 5000 ppm que ocurre en las hojas durante el crecimiento rápido durante la primavera y también se acumulan nitritos al inicio del letargo al final del otoño. Se aplica potasio solo si es necesario hacer pacas, alargar el período de pastoreo invernal y mejorar la calidad nutritiva del forraje, buscar un buen rebrote después del letargo por frío. Por lo general no hay deficiencia de K en los suelos de Sonora. Los tejidos de la planta contienen más de 2.2% de K. No se amplía el manejo de los fertilizantes sólidos o líquidos aquí, por las múltiples variables en las formas de riego, propósitos particulares en el uso de la pradera, período de rotación y factores socioeconómicos de cada productor. Considerar al menos 50 Kg N/Ha por cada corte o rotación.

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018



CARGA ANIMAL La carga inicial de una pradera de zacate Bermuda es de 2000 kilos de peso vivo por hectárea y ya para la estación lluviosa, cuando el aire tiene una humedad relativa muy alta se puede incrementar a 3500 kg P.V./Ha por mes.

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Sept

Oct

Nov

Dic

70

126

1210

1280

1880

1600

2250

2000

1050

660

640

140

Este tipo de pradera es ideal para crecer becerros destetados de > 150 kilos y que no pasen de <350 kilos en pie, utilizando el zacate a una altura de 10 centímetros sin suplementación. Los animales atrasados logran recuperar ganancias de peso compensatorio por 60 días, con consumos de 5 a 7 kilos de materia seca por animal por día. Las vaquillas logran un crecimiento de 10% menor a los machos. Si la pradera tiene leguminosas asociadas el consumo de forraje se incrementa entre 6 a 10 kg de M.S./CB/ día. La carga animal varía de 7-12 CB/Ha en un período de 160 días con una ganancia de 100 kilos por animal y una producción de 400-460 Kg de carne en pie por Ha. Considerando que una unidad animal anual (U.A.A.) son 500 kilos de peso vivo, se estima un consumo de 4536 Kg de materia seca al año. Por lo tanto la pradera debe producir más del 4% de M.S. disponible por el peso en pie de los animales. Hay que pesar el rendimiento cortando muestras de forraje en campo. Una pradera de zacate Bermuda sin fertilizar permite al menos 7 meses de pastoreo, en las que a criterio y determinación de la disponibilidad de forraje o carga del potrero se pueden introducir por hectárea los siguientes animales: a)

4 caballos

b)

8 cabezas de 200 kilos que tendrán una ganancia de peso de 450 gramos diarios.

c)

Para una pradera asociada de ryegrass con Bermuda con fertilizantes se puede esperar el siguiente rendimiento de forraje en kilos/hectárea: NRCS 2009 y Keltner 1990.

5 vacas y sus crías para mantenimiento y lactación.

También 12 cabezas/Ha de 220 kilos durante 70 días. Pudiendo ser 6 CB/Ha durante 140 días. Pudiendo ser 15 vacas en 20 Ha por año. No todo está escrito y se les invita a participar con sus experiencias y colaborar en la investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ASHOKKUMAR, H. ET. AL. 2013. Cynodon dactylon (L.) Pers.: An uptadated review of its phytochemestry and pharmacology. Journal of Medicinal Plants Research. Vol 7(48) pp 3477-3483. Diciembre. BISWAS, T.K., et al. 2017. Evaluation of Cynodon dactylon for wond healing activity. Journal of Ethnopharmacology V197, Pág 128-137. Febrero. BOYER, C.N. 2014. Managing nitrate levels in bermudagrass hay: Implications for net returns. Journal of the ASFMRA. DEVI, H. CH., et al. 2017. Hepatoprotective activity of aqueous extract of Cynodon dactylon on paracetamol induces hepatotoxic albino rats. Sch. J. App. Med. Sci. 5 (1C): 199-204. GACA PILATI 1998. Intoxicación cianogenica en bovinos alimentados con Tifton. KELTNER G.D. 1990.A mathematical model of forage based post weaning growth of beef cattle. Univ of Tennessee Dissertation. MURALI, K.S., et al. 2015. Anti-chikunguya activity of luteolin and apigen rich fraction from Cynodon dactylon. NRCS 2009. Balancing your animals with your forage. PEDROZA S., et al. 2014. Eficiencia del agua de riego en la producción de maíz forrajero (Zea maíz L.) y alfalfa (Medicago sativa), su impacto social y económico. RÍOS F.J.L, et al. 2014. Determinación de la huella hídrica azul en los cultivos forrajeros del Distrito de Riego 017 Comarca lagunera. http://www.scielo.org.ar/img/revistas/refca/v47n1/html/v47n1a07. htm ROBSON, S. 2007. Prussic acid poisoning in livestock. Prime faut 417 Febrero. VINS, S.R.C. 2009. Diagnóstico de los factores que inciden en el manejo y calidad del pasto Bermuda (Cynodon dactylon) utilizado para la producción de leche de El Tunal. Q

52

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018



Lactonoticias Lo que la Cámara

hace por usted

FECALAC SE REUNIÓ EN CIUDAD PANAMÁ

L

os pasados 21, 22 y 23 de agosto se efectuó una nueva reunión de trabajo de la Federación Centroamericana del Sector Lácteo (FECALAC) en Ciudad de Panamá. Durante el primer día se desarrolló la reunión del Grupo Técnico de Trabajo (GTT), el cual es coordinado por el Ing. Ramiro Pérez de Guatemala. Durante los otros dos días se analizaron temas como el plan de acción de FECALAC, la situación del sector en los países de la región, una revisión del proceso de desgravación del CAFTA, avances del proceso de integración regional, avances en el desarrollo de la agenda regional de producción primaria y asuntos administrativos de la federación, entre otros. Q

54

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018



Lactonoticias Lo que la Cámara

hace por usted

CNPL PARTICIPÓ EN DÍA DE CAMPO EN ZARCERO

D

on Álvaro Coto, Presidente de la Cámara Nacional de Productores de Leche (CNPL) asistió al día de campo organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Comité de Educación y Bienestar Social (CEBS) de Dos Pinos, en la finca del señor Róger Rodríguez Méndez, ubicada en Pueblo Nuevo de Zarcero. El día de campo contó con cuatro estaciones distintas en las que se abordaron diferentes temas:

56

Instalaciones.

