Revista Horizonte Lechero Dic 2019

Page 1

HORIZONTE LECHERO

COSTA RICA

CÁMARA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE

Revista Oficial de la Cámara Nacional de Productores de Leche. Edición # 10 • Año 12 • Enero 2020

RÉGIMEN ESPECIAL AGROPECUARIO CON ENFOQUE A PRODUCTORES DE LECHE

EXITOSA REALIZACIÓN DEL CONGRESO NACIONAL LECHERO 2019


Créditos Junta Directiva: Presidente: Álvaro Coto Keith Primer Vicepresidente: Ivannia Quesada Villalobos Segundo Vicepresidente: Rafael Rodríguez Montero Secretario: William Corrales Corrales Tesorero: Daniel Cantillo Simón

Vocales: Primer vocal: Marcela Echeverría Heigold Segundo vocal: Vernon Montero López Tercera vocal: Laura Collado Sobrado Cuarto vocal y representante de industria cooperativa: Marvin Rojas Rodríguez Quinto vocal y representante de industria cooperativa: Marlon Rodríguez Rodríguez Sexto vocal y representante de industria privada: Juan José Monge Maroto

Suplentes: Suplente de productores: Federico Cantillo Malavasi Suplente de productores: Víctor Castro Fernández Suplente de industria cooperativa: Delfín González González Suplente de industria cooperativa: María Salomé Blanco Rojas Suplente de industria privada: Alexander Mata Camacho Fiscal: Eduardo Halabí Chryssópulos Periodista: Aixa Saborío Saborío Dirección Ejecutiva: Erick Montero Vargas Economista Agrícola: Carlos Salazar Aguilar Administradora: Estefanny Serrano Solano Asistente Administrativo: María López Morales

Contenidos 4

Editorial: Retos y desafíos para el 2020

6 ¿Qué calidad de calostro producen las vacas de su finca? 12 Régimen Especial Agropecuario aplicado al productor de Leche 20 Congreso Nacional Lechero 2019, una ventana hacia la competitividad del Sector Lácteo costarricense 24 Chequeo de los equipos de ordeño 28 Importancia del saber 30 Aplicación de Biotecnologías Reproductivas para mejorar la productividad de los hatos lecheros 36 Optimizando el consumo de forraje en raciones para el ganado Conceptos y aplicaciones 42 Premio Mérito Lechero 2019 Finca el Plantón: referente del crecimiento de la lechería nacional

Ubicación: Edificio Sede Lechera, 250 metros este de la Universidad Veritas Teléfono: (+506)2253-5720 Fax: (+506)2253-6573 Web: proleche.com Facebook: CamaraNacionalDeProductoresDeLeche Whatsapp: (+506)6060-0517 Correo electrónico: cnpl@proleche.com La revista Horizonte Lechero, es la publicación oficial de la Cámara Nacional de Productores de Leche de Costa Rica, circula entre todos los productores de industrias lácteas asociadas a la Cámara (Dos Pinos, Coopeleche, Coopebrisas, Corporación Monteverde, Sigma Alimentos, entre otras), así como en las entidades públicas y centros de educación vinculados con el sector. La Cámara Nacional de Productores de Leche se reserva los derechos de autor de la información presentada en esta revista, asimismo no se hace responsable de los contenidos, imágenes e informaciones publicadas en los artículos de opinión y los publirreportajes

2

Cámara de Productores de leche. Edición # 10 Enero 2020



Editorial: C

Retos y desafíos para el 2020

osta Rica tiene las condiciones adecuadas para producir leche de excelente calidad durante todo el año. Estas condiciones naturales nos brindan también un extraordinario potencial para la implementación de mecanismos de resiliencia y adaptación al cambio climático en nuestros sistemas de producción, buscando alcanzar simultáneamente tres objetivos:

Álvaro Coto Keith Presidente

• Tener unidades productivas rentables y sostenibles, • Mejorar la captación de gases efecto invernadero y • Reducir las emisiones de nuestras fincas. Para alcanzar estos objetivos sectoriales, necesitamos mejorar la competitividad de toda la cadena del sector lácteo, integrada principalmente por los proveedores de bienes y servicios, los productores, las industrias de transformación y del Estado costarricense. Requerimos que cada uno de estos eslabones que conforman la cadena se modernicen y adecuen a los cambios en las condiciones naturales de producción que estamos viendo en nuestro país y región, así como a los mercados presentes y futuros cada vez más cambiantes y dinámicos. Un sector tan importante y representativo de un país como el nuestro, requiere de una cadena de abastecimiento de bienes y servicios de clase mundial pero con precios “globalizados”, comparables a los que tienen los países con los cuales competimos en el mercado local y con nuestras exportaciones Como productores, tenemos que trabajar muy duro a lo interno de nuestras fincas, visualizándolas como empresas lecheras que tienen que tomar decisiones orientadas a hacer las cosas mejor y aprovechar de forma más eficiente y rentable los recursos de las fincas, tales como los forrajes y otros alimentos para los animales, que nos permitirán depender menos los granos importados, que se constituyen actualmente en nuestro costo de producción más alto. Es por ello que la Cámara está implementando cuatro proyectos: 1. Proyecto de Nueva Zelanda, inicialmente se están evaluando líneas genéticas neozelandesas en sistemas de producción de leche representativos de Costa Rica, en el cual participan actualmente 98 fincas lecheras. Fases posteriores del proyecto pretenden evaluar sistemas de lechería de bajo costo basados en el pastoreo y de baja emisión de gases de efecto invernadero. 2. Proyecto de Adaptación de Fincas Lecheras al Cambio Climático, con el cual la Cámara ha logrado diseñar e instalar sistemas de fertirriego para el aprovechamiento

