Revista Horizonte Lechero Set 2019

Page 1

HORIZONTE LECHERO

COSTA RICA

CÁMARA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE

Revista Oficial de la Cámara Nacional de Productores de Leche. Edición # 9 • Año 11 • Setiembre 2019


Créditos Junta Directiva: Presidente: Álvaro Coto Keith Primer Vicepresidente: Ivannia Quesada Villalobos Segundo Vicepresidente: Rafael Rodríguez Montero Secretario: William Corrales Corrales Tesorero: Daniel Cantillo Simón

Vocales: Primer vocal: Marcela Echeverría Heigold Segundo vocal: Vernon Montero López Tercera vocal: Laura Collado Sobrado Cuarto vocal y representante de industria cooperativa: Marvin Rojas Rodríguez Quinto vocal y representante de industria cooperativa: Marlon Rodríguez Rodríguez Sexto vocal y representante de industria privada: Juan José Monge Maroto

Suplentes: Suplente de productores: Federico Cantillo Malavasi Suplente de productores: Víctor Castro Fernández Suplente de industria cooperativa: Delfín González González Suplente de industria cooperativa: María Salomé Blanco Rojas Suplente de industria privada: Alexander Mata Camacho Fiscal: Eduardo Halabí Chryssópulos

Contenidos 4

Editorial: Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y la incertidumbre para el Sector Agropecuario

6 Producción de abono orgánico fermentado tipo Bokashi con excretas animales 8 ¿Logramos una adecuada precisión en la alimentación de nuestras vacas? Observaciones en fincas lecheras especializadas 12 Nueva Zelanda como referencia para la búsqueda de escenarios de mitigación de Gases de Efecto Invernadero en Costa Rica 18 La Verdad de la Ganadería Costarricense 22 Procesos para facilitar el relevo generacional en fincas lecheras 26 Comportamiento del Consumo Masivo en Centroamérica con foco en el Canasto Lácteo Nielsen

Periodista: Aixa Saborío Saborío

32 Suplementación nutricional del ganado Planeación y estrategia

Dirección Ejecutiva: Erick Montero Vargas Economista Agrícola: Carlos Salazar Aguilar Administradora: Estefanny Serrano Solano Asistente Administrativo: María López Morales

40 Comercio Centroamericano de productos lácteos

Ubicación: Edificio Sede Lechera, 250 metros este de la Universidad Veritas Teléfono: (+506)2253-5720 Fax: (+506)2253-6573 Web: proleche.com Facebook: CamaraNacionalDeProductoresDeLeche Whatsapp: (+506)6060-0517 Correo electrónico: cnpl@proleche.com La revista Horizonte Lechero, es la publicación oficial de la Cámara Nacional de Productores de Leche de Costa Rica, circula entre todos los productores de industrias lácteas asociadas a la Cámara (Dos Pinos, Coopeleche, Coopebrisas, Corporación Monteverde, Sigma Alimentos, entre otras), así como en las entidades públicas y centros de educación vinculados con el sector. La Cámara Nacional de Productores de Leche se reserva los derechos de autor de la información presentada en esta revista, asimismo no se hace responsable de los contenidos, imágenes e informaciones publicadas en los artículos de opinión y los publirreportajes

2

Cámara de Productores de leche. Edición # 9 Setiembre 2019



Editorial:

Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y la incertidumbre para el Sector Agropecuario

El pasado 01 de Julio 2019 entró en vigencia la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, y con ella, el Impuesto al Valor Agregado, modificaciones a la Ley del Impuesto de Renta, el Reglamento de Insumos Agropecuarios, modificaciones al Reglamento de Comprobantes Electrónicos, entre otros.

Álvaro Coto Keith Presidente

El proceso de implementación de esta ley, así como de la modificación de otras leyes conexas y del proceso de consulta pública de los reglamentos necesarios para su adecuada ejecución, han sido procesos especialmente complejos, no solo por el conocimiento especializado que se requiere para poder realizar observaciones, sino también por los plazos tan cortos con los que han sido sometidos a consulta, muy cercanos al cierre fiscal de este año y del plazo establecido la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas para la entrada en vigencia de varios capítulos de la misma, a partir del 01 de octubre de este año. Otra de las situaciones que tuvimos que enfrentar fue el desconocimiento de las autoridades del Ministerio de Hacienda sobre las complejidades de los procesos productivos de los sectores agropecuarios del país. No obstante, lo anterior, con la participación del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la apertura del Ministerio de Hacienda se logró la incorporación de estas particularidades a la reglamentación que todavía se construye. Con las limitaciones señaladas previamente, hacemos un esfuerzo muy grande para brindar a nuestros asociados la información más relevante para ayudarlos a cumplir con las nuevas regulaciones derivadas de la implementación del Plan Fiscal. En este proceso no hemos estado exentos de errores conceptuales o de contradicciones entre reglamentos, que hemos intentado subsanar con las autoridades competentes. Después de múltiples reuniones y gestiones realizadas por nuestra Cámara en conjunto con otras organizaciones del sector agropecuario nacional salió a consulta el Reglamento del “Régimen Especial Agropecuario”, que contempla muchas de las especificidades y particularidades de los sistemas de producción del Sector Agropecuario.

Entre las ventajas del nuevo régimen se encuentran: • Aceptar la factura de compra emitida por la planta, en lugar de la obligatoriedad de que el productor emita facturas de venta. • Declaración del I.V.A. por cuatrimestre en lugar de hacerlo mensualmente. • Reconocimiento de gastos por concepto de contratación temporal y esporádica de trabajos realizados por “jornaleros agropecuarios”. • Coexistencia de este régimen con otras actividades productivas, manteniendo la no emisión de facturas de venta de la leche. • No se tendrán que declarar las actividades inherentes en forma independiente (por ejemplo, venta de terneros, vacas de desecho, etc). A la fecha es importante tener muy claros los requisitos establecidos por el Ministerio de Hacienda para que los productores agropecuarios puedan ser beneficiarios de tarifas reducidas en insumos agropecuarios, a partir del mes de julio del 2020: 1- Ser productor agropecuario. 2- Estar inscrito como productor agropecuario en el MAG. 3- Estar inscrito como contribuyente en el Ministerio de Hacienda. La Cámara diseñó y distribuyó una guía de dichas inscripciones con el fin de orientar a los productores durante este proceso, incluso, para sus asociados se tiene el servicio de atención directa en sus oficinas o vía telefónica para ayudarles. En los próximos meses redoblaremos nuestros esfuerzos de capacitación a los productores, una vez que esté publicada la versión final del Régimen Especial Agropecuario, dirigido a productores de leche, administradores de finca y contadores. Las luchas que hemos dado ante el Ministerio de Hacienda son parte de nuestra responsabilidad como Cámara representante del Sector Lácteo Nacional, siempre buscando mejorar la competitividad sectorial. Reconocemos el gran esfuerzo que desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería se realiza para que la aplicación del Impuesto al Valor Agregado, Impuesto de Renta y Factura Electrónica, sea viable para nuestros sectores productivos. Veamos estas nuevas obligaciones como una oportunidad para mejorar nuestros procesos administrativos y financieros, y de esta forma ser mejores empresarios.

4

Cámara de Productores de leche. Edición # 9 Setiembre 2019


Categoría Asociados CNPL Cuota general nacionales Cuota general extrajeros Estudiantes

Hasta el 25 de Semana del evento (26 al 30 de octubre octubre ¢ 71,400.00 ¢ 76,500.00 ¢ 81,600.00 ¢ 86,700.00 $163.20 $173.40 ¢ 56,100.00 ¢ 61,200.00


PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO FERMENTADO TIPO BOKASHI CON EXCRETAS ANIMALES Raúl Botero Botero MVZ, MSc.

E

n la Universidad EARTH, en Costa Rica, se produce, desde enero de 1998, abono orgánico fermentado tipo bokashi, al captar las heces y la orina (excretas) del ganado, en doble ordeño diario, sobre una cama de fibra seca colocada en el piso del corral de descanso de las vacas y de sus crías. El corral con 200 m² está techado y su piso cementado. La cama de fibra seca (aserrín, burucha o viruta de madera, cascarilla de cereales u oleaginosas, café y cacao, rastrojo de cultivos, tusa y olote de maíz, bagazo secado de caña de azúcar, papel de desecho, etc.) se coloca sobre el piso del corral a razón de 5 kg/m². Para evitar los malos olores y la presencia de insectos hematófagos, la cama se asperja diariamente con una solución de Microorganismos Eficaces (E.M.), que es una mezcla dirigida de bacterias ácidolácticas, fotosintéticas, fototrópicas y de levaduras no patógenas, que deben ser previamente activadas. La activación se realiza mezclando una parte de E.M. puro, disuelto en una parte de melaza y en 18 partes de agua lluvia limpia, no clorada, solución que se deja fermentar por una semana. Diariamente se aplican por aspersión sobre la cama 320 a 400 cm3 de E.M. activado, disueltos en cuatro litros de agua limpia (8 al 10% de E.M.). El material permanece como cama del corral durante cuatro semanas y luego se recoge para formar, durante otras cuatro semanas, una pila de un metro de altura.

PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO FERMENTADO TIPO BOKASHI

Durante la fase de pila, el material se mezcla y se asperja dos veces por semana con la misma solución de E.M.

6

Cámara de Productores de leche. Edición # 9 Setiembre 2019

activado que se aplica sobre la cama. La fase de pila permite el calentamiento del material hasta 55 °C, lo que reduce el contenido de humedad, elimina los malos olores y destruye semillas de plantas no deseadas, huevos de insectos y de parásitos gastrointestinales y pulmonares. Esta actividad evita la generación de mal olor, evita tener que lavar el piso del establo y eliminando el gasto diario de 4m3 de agua. Además, permite la reducción del uso de mano de obra, utilizada ahora para asperjar el E.M., evita la utilización de insecticidas para el control de moscas y da como resultado un abono orgánico con alto contenido de minerales y de materia orgánica, como producto adicional del sistema pecuario. Este abono orgánico es utilizado para el llenado de bolsas de vivero y para la fertilización orgánica de todo tipo de cultivos. Además, reduce la incidencia de mastitis y de cojeras en las vacas. Inicialmente se presentaron casos de diarrea con sangre en los terneros, causada por Coccidia (Eimeria sp), pero se ha prevenido con éxito, mezclando Flor de Azufre al 5 % adicional en la sal mineralizada que consumen permanentemente los terneros. El costo de producción de este abono orgánico fermentado, tipo bokashi, es actualmente de dos centavos de dólar por kilogramo y su precio de venta es de doce centavos de dólar por kilogramo. Este sistema, con un promedio diario de 50 vacas en ordeño, ha permitido la producción de 50 toneladas anuales de bokashi, cuya venta o utilización propia genera una utilidad neta de US$ 5000/ año, equivalentes a la venta anual adicional de 10 mil litros de leche, lo que permitió duplicar los ingresos netos por concepto de la venta de leche en este hato.


2019


¿Logramos una adecuada precisión en la alimentación de nuestras vacas? Observaciones en fincas lecheras especializadas Alpízar Solís, Carlos; Cedeño Guerra, Humberto; Luna-Tortós, Carlos Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional. Contacto: carlos.alpizar.solis@una.cr

Introducción

E

n nuestro país típicamente alimentamos las vacas lecheras con base en forrajes de pastoreo y/o corte, y ofrecemos suplementos de manera individual en los horarios cercanos al ordeño. En consecuencia, se fracciona la suplementación en dos o tres porciones diarias. La cantidad que recibe una vaca está en relación con su peso corporal, la producción de leche y sólidos, el momento de la lactancia y su estado reproductivo. Por lo tanto, según los parámetros de la finca y los de cada animal, se puede determinar con algún grado de precisión la ración que deben recibir individualmente (NRC, 2001). Esto implica que en los hatos debemos tener listas para indicar la cantidad que debe recibir cada individuo, o bien, cada grupo homogéneo (por ejemplo, grupos según producción y días en lactancia). Para medir las cantidades se utilizan dispensadores que pueden ser improvisados (por ejemplo, recipientes reutilizados) o bien, son aportados por proveedores (como en el caso de los minerales). No obstante, debemos considerar que frecuentemente hay variaciones en la densidad de los concentrados balanceados, ya que es probable que las fórmulas se ajusten a la disponibilidad y costo de materias primas en diferentes momentos, sumado a las variaciones normales en los procesos de molienda y mezclado de los productos. Todo lo anterior puede modificar la densidad de los balanceados. Ello implica que el volumen requerido para obtener un peso definido (ej. 2 Kg) de un concentrado podría variar entre lotes, según si es menos o más denso. Sin embargo, con frecuencia los dispensadores no se están ajustando constantemente a las densidades de los suplementos, ni se está revisando que las cantidades medidas se aproximen a los pesos requeridos, y esto puede llevar a desbalances nutricionales. Con todo lo dicho, el objetivo de este estudio fue cuantificar las diferencias entre las cantidades teóricas y reales de los dispensadores (medidas) para la dosificación de los principales suplementos nutricionales energéticos utilizados en 30 lecherías de Costa Rica, tanto de altura como de bajura, así como los posibles desbalances energéticos en la ración de vacas lactantes asociados a dichas diferencias.

Metodología Este estudio formó parte del proyecto “Prevalencia de las principales enfermedades metabólicas y tóxicas de los bovinos de leche de las regiones Central y Huetar Norte en

8

Cámara de Productores de leche. Edición # 9 Setiembre 2019

relación con variables de manejo y ambientales” (financiado por el Fondo Institucional para el Desarrollo Académico, de la Universidad Nacional, código SIA 0172-15). En este proyecto se realizó un seguimiento de 30 lecherías especializadas ubicadas en las zonas altas de Cartago, Heredia, Alajuela y San José, así como de la zona baja de Alajuela (San Carlos y Río Cuarto), durante un periodo de 2 años consecutivos, en 3 visitas anuales por finca. En lo correspondiente a esta parte de la investigación se incluye los datos para las primeras 4 a 5 visitas por finca. En algunos casos no fue posible recopilar la información. Para este estudio, se tomó la cantidad de cada medida utilizada en la dosificación de cada suplemento, y se registraron tanto el peso teórico como el peso real (es decir, cuánto se supone que mide y cuánto realmente mide). Posteriormente, se estimó la diferencia entre ambos pesos, en términos de gramos y porcentaje, entre la cantidad teórica y la cantidad realmente medida para cada uno de los suplementos estudiados: Concentrado balanceado para lactancia, citropulpa peletizada, grasas de sobrepaso y maíz molido. Además se estimó la diferencia en el aporte calórico (energía neta de lactancia) que generaba el error en el dispensador, tomando en cuenta el número de dosificaciones que reciben las vacas al día.

Resultados El cuadro 1 muestra los resultados de las diferencias en gramos y en porcentaje entre las cantidades teóricas y reales contenidas en las medidas para cada uno de los ingredientes evaluados. En general, aunque el valor promedio tiende a ser cercano a cero en la mayoría de suplementos, las diferencias tuvieron una gran variación (se observaron diferencias muy pequeñas y muy grandes)


UNA FUENTE DE CONSISTENCIA

¿Qué es OPTIGEN?

Optigen es la fuente de nitrógeno no proteico (NNP) de Alltech para rumiantes. Concentra la fracción nitrogenada de la dieta, creando un

Proteína soluble consistente Una solución para abordar las variaciones de las proteínas en las dietas.

¿Cómo funciona?

Optigen es una tecnología que proporciona una liberación sostenida de amoníaco al rumen con la capacidad para satisfacer las necesidades de la población microbiana, siendo más efectiva que las fuentes de proteínas convencionales. Esto resulta en: • Aumento de la proteína microbiana. • Mayor energía disponible para la producción de leche y carne. • Más leche / carne del mismo alimento.

nitrógeno.

Una solución acreditada por el Carbon Trust

Producto consistente Una fuente de NNP segura y rastreable, que también es libre de OGM.

Precio consistente Un costo más efectivo. Solución a lo largo del tiempo.

Posición consistente Alimentación sostenible en el rumen. Vacas más sanas con menos desechos. Desempeño consistente Mayor productividad de por vida. Claras mejoras en la eficiencia alimenticia dan como resultado más leche / carne

La organización Carbon Trust ha validado que Optigen es capaz de reemplazar la harina de soja como fuente de nitrógeno sin afectar (y en algunos casos afectar positivamente) el rendimiento de los animales. Además, contribuye a reducir significativamente el riesgo de una alta huella de carbono.

Para más información contáctese a: Tel: (506) 2256-1800 / (506) 7070-8781 ventascentroamerica@alltech.com

¿POR QUÉ OPTIGEN?