Manejo de la finca.

Pastos (estrella, kikuyo, King Grass y ryegrass).

Fertilización de pastos.

Desde esta Cámara descatamos el esfuerzo del MAG de Zarcero y consideramos importante desarrollar más actividades de este tipo en otras zonas para el mejoramiento de la competitividad de los productores de leche. Q

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018



RECOMENDACIONES DE USO PARA LOS SISTEMAS DE FERTIRRIEGO CON PURINES. Ing. Kenneth Cascante, Durman Esquivel

E

l sistema de fertirriego está compuesto de una serie de elementos: •

Sistema de bombeo (Bomba y panel de control).

Tanque de almacenamiento.

Tubería de retro-lavado.

Tubería principal con hidrantes para la conexión del riego móvil.

Tubería de riego móvil.

Aspersor y trípode.

Para que el sistema tenga una vida útil prolongada es importante seguir las siguientes recomendaciones:

6. Abrir la llave de retro-lavado de 11/2”. 7. Verificar que la luz de bajo nivel de color amarillo este apagada. 8. Si la luz de bajo nivel está encendida la bomba no va a funcionar, por lo cual será necesario revisar el volumen de purín disponible en el tanque y la boya eléctrica. 9. Ir al panel de control y girar la manilla hacia la posición M (manual), o presionar el botón verde posicionado en la tapa frontal del panel, para iniciar con el retro-lavado. 10. La duración del retro-lavado debe tener un tiempo máximo de 3 minutos.

1. Colocar el trípode en el repasto asignado para el fertirriego, este debe estar bien anclado al suelo para evitar que se vuelque.

11. Para los sistemas de bombeo centrifugo 5 y 10HP se debe mantener siempre la llave de la succión de 3” o 4” abierta, esta solo debe estar cerrada en caso de limpieza del tanque, de la bomba o en caso de algún mantenimiento general del sistema de bombeo.

2. Colocar y conectar la tubería de riego móvil al hidrante correspondiente.

12. Mantener siempre cerrada la llave de limpieza de 11/2” del tanque.

1. Campo

3. Abrir la válvula del hidrante, la manilla debe quedar en posición vertical para permitir el flujo de purines. 2. Sala de máquinas 4. Ir al centro de carga y poner en posición de encendido (ON) el breacker. 5. Cerrar la llave de descarga de 3” (llave de compuerta de bronce).

3. Riego en campo 13. Abrir lentamente, pero en su totalidad la llave de compuerta de 3” para iniciar con el riego en las pasturas. 14. Cerrar lentamente la llave del retro-lavado, dejando media vuelta antes del cierre total, para permitir el flujo al tanque en caso de que se presentara algún problema en la descarga. 15. Observar que el aspersor esté funcionando y haciendo la aplicación del purín.

58

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018



CUIDADOS Y MANTENIMIENTOS DEL SISTEMA Sistema de aspersión 1. Revisar el aspersor una vez cada 15 días para darle limpieza y evitar la acumulación excesiva de purín en la boquilla. 2. Para evitar el atascamiento del aspersor con objetos ajenos al purín, se recomienda recoger en los establos las tapillas de vacunación, guantes de palpación, maneas (cuerdas de amarre), entre otras cosas. Sistema de bombeo 3. Verificar el apagado automático del sistema (este indica que la boya eléctrica está trabajando de forma correcta), si la bomba no apaga debe de revisar la boya ya que el equipo podría estar trabajando en seco lo que dañaría el motor.

TIEMPO DE ALMACENAMIENTO Y APLICACIÓN DEL PURÍN 1. Se recomienda la aplicación diaria para aprovechar todos los nutrientes que se aporta con la boñiga y la orina del ganado. En caso de que no se logre por alguna razón la aplicación diaria, los purines debe almacenarse como máximo durante 2 días. 2. En época de verano se recomienda aplicar 3 veces como máximo en el mismo sector. 3. En invierno o durante periodos de lluvia o temporal, se recomienda cambiar de posición diariamente, por lo tanto, se debe aplicar una vez como máximo en el mismo sector. RECOMENDACIONES 4. La distribución de la boñiga con agua al campo debe ser de la siguiente manera: 40% Solido y 60% agua.

4. Una vez al mes revisar el estado del equipo (eliminar exceso de polvo en motor y panel de control). Es clave que el panel se mantenga cerrado para evitar el ingreso de insectos que hagan nido y produzcan cortos.

5. La mezcla debe ser fluida, aplicando la proporción indicada, para asegurarnos un buen funcionamiento del sistema.

5. Revisar las conexiones eléctricas y el funcionamiento del bombeo para observar la presencia de fugas que lo deterioren, esto en los sistemas de 5 y 10HP

6. El sistema de riego está diseñado para que pueda aplicar agua, cal soluble en agua, minerales y nutrientes, lo que hace que sea un sistema robusto y funcional.

Limpieza de tubería

7. En caso de paro del sistema de bombeo o del re-bombeo (luz amarilla o roja encendida), revisar: breacker que no esté disparado, funcionamiento de la boya eléctrica y el espesor del purín. Q

6. Aplicar un riego con agua limpia 1 vez cada 15 días para la limpieza interna de la tubería principal, la tubería de retro-lavado y la tubería de riego móvil. 7. Al final de la tubería principal se instaló un tapón roscado, este se puede quitar para dar la limpieza que sea requerida.

60

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018



PRODUCTOR, NO PAGUE DOBLE IMPUESTO EN EL VERANO Israel Flamenbaum (Cow Cooling Solutions Ltd, Israel) www.cool-cows.com

L

os impuestos sobre la actividad lechera varĂ­an de un paĂ­s a otro.