4

Cámara de Productores de leche. Edición # 10 Enero 2020

de purines en 52 fincas lecheras y 38 sistemas de captación de agua de lluvia, para que las fincas estén preparadas ante fenómenos climáticos extremos y tengan mejores indicadores productivos, eficiencia y rentabilidad. 3. Diseño e implementación del Sistema de Información Unificado en Ganadería (SIUG):para el cual se adquirieron licencias de VAMPP y de costos para el monitoreo de 20 de las fincas del proyecto de adaptación al cambio climático y obtener información técnica y económica para evaluar el impacto de la implementación de las nuevas tecnologías y proveer a esos productores de herramientas de gerenciamiento. 4. Proyectos del Fondo Semilla para Investigación en Forrajes, mediante el cual se financiaron seis proyectos de la Red Nacional de Pastos y Forrajes, orientados a la innovación y mejor uso de este importante recurso de nuestras fincas 5. Proyectos financiados por Fundecooperación para la Red Nacional de Pastos y Forrajes, con el que se estarán financiando la validación y transferencia de casos de éxito, tanto de tecnologías como de variedades forrajeras adaptadas al cambio climático, para su uso en ganado a nivel nacional. Por otra parte, las nuevas reglas fiscales nos van a obligar a ser más ordenados y cuidadosos con nuestros gastos, dándonos una oportunidad de oro para aprovechar y sacarle provecho a esta información para ser mejores administradores y mejorar los procesos de toma de decisiones en nuestro agro negocio. El año pasado (2019) se inició la implementación de facturación electrónica, del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Régimen Especial Agropecuario (REA) para el IVA, la Cámara Nacional de Productores de Leche se ha ocupado en negociar las mejores condiciones posibles para los productores y en informarles sobre su implementación. En el contexto tan complejo de la economía de nuestro país, es necesario que todos hagamos más con menos, es en el que la innovación y el reinvento de nuestros sistemas de producción se convierte en una necesidad ineludible. Recordemos que la mejor protección para una desgravación arancelaria, no sólo con los Estados Unidos si no también con otras amenazas como la Alianza del Pacífico, es contar con sistema productivos eficientes de costos competitivos y de una industria de trasformación moderna y eficiente que nos permita defender nuestros mercados y exportar de forma rentable. Si vemos al pasado, el camino nunca ha sido fácil. Conocemos los retos que tenemos de frente, sabemos cómo enfrentarlos y la Cámara está ejecutando proyectos para sortear el rumbo. Para salir adelante es necesario que estemos unidos con una organización fortalecida. Es por eso, una vez más, que les pedimos su apoyo mediante su afiliación.


UNA FUENTE DE CONSISTENCIA

¿Qué es OPTIGEN? Optigen es la fuente de nitrógeno no proteico (NNP) de Alltech para rumiantes. Concentra la fracción nitrogenada de la dieta, creando un espacio de materia seca más fibra.

Proteína soluble consistente Una solución para abordar las variaciones de las proteínas en las dietas.

¿Cómo funciona? Optigen es una tecnología que proporciona una liberación sostenida de amoníaco al rumen con la capacidad para satisfacer las necesidades de la población microbiana, siendo más efectiva que las fuentes de proteínas convencionales. Esto resulta en: • Aumento de la proteína microbiana. • Mayor energía disponible para la producción de leche y carne. • Más leche / carne del mismo alimento. A diferencia de otras fuentes de nitrógeno ineficientes y potencialmente riesgosas, Optigen aumenta la eficiencia de la captura del nitrógeno en el rumen, lo que significa una menor excreción de nitrógeno.

Una solución acreditada por el Carbon Trust

Producto consistente Una fuente de NNP segura y rastreable, que también es libre de OGM.

Precio consistente Un costo más efectivo. Solución a lo largo del tiempo.

Posición consistente Alimentación sostenible en el rumen. Vacas más sanas con menos desechos. Desempeño consistente Mayor productividad de por vida. Claras mejoras en la efic iencia alimenticia dan como resultado más leche / carne

La organización Carbon Trust ha validado que Optigen es capaz de reemplazar la harina de soja como fuente de nitrógeno sin afectar (y en algunos casos afectar positivamente) el rendimiento de los animales. Además, contribuye a reducir significativamente el riesgo de una alta huella de carbono.

Para más información contáctese a: Tel: (506) 2256-1800 / (506) 7070-8781 ventascentroamerica@alltech.com

¿POR QUÉ OPTIGEN?

Alltech.com/la


¿QUÉ CALIDAD DE CALOSTRO PRODUCEN LAS VACAS DE SU FINCA? ¿CÓMO SE DESARROLLÓ EL ESTUDIO?

Dr. Jorge Alberto Elizondo-Salazar, Ph. D. Profesor Catedrático Estación Experimental Alfredo Volio Mata Facultad de Ciencias Agroalimentarias Universidad de Costa Rica