Alltech.com/la


Cuadro 1. Resultados de la validación de las medidas de suplementos nutricionales energéticos en 30 lecherías especializadas. Diferencias en gramos (gr) entre

Diferencias en porcentaje (%)

las medidas utilizadas

entre las medidas utilizadas

Suplemento

Mediciones

Promedio

Rango

Promedio

Rango

Balanceado lact

144

-93,5

-1818 a 404,4

-4,69

-90,9 a 31,4

Citropulpa

55

-37,8

-1081 a 664,8

-0,40

-54,1 a 69,7

32

-45,9

-300,0 a 89,43

-15,0

-100 a 35,8

18

3,5

-843,5 a 506,8

-1,05

-84,4 a 42,5

pellet Grasas sobrepaso Maíz molido Lact= lactancia

El cuadro 2 muestra el porcentaje de las medidas para cada suplemento que fueron inferiores a -10% o mayores al 10% de la cantidad teórica, con el fin de ilustrar variaciones significativas en la dosificación, sea que se suministró menos o más suplemento. En este cuadro se puede observar que muchas de las diferencias entre las medidas teóricas y las reales se encontraron fuera de ese rango (si usamos una variación de ±10% como “aceptable”). Esto deja en evidencia que suele haber importantes errores de dosificación y suplementación en la práctica, que disminuyen la precisión de la nutrición. Cuadro 2. Porcentaje de medidas reales dispensadas con diferencias mayores a 10% o menores a -10% con respecto a la cantidad teórica. La figura 1 muestra como las fallas en la dosificación de los principales suplementos utilizados en las lecherías afectan

el aporte de energía diario a la dieta de vacas en lactancia. Los puntos muestran cada una de las estimaciones de las diferencias entre la cantidad de energía real y teórica diarias que aporta cada suplemento evaluado, mientras que el área trazada muestra la distribución de estas diferencias para apreciar de forma sencilla toda su variación. Se nota que en algunos casos se suplementó menos energía de la necesaria (diferencias menores a 0) en las que se dieron hasta 5 mega calorías menos; y casos donde recibieron más energía de la necesaria (diferencias mayores a 0) con hasta 3 mega calorías extra. Figura 1. Diferencias estimadas en el aporte de energía neta de lactancia (ENL) debidas a los desajustes en las medidas de cada suplemento. En el gráfico de violín se representa la dispersión general de los datos. Los puntos corresponden a valores concretos de las diferencias (entre ENL real y teórica). Si bien se observa que una gran cantidad de dispensadores permiten oscilar cerca de la medida correcta (esto es,

Cuadro 2. Porcentaje de medidas reales dispensadas con diferencias mayores a 10% o menores a -10% con respecto a la cantidad teórica. Suplemento

10

Porcentaje medidas fuera del rango ±10% (%)

Balanceado lactancia

40

Citropulpa pellet

56

Grasas de sobrepaso

81

Maíz molido

39

Cámara de Productores de leche. Edición # 9 Setiembre 2019


diferencia en ENL cercana a cero “0”), hay una clara y amplia variación que llega a extremos inaceptables.

Discusión y conclusión Los resultados muestran una amplia variación en las diferencias entre las cantidades teóricas y las reales que se suministraron con las medidas de los diferentes suplementos. Estas diferencias se pueden asociar a los cambios en la densidad de los productos, pero también a la falta de ajuste de los dispensadores (Clementson et al., 2010). En el caso de los suplementos energéticos, tales desbalances nos pueden llevar a problemas nutricionales y metabólicos en el ganado. Por ejemplo, si un animal al inicio o en el pico de lactancia recibe menos energía, se incrementa su balance energético negativo, aumentando el riesgo de sufrir cetosis. Por el contrario, si una vaca que está avanzada en la lactancia y preñada recibe más energía de la necesaria, no incrementa su producción, sino que acumula el exceso en forma de grasa, aumentando el riesgo de sufrir hígado graso y cetosis en la siguiente lactancia. Por otro lado, los excesos de granos pueden aumentar el riesgo de que los animales sufran problemas gastrointestinales como la acidosis ruminal y sus consecuencias como laminitis y abscesos en hígado (Green & Bradley, 2012). Además, estas imprecisiones pueden significar aumentos directos (alimentación) e indirectos (tratamientos médicos y mortalidad) en los costos de producción (Hubinger et al., 2010; National Research Council, 2001).

Por tanto, es necesario verificar de forma periódica la calibración de los dosificadores, por ejemplo, cuando se adquiere un lote nuevo del producto, con el fin de evitar diferencias inaceptables en las cantidades dispensadas, que a simple vista pueden ser difíciles de detectar. Si a los errores en las medidas sumamos la premura con que en ocasiones los trabajadores deben suministrar los suplementos, podríamos incrementar las imprecisiones en la alimentación. De ahí la necesidad de trabajar siempre ajustando las medidas usadas para los suplementos. Bibliografía 1. ClementsonC., K. Ileleji, K. Rosentrater. 2010. Evaluation of Measurement Procedures Used to Determine the Bulk Density of Distillers Dried Grains with Solubles (DDGS). Transactions of the ASABE 53(2), 485–490. doi:10.13031/2013.29557. 2. Green, M., & Bradley, A. (Eds). 2012. Dairy Herd Health. Cabi. 3. Hubinger C., P. Vargas, J. Barbosa, M. de Farias, J. Döbereiner. 2010. Aspectos gerais. En Deficiências Minerais em Animais de Produçao Primera Ed., Rio de Janeiro Helianthus. pp. 200. 4. National Research Council. 2001. Nutrient Requierements of Dairy Cattle. 7a ed., Washington D.C National Academy Press.


Nueva Zelanda como referencia para la búsqueda de escenarios de mitigación de Gases de Efecto Invernadero en Costa Rica Sergio Abarca Monge1 Desde hace algunos lustros se indica que la actividad lechera de Nueva Zelanda con vacas especializadas Bos taurus basada en el pastoreo es muy eficiente. Un informe publicado por LIC y DairyNZ en 2017, titulado New Zealand Dairy Statistic 2016/17, nos puede dar una noción de las diferencias y semejanzas con nuestra producción, con el fin de reflexionar comparativamente sobre las tendencias de un país referente en producción de leche en el contexto global actual.

Al observar las variables de productividad, que en nuestro caso sería equivalente a la carga animal, se puede inferir que el aumento de hectáreas efectivas de pastos es producto de fincas más grandes como se mencionó anteriormente. Sin embargo, también se observa un incremento de la cantidad de vacas por hectárea, indicando un mejoramiento continuo en el uso de las pasturas.

Tendencias generales En relación con la producción total de leche procesada se observa que en promedio Nueva Zelanda mantiene un incremento anual de un 12% desde el periodo 1982/83 hasta el periodo 2016/17. No obstante, se observa un incremento mayor en la cantidad de sólidos totales de aproximadamente un 15% por año, en ambos casos en los últimos tres años reportados tuvo un decrecimiento de aproximadamente 1% anual.

Figura 2. Variación del número de hatos y vacas por hato en los últimos 35 años. Arreglo con datos tomados de LIC y DairyNZ 2017.

Tendencia a nivel de finca Al 2017, la mayor proporción de animales bovinos lecheros en Nueva Zelanda eran el cruce Holstein X Jersey, seguido por animales Holstein ambos grupos suman un 81%.

Figura 1. Incremento de leche procesada y solidos totales en Nueva Zelanda en los últimos 35 años. Arreglo con datos tomados de LIC y DairyNZ 2017. 1 Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. PITTA Ganadería Baja en Carbono. En relación con el número de hatos de acuerdo a los datos del informe, se observa una reducción en el número de productores, siendo más fuerte en el período entre 1998 a 2007. Pero con un crecimiento sostenido de la producción y un incremento constante de la cantidad de vacas por hato. La mayoría de las fincas se encuentran entre los estratos de 150 a 199 y 300 a 399 vacas, aunque también en los últimos años los hatos de más de 400 vacas se han incrementado.

12

Cámara de Productores de leche. Edición # 9 Setiembre 2019

Figura 3. Variación de he y vacas por hectáreas efectivas y vacas por hectárea, en los últimos 35 años. Arreglo con datos tomados de LIC y DairyNZ 2017.



Figura 4. Principales grupos raciales de producción de leche en Nueva Zelanda. Tomados de LIC y DairyNZ 2017.

Figura 5. Variación en la producción de leche por lactancia en Nueva Zelanda. Tomados de LIC y DairyNZ 2017.

La longitud de lactancia indicada por LIC y DairyNZ 2017 en promedio es de 276 días (9,0 meses) con un rango muy estrecho entre 269 a 282 días, para las diferentes razas y zonasde producción. La producción por lactancia con algunos altibajos tuvo un fuerte incremento, especialmente en los últimos 10 años.

En relación a la calidad organoléptica de la leche Nueva Zelanda, el incremento de los sólidos se sustenta en la búsqueda de una mayor concentración (%) de proteína en la leche, aunque también se observa un incremento en la cantidad de grasa por lactancia (kg/lactancia), posible debido al aumento de la producción de leche.