Algunos paĂ­ses eximen a los agricultores del pago de impuestos sobre los ingresos, otros reducen las tasas impositivas y algunos paĂ­ses piden a los productores lecheros que paguen el impuesto total sobre sus ingresos. Sin embargo, ningĂşn paĂ­s exime a los productores de leche de pagar “impuestos al veranoâ€?, que se pagan debido a la falta de hacer frente al efecto negativo del estrĂŠs por el calor del verano en sus vacas.

Un mundo de soluciones para

incrementar la producciĂłn en su lecherĂ­a

ÂżCuĂĄnto cuesta esta tasa de impuestos? , esto es por supuesto diferente de un paĂ­s a otro y depende de las condiciones climĂĄticas (el nĂşmero de horas por aĂąo en que las vacas estĂĄn sometidas a condiciones de estrĂŠs por calor), el nivel de producciĂłn de las vacas y las prĂĄcticas de manejo de las granjas.

3ILOS s 6ENTILADORES s ,Ă“NEA "AYER s 3ISTEMAS DE ENFRIAMIENTO

ÂżEs posible evitar o al menos reducir este pago de impuestos? , la respuesta es deďŹ nitivamente ÂĄsĂ­! En este artĂ­culo, intentarĂŠ deďŹ nir el impuesto pagado en diversas condiciones climĂĄticas, describir los factores que condujeron a su pago y, ďŹ nalmente, y lo mĂĄs importante, mostrarlo (basado en investigaciones publicadas y hallazgos de proyectos recientes en diferentes partes del mundo, en los que estoy involucrado), a quĂŠ nivel, este “impuesto innecesarioâ€? se puede reducir.

InformaciĂłn: s INFO REPAGRO COM s WWW REPAGRO COM

–

El primer paso al estudiar el tema, es conocer los cambios que ocurren cuando las vacas lecheras estĂĄn sujetas a condiciones de calor y cĂłmo estos cambios causan este pago de “impuestos adicionalesâ€?. En este artĂ­culo, estoy enumerando seis factores principales (no necesariamente en orden de importancia), y muy probablemente, hay otros que no se mencionan aquĂ­.

62

El estrĂŠs tĂŠrmico reduce la producciĂłn anual de leche de la vaca - A medida que aumenta la producciĂłn de vaca, disminuye la cantidad de alimento necesaria para producir un litro de leche (esto es porque la cantidad de alimento requerida para el mantenimiento es constante e idĂŠntica a una vaca que produce 10 o 50 litros de leche por dĂ­a). Por lo tanto, la producciĂłn de un litro de leche en vacas, pasando parte de su lactancia bajo condiciones de estrĂŠs por calor, es mĂĄs baja, lo que incrementa el costo de produccion de la leche. Las estimaciones son que el costo de producciĂłn de leche en vacas que sufren de estrĂŠs tĂŠrmico puede variar entre 5 y 20% (dependiendo de la tasa de disminuciĂłn en la producciĂłn anual de leche de la vaca).

–

El estrĂŠs tĂŠrmico causa una reducciĂłn en la “eďŹ ciencia alimenticiaâ€? - Las vacas en condiciones de estrĂŠs calĂłrico desvĂ­an parte de la energĂ­a consumida para activar los mecanismos de regulaciĂłn de la temperatura corporal. Esta energĂ­a se resta de la necesaria para ser dirigida a producir leche. Los estudios estiman que aproximadamente del 10 al 15% de la energĂ­a de alimentaciĂłn se desvĂ­a a ďŹ nes “no productivosâ€? cuando las vacas estĂĄn sometidas a condiciones de estrĂŠs por calor, lo que conduce a una disminuciĂłn en la eďŹ ciencia de la alimentaciĂłn que se convierte en leche.

–

El estrĂŠs tĂŠrmico reduce el contenido de grasa y proteĂ­na de la leche y aumenta el contenido de cĂŠlulas somĂĄticas - La producciĂłn bajo condiciones de estrĂŠs calĂłrico puede causar una disminuciĂłn de 2-4 puntos porcentuales en el contenido de grasa de la leche y de 1-2 puntos porcentuales en el contenido de proteĂ­na de la leche. Cuando las vacas son sometidas a

EdiciĂłn NÂş 7 - AĂąo 10 - Setiembre 2018


La Genética ha evolucionado La Nutrición ha evolucionado La Sanidad ha evolucionado Y para mantenerse al día con los avances en la ganadería llega EVOL, la evolución de los endectocidas.

En Corpeco seguimos evolucionando con productos de alta calidad y laboratorios de talla mundial.

The PEAK of QUALITY


condiciones de estrés por calor (como cualquier otro tipo de estrés), las células somáticas en la leche se pueden incrementar en aproximadamente 100,000 unidades. Todos estos cambios pueden llevar a una reducción en los ingresos anuales de la unidad lechera. El estrés térmico afecta negativamente la fertilidad de las vacas - La reducción de las características de fertilidad de las vacas se debe a la reducción de la detección de celo y las tasas de concepción, lo que prolonga el “intervalo entre partos” y aumenta la tasa anual de vacas desechadas debido a problemas de fertilidad. Los estudios muestran que la tasa de detección de celo en condiciones de estrés por calor es de aproximadamente el 50% de la alcanzada en temperaturas normales. Las tasas de concepción a inseminaciones administradas en la estación cálida se reducen a la mitad, o incluso a menos, que las obtenidas en condiciones de confort térmico.

El estrés térmico reduce la inmunidad de las vacas y aumenta las tasas de morbilidad - Las vacas expuestas a condiciones de estrés por calor, especialmente en etapas cercanas al parto, tienden a desarrollar infecciones a un ritmo mayor y sufren tasas de recuperación más lentas, lo que reduce su producción y aumenta la tasa de desecho. El estrés calórico en el período seco reduce su producción en la lactación subsiguiente - La presencia de vacas secas en condiciones de estrés calórico provoca cambios fisiológicos que afectan negativamente el desarrollo del feto y su inducción en el desarrollo del tejido de la ubre, lo que reduce la producción de leche en la lactancia subsiguiente. Investigaciones llevadas a cabo recientemente muestran que estas vacas alcanzarán una lactación inferior, que alcanza a solo el 90-95% del potencial productivo normal de la vaca.