Ubicación y características de las fincas participantes

Los datos presentados en este estudio corresponden a medidas de concentración de inmunoglobulinas totales, determinadas por medio de un calostrómetro (Biogenics, as terneras recién nacidas dependen de la absorción Oregon, Figura 1) en 537 muestras de calostro obtenidas de las inmunoglobulinas (Igs) presentes en el calostro en 50 fincas lecheras comerciales ubicadas en las provincias durante las primeras horas de vida para protegerse de San José, Alajuela, Heredia y Cartago. Todas las lecherías contra enfermedades infecciosas en la etapa temprana realizaban el ordeño de manera mecánica en salas de ordeño, Los datos presentados en este estudio corresponden a medidas de concentración de de vida (Godden y colaboradores 2012), este proceso es las razas de lasdeterminadas vacas de por las medio que de seunobtuvo el calostro seOregon, inmunoglobulinas totales, calostrómetro (Biogenics, conocido como transferencia de inmunidad pasiva. Además en Holstein, cruce x Jersey (H x J)ubicadas Figuraclasificaron 1) en 537 muestras de calostroJersey, obtenidas en 50Holstein fincas lecheras comerciales en las yprovincias de Sancualquier José, Alajuela, y Cartago. Todas las lecherías realizaban el de Igs, el calostro provee al neonato de carbohidratos, grasas otras (para razaHeredia que no se contempla en ninguna ordeño de manera mecánica en salas de ordeño, las razas de las vacas de las que se obtuvo y proteínas que funcionan como combustible, y vitaminas categoría de las anteriores) y el tamaño de los hatos osciló el calostro se clasificaron en Holstein, Jersey, cruce Holstein x Jersey (H x J) y otras (para y minerales que trabajan como cofactores en procesos entre vacas enenordeño. En general, animales cualquier raza10 queyno300 se contempla ninguna categoría de laslos anteriores) y el en tamaño de enzimáticos y en el mantenimiento de las funciones generales los hatos osciló se entre 10 y 300 vacas en ordeño. En general, los animales en ordeño se ordeño encontraban bajo sistemas de pastoreo continuo encontraban bajo sistemas de pastoreo continuo o en sistemas semiestabulados. del organismo (Morril y colaboradores 2012). El calostro o en sistemas semiestabulados. es también una fuente importante de leucocitos y factores bioactivos que afectan el desarrollo gastrointestinal (Blum y Baumrucker 2008, Nonnecke y colaboradores 2012).

INTRODUCCIÓN

L

Una serie de factores afecta la transferencia de inmunidad pasiva, entre los más importantes se encuentran el tiempo que transcurre desde que la ternera nace hasta que consume el calostro y la masa de Igs consumida, que a su vez se ve afectada por el volumen de calostro consumido y la concentración de Igs presentes en el mismo (Godden y colaboradores 2009 a,b). Adecuadas concentraciones séricas de Igs entre las 24 y Figura 1. Calostrómetro para determinar la concentración de inmunoglobulinas totales 48 horas de vida se han asociado con una disminución en (gramos/litro) en el calostro de vacas lecheras. la morbilidad y mortalidad en el periodo predestete, una Figura 1. Calostrómetro para determinar la concentración mejora en la ganancia de peso, una edad reducida al primer de inmunoglobulinas totales (gramos/litro) en el calostro de Tomavacas de muestras de calostro parto y mayor producción de leche en la etapa de lactancia lecheras. (Weaver y colaboradores 2000, Faber y colaboradores 2005). El número de muestras de calostro tomadas de cada finca se basó en la disponibilidad de

Toma de muestras calostro vacas recién paridas al momento de la visita. Lasde muestras fueron tomadas de forma

individual y se valoraron de manera inmediata con ayuda de un calostrómetro. Se utilizaron Para estimar la concentración de Igs en el calostro fresco, se muestrasElde número calostro de primer ordeño, y solamente aquellastomadas donde se tuviera la certeza de desarrolló un calostrómetro que incorpora la relación entre de muestras de calostro de cada que las crías no se amamantaron de la vaca antes de tomar la muestra. Las muestras se la gravedad específica y la concentración de Igs (g/L) en tomaron el finca se basó la disponibilidad de vacas recién paridasestudio, al dentro de las en primeras 5 horas posparto. Para fines del presente se calostro (Fleenor y Stott 1980). momento de de la buena visita.calidad Las muestras tomadas de forma fue consideró un calostro cuando la fueron concentración de inmunoglobulinas mayorindividual o igual a 50yg/L y Stott Shearer y colaboradores 1992). de un se(Fleenor valoraron de1980, manera inmediata con ayuda Pese a conocer su importancia, en Costa Rica no existe calostrómetro. Se utilizaron muestras de calostro de primer RESULTADOS suficiente información concerniente a la concentración de Igs ordeño, y solamente aquellas donde se tuviera la certeza de presentes en el calostro producido por las vacas lecheras. que las crías no se amamantaron de la vaca antes de tomar la de inmunoglobulinas en 537 muestras calostro osciló entre Por esta razón, se realizó un estudio para determinar La la concentración muestra. Las muestras se totales tomaron dentro dedelas primeras 5 10 y 140 g/L, con un promedio de 85 g/L. Del total de muestras analizadas, un 13,2% concentración de Igs en el calostro de vacas lecheras presentaron y horasuna posparto. Parainadecuada fines deldepresente estudio, se consideró concentración Igs (≤ 50 g/L). establecer el efecto que la raza y el número de parto de la un calostro de buena calidad cuando la concentración de vaca pueden tener sobre dicha concentración. inmunoglobulinas fue mayor o igual a 50 g/L (Fleenor y Stott 1980, Shearer y colaboradores 1992).