Política Nacionales y realidad productiva sobre Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) alineada Un aspecto importante es la relación producción e impacto ambiental, más en una ganadería lechera creciente. En este sentido, en agosto 2018 el reporte del Comisionado Parlamentario para ambiente en su documento titulado Una Nota Sobre las Emisiones de Metano Provenientes de la Ganadería (A note on New Zealand’s methane emissions from livestock 2018) indicaba que NZ tiene dos escenarios, ambos dependientes de los esfuerzos globales (no NZ solo) para la reducción de gases de efecto invernadero en el marco del Acuerdo de París con el objetivo de que la temperatura global no se incremente arriba de 2 grados con respecto a la era preindustrial. Pues tenían claro que mantener el nivel de emisión de metano de 2016, implicaría una reducción en la tasa de emisión de metano hacia futuro, pero el aporte al calentamiento global, debido a al ciclo de vida del metano en la atmósfera continuaría. Por lo tanto, reducir la emisión de metano entre un 10 a 22% al 2050 y 20 a 27% al 2100 para NZ sería bueno. Pero dependiendo de lo que haga el resto del planeta, puede darse uno u otro escenario: el primero sería: si el colectivo mundial mantiene un decidido apoyo al acuerdo de París, entonces la reducción de las emisiones al 2050 sería del orden del 22% respecto a los niveles de 2016.

esto sucedería si los otros países toman alguna acción, pero no suficiente para alcanzar la meta del Acuerdo de París. En 2019 el proyecto de enmienda presentado por Dairy NZ Submission on Climate Change Response (Zero Carbon) Amendment Bill 2019; los productores de NZ dejan claro que no soportarían una reducción del 24 al 47% al 2050, y proponen una reducción del 10% para metano biogénico (de las vacas principalmente) y llegar a Cero Carbono en emisiones de Óxido Nitroso (N2O) y Dióxido de Carbono CO2 al 2030, pero sobre la base de 2017. Para Costa Rica, algunos cálculos realizados durante el 2015 para el NAMA Ganadería (MAG 2015) indicaron que con buenas prácticas y la tecnología actualmente disponible es posible una reducción de las emisiones de metano en un rango de 5 a 10% con aumento de costos y sin crecimiento del hato. Sin embargo, las remociones de carbono pueden compensar hasta en un 50% las emisiones. Estas remociones en finca como mantenimiento de áreas en regeneración natural, bosquetes, árboles dispersos en pasturas (Sistemas silvo-pastoriles con unos 40 árboles/ha de pasto), y sobre todo el incremento del carbono orgánico en suelos de pasturas (COS), son de muy bajo costo, no limitan el crecimiento del hato, mejoran el ambiente y reducen costos de producción.

El segundo escenario sería una reducción del 10%, donde ya no habría contribución al calentamiento global de parte de Nueva Zelanda por la emisión de metano de la ganadería,

En conclusión,Nueva Zelanda es un ejemplo de desarrollo lácteo, en una región agroecológica del mundo muy adecuada para la producción de leche.Tiene la particularidad de que el 48% de la emisión de GEI es del sector agropecuario, a diferencia de otros países �oluciones �nal��cas para la �ndustria desarrollados donde la emisión de GEI es de 7,2 Opciones Robustas para Control de Calidad de Procesos y Materia Prima en promedio.

 Recuento de células somá�cas  Recuento de bacterias individuales  �uan�ficación de componentes

lácteos

Loggers de alta precisión para

ción

Micotoxinas Otros

Determinación de:  Alergenos  Otros

control de procesos térmicos

Distribuidores exclusivos www.htscentroamerica.com (506) 2265-1034 gmurillo@htscentroamerica.com

16

An�bió�cos Verificación de pasteuriza-

Cámara de Productores de leche. Edición # 9 Setiembre 2019

No obstante, hay una continua búsqueda de congruencia entre las políticas de reducción y las posibilidades reales de los productores para reducir. Para Costa Rica las vías de mitigación que contemplen la compensación entre Emisiones de GEI y Remociones de Carbono en las fincas es la mejor opción para el sector productor, aunque es la vía más difícil para funcionarios y consultores.


¡APRENDA LO QUE SUS VACAS ESTÁN SINTIENDO Y TENGA UN UNIVERSO DE INFORMACIÓN SOBRE EL REBAÑO, EN LA PALMA DE LA MANO!

IDENTIFICACIÓN

REPRODUCCIÓN

NUTRICIÓN

SALUD

ESTRÉS TÉRMICO

RUTINA DE GRUPO


La Verdad de la Ganadería Costarricense

Ing. Jorge Esteban Segura Guzmán, MGA Coordinador del Programa Nacional de Ganadería del MAG, Costa Rica

L

a ganadería en Costa Rica tiene más de 500 años de desarrollarse, extendiéndose a lo largo y ancho del territorio nacional, se trata de una actividad que genera empleo (principal fuente en el sector agropecuario) y bienestar económico para una gran cantidad de actores de la sociedad: desde el productor primario, el comercializador de ganado, las plantas de procesamiento de carne y lácteos, hasta los bienes con valor agregado provenientes de la actividad. De una u otra medida ese valor de la ganadería se distribuye en toda la sociedad dependiendo de los diferentes eslabones; sin embargo el productor primario es el que tiene un mayor riesgo asociado ya que está a merced de eventos climáticos extremos, procesos asociados al cambio climático, procesos de apertura comercial e ideas sin fundamento que agravian su sistema de producción sin conocerlo a detalle, basados en percepciones personales erradas o bien mala intención. La ganadería costarricense es abismalmente diferente de otros modelos a nivel mundial, ni siquiera otros modelos tropicales son comparativos, ya que la estructura de la sociedad donde se desarrolla le permite lograr estabilidad del negocio, seguridad jurídica, normas claras en torno a lo ambiental, lo productivo y un ambiente que permite la innovación. El ganadero costarricense tiene alrededor de 1.100.000 ha en pasturas (CENAGRO, 2015) con millones de kilómetros de árboles en cercas vivas. En árboles dispersos en potrero se cuenta en promedio con 17 millones de árboles (INTA 2017). Otro dato de suma importancia es que el ganadero cuida y conserva alrededor del 18% de los bosques fuera de las áreas de protección del Estado (CENAGRO, 2015). En el 2014 Costa Rica oficializó de interés público la Estrategia Ganadera Baja en Carbono donde se demostró que la ganadería nacional es Carbono Positiva (EDGBC, 2014 y reactualización

18

Cámara de Productores de leche. Edición # 9 Setiembre 2019

2017); capturando más gases de efecto invernadero de los que genera la actividad; por lo cual quedan eliminados dos mitos de la ganadería costarricense: el primero de que es el principal motor de deforestación y el segundo que es uno de los principales “contaminantes” en GEI. Las principales zonas de recarga hídrica de Costa Rica se encuentran resguardadas por fincas ganaderas (confirmado con datos SIREA (Sistema de Información y Registro de Establecimientos Agropecuarios), mapas de recarga hídrica Costa Rica y verificación en campo). En otras palabras, los ganaderos cuidan el agua que una gran parte de Costa Rica toma y en sus pasturas y bosques se favorece la recarga de los principales mantos y fuentes acuíferas; un servicio que muchas veces pasa desapercibido y no es reconocido por la sociedad. La biodiversidad en fincas ganaderas es alta según múltiples estudios del INTA y del CATIE (2017), se compone desde micro fauna hasta vertebrados mayores. Las prácticas que promueve el sector para favorecer la conectividad de corredores biológicos, reservas privadas y parques nacionales es real, medible y verificable en campo; los ganaderos nacionales intensifican su producción en una menor área. La intensificación de la ganadería se puede constatar por medio de varias fuentes: una oficial, confiable y actual es la encuesta nacional agropecuaria del INEC 2018 que nos indica que el hato nacional es cercano a 1.550.000 animales en un área de pastos que no ha aumentado y más bien se reduce para desarrollar otras actividades agrícolas o bien, para regeneración de más bosque. Este es el segundo incremento consecutivo del hato ganadero en más de 30 años (datos preliminares encuesta INEC, 2019). Hay más animales, más eficientes, una menor área y además Costa Rica sigue siendo autosuficiente en la producción de carne y lácteos, uno de los pocos países del mundo que puede decir esto. La intensificación sostenible de la producción en una menor área es fundamental para el productor nacional y para aprovechar de mejor manera sus pastos y forrajes



(no maíz y soya como en otros países, donde se hace cambio de uso de suelo, cosa que en Costa Rica está prohibido y penado), además de reducir aún mucho más sus emisiones y adaptarse al cambio climático. Es por esto que desde 2014 se desarrolla la NAMA Ganadería (Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas por su acrónimo en inglés), un proyecto dentro de la EDGBC la ruta en común que todo el sector ganadero sigue desde 2014 a 2034; esto demuestra el alto compromiso del sector ganadero nacional. Esta meta se contempla en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022, en el Plan Nacional de Descarbonización 2018-2030 y en el NDC (contribución nacional determinada por su acrónimo en inglés), parte del acuerdo de París de cambio climático. La NAMA tiene tres escalamientos, el primero de 1.777 fincas en todo el país a 2022 (actualmente se tienen 750 fincas) implementando el sistema y las tecnologías propuestas, el segundo con un 40% del hato nacional y el tercero con un 70% del hato. Se desarrolla liderado por el MAG con el apoyo de productores independientes, organizaciones no gubernamentales (PNUD, FAO, ONU Ambiente, Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible); Universidades Nacionales (UCR, UNA, TEC, UTN), Centros de Investigación asociados al Programa de Investigación y Trasferencia en Tecnología Agropecuaria en Ganadería (PITTA Ganadería), las cámaras ganaderas a nivel nacional, Corporación Ganadera (CORFOGA) la Cámara Nacional