¿Cuánto es el “impuesto de verano” pagado por el productor, debido al estrés por el calor del verano? Para responder a esta pregunta, utilizaré los datos de una encuesta realizada en Estados Unidos. Se recopilaron los datos climáticos de cada uno de los estados de EE. UU. y se presentó la disminución esperada en el rendimiento de las vacas. Con base en estos datos, los investigadores calcularon las pérdidas económicas causadas a las granja lechera en cada uno de los estados de EE. UU. En mi artículo presentaré, por un lado, datos tomados de las granjas, ubicadas en el norte de California, con 1-2 meses estresantes por año, que representan países con climas templados, como los estados de Europa occidental y América del Norte, y del otro lado , datos de las granjas lecheras de Florida y Texas, que representan al sudeste de Asia, Centroamérica y el Caribe, con seis a ocho meses de calor por año.

Los resultados de la encuesta indican que la producción de leche, en caso que no se toman medidas para aliviar el calor de las vacas, tiende a reducirse en 300 a 2000 litros por año en ambas regiones, respectivamente, mientras que la pérdida en el ingreso anual por vaca se espera a reducirse, oscilando entre $100 y $700. Con base en los datos de la encuesta, se puede cuantificar la magnitud de la reducción en el rendimiento anual de las vacas y el alcance de las pérdidas financieras para la granja (en otras palabras, el “impuesto” que la granja está obligada a pagar cada año debido a estrés por calor durante el verano). Se espera que este “impuesto” a pagar oscile entre el 5% de los ingresos totales de las ventas de leche, en granjas ubicadas en regio-

64

nes templadas y más del 15% de los ingresos, en granjas ubicadas en regiones extremadamente cálidas. ¿Es posible evitar o al menos reducir este pago de “impuestos”? Para responder a esta pregunta, reutilicé los datos de la encuesta y también incluí los cálculos que hice en base a los resultados de los proyectos de enfriamiento de las vacas, en los que participo en diferentes partes del mundo. Se estudiaron los beneficios económicos del enfriamiento de las vacas, de acuerdo con los datos de la encuesta mencionados anteriormente. Los investigadores compararon las pérdidas económicas causadas por el estrés calórico de verano con las vacas de Florida, cuando no se proporcionaba enfriamiento, con aquellas que se esperaban, cuando los sistemas de enfriamiento de vacas apareciendo en publicaciones científicas fueron puestas en función y se lograron los resultados positivos. Suponemos que la diferencia entre los dos escenarios refleja el ingreso neto adicional que se espera obtener cuando las vacas se enfrían adecuadamente en la temporada cálida, o en otras palabras, se supone que la granja paga menos “impuestos al estrés por calor”. Al decirlo en cifras, se puede decir que el enfriamiento adecuado de las vacas puede reducir las pérdidas anuales de producción de leche por vaca de 1.600 litros, cuando no se practica el enfriamiento a 200 litros, cuando las vacas se enfrían adecuadamente. En términos económicos, el enfriamiento adecuado de las vacas en el verano reduce las pérdidas de ingresos anuales por vaca, causadas por el estrés de calor en el verano, desde $ 700, cuando las vacas no se enfrían, hasta $ 125, cuando las vacas se enfrían adecuadamente. Se puede concluir que el enfriamiento adecuado de las vacas puede contribuir a 1.400 litros adicionales de producción de leche y $500 de ingreso por vaca, anualmente. En otras palabras, el “pago de impuestos” por granja a la naturaleza en este caso se redujo en un 80%. En los últimos años, he acompañado varios proyectos de refrigeración en varios países, entre ellos, en México, Argentina, Brasil, Italia, España, Turquía, Rusia y China. Los datos de estos proyectos se publicaron recientemente en revistas de agricultores de diferentes países. Con base en los resultados de estos proyectos, se pudo observar que la adaptación de los procedimientos de enfriamiento a las condiciones de cada granja contribuyó a un aumento del 6 al 10% en la producción anual de la vaca, redujo a la mitad la disminución del índice de concepción en verano y mejoró en 5 al 10% la eficiencia de conversión de alimento a leche. Similar a los datos de la encuesta presentada anteriormente en este artículo, podemos encontrar también en estos proyectos que el enfriamiento intensivo de las vacas en el verano tiene el potencial de reducir en $200 - $500 por vaca, el “impuesto al estrés por calor” que pagará el productor anualmente. En otras palabras, el enfriamiento adecuado de las vacas reduce el “impuesto de verano” en más del 50%. En conclusión, lo presentado en este artículo indica que el “pago de impuestos” por las granjas de diferentes regiones del mundo se puede reducir significativamente cuando se implementan los medios recomendados de refrigeración en el verano. No cabe duda que, invertir en medios de refrigeración es una de las inversiones más valiosas que pueden realizar las granjas de todo el mundo, especialmente las que están localizadas en zonas calientes. Se espera que esta inversión retorne en menos de dos años, cuando la granja simplemente dejará de pagar el doble impuesto en el verano. Q

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018



Lactonoticias La L acto cttonoticiass

Lo o que la Cámara Cám mara a hace por ust usted ted

CNPL C NP PL PARTICIPÓ Ó EN LLA A CLÍNICA A LECHERA A MONTERREY MO ONTERREY 22018 018

L

a Cámara Nac Nacional ciio ona nall dee Productores Prod ductores es de Le Leche (C (C (CNPL) par participó arrticippó en en laa Clínica Clílnica Lechera de Monter Monterrey, rre rey, y, México el pasado do o 1 de de julio, ju uliio, o con on una ccharla harl ha rlla so sobre el e sector sector y el e qu quehacer uehha hacerr de d esta Cámara en Costa Rica.