6

Cámara de Productores de leche. Edición # 10 Enero 2020



RESULTADOS La concentración de inmunoglobulinas totales en 537 muestras de calostro osciló entre 10 y 140 g/L, con un promedio de 85 g/L. Del total de muestras analizadas, un 13,2% presentaron una concentración inadecuada de Igs (≤ 50 g/L). La concentración de inmunoglobulinas en el calostro es altamente variable entre vacas. Por ejemplo, en un estudio realizado en los Estados Unidos, se demostró que de 2045 muestras de calostro analizadas, sólo 6,7% de ellas contenían concentraciones adecuadas de Igs (≥ 50 g/L), mientras que 13,5% presentaron valores intermedios y la mayoría (79,8%) bajos (Shearer y colaboradores 1992). En un estudio más reciente llevado a cabo también en los Estados Unidos, de un total de 827 muestras de calostro, 29,4% no presentaron una concentración adecuada de Igs (Morril y colaboradores 2012). El uso del calostrómetro permite estimar la calidad de calostro antes de ser suministrado a las terneras, y evitar así, un fracaso en la transferencia de la inmunidad pasiva por el uso de un calostro de baja calidad. Un aspecto importante es que la lectura del calostrómetro depende altamente de la temperatura del calostro, por lo que la lectura debe hacerse cuando el calostro se encuentra a temperatura ambiente (2025°C). Durante los últimos días de gestación, grandes cantidades de Igs son transferidas de la glándula mamaria al calostro en el proceso que se conoce como calostrogénesis (formación de calostro). Sin embargo, muchos factores pueden influir sobre la concentración de Igs en el calostro de vacas lecheras, entre ellos están la alimentación, el número de parto, la vacunación, el largo del periodo seco y podría influir también la raza.

Efecto de la raza sobre la concentración de inmunoglobulinas totales Al considerar el efecto de raza sobre la calidad del calostro, no se encontraron diferencias significativas, es decir la calidad del calostro para las diferentes razas fue igual (Figura 2). En Costa Rica, hasta este momento, ningún estudio había valorado el efecto de la raza sobre la concentración de Igs en el calostro. En los Estados Unidos, al comparar la concentración de Igs en el calostro de vacas de cinco razas de ganado lechero, se encontró que el promedio de Igs totales fue de 81, 66, 63, 56 y 96 g/L para la raza Ayrshire, Pardo suizo, Guernsey, Holstein y Jersey, respectivamente (Muller y Ellinger 1981). A pesar de que las diferencias fueron significativas, los resultados obtenidos no deben generalizarse, ya que en el estudio se utilizó un número muy limitado de muestras por cada raza. En otro estudio más reciente, determinaron que la concentración de Igs en el calostro proveniente de vacas de la raza Holstein no difirió significativamente del calostro proveniente de vacas de la raza Jersey (74,2 vs. 65,8 g/L, respectivamente) (Morril y colaboradores 2012). Efecto del número de parto sobre la concentración de inmunoglobulinas totales Al considerar el efecto del número de parto de la vaca sobre la concentración de Igs del calostro, si se encontraron diferencias importantes (<0,05) (Figura 3) y se observó que la concentración de Igs incrementa al aumentar el número de parto. Morril y colaboradores en el 2012 reportaron el mismo comportamiento e indicaron que en vacas con tres o más partos la concentración de Igs fue en promedio de 95,9 g/L. Otros estudios han demostrado también que la concentración de Igs en el calostro aumentó linealmente

Figura 2. Efecto de la raza la vaca de sobrelala concentración inmunoglobulinas Figura 2. deEfecto raza de la devaca sobre la en 537 Figura 3. Efecto del número de parto de la vaca sobre muestras de calostro de vacas enen50 537 fincasmuestras lecheras deFigura Costa la Rica concentración deprovenientes inmunoglobulinas de de inmunoglobulinas en sobre 537 muestras de de 3. concentración Efecto del número de parto de la vaca la concentración (Elizondo 2015). inmunoglobulinas en 537demuestras provenientes de vacas calostro provenientes de vacas en 50 fincas lecheras de Costa calostro provenientes vacas deencalostro 50 fincas lecheras de en 50

Rica (Elizondo 2015).

fincas lecheras de Costa Rica (Elizondo 2015). Costa Rica (Elizondo 2015).

Efecto del número de parto sobre la concentración de inmunoglobulinas totales 8 Cámara de Productores de leche. Edición # 10 Enero 2020 Con base en la información recolectada en el presente estudio, se ha podido determinar que la concentración Al considerar el efecto del número de parto de la vaca sobre la concentración de Igs del de Igs del calostro producido por las vacas lecheras estudiadas fue adecuada. Sinlaembargo, es interesante rescatar que los últimos estudios que se han calostro, si se encontraron diferencias importantes (<0,05) (Figura 3) y se observó que



con el número de partos hasta llegar al cuarto, momento en el que se estabilizó (Devery y Larson 1983; Robinson y colaboradores 1988). Se ha sugerido que el calostro producido por animales de primer parto (novillas), generalmente tiene una concentración menor de Igs que el producido por vacas con mayor número de partos. Una de las razones es que las novillas han sido expuestas a antígenos por menor tiempo que vacas con más lactancias. Además, el menor desarrollo mamario que presentan las novillas en los primeros partos podría presentar un reducido mecanismo de transporte de Igs hacia la glándula mamaria que el que pueden presentar las vacas adultas (Moore y colaboradores 2005, Gulliksen y colaboradores 2008, Kehoe y colaboradores 2011). Con base en la información recolectada en el presente estudio, se ha podido determinar que la concentración de Igs del calostro producido por las vacas lecheras estudiadas fue adecuada. Sin embargo, es interesante rescatar que los últimos estudios que se han publicado en nuestro país con referencia a la transferencia de inmunidad pasiva en terneras de lechería indican que alrededor del 40% presentan una falla