20

Cámara de Productores de leche. Edición # 9 Setiembre 2019

de Productores de Leche (CNPL), Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD); que según sus competencias apoyan esta meta país. Dado que el 95% del hato nacional está en pastoreo (INEC, 2019) la primera tecnología de la NAMA a aplicar es el pastoreo racional (PR), el cual difiere del pastoreo extensivo en varios puntos; el principal es que en este sistema se hacen apartos más pequeños, se implementan cercas eléctricas, se implementan bebederos en todos los apartos y se controla mejor la edad del pasto (tratándolo como un cultivo); este sistema ayuda a que el ganado no desgaste las pasturas, que se reintegre de mejor manera la materia orgánica al suelo (MO), que el carbono (CO2) se fije en estratos profundos del suelo, que el ganado coma una dieta con un mejor perfil nutricional y más digestible y por lo tanto que gane más peso y/o produzca más leche, emitiendo menos GEI. Conforme se avanza y dependiendo del plan de finca que el técnico de apoyo y el productor hayan determinado es que se van implementando una u otra tecnología contenidas en la NAMA y se determinan los apoyos puntuales (financieros, de seguros, conocimiento, etc) para realizar más cambios que le ayuden en su proceso de adaptación y mitigación. Esta es nuestra verdad, esta es la verdad de la ganadería costarricense y por lo tanto; ser ganadero costarricense debe ser motivo de orgullo; cuidan el ambiente, generan empleo y alimentan a Costa Rica; por estas y otras razones; Compre y Use lo que el Ganadero de Costa Rica Produce.



Procesos para facilitar el relevo generacional en fincas lecheras Nelson Sibaja M., MBA nsibaja@nelcasacr.com

E

n los últimos años se ha tomado mucho más consciencia de la necesidad de cultivar lo que se define como el “emprendimiento”. Ser emprendedor o emprendedora, como lo indica la Real Academia Española es, “emprender con resolución acciones o empresas innovadoras”. La palabra resolución no es casual, tampoco que se incluya tácitamente la expresión “empresas innovadoras”, porque en mi opinión, ambos conceptos, resolución y empresas innovadoras, van de la mano. No se puede ser innovador en una empresa, si no se posee un carácter resolutivo, que pueda ejecutar lo que imagina, que asuma riesgos y que posea también la fuerza y paciencia, para ir desarrollando e implementando esas ideas innovadoras en el marco de una actividad industrial o mercantil. Esa visión del empresario o empresaria, es innovadora, porque el producto o servicio que está produciendo y comercializando, viene de la propia fuerza que motiva el deseo de iniciar un negocio al ver que una necesidad no está satisfecha.’ ¿De dónde viene esa fuerza?, ¿Cuál es la llave para iniciar un negocio?, ¿Dónde se compra la creatividad? Son muchas las preguntas alrededor de este tema, por lo que quisiera empezar con un repaso general de las fuerzas motoras que originan la creación de un negocio, y especialmente uno de carácter familiar, porque son las familias empresarias las que originaron grandes desarrollos industriales, mercantiles o de otro tipo de negocios. En el sector de la producción láctea, son innumerables las familias que tienen historias de inicio, crecimiento y éxito, donde todo el esquema productivo se desarrolló por la colaboración de una familia unida bajo una visión del fundador o fundadora. No puedo utilizar un ejemplo más positivo que la actividad lechera, no solo porque doy servicios de consultoría a familias inmersas en esa actividad, sino porque son un vivo ejemplo de lo que es atender un negocio familiar.

I. ¿Qué origina que una empresa familiar inicie? Por más obvio que parezca, repasar las variables que facilitan el impulso para que un negocio familiar no solo empiece, sino que se desarrolle y mantenga, hace pensar que por más básico que sea un tema, siempre es importante tenerlo presente. Muchos negocios desaparecen porque olvidan las fuerzas impulsoras que facilitaron su inicio y existencia. John Ward (2005) en su libro “El éxito en los negocios de familia”, describe tres elementos que coadyuvaron para que muchísimas empresas familiares en Estados Unidos surgieran, y que hoy por hoy, aportan no solo a la economia de ese país, sino

22

Cámara de Productores de leche. Edición # 9 Setiembre 2019

que también son parte de la generación de la innovación y del desarrollo del conocimiento de manera continua. Veamos entonces lo que recopila Ward respecto a lo que da origen a las empresas familiares, basado en una investigación que desarrolló desde el año 1998 al año 2004, en decenas de empresas familiares a través de la unión americana:

1- La supervivencia: Sí, por obvio que sea, para sobrevivir, el ser humano debe trabajar para poder subsistir, pero por obvio que sea también, no se puede olvidar nunca, este primer nivel. La realidad es que cuando se trabaja por necesidad, sin que suene despectivo, el ser humano genera una motivación que rara vez se encuentra cuando ya es poseedor de bienes o facilidades. No por casualidad Maslow (1943) señala que las necesidades fisiológicas son las primeras en la escala de necesidades del ser humano que él planteó. La necesidad siempre va a estar ahí, pero cuando ya se posee capital, o ingresos continuos, vienen otro tipo de necesidades que cubren lo básico de esta primera necesidad. En otras palabras, los recursos económicos cuando ya se obtienen de una manera “más simple o sostenida”, simplifican la obtención de las necesidades básicas. Esta etapa, con la gran ventaja que ofrece, es peligrosa, porque el dinero y la rutina de cómo obtenerlo, trae consigo conductas que pueden afectar el buen criterio, así como la objetividad y el sentido de urgencia.

2- Los principios y valores: Para el fundador o fundadora de la empresa, otra fuente de motivación y fuerza fueron sus principios y valores. Aquellos ideales, motivaciones o actitudes que al ver las necesidades cubiertas, cualesquiera que fueran, encontraron sobrado sentido para iniciar y continuar ese proyecto, y muchísimas veces por encima de un interés lucrativo, encontraron plena satisfacción el ver que su negocio o empresa, suplía la necesidad que les motivó iniciar el proyecto.

3- La continuidad: Al pasar los años,las generaciones siguientes a los fundadores, se vieron vinculadas con el negocio, especialmente porque las fuentes de trabajo eran escasas, además del acceso a la educación superior, por lo que la opción de trabajar en el negocio familiar era, probablemente la única. Esto facilitó que esas primeras generaciones continuaran con el negocio, y los fundadores encontraron obvio que sus hijos e hijas, así como otros familiares cercanos, trabajaran en sus negocios. Pero como bien lo establece la teoría del ciclo de las organizaciones, hay etapas de evolución y etapas de revolución. Las crisis,



generalmente ligadas a la revolución, no se hicieron esperar. Ward establece que se presentaron crisis en las empresas familiares, las cuales se detallan en el segundo apartado que a continuación comparto:

II. Las etapas de crisis en las empresas familiares 1- Las nuevas oportunidades: Con el crecimiento y desarrollo de las ciudades o pueblos, vinieron nuevas oportunidades laborales para las nuevas generaciones de las familias de los y las fundadoras. La única opción laboral del núcleo familiar, que era su propia empresa, pasó a ser otra opción, ya que el crecimiento contrajo la apertura de nuevos mercados laborales, y por consiguiente, resultaba muy atractivo probar suerte en otras empresas. Esto contrajo problemas en la sucesión, ya que en muchas ocasiones, y especialmente en familias cuyos sucesores eran escasos, los fundadores o fundadoras decidían vender o cerrar sus negocios al ver que sus hijos no tenían interés en continuar con el negocio.

2- La diversificación: De la mano con las nuevas oportunidades laborales, vinieron también nuevas oportunidades de desarrollar nuevos negocios mediante el acceso al financiamiento por el mismo crecimiento que contrajo las nuevas necesidades que debían ser cubiertas. Esto resultó ser fuente de innovación, y por consiguiente, la facilidad de desarrollar nuevos negocios o actividades industriales o mercantiles aumentó.

3- El nepotismo: El nepotismo resulta ser una desmedida preferencia hacia los parientes. Pero, ¿por qué esto resultó contrario a algo que se deseaba? Es simple, porque independientemente de las capacidades o preparación que el familiar haya tenido, se le daba la oportunidad de continuar con el negocio, y por la falta de preparación, e incluso, por la falta de interés, el negocio entraba en crisis. No se puede hacer algo que no se quiere, o no es adecuado darle algo a alguien, que no tiene la actitud o aptitud para hacerlo. Toda esta combinación de factores llevó a las familias empresarias a enfrentar una crisis donde los intereses familiares chocaban con los intereses del negocio. Hoy por hoy, en las empresas familiares si no se tiene el debido cuidado de educar, pero sobre todo de comprender que ese balance debe imperar, la susceptibilidad a la crisis es continua.