En llaa ac aactividad tividad estuvieron estuvierron on presentes present nttes llos os señoress W William illiam mC Corrales, o ralees, C or Carlos a los ar lo o Sa SSalazar lazar y Ma M Marvin arvin in R Rojas. ojjas o jaass. La actividad co ccontó ontó con clínicas de de animales a imaless d an dee cl clima tropic tropical ical ic a así ccomo al omo gan om ganado nado JJersey. nado ersey. Aplaudimos A laudimos Ap oss la la organización del evento eve veento ntto y el ent entusiasmo ntus nt u ia iasm s o de llos o pproductores os ro od duuct ctorres e enn pa pparticipar. rtticipar.Adem Además, em más á , se ppropuso ropuso enviar en nvi v ar una not nota otta a la organización para raa destacar des esta t car el vvalor a or d al dee laa aactividad, c iv ct ivid dad ad, eell aapoyo poyyo yo aall secto sector, or, y su esf or, or esfuerzo sfue uerz rzzo po pporr desaarr r ollar una me ejjo or genética quee los iimpulse mpul mp ulse ul s a ser err m á ccompetitivos. ás ompe om peeti t ti t vo oss.. Q desarrollar mejor más

66

Edición Ed dic i ión n Nº 7 - Año 10 0 - Setiembr Setiembre re 2018



EVALUACIÓN DE TRES FÓRMULAS DE NITRÓGENO A DOS ALTITUDES. IMPACTO DE LAS CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DEL FORRAJE RYEGRASS ANUAL (LOLIUM MULTIFLORUM) VARIEDAD JUMBO. Luis A. Navarro Z.1, Luis A.Villalobos V. 1,2 n la ganadería, sin importar la especie (bovina, caprina, ovina, etc.), la necesidad continua de una fuente forrajera es fundamental para el correcto mantenimiento de las operaciones ganaderas. Los forrajes requieren de un aporte continuo de nutrientes y en cantidades suficientes acorde a sus niveles productivos. El nitrógeno es uno de los principales nutrientes que impactan tanto la productividad del forraje, como su valor nutricional, siendo esencial en procesos metabólicos de la planta (Pérez 2009).

E

El suelo es un ecosistema en el que la actividad microbiana es la encargada de los procesos de mineralización (degradación) de la materia orgánica y transformación de sustancias químicas.Todo ello a través del metabolismo de los microbios que la componen, con el uso de enzimas extracelulares e intracelulares (Henríquez et al. 2014). La degradación de la urea es realizada por microorganismos presentes en el suelo como hongos y bacterias, principalmente por dos enzimas, la ureasa o la urea amidoliasa (Kanamori 2005). La ureasa es la enzima encargada de transformar la urea en nitrógeno amoniacal (Reacción 1). Una vez liberado, se incorpora al material coloidal del suelo para después ser aprovechado por la planta o sufrir el proceso de nitrificación. (Borie y Fuentealba 1982). Reacción 1.

(DIVFDN). Es por ello que una adecuada fertilización tiene el potencial de incrementar la productividad en las fincas a través del mayor aporte nutricional del pasto. En el presente estudio se evaluó la producción de biomasa, el valor nutricional e indicadores agronómicos como la cantidad de rebrotes por área en el pasto ryegrass anual (Lolium multiflorum) cv. Jumbo a dos altitudes (2000 y 2800 m.s.n.m., Fig.1) con tres fórmulas de fertilizante (Urea, Nitrato de amonio y Urea protegida con azufre) con una misma dosis (200 kg N.ha-1.año-1). Se realizaron cuatro muestreos (agosto, octubre, diciembre y febrero) a edades de cosecha entre 50-60 días en parcelas experimentales de 6 m2 (Fig. 2a) a 5 cm de altura y pesadas en lonas plásticas previamente taradas en una balanza colocada en trípode en campo (Fig. 2b, c) con tres repeticiones por tratamiento en cada localidad que fueron fertilizadas inmediatamente posterior a la cosecha (Fig. 2d). Figura 1. Parcelas experimentales del pasto ryegrass cv. Jumbo a 2000 (a) y 2800 m.s.n.m. (b).

a

CH4N2O + H2O Æ 2NH3 + CO2

La urea protegida tiene el objetivo de aumentar la eficiencia en el uso del nitrógeno (cantidad de nitrógeno presente en la planta con respecto al aplicado en el suelo). Asimismo, puede contribuir con la estabilidad en la producción de forraje en las cosechas posteriores a la aplicación (Chalk et al. 2015). Esto se logra gracias a la lenta liberación del nitrógeno. Es estable y continuo el ofrecimiento del nitrógeno a lo largo del tiempo permitiendo al forraje hacer un uso óptimo del fertilizante y generar una producción más estable con mejor distribución a lo largo del año, disminuyendo la contaminación ambiental y el desperdicio.

b

Johnson et al. (2001) y Peyraud et al. (1997) encontraron en pastos bermuda (Cynodon dactylon), estrella (C. nlemfuensis) y ryegrass (Lolium multiflorum) que la fertilización nitrogenada incrementa los niveles de nitrógeno total, proteína cruda (PC), biomasa, digestibilidad total (DIVMS) y digestibilidad de la fibra 1. 2.

68

Escuela de Zootecnia, Universidad de Costa Rica (UCR) Centro de Investigaciones en Nutrición Animal (CINA), Universidad de Costa Rica (UCR)

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018


NUTEC

®

+0018#0&1 .# 0764+%+鉑0 #0+/#.

Mejore la eficiencia del alimento y aumente el desempeño de su hato

Yeasture

es el aditivo nutricional natural para maximizar la utilización del alimento.

Potente efecto inmmuno estimulador. 0HMRUD OD GLJHVWLµQ HVWDELOL]DQGR OD PLFURˊRUD LQWHVWLQDO Previene diarreas. Reduce la mortalidad, especialmente en animales jóvenes. Aumenta el rendimiento reproductivo. Mejora la palatabilidad de los alimentos. Aumenta la concentración de sólidos en la producción láctea y reduce la cantidad de células somáticas en la leche. )RUWLˉFDGR FRQ HQ]LPDV GLJHVWLYDV \ PLQHUDOHV TXHODWDGRV Con βeta-glucanos (β1,3-β1,6-D-Glucanos) extraídos de hongos medicinales para aumnetar la inmunidad en ganado lechero.