Bibliografía Baumrucker, C.R., A.M. Burkett, A.L. MagliaroMacrina, y C.D. Dechaw. 2010. Colostrogenesis: Mass transfer of immunoglobulin G1 into colostrum. J. Dairy Sci. 93:3031-3038. Benavides, D., J.A. Elizondo, y G. Gonzalez. 2013. Estado inmunológico de terneras y terneros de lechería en la región Huetar Norte de Costa Rica. Año II. Agronomía Mesoamericana. 24:285-291. Bielmann, V., J. Gillan, N.R. Perkins, A.L. Skidmore, S. Godden, y K.E. Leslie. 2010. An evaluation of Brix refractometry instruments for measurement of colostrum quality in dairy cattle. J. Dairy Sci. 93:3713-3721. Blum, J. W., y C. R. Baumrucker. 2008. Insulinlike growth factors (IGFs), IGF binding proteins, and other endocrine factors in milk: Role in the newborn. In: Z. Bösze (ed), Bioactive components of milk. Springer, New York, NY. p. 397–422. Chigerwe, M., J.W. Tyler, J.R. Middleton, J.N. Spain, J.S. Dill, y B.J. Steevens. 2008. Comparison of four methods to assess colostral IgG concentration in dairy cows. J. Am.Vet. Met. Assoc. 233:761-766. Devery, J.E., y B.L. Larson. 1983. Age and previous lactations as factors in the amount of bovine colostral immunoglobulins. J. Dairy Sci. 66:221-226. Elizondo, J. 2015. Concentración de inmunoglobulinas totales en calostros de vacas en explotaciones lecheras de Costa Rica. Agronomía Mesoamericana. 26(1):27-32. Faber, S.N., N.E. Faber, T.C. McCauley, y R.L. Axe. 2005. Effects of colostrum ingestion on lactational performance. Prof. Anim. Sci. 21:420-425.

10

en la transferencia de inmunidad pasiva, situación que podría deberse a factores de manejo como el volumen del calostro consumido por las terneras y el tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta que se les ofrece el calostro.

Consideraciones finales Con el objetivo de caracterizar la concentración de inmunoglobulinas en el calostro de vacas lecheras en 50 fincas comerciales ubicadas en las provincias de Alajuela, Heredia, Cartago y San José, se tomaron muestras de calostro de 537 animales de diferentes razas. El estudio determinó que la concentración de Igs en el calostro osciló entre 10 y 140 g/L con un promedio general de 85 g/L. De todas las muestras analizadas un 86,8% presentó una concentración de Igs mayor o igual a 50 g/L. La información recolectada en este estudio indica que la concentración de Igs en el calostro producido por las vacas estudiadas fue alta, por lo que en caso de presentarse una falla en la transferencia de inmunidad pasiva podría deberse a factores como el volumen del calostro consumido y el tiempo que transcurre entre el nacimiento de la ternera y la primera toma de calostro.

Fleenor, W.A., y G.H. Stott. 1980. Hydrometer test for estimation of immunoglobulin concentration in bovine colostrum. J. Dairy Sci. 63:973-977.

Muller, L.D., y D.K. Ellinger. 1981. Colostral immunoglobulin concentrations among dairy breeds of dairy cattle. J. Dairy Sci. 64:1727-1730.

Godden, S.M., D.J. Smolenski, M. Donahue, J.M. Oakes, R. Bey, S. Wellsa, S. Sreevatsan, J. Stabel, y J. Fetrow. 2012. Heat-treated colostrum and reduced morbidity in preweaned dairy calves: Results of a randomized trial and examination of mechanisms of effectiveness. J. Dairy Sci. 95:4029-4040.

Nonnecke, B.J., W.R. Waters, J.P. Goff, y M.R. Foote. 2012. Adaptive immunity in the colostrumdeprived calf: Response to early vaccination with Mycobacterium bovis strain bacile Calmette Guerin and ovalbumin. J. Dairy Sci. 95:221-239.

Godden, S. M., D. M. Haines, y D. Hagman. 2009a. Improving passive transfer of immunoglobulins in calves. I: Dose effect of feeding a commercial colostrum replacer. J. Dairy Sci. 92:1750–1757. Godden, S. M., D. M. Haines, K. Konkol, y J. Peterson. 2009b. Improving passive transfer of immunoglobulins in calves. II: Interaction between feeding method and volume of colostrum fed. J. Dairy Sci. 92:1758–1764. Gulliksen, S.M., K.I. Lie, L. Solverod, y O. Osteras. 2008. Risk factors associated with colostrums quality in Norwegian dairy cows. J. Dairy Sci. 91:704-712. Kehoe, S.I., A.J. Heinrichs, M.L. Moody, C.M. Jones, y M.R. Long. 2011. Comparison of immunoglobulin G concentrations in primiparous and multiparous bovine colostrum. Prof. Anim. Sci. 27:176-180. Moore, M., J.W. Tyler, M. Chigerwe, M.E. Dawes, y J.R. Middleton. 2005. Effect of delayed colostrums collection on colostral IgG concentration in dairy cows. J. Am.Vet. Med. Assoc. 226:1375-1377. Morrill, K.M., E. Conrad, A. Lago, J. Campbell, J. Quigley, y H. Tyler. 2012. Nationwide evaluation of quality and composition of colostrum on dairy farms in the United States. J. Dairy Sci. 95:3977-4005.