III- Proceso formativo: Administrando los intereses para evitar la crisis La separación de los asuntos familiares y los asuntos de negocio, resulta ser

24

Cámara de Productores de leche. Edición # 9 Setiembre 2019

un proceso formativo que debe incluirse en la agenda de sucesión. John Ward concluye de una manera muy acertada, que para poder iniciar ese proceso formativo, las familias empresarias deben considerar dos ambitos bien delimitados:

i- El afectivo o emocional Los diálogos familiares son generalmente, basados en emociones, porque el vínculo afectivo es totalmente lógico en el seno familiar. Es por esto que el lenguaje, así como las decisiones que se tomen en temas de carácter familiar, deben basarse en un esquema de inteligencia emocional, que dará como válido y en primer lugar que esas emociones puedan ser expresadas. Tal y como dicen los expertos en conducta humana, el “el cerebro es plástico”, lo que quiere decir es que el ser humano si así lo desea, tiene la capacidad de cambiar actitudes, por lo que la empresa familiar debe incluir en su agenda de capacitación, la formación emocional. Esto no debe ser algo que se sienta fuera, o que se piense que es “pérdida de tiempo”. Esto será un proceso de fortalecimiento en la administración familiar, ya que las emociones y afectos serán tratados de manera formal, por lo que se irá desarrollando una cultura de sentido de objetividad en la toma de decisiones.

ii- El racional o de negocios: Una vez delimitado, entendido y debidamente atendido el tema afectivo o emocional, la familia empresaria puede atender de manera racional u objetiva su negocio. Para este capítulo la familia deberá no solo atender e implementar buenas prácticas financiero-contables, o de orden legal, sino que también deberá hacerse acompañar de protocolos, políticas, procedimientos e iniciativas, que regulen la participación de la familia en el negocio.

IV- Consideraciones finales El ordenamiento de la familia en un esquema formal de administración, es una variable crítica de éxito para saber conducir el negocio en su día a día, pero también para poder canalizar un proceso de sucesión formal, sin que la competencia, el desgaste o las crisis sean los aspectos relevantes en el negocio. Los aspectos relevantes deben ser siempre, los que le dieron origen a la empresa, porque es ahí donde radica la fuerza para que el negocio se mantenga de generación en generación, independientemente de los cambios que el entorno presente. Una familia unida alrededor de una actividad o empresa, es una familia que gozará de bienestar. Este pensamiento es con el que generalmente me he encontrado que comparten los fundadores o fundadoras de empresas familiares.


䜀攀渀琀椀挀愀 䄀渀椀洀愀氀

攀昀椀挀椀攀渀挀椀愀 ☀ 爀攀渀琀愀戀椀氀椀搀愀搀 愀 猀甀 愀氀挀愀渀挀攀 刀䔀䌀䤀䈀䄀 䐀䔀匀䌀唀䔀一吀伀 䄀䰀 䴀䔀一䌀䤀伀一䄀刀 䔀匀吀䔀 䄀一唀一䌀䤀伀

㈀㔀㤀㄀ⴀ㄀ 㤀㐀 䤀一䘀伀䀀匀䔀䄀䜀刀伀⸀䌀刀

No comprometa la sanidad de los animales, con lactofur mantenga su alta productividad al mejor precio por dosis

Línea Gratuita 800-800-500

䔀焀甀椀瀀漀 搀攀 伀爀搀攀漀 䄀爀琀挀甀氀漀猀 搀攀 䰀攀挀栀攀爀愀 吀愀渀焀甀攀猀 搀攀 䔀渀昀爀椀愀洀椀攀渀琀漀 匀攀洀椀氀氀愀猀 搀攀 倀愀猀琀漀猀


Comportamiento del Consumo Masivo en Centroamérica con foco en el Canasto Lácteo Nielsen

26

Cámara de Productores de leche. Edición # 9 Setiembre 2019


Frescura que perdura

Nutrición y salud

anim

al Inoculante para ensilaje, sustituto de leche para ter neras y probiótico s

Rendimiento y productividad

nsglutaminasa, Quimosina, tra tasa fosfolipasa, lac

Natural y Saludable

Probióticos, vitaminas, proteínas, fibras, antioxidantes, extractos endulzantes, preserva ntes y colores naturales

Cultivos bioprotectores, conservantes naturales, transglutaminasa, colageno y oleorresinas

Más sabor y cremo sidad, menos calorías Cultivos, sabo res naturales soluciones pa y ra la reducció n de calorías


28

Cรกmara de Productores de leche. Ediciรณn # 9 Setiembre 2019


TOXIVETo SUPLEMENTO ENERGÉTICO PARA NUTRICIÓN ANIMAL

Mejora la salud del animal y la eficiencia de conversión alimenticia

Poderosa fuente energética nutricional Más Leche Mayor Pico de Lactación

Protector Hepático

Menor Movilización de Grasas

Cuatro Secuestrantes de Micotoxinas Energético Estimulante de la Inmunidad Aumenta Digestibilidad Proteína Grasa N eutraliza Acidosis Ruminal

FÓRMULA: Bentonita Clinoptilolita (Zeolita) Sepiolita Pared de levadura (Saccharomyces cerevisiae) Sorbitol Inulina Propionato de calcio Extracto de plantas (Achicoria y Alcachofa) -

Fórmula: Propilenglicol Propionatos de Calcio Saco 20 Kg

Dosis individual: 40g / día Dosis en concentrado: 3kg / TON Dosis en minerales: 5kg / 20kg

Presentación: 25kg - 2kg

Fabricado por VMD Bélgica

Lipofeed, es un sustrato gluconeogénico que provee a los animales de todas las especies, precursores de glucosa; activando y estimulando las vías metabólicas que producen energía.

Menos Cuerpos Cetónicos Menos Riesgo de Sindrome de Hígado Graso Mayor Actividad de los Ovarios Más celos Limpios

Presentación: 20kg - 2kg

Más Resistencia al Estrés Climático

Tels: 2272-3232/4080-1594 - Curridabat, San José, Costa Rica.

Fabricado por Prepec México


COSTA RICA

Costa Rica entre los top 6 países con mayor porcentaje de personas que consideran que su país está en recesión para el Q1’19: 85%

30

Cámara de Productores de leche. Edición # 9 Setiembre 2019

Ambiente detallista se desacelera en 2019



Suplementación nutricional del ganado Planeación y estrategia

José Fabio Alpízar- Bonilla

A

través de las últimas décadas los efectos del cambio climático han cambiado la perspectiva de producción agropecuaria. Cada año es más evidente la demanda de acciones o diligencias orientadas, a mitigar sus efectos desde diferentes perspectivas. Sequías de mayor o menor grado se presentan en áreas en las que para muchos la madre naturaleza, favorecía en abundancia y cada vez se hace más necesario un planeamiento de producir y conservar para épocas críticas. En el área de la producción ganadera, todos aquellos desarrollos de investigación orientados al aumento de la producción forrajera, el establecimiento de cultivos en la medida que estos sean viables y la búsqueda de alternativas complementarias disponibles en forma local, serán de gran apoyo para la sostenibilidad de los sistemas de producción. El presente documento, pretende abordar algunos principios básicos de la suplementación, a la vez que expone algunas recomendaciones generales, de manera especial a aquellas dirigidas a compensar las deficiencias en la disponibilidad de biomasa (pastos y forrajes), en épocas críticas que pueden ir desde exceso de lluvia a la carencia de la misma, en períodos cíclicamente establecidos, así como de inesperada presentación.

Definición de suplemento. Para orientar mejor la estrategia y sobre todo con el

32

Cámara de Productores de leche. Edición # 9 Setiembre 2019

propósito de hacer siempre el mejor uso (racional) de los recursos, se expone la definición de suplemento, mismo que como se describe es sinónimo de complemento. Suplemento, del latín supplementum, es el accionar y la consecuencia de suplir (suplantar, cambiar, solucionar un problema, agregar algo que falta). Lo que se agrega a una cosa para mejorarla o perfeccionarla Diccionario RAE, 2019). Esto debe considerar el llenar o completar un requerimiento de un nutriente o nutrientes, que son necesarios para un objetivo específico; como puede ser el mantener o aumentar una ganancia de peso en el caso de animales en crecimiento y mantener o aumentar la producción de leche. En algunos casos los suplementos pueden ser orientados a incrementar alguno de los componentes de la leche, el perfil de la carne y hasta depositar una característica específica, como es el caso del enriquecimiento.

I. Tipos de Suplemento: Las alternativas nutricionales como complementos comúnmente utilizados se presentan en el cuadro N°1. Las mismas se agrupan en cuatro grandes grupos y como es de esperar varios tipos de suplementos pueden ser utilizados en forma simultánea.