+ Levadura viva con prebióticos (pared celular)

Cómo funciona? 1. β-Glucanos entrando en el intestino.

2. β-Glucanos tomados por las células M.

3. β-Glucanos entrando al tejido 4. β-Glucanos activan los intestinal a travez de la células M macrófagos.

5. Los macrófagos fomentan la respuesta inmunológica cuando son amenazados por bacterias patógenas.

6. Macrófagos activados empezarán a tragar y digerir las micotoxinas.

! )*+,,

-) beta-glucanos

"

"

!

micotoxinas T2 OCH AF ZEA DON FUM

! "

!

Macrófago

Macrófago

Resultado:

Animales alimentados con YEASTURE van a tener muchos macrófagos activados en el tejido intestinal y podrán digerir micotoxinas

=

macrófagos activados

NUTEC

®

+0018#0&1 .# 0764+%+鉑0 #0+/#.

Tel: 2233-3110

Distribuidor exclusivo de Cenzone Tech.


Figura 2. Cosecha de pasto ryegrass cv. Jumbo en parcelas experimentales (a), pesado de muestras (b,c) y aplicación de fórmulas fertilizantes (d).

a

La producción de biomasa del pasto ryegrass Jumbo tendió a disminuir hasta el tercer muestreo en ambas localidades (Fig. 3). Lo anterior se pudo deber a la cantidad de precipitación recibida en los dos primeros muestreos por la tormenta “Nate”, provocando una disminución en la tasa respiratoria de raíces lo cual haya afectado el crecimiento del forraje (Baruch y Mérida, 1995). En la localidad a 2000 m.s.n.m. la producción aumentó en el cuarto muestreo en los tres tratamientos (Fig. 3a), lo cual pudo deberse a que en la época semi-seca (diciembre a marzo) dicha localidad tiene una precipitación mayor que en la zona más alta de Cartago (Fig. 3b). Figura 3. Producción de biomasa (ton materia seca por hectárea) del pasto ryegrass cv. Jumbo a 2000 (a) y 2800 m.s.n.m. (b)

a b

b

c

d

70

La disminución en biomasa pudo ser resultado además de que el pasto ryegrass Jumbo pierde con el tiempo capacidad de rebrote (Fig. 4), por lo que su productividad va disminuyendo con el tiempo independientemente de la localidad y fuente de fertilizante. El tratamiento de urea protegida mostró una leve mejora en la capacidad de rebrote en la localidad de mayor altitud en los meses de diciembre y febrero, lo cual pudo deberse a una menor pérdida del nitrógeno como resultado de la protección con la que cuenta el producto comercial para hacer una lenta liberación. Cartes et al. (2009) reportan una estrecha relación entre la materia orgánica, la temperatura y nitrógeno suplementado con la actividad ureásica. Estas últimas variables participan en la degradación de la urea, por lo

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018


que pudieron influir sobre las diferencias en producción de biomasa por efecto del factor altitud a la que se encuentre la finca. Figura 4. Rebrotes por metro cuadrado del pasto ryegrass cv. Jumbo a 2000 (a) y 2800 m.s.n.m. (b).

Figura 5. Contenido de proteína del pasto ryegrass cv. Jumbo a 2000 (a) y 2800 m.s.n.m. (b).

a

a

b b

El contenido de proteína cruda mostró diferencias numéricas entre ambas localidades, teniendo valores entre 15 a 21% y 9 a 12% en las localidades de 2000 y 2800 m.s.n.m., respectivamente (Fig. 5a, b). La urea protegida libera lentamente el nitrógeno, lo cual mejora su absorción y aprovechamiento por parte de la planta. Sin embargo, no se puede ser concluyente con los efectos a largo plazo de la fuente nitrogenada sobre los contenidos proteicos del forraje. Su beneficio fue más notorio en los meses de mayor precipitación durante el estudio, lo cual se tradujo en contenidos proteicos mayores y mayor digestibilidad (> 86% DIVMS).

Horizonte Lechero

La relación hoja:tallo:senescente (RHTS) en el pasto ryegrass cv. Jumbo mostró una mayor cantidad de material senescente en la localidad de 2000 m.s.n.m. (Fig. 6a), sin embargo, la proporción de hoja fue mayor que en la otra localidad de mayor altitud (Fig. 6b). Esta última mostró una proporción de tallo mayor, lo cual tiene relación con los niveles de producción de biomasa mayores alcanzados a mayor altitud (Fig. 3b). Asimismo, la alta proporción de hoja del pasto en la localidad de 2000 m.s.n.m., pudo provocar mayor cobertura en el dosel (hojas superiores) de la pastura, generando mayor senescencia de estas últimas.

71


Figura 6. Relación hoja:tallo:senescente del pasto ryegrass cv. Jumbo a 2000 (a) y 2800 m.s.n.m. (b).

a

b

Un animal consumiendo forrajes más digestibles tendrá mayor productividad (leche o carne) por kilogramo de materia seca de forraje, por lo tanto, aunque la producción de gas indica una mayor producción acumulada, se debe considerar que dicha producción será menor por kilogramo de producto al tener una mejor conversión alimenticia. BIBLIOGRAFÍA BARUCH, Z; MÉRIDA,T. 1995. Effects of Drought and Flooding on Root Anatomy in Four Tropical Forage Grasses. International Journal of Plant Sciences 156(4):514-521.