Cámara de Productores de leche. Edición # 10 Enero 2020

Robinson, J.D., G.H. Stott, y S.K. Denise. 1988. Effects of passive immunity on growth and survival in the dairy heifer. J. Dairy Sci. 71:1283-1287. Sánchez, J., J.A. Elizondo, y G. Arroyo. 2012. Estado inmunológico de terneras y terneros de lechería en la región Huetar Norte de Costa Rica. Año I. Agronomía Mesoamericana. 23:321-327. Shearer, J.; H.O. Mohammed, J.S. Brenneman, y T.Q. Tran. 1992. Factors associated with concentrations of immunoglobulins in colostrum at the first milking post-calving. Prevent.Vet. Med. 14:143-154. Stott, G.H., W.A. Fleenor, y W.C. Kleese. 1981. Colostral immunoglobulin concentration in two fractions of first milking postpartum and five additional milkings. J. Dairy Sci. 64:459-465. Vargas, O., J.A. Elizondo, y L. Noguera. 2014. Factores relacionados con la falla en la transferencia de inmunidad pasiva en terneras y terneros de lechería en la región Central Norte de Costa Rica. Nutrición Animal Tropical. 8:68-79. Weaver, D.M., J.W. Tyler, D.C. VanMetre, D.E. Hostetler, y G.M. Barrington. 2000. Passive transfer of colostral immunoglobulins in calves. J. Vet. Intern. Med. 14:569-577.



Régimen Especial Agropecuario aplicado al productor de Leche Cámara Nacional de Productores de Leche

D

adas las particularidades y especificidades del sector agropecuario costarricense, representantes del sector agropecuarios, entre ellas, nuestra Cámara, participamos activamente en la construcción del Régimen Especial Agropecuario (REA), que pretende simplificar el cumplimiento para nuestro sector, de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas

¿Cuál es el objetivo de este nuevo Régimen?

el régimen especial agropecuario, es decir el Ministerio de Hacienda los clasificará como tales. Importante: podrán acogerse personas físicas y jurídicas, que se dediquen a actividad agropecuaria exclusivamente y también que se dediquen a otras actividades empresariales y profesionales. Importante: podrán acogerse personas físicas y jurídicas, que se dediquen a actividad agropecuaria exclusivamente y también que se dediquen a otras actividades empresariales y profesionales.

1. Determinación, declaración y pago del Impuesto al Valor Agregado 1. Determinación, declaración y pago del Impuesto al Valor Agregado.

A. Periodo delA.impuesto: declaración y pago. Periodo del impuesto: declaración y pago.

Este nuevo régimen se estableció con el propósito de facilitar el control y cumplimiento tributario de los contribuyentes productores agropecuarios que se acojan al mismo. El nuevo Régimen es de ingreso y retiro voluntario, siendo esta una de las principales características. Ámbito de aplicación del Régimen.

Productor de leche con una o varias actividades agropecuarias

Productor de leche con una o varias actividades agropecuarias y

adicionalmente, actividad empresarial y/o profesional

Presenta la declaración del IVA cada cuatro meses

Presenta la declaración del IVA cada mes

Formulario a utilizar: Formulario simplificado.

Formulario a utilizar: D-104 v. 2

Nota: por ahora debe utilizar el formulario D-104 v. 2 hasta que el Ministerio de Hacienda ponga a disposición el formulario simplificado.

El régimen contiene cambios en lo que respecta a: 1- Determinación, declaración y pago del Impuesto al Valor Agregado. 2- Aplicación de factura electrónica. 3- Regulación de servicios agropecuarios brindados por jornaleros agropecuarios ocasionales. 4- Determinación del impuesto al Valor Agregado. Requisitos de ingreso al Régimen

Declaraciones cada cuatro meses: Declaraciones cada cuatro meses: •  1er cuatrimestre de enero – abril: se declara y paga en 1er cuatrimestre de enero – abril: se declara y paga en los primeros quince días del mes de los primeros quince días del mes de mayo. mayo. 2do cuatrimestre de mayode – agosto: y pagase en los primerosyquince •  2do cuatrimestre mayose –declara agosto: declara pagadías endel mes de setiembre. los primeros quince días del mes de setiembre.  3er cuatrimestre de setiembre – diciembre: se declara y paga en los primeros quince días • 3er cuatrimestre de setiembre – diciembre: se declara y del mes de enero. paga en los primeros quince días del mes de enero. Declaraciones mensuales:

1. Realizar una actividad agropecuaria.  Se declaran y pagan en los primeros quince días del mes siguiente. Declaraciones mensuales: 2. Encontrarse inscrito en el registro de productores agropecuarios en el Ministerio de Agricultura y Ganadería • Se declaran y pagan en los primeros quince días del mes o contar con licencia o autorización de pescadores o siguiente. productores acuícolas del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA). B. Determinación del Impuesto al Valor 3. Estar inscrito en la Administración Tributaria como B. Determinación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) Agregado (IVA) contribuyente. 4. Comunicar la decisión de ingreso al régimen a través de El IVA por pagar se determina por la diferencia entre el los medios dispuestos por la Administración Tributaria El IVA por pagar se determina la diferencia entre el débito fiscal y el crédito fiscal. débito fiscal y por el crédito fiscal. para la inscripción o modificación de datos. Los contribuyentes del impuesto sobre el valor agregado, que a la entrada en vigencia del presente reglamento se encuentren registrados ante la Administración Tributaria con alguna actividad económica agropecuaria, aunque no estén inscritos productores agropecuarios en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, pero cumplen con los demás requisitos establecidos; serán inscritos de oficio en

12

Débito fiscal

Crédito fiscal

IVA que se retiene en las facturas que emite el productor

IVA que se desembolsa en los pagos a terceros por bienes y servicios adquiridos

Cuando el crédito sea mayor al débito en un período fiscal, la diferencia constituye un saldo a Cámara de Productores de leche. Edición # 10 Enero 2020favor del contribuyente, que podrá aplicarse en los términos de los artículos 45, 46 y 47 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios.



Cuando el crédito sea mayor al débito en un período fiscal, la diferencia constituye un saldo a favor del contribuyente, que podrá aplicarse en los términos de los artículos 45, 46 y 47 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios.