II. Objetivos de la suplementación: La suplementación animal requiere de un enfoque racional, porque en general, el suplemento es un insumo de costo



elevado, cuyo uso indiscriminado puede atentar contra los resultados, bioeconómicos del sistema. Existen diferentes objetivos en la instrumentación de esta práctica, aún para una misma especie y categoría animal, en función de los cuales, un mismo resultado, puede ser valorado de manera diferente. Por ejemplo, la ganancia diaria de peso de los animales tendrá diferente significado, cuando el objetivo de la suplementación es mejorar el desempeño individual, que cuando el propósito sea incrementar la producción por unidad de superficie, mantener la dotación ante una crisis forrajera o elevar la carga del sistema (Bianchi. 2009). Dos objetivos básicos de la estrategia se describen a continuación.

II.1. Mantener o aumentar la producción: En los casos en los que el crecimiento del forraje se vea limitado y exista adicionalmente un compromiso de mercado en referencia a una cuota que abastecer e inclusive, una producción relacionada a un punto de equilibrio (producción mínima para cubrir costos fijos), el mantener la carga animal, puede implicar el uso de algún recurso externo, en las cantidades necesarias, para lograr este efecto. Por su parte, en una perspectiva costo / beneficio en la que el precio de mercado incentive este tipo de sistema

34

Cámara de Productores de leche. Edición # 9 Setiembre 2019

productivo, el uso de insumos externos para aumentar la productividad, (individual o por unidad de área) también, resulta en una actividad viable. La descripción de mantener un nivel de producción y aumentar la misma representan alternativas a valorar según sea el caso y en buena medida, será la demanda y el precio del producto final, las variables que soportan en mayor o menor grado la suplementación nutricional.

II. Minimizar la pérdida de peso en los animales El poder minimizar la pérdida de peso en los animales es un aspecto de gran relevancia, sobre todo pensando en una rápida respuesta para que los animales puedan aumentar la ganancia de peso, cuando los recursos estén nuevamente disponibles por el efecto del ingreso de la estación lluviosa, como es el caso del crecimiento compensatorio, estrategia que permite recuperar y continuar el desarrollo de los animales en miras a una fecha límite de mercado o retomar los ciclos productivos.

III. Consideraciones generales a la hora de definir e implementar un programa de suplementación Continuando con el principio del uso racional los recursos es necesario contemplar:


AL_CL Cafovit SET19.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

24/9/19

14:36


III.1. El tiempo / periodo de suplementación

III.2. Número de animales a suplementar.

Indiferentemente de la duración de la época crítica (mucha lluvia o sequía), un aspecto fundamental es el determinar por cuantos días la suplementación se va a mantener. En muchas ocasiones, se suele esperar a que quede poco pasto de piso, en el campo, para empezar con la suplementación.

Paralelamente al número de días, un segundo aspecto conlleva la toma de decisiones de cuantos animales se van a alimentar. Es probable que al final de la estación de la época lluviosa algunos indicadores productivos o reproductivos deban de tomarse en cuenta para elegir a los animales que estratégicamente se mantendrán en la finca y cuáles deben recibir algún nivel de suplementación.

El cuidado con este tipo de suplementación es que, dependiendo de la fuente o fuentes de suplemento, tanto el cambio, como el tipo de dieta, pueden comprometer la salud digestiva y el bienestar de los animales, por lo que su ofrecimiento debe ser en lo posible paulatino. El mantener un rumen sano es vital para mantener un patrón de nutrientes elaborados en los procesos que este participa y debe optimizar la eficiencia de uso de los alimentos.

Por ejemplo, en el caso de vacas reproductoras, es probable que aquellas que no lograron preñarse, deban ser seleccionadas y excluidas del hato, para dar lugar y el beneficio a las que se encuentran gestantes.

III.3. Fuente de suplemento La fuente o tipo de suplemento a utilizar (guardar o comprar) representa una combinación de elementos que guardan relación al tipo de nutriente deficitario, la disponibilidad y el costo.

36

Cámara de Productores de leche. Edición # 9 Setiembre 2019


La primera pregunta, que el productor debe plantear es:

III.3.1. ¿Qué se puede producir en la finca? En este sentido privan dos consideraciones: mejorar la fertilización nitrogenada para producir el forraje que se va a guardar y la selección de áreas de la finca que permitan la cosecha, acarreo y almacenamiento (silos, bodegas).

III.3.2. Cultivos Principios o elementos de planeamiento son indispensables en este tema. En zonas con una marcada estación seca, antes del inicio de las lluvias deben haberse realizado los análisis de suelos, tener programado las enmiendas, su distribución, los cultivos a plantar, así como la forma en que serán cosechados y conservados.

de semilla, experiencias productivas que puedan ser compartidas, la adaptabilidad a las condiciones de clima, tipo de suelo, pH, nivel de humedad del suelo y tonelaje por unidad de área, entre otros, como capacidad de rebrote, palatabilidad e inclusive la respuesta a la fertilización. Amén de los grandes avances tecnológicos en materia de mejoramiento genético, en la actualidad existen una serie de nuevas alternativas forrajeras, que mejoran el rendimiento productivo (biomasa), el perfil nutricional, la resistencia a la sequía y las características nutritivas (Mastrodomenico. 2018.), pero debe tenerse presente que las variedades mejoradas no impactan el sistema (producción de leche y carne), en ausencia de otras tecnologías básicas y complementarias como el manejo de los potreros (fertilización, presión de pastoreo, días de descanso), así como la reproducción, genética, la salud animal y la gestión (Aguirre-Villegas y col. 2016; Macdonald y col. 2016; Morales 2017).

III.3.3. Métodos de conservación

De buenas a primeras programar, desde mayo como período en el que normalmente inician las precipitaciones, parece muy temprano, pero debe tenerse presente que el establecer un nuevo cultivo puede tomar de dos a cuatro meses (más en el caso de la caña de azúcar) y que el realizar las labores en tiempo puede significar el aseguramiento de que la provisión se logre, en tiempo y las cantidades necesarias.

En seguimiento a la estrategia del tipo de cultivo, también resulta necesario definir cual será el método de conservación a utilizar, por cuanto este aspecto es clave para el diseño y construcción de algún tipo de infraestructura y materiales.

Cuando se considera que debe recurrirse a un cultivo (adicional al pasto de piso), como es el caso de un banco forrajero para ser pastoreado, un forraje de corta que será cosechado para ser ofrecido o conservado de alguna manera, la selección estará en función aspectos como, disponibilidad

Esta puede ser la forma más sencilla de implementar, desde la perspectiva de manejo, pero también la más costosa. Ante esta situación las cantidades a utilizar deben ser estrictamente lo necesario.

III.3.4. Compra de alimentos suplementarios


III.3.5. Almacenamiento El poder guardar alimentos para las épocas críticas o de carestía demanda un lugar debidamente acondicionado para este propósito. Un silo para forraje, adecuadamente diseñado y construido debe garantizar las condiciones de almacenamiento para mantener la calidad de los productos ensilados, así como minimizar las pérdidas de material por descomposición o fugas. El espacio y las condiciones adecuadas para una bodega deben de la misma manera garantizar, el mantener el producto, en las cantidades requeridas para la época de suplementación. En muchas ocasiones, una buena proporción del material se deteriora, por cuanto el lugar donde se almacena no reúne las condiciones para custodiar un recurso.

III.4. Nivel de Suplementación La cantidad a suministrar por animal, en función de su estado fisiológico, y las expectativas de producción establecidas. Como se planteó inicialmente, en ocasiones se pretende alimentar a los animales para que puedan seguir creciendo, desarrollándose o produciendo leche. En este caso el conocer el número de animales como la cantidad a ofrecer es prioritario.

III.5. Elaboración de un presupuesto. Todos los aspectos planteados, están fundamentados en estrategia productiva, pero también, en poder generar información real, que permite elaborar un presupuesto. Este instrumento, permitirá conocer no solo las necesidades (cantidad x animales x días), sino que económicamente, genera una idea de los fondos requeridos, como estos serán obtenidos y los flujos de caja para aprovisionar los mismos.

III.6. Negociación / Provisionamiento Una vez definido el presupuesto, este constituye una excelente herramienta, para salir a buscar el provisionamiento, mismo que asegura el poder contar con las cantidades estimadas, así como buscar algún nivel de negociación con los volúmenes requeridos.

III.7. Animales que deben recibir suplementación En los sistemas de producción sostenibles, es decir que permiten la permanencia en el mercado, algunos animales por su estado fisiológico deben sin excepción recibir suplementación.