La producción acumulada de gas in vitro en el pasto ryegrass cv. Jumbo mostró una tendencia a aumentar en la localidad de 2800 m.s.n.m. (Fig. 7b) en comparación con la localidad situada a 2000 m.s.n.m (Fig. 7a). Dicho indicador comprende diversos gases producidos a nivel ruminal y sugiere que un forraje de mayor valor nutricional (más digestible) genera mayor cantidad de gas. Figura 7. Producción de gas in vitro del pasto ryegrass cv. Jumbo a 2000 (a) y 2800 m.s.n.m. (b).

a

BORIE, F; FUENTEALBA, R. 1982. Bioquímica de suelos derivados de cenizas volcánicas. II. Actividad ureásica. Agricultura Técnica (Chile):135-142. CARTES, P; JARA, A; DEMANET, R; M, M. 2009. Efecto de la temperatura y dosis de fertilización con urea sobre la actividad ureasa y cinética de mineralización de nitrógeno en Andisoles del Sur de Chile. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal 9(1): 69-82. CHALK, P; CRASWELL, E; POLIDORO, J; CHEN, D. 2015. Fate and efficiency of 15N-labelled slow- and controlled-release fertilizers. Nutrient Cycling in Agroecosystems 102(2): 167-178. HENRÍQUEZ, C; URIBE, L; VALENCIANO, A; NOGALES, R. 2014. Actividad enzimática del suelo-deshidrogenasa, ơ.glucosidasa, fosfatasa y ureasa-bajo diferentes cultivos. Agronomía Costarricense 38(1): 43-54. JOHNSON, C; REILING, B; MISLEVY, P; HALL, M. 2001. Effects of nitrogen fertilization and harvest date on yield, digestibility, fiber, and protein fractions of tropical grasses. Journal of Animal Science 79(9):2439-2448.

b

KANAMORI, T; KANOU, N; KUSAKABE, S; ATOMI, H; IMANAKA, T. 2005. Allophanate hydrolase of Oleomonas sagaranensis involved in an ATP-dependent degradation pathway specific to urea. FEMS microbiology letters 245(1): 61-65. PÉREZ, E. 2009. Fotosíntesis:Aspectos básicos. Reduca (Biología) Serie Fisiología Vegetal 2(3): 1-47. PEYRAUD, J;ASTIGARRAGA, L; FAVERDIN, P. 1997. Digestion of fresh perennial ryegrass fertilized at two levels of nitrogen by lactating dairy cows. Animal Feed Science and Technology 64(2-4):155-171. Q

72

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018


I IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS EFICIENTES DE FERTIRRIGACIÓN CON EFLUENTES DE BIODIGESTORES EN FINCAS G G GANADERAS EN LA REGIÓN DE DESARROLLO CENTRAL O ORIENTAL DE COSTA RICA, COMO MEDIDA D DE ADAPTACIÓN. M.G.A Jorge Esteban Segura Guzmán. Dirección de Desarrollo Central Oriental Ministerio de Agricultura y Ganadería. Cartago, Costa Rica / jsegura@mag.go.cr

L

a producción ganadera (leche, engorde) representa el 33% de las actividades económicas de la región de desarrollo central oriental de Costa Rica. Esta actividad se caracteriza por estar en manos de pequeños y medianos productores, cuyas actividades pecuarias se centran en la producción de lácteos, toretes de engorde y cerdos a pequeña escala, tanto para el consumo familiar como para el mercado nacional. Las unidades productivas oscilan entre una y 5 hectáreas en promedio. La Estrategia para la Ganadería Baja en Carbono (EDGBC), marco del plan regional de la región de desarrollo central oriental, promueve y propicia el uso de los forrajes y los recursos existentes en las fincas para la reducción de la dependencia de productos ajenos a esta, y así mejorar la capacidad de adaptación de las unidades productivas ante los efectos adversos del cambio climático.

no hay pérdidas apreciables del fósforo, potasio y calcio contenidos en las excretas frescas (Días et al. 2007). Basados en el marco regulatorio de Decreto N°-37017MAG y dados los beneficios considerados en el reglamento es que esta tecnología se seleccionó para ser promovida (tanto en la forma de purín como de biol). Por lo tanto, es de suma importancia que el productor y el técnico sigan a cabalidad el reglamento para la adecuada implementación de los sistemas de fertirriego. Además de acatar las recomendaciones en torno de dicha tecnología para la aplicación eficiente y efectiva de la misma.

De esta forma, se implementa la tecnología del manejo de excretas mediante la instalación de biodigestores para la obtención de biogás. No obstante, el biorecurso de los efluentes productos del proceso, no se ha implementado todavía con la importancia que su potencial demanda como una fuente permanente de producción de fertilizantes orgánicos. El efluente líquido conocido como “biol” presenta ventajas por la alta disponibilidad de nutrientes y la buena absorción por parte de las plantas, puede aplicarse inmediatamente sale del biodigestor a través de sistemas de fertirrigación y también puede almacenarse en tanques tapados por un período no mayor a 4 semanas para evitar grandes pérdidas de nitrógeno. El uso del efluente como fertilizante orgánico es recomendado, debido a que la digestión anaeróbica, comparada con la descomposición del estiércol al aire libre, reduce las pérdidas en el efluente del nitrógeno de 18% a 1% y de 33% a 7% para el carbono. Además, dentro del biodigestor

Horizonte Lechero

Finca La Amistad, El Dúan, Cartago, Agencia responsable AEA Jiménez, Biodigestor y tanque recolector de fertirrigación, Junio, 2018