2. Aplicación de factura electrónica La aplicación de factura electrónica, depende de si el productor se dedica exclusivamente a una o varias actividades agropecuarias, así como si realiza actividades agropecuarias y empresariales o profesionales.

A. Productor de leche con una o varias actividades agropecuarias Caso 1: Cuando realice operaciones con contribuyentes del régimen general: Este último contribuyente es el que emite la factura electrónica de compra. Ejemplo: Por la venta de leche, la planta emite la factura llamada “factura de compra”. Durante el proceso de venta de leche, el adquirente, sea comercializador o industrial, sujeto al régimen general deberá emitir la respectiva factura electrónica de compra al momento en que se conozca la liquidación de la leche. Caso 2: En caso de que el productor agropecuario tenga operaciones con contribuyentes del régimen especial agropecuario o del régimen simplificado, tiene tres opciones: • Emitir factura electrónica para dicha venta bajo la figura del emisor receptor no confirmante. • Emitir y entregar un comprobante pre impreso para efectos del REA (ver punto C). • El comprador podrá emitir una factura electrónica de compra, siempre bajo la figura del emisor receptor no confirmante. Ejemplo: Productor vende un animal a otro productor del REA.

B. Productor de leche con una o varias actividades agropecuarias y actividad empresarial/profesional Cuando además de la actividad agropecuaria se realicen actividades de carácter comercial, empresarial o profesional, sujetas al régimen general, los deberes de emisión y confirmación de comprobantes electrónicos, en los que a éstas últimas atañe, deberán entenderse aplicables también a las actividades agropecuarias y sujetarse a las disposiciones contenidas en el Decreto Ejecutivo N° 41820-H del 19 de junio del 2019, salvo en el caso de que el adquirente del bien o servicio derivado de la actividad agropecuaria acceda a emitir la factura electrónica de compra, dadas las particularidades propias de la actividad.

14

Cámara de Productores de leche. Edición # 10 Enero 2020

Sin embargo, durante el proceso de venta de leche, el adquirente, sea comercializador o industrial, sujeto al régimen general deberá emitir la respectiva factura electrónica de compra al momento en que se conozca la liquidación. En otras palabras, los productores con estas condiciones, tendrán que declarar mensualmente el IVA, emitir comprobantes electrónicos por sus otras actividades, pero mantendrán la excepción de emitir las facturas de venta de la leche y podrán justificar gastos por servicios de jornaleros agropecuarios ocasionales, que se describen más adelante.

C. Comprobante pre impreso para efectos del Régimen Especial Agropecuario. Los comprobantes para efectos del régimen especial agropecuario, deben reunir los siguientes requisitos: a. Nombre y apellidos del vendedor o prestador del servicio. b. Número de identificación de vendedor o prestador del servicio. c. Fecha. d. Concepto de la operación. e. Numeración consecutiva. f. Monto de la venta antes de impuesto. g. Tarifa de impuesto sobre el valor agregado. h. Monto correspondiente al impuesto por la tarifa. i. Total de la venta. j. Firma del vendedor o prestador del servicio. Si la persona no supiere o no pudiere hacerlo, puede plasmar la impresión de su huella dactilar en el documento.

3. Regulación de servicios agropecuarios brindados por jornaleros agropecuarios ocasionales. El contribuyente del régimen especial agropecuario podrá respaldar el gasto en el impuesto sobre las utilidades por concepto de contratación de jornaleo agropecuario, en un máximo de un 5% que se calculará sobre el total de ingresos provenientes de la actividad agropecuaria del período fiscal del impuesto sobre las utilidades en el que se aplica el gasto. Jornalero Agropecuario: Se entenderán por servicios de jornaleros agropecuarios, aquellos que se prestan por personas físicas de forma discontinua u ocasional, en régimen independiente, siempre que sea alguno de los servicios agropecuarios anteriores. El comprador de estos servicios de Jornaleros agropecuarios, extenderá un comprobante como respaldo de gasto, válido únicamente para efectos tributarios, del que entregará una copia al prestador del servicio, y el cual deberá contener los siguientes datos:



1. Nombre del prestador del servicio. 2. Número de cédula o documento de identificación del prestador del servicio. 3. Concepto del servicio prestado. 4. Período que comprende el servicio prestado. 5. Fecha del pago. 6. Monto de la pago. 7. 7 Firma del prestador del servicio. Si la persona no supiere o no pudiere hacerlo, puede plasmar la impresión de su huella dactilar en el documento. Servicios agropecuarios: indispensables para la producción, prestados desde el inicio del ciclo productivo hasta la obtención de un producto listo para su salida de la finca, ya sea hacia la planta de transformación, procesadora o de empaque, según corresponda, por contribuyentes cuyas particularidades y dificultades para cumplir con las obligaciones formales y materiales establecidos en el régimen general, son iguales o más complejas que las del productor agropecuario.

1. Preparación de terreno. 2. Siembra. 3. Mantenimiento de cultivos. 4. Fertilización. 5. Manejo fitosanitario. 6. Manejo de plagas y enfermedades. 7. Manejo de maleza mecánico y manual. 8. Poda y derrama. 9. Corta, recolección o cosecha. 10. Fermentación o secado. 11. Servicio de corta y enfardaje de pacas. 12. Servicio de engorde de animales. 13. Servicios ambientales de conformidad con la Ley Forestal. 14. Servicio de descarga de producto pesquero para embarcación. 15. Servicio de custodia de embarcaciones y equipo de pesca.