38

Cámara de Productores de leche. Edición # 9 Setiembre 2019

Algunos ejemplos de categorías que demandan cuidado y atención son:

III.7.1. Animales en amamantamiento (Terneros/Terneras) En general los estudios coinciden, en que en vacunos debe evitarse la restricción nutricional antes de los 3 meses de edad, que corresponde a unos 100 kg de peso. Razones fisiológicas privan en este tema y se considera que pueden causar daños irreversibles en el desarrollo del tejido óseo y nervioso (Wilson y col. 1960; Tudor y Col. 1980; Ryan, 1990; Alves 2003; Scott y Fleming. 2003; citados por Ojeda y col 2006).

III.7.2. Vacas lactantes Las vacas lactantes tienen un compromiso doble: el amantar a sus crías para que se mantengan en desarrollo y mantener un nivel de condición corporal que les permite retomar su ciclo reproductivo para concebir y prepararse para el siguiente parto (lactancia). Lo mismo sucede con las vacas gestantes. Un primer objetivo, es que las vacas se preñen, pero también, es muy deseable un ternero(a) sano que puede desarrollarse adecuadamente de acuerdo al sistema de producción y sus metas productivas.

III.7.3. Reemplazos en desarrollo Al igual que los terneros en crecimiento los animales debidamente seleccionados son los futuros reemplazos. Ante esto y por la inversión que representan, demandan cuidados hasta que al menos alcancen la pubertad, considerada como el 55 – 60 % del peso, dependiendo de la raza.

Consideraciones finales En general, la percepción de suplementación es bien conceptualizada y se sabe que el tipo de suplemento, así como la cantidad debe ajustarse a los objetivos de la actividad (ganancia de peso o producción de leche), en consideración con los costos alimenticios y el precio del producto final. El planteamiento o mensaje, en este caso está orientado a como producir la mayor proporción de forraje a nivel de finca, poder cosecharlo y conservarlo, de manera que la estacionalidad en el crecimiento del forraje, no represente una limitación en los sistemas de producción y puedan mantenerse las actividades productivas, minimizando los costos de los insumos alimenticos, aspectos inherentes a la rentabilidad y sostenibilidad


Referencias: Aguirre-Villegas H.A., Passos-Fonseca T.H., Reinemann D.J, and Larson R. 2016. Grazing intensity affects the environmental impact of dairy systems. American Dairy Science Association. J. Dairy Sci. 100:6804-6821. https://dx.doi.org/10.3168/ jds.2016-12325. Bianchi Gianni. 2009. Alternativas tecnológicas para la producción de carne ovina de calidad en sistemas pastoriles. Primera reimpresión 2009. Impreso en los talleres Gráficos de Editorial hemisferio sur. Buenos Aires. 283 páginas. Garcia M., Bradford B.J. and Nagaraja T.G. 2017. Invited review: Ruminal microbes, micriobial products, and systematic inflammation. The Professional Animal Scientist 33: 635-650. https://dx.doi.org/10.15232/pas. 2017-01663. Hills J. L., Wales W.J. Dunshea F.R. Garcia S.C., and Roche J. 2015. Invited review: An evaluation of the likely effects on individualized feeding of concentrate supplements to pasturebased dairy cows. American Dairy Science Association. J. Dairy Sci. 98:1363-1401. https://dx.doi.org/10.3168/jds.2014-8475. Macdonald K.A., Penno, J.W., Lancaster J.A.S., Bryant,A.M., Kidd, J.M., and Roche, J.R. 2016. Production and economic responses to intensification of pasture-based dairy production systems. American Dairy Science Association. J.Dairy Sci.100:6602-6619. http://dx.doi.org/10.3168/jds.2016-12497. Mastrodomenico Adriano T., Haegele Jason W., Seebauer Juliann R., And Below Frederick E. 2018.Yield stability differs in commercial maize hybrids in response to changes in fertility, and environment. Crop Science Society of America. Published in Crop Sci.58:230-241 (2018). Crop Science,Vol. 58. JanuaryFebruary 2018. doi.org/10.2135/crpsci2017.06.0340. Mella Fuentes Claudia. Sf. Suplementación de vacas lecheras de alta producción a pastoreo. Universidad de Chile. Disponible en: http://www.uchile.cl/documentos/ suplementacion-de-vacas-lecheras-de-alta-produccion-apastoreo-ii_58311_9_5339.pdf. Consultado el 21 de Enero del 2019. Morales González Jorge L. 2017.Planificación alimentaria en sistemas de producción ganadera. Revista UTN Informa. Edición N° 80. Setiembre - Diciembre. 2017. Págs 60 -67.

Ojeda Alvaro, Molina Fabiola y Carmona Daniel. 2006. Crecimiento compensatorio. Una estrategia de manejo de la disponibilidad de pasturas. XI Seminario manejo y utilización de pastos y forrajes en sistemas de producción animal. Maracaibo, Venezuela. 20, 21 y 22 de Abril del 2006. Págs 41 - 50 Ozkan Seyda and Hill Julian. 2015. Implementing innovative farm management practices on dairy farms: a review of feeding systems. Turkish Journal of Veterinary and Animal Sciences. Turk J Vet Anim Sci (2015) 39:1-9 TUBITAK doi:10.3906/vet1311-95. Pérez-Prieto L.A., and Delagarte R. 2013. Meta-analisis of the effect on pasture allowance on pasture intake, milk production, and grazing behavior of dairy cows grazing temperate grasslands. American Dairy Science Association. J. Dairy Sci.96:6671-6689. https://dx.doi.org/10.3168/jds.20136964. Rojas Bourrillon Augusto y Campos Granados Carlos. 2015. Hacia sistemas más intensivos en la producción de carne bovina: pastoreo con suplementación, semi-estabulación y estabulación. Revista UTN Informa. Edición N° 74. Octubre -Diciembre. 2015. Págs 14 -21. Sánchez Jorge Manuel y Soto Henry. 1996. Estimación de la calidad nutricional de los forrajes del cantón de San Carlos. I. Materia seca y componentes celulares. Serie Técnica. Nutrición Animal Tropical. Centro de Investigación en Nutrición Animal. Volumen 3. Número 1. 1996. Págs 3 a 18. Scheffer Marten, Bolhuis J. Elizabeth, Borsboom Denny, Buchman Timothy G., Gijzel, Sanne M.W., Goulson Dave, Kammenga Jan E., Kemp Bas, van de Leemput Ingrid A., Levin Simon, Martin Carmel Mary, Melis René J.F., van Nes Egberth H., Romero L. Michael, and Olde Rikkert Marcel G.M. 2018. Quantifying resilience of humans and other animals. www. pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1810630115. November 20. 2018. Vol. 115. N° 47. 11883 – 11890. Yanty Yuli and Yayota Masato. 2017. Agricultural by-products as feed for ruminants in tropical area: Nutritive value ant mitigating methane emission. Reviews in Agricultural Science, 5:65-76, 2017.https://dx.doi.org/ 10.78331/ras.5.65.


CNPL vigila de cerca el comercio centroamericano de productos lácteos

L

a Cámara Nacional de Productores de Leche, monitorea de forma constante el comercio nacional y centroamericano de productos lácteos, mediante la información obtenida de diversas plataformas, como lo son el SIECA y TIC@.

Exportaciones de productos lácteos El volumen exportado de productos lácteos de todos los países centroamericanos (Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Panamá), para el año 2017 fue de 229.9 millones de kilogramos netos con un valor de 430.4 millones de dólares (FOB US$), como se muestra en las figuras 1 y 2. Respecto al volumen en kilogramos netos exportados durante este año, se muestra una variación de 3.73% respecto a datos del 2016 y en valor en millones de US $, una variación del 3.06% respecto al 2016.

Los principales productos lácteos exportados por los países centroamericanos en el 2017 (figura 3), en cuanto a volumen de kilogramos netos, son: leche fluida 39%, quesos 25% y leches concentradas 10%.

El principal socio comercial de Centroamérica en lo que respecta al destino de las exportaciones es la misma región, con un 82% de las exportaciones por volumen, seguido de Venezuela con un 8% y República Dominicana con un 6% (figura 4).

40

Cámara de Productores de leche. Edición # 9 Setiembre 2019


Importaciones de productos lácteos El volumen importado de productos lácteos de todos los países centroamericanos (Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Panamá), para el año 2017 fue de 305.42 millones de kilogramos netos con un valor de 795.45 millones de dólares (FOB US$), como se muestra en las figuras 6 y 7. Respecto al volumen en kilogramos netos exportados durante este año, se muestra una variación de 8.67%% respecto a datos del 2016 y en valor en millones de US $, una variación del 9.08% respecto al 2016.


Los principales productos lácteos importados por los países centroamericanos en el 2017 (figura 7), en cuanto a volumen de kilogramos netos, son: Quesos 28%, leche fluida 19% y leches concentradas 18%.

Las importaciones de productos lácteos de Centroamérica se originan en una gran variedad de países, destacando por volumen importado los países: Regionales con un 47%, Estados Unidos con un 18% y Nueva Zelanda con un 9%.

42

Cámara de Productores de leche. Edición # 9 Setiembre 2019




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.