73


La aplicación de biol, permite un intercambio catiónico más eficiente en el suelo, ayuda a mantener la humedad y a la creación de un microclima adecuado para las plantas. Como fuente orgánica de fitoreguladores, promueve el enraizamiento (aumento y fortalecimiento de la base radicular) y amplía la base foliar. Además mejora la floración y activa el vigor y poder germinativo de las semillas, traduciéndose todo esto en un aumento significativo de productividad de las fincas y la disminución de los costos de producción. El biol como fertilizante líquido es muy útil para ser aplicado por medio de sistemas de fertirrigación de bombeo de riego móvil con aspersores adecuados según el tamaño de las particulas suspendidas. El plan regional de ganadería de la región de desarrollo central oriental incluye la implementación de proyectos e iniciativas que tengan relación con la adaptación de productores al cambio climático. El aprovechamiento de los fertirrigación de bancos forrajeros y áreas bioles para la fe

de pastoreo es un elemento de suma importancia dentro de las tecnlogias a promover. El plan es apoyado por el Fondo de Adaptación en Costa Rica, con recursos manejados por Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible. Este plan tiene como objetivo a mediano plazo, en conjunto con los productores, aumentar la eficiencia del sistema productivo de las fincas ganaderas, desde el inicio hasta el final del proceso, cerrando el ciclo de entrada de insumos hasta la salida de los productos a los mercados, de manera tal, que haya una reutilización de los subproductos o remanentes con el beneficio ambiental y económico de la misma unidad productiva. Gracias al apoyo de Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible fue posible la instalación de 12 fincas piloto con sistemas de fertirrigación, en unidades de engorde de toretes y de producción de leche, en las AEA (Agencias de Extensión Agropecuarias) de Jimenez, Pacayas, Coronado y Turrialba.

Finca La Socola, Rancho Redondo, San José;Agencia responsable AEA Coronado, Sistema de Fertirriego en Funcionamiento en pasto Rye Grass, Mayo 2018.

Luego de un año de implementación de los primeros sistemas se ha determinado una disminución de los costos de producción de las fincas pecuarias (cercano al 15%), mediante la aplicación eficiente de biofertilizante producido en las mismas fincas, producto del adecuado uso y análisis de los registros en finca (disponibles acá: https://goo.gl/SAAmFo )

74

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018


Finca La Socola, Rancho Redondo, San José;Agencia responsable AEA Coronado, Tanques colectores de bioles, Marzo 2018. Estas fincas piloto son unidades didácticas para actividades de generación de difusión de la implementación adecuada de la técnologia. Se logró capacitar a setiembre de 2018 a 500 productores ganaderos de la región en el uso de los sistemas de fetrtirrigación de bioles.

Finca La Esperanza, Moravia, San José; Agencia responsable AEA Coronado, Dìa de Campo para 40 productores de la regón de desarrollo central oriental, Febrero 2018. Un hito importante es el apoyo de Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible que brinda información y acceso a más de 50 productores a financiamiento en sistemas de fertirriego y biodigestores por medio de opciones de microfinanciamiento.

Horizonte Lechero

75


Finca La Esperanza, Moravia, San José; Agencia responsable AEA Coronado, Presentación de Opción de microfinancimiento para implementación de la tecnologia de fertirriego, Febrero 2018.

De igual manera se aumentó en un 100% la disponibilidad de recurso forrajero en las fincas, en las épocas criticas de alimentación (con pastos como Kikuyo, Rye Grass, Estrella africana entre otros).

Finca La Socola, Rancho Redondo, San José; Agencia responsable AEA Coronado, pasto Rye Grass fertirrigado con bioles, Enero 2018.

Finca La Amistad, El Dúan, Cartago, Agencia responsable AEA Jiménez, Dìa de Campo proyecto Fertirriego de Bioles, Junio, 2018 Los productores interesados en implementar esta técnologia se pueden acercar a las agencias del MAG para obtener información e implementar la tecnología de la manera adecuada, y por medio de contactos, fotos y videos en (www. fb.com/ganderiabajaencarbono) fb.com/ganderiabajaencarbono g j ) y (www.fb.com/namaganaderia g REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Días, E; Kreling, J.C. Botero, R; Murillo, J. 2007. Evaluación de la productividad y del efluente de biodigestores suplementados con grasas residuales. 3(2): 149-160. Q

76

Edición Nº 7 - Año 10 - Setiembre 2018



¡UNA REVOLUCIÓN EN COMODIDAD!

Nuestra tecnología

• suela antideslizante y repelente de la suciedad Resistente y flexible

PU

RO

FO

R

• suela resistente a la abrasión • resistente al desgaste Ligera y termoaislante

• impermeable y fácil de limpiar

• aislamiento térmico hasta -40˚C

• plantilla de acero • absorción de los impactos y protección del talón

La Original

Purofort® es el material exclusivo de Dunlop® Zfe d`ccfe\j [\ YliYlaXj [\ X`i\ [`jki`Yl`[Xj uniformemente para conseguir un producto ligero y termoaislante además de una estructura reticular que proporciona flexibilidad y resistencia.

• nueva plantilla ergonómica

• puntera de acero

Purofort® le garantiza comodidad durante mucho tiempo.

Referencia: C662933 Descripción: Dunlop® Purofort® Thermo®+ full safety Tallas: 37/38, 39/40, 41-43, 44/45, 46-48 Normativa: EN ISO20345:2011 S5 CI SRC

SRC

Referencia: C762933 Descripción: Dunlop® Purofort®+ full safety Tallas: 36-48, 49/50 Normativa: EN ISO20345:2011 S5 CI SRC

SRC SRC

PROTECCIÓN Y DURABILIDAD Protección y absorción de impactos Glek\iX p gcXek`ccX [\ XZ\if 8`jcXd`\ekf k id`Zf _XjkX $)'ñ: ;liXY`c`[X[ p YXaf g\jf Nuevo forro interior con tratamiento antibacteriano Nueva plantilla interior ergonómica ÈGi\d`ldÉ Zfe d\afi XYjfiZ` e [\ humedad y energía

2253-3305

dosbanderas@hotmail.com

Referencia: D460933 Descripción: Dunlop® Purofort® Professional Tallas: 36-48 Normativa: EN ISO20345:2011 S5 CI SRA

SRA SRA

LA BOTA ORIGINAL “PUROFORT” 8`jcXd`\ekf k id`Zf _XjkX $)'ñ: 8YjfiZ` e [\ `dgXZkfj ;liXY`c`[X[ p YXaf g\jf Nuevo forro interior con tratamiento antibacteriano El\mX gcXek`ccX `ek\i`fi Zfe d\afi absorción de humedad y energía

Dunlop CostaRica




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.