¿Cuál es la diferencia de dos productores que se acogen al Régimen Especial Agropecuario que realiza una actividad agropecuaria vs una actividad con actividad empresarial y/o profesional? ¿Cuál es la diferencia de estar enagropecuaria el Régimen General o acogerse al nuevo Régimen Especial Agropecuario?

Comparativo global Obligación Tributaria Declaración del IVA

Régimen General Se debe presentar mensualmente

Impuesto al Valor Agregado (IVA) Formulario

Se presenta cada cuatro meses o anualmente según el ciclo productivo Formulario especial simplificado (ATV)* *La administración tiene un año para su implementación. Por ahora se utiliza el D-104 versión 2

Plataforma para comprobantes electrónicos

Debe obligatoriamente contar con plataforma para emitir comprobantes electrónicos

No es obligatorio contar con plataforma para emitir comprobantes electrónicos

Emisión de comprobantes electrónicos

Está obligado a emitir comprobantes electrónicos

No está obligado a emitir comprobantes electrónicos por la actividad agropecuario.

Si

No

Aceptación por parte de la Administración Tributaria de comprobantes físicos (preimpresos) como respaldo de ventas y de costos/gastos

No lo permite

Permite comprobantes físicos (preimpresos) como justificación de ventas y gastos.

Servicios brindados por jornaleros agropecuarios ocasionales en régimen independiente

Deben emitir factura electrónica los proveedores de estos servicios

Se emite un comprobante preimpreso y se le reconoce la deducibilidad de hasta un 5% del total de ingresos del periodo fiscal correspondiente

Deberán respaldar sus operaciones con archivos electrónicos

Podrán respaldar sus operaciones con archivos electrónicos o físicos

Según Decreto Ejecutivo No. 41779-H Reglamento del IVA

Podrán llevar libros contables físicos o digitales

Confirmación electrónica de comprobantes Facturación electrónica electrónicos para respaldar costos y/o gastos

Respaldo de operaciones Registros Registros contables

16

D-104 (versión 2)

Régimen Especial Agropecuario

Cámara de Productores de leche. Edición # 10 Enero 2020


Permite comprobantes físicos (preimpresos) como justificación de los gastos/ costos de la actividad agropecuaria.

Si

Podrán respaldar sus operaciones con archivos electrónicos o físicos Podrán llevar libros contables físicos o digitales

Registros contables

Según Decreto Ejecutivo No. 41779-H Reglamento del IVA

Deberán respaldar sus operaciones con archivos electrónicos

Se emite un comprobante preimpreso y se le reconoce la deducibilidad de hasta un 5% del total de ingresos del periodo fiscal correspondiente

Permite comprobantes físicos (preimpresos) como justificación de ventas y costos/gastos.

No

Respaldo de operaciones

Servicios brindados por jornaleros agropecuarios ocasionales en régimen independiente

Aceptación por parte de la Administración Tributaria de comprobantes físicos (preimpresos) como respaldo de ventas y de costos/gastos

Confirmación electrónica de comprobantes electrónicos

Debe emitir comprobantes electrónicos con algunas excepciones.

No es obligatorio emitir comprobantes electrónicos por la actividad agropecuario.

Emisión de comprobantes electrónicos

Consulte este y otros reglamentos en nuestro sitio web www.proleche.com

"En caso específico de productores de leche, en todos los escenarios: La planta es la que debe emitir la factura llamada ""factura de compra"" por las ventas que le realiza el productor"

Registros

Facturación electrónica

Debe contar con plataforma de comprobantes electrónicos

No es obligatorio contar con plataforma para emitir comprobantes electrónicos

Plataforma para comprobantes electrónicos

Productor con actividades agropecuarias y empresariales o profesionales Se presenta mensualmente según las reglas del régimen general

Productor con sólo una o varias actividades agropecuarias Se presenta cada cuatro meses o anualmente según el ciclo productivo

Impuesto al Valor Declaración del IVA Agregado (IVA)

Obligacion Tributaria

Escenarios productores inscritos en el Régimen Especial Agropecuario

¿Cuál es la diferencia de dos productores que se acogen al Régimen Especial Agropecuario que realiza una actividad agropecuaria vs una actividad agropecuaria con actividad empresarial y/o profesional?


INSCRIPCIÓN EN EL RÉGIMEN ESPECIAL AGROPECUARIO ¿Se dedica a una o varias actividades agropecuarias?

SI

NO

¿Se encuentra inscrito como contribuyente en el Ministerio de Hacienda desde antes del 01 de octubre 2019?

No califica para ser incluido en el Régimen Especial Agropecuario.

SI

NO

Pasa en automático a ser un productor agropecuario del Régimen Especial Agropecuario.

Cuando se inscriba como contribuyente en el Ministerio de Hacienda, debe informar que desea ingresar al régimen.

INSCRIPCIÓN EN EL MAG COMO PRODUCTOR AGROPECUARIO ¿Cuenta con certificado veterinario de operación (CVO) o registro PYMPA al día?

SI

NO

¿El CVO o PYMPA, se encuentra a nombre de quien tributa en el Ministerio de Hacienda?

SI Ya forma parte del registro único de productor agropecuario ante el MAG. Por lo que no debe realizar el registro.

18

Debe proceder a realizar el registro como productor agropecuario ante el MAG.

NO Puede: 1. Cambiar el nombre de alguno de estos registros, o bien; 2. Registrarse como productor agropecuario ante el MAG.

Cámara de Productores de leche. Edición # 10 Enero 2020



Congreso Nacional Lechero 2019, una ventana hacia la competitividad del Sector Lácteo costarricense

E

l pasado 30 y 31 de octubre 2019, se llevó a cabo el XXV Congreso Nacional Lechero 2019 en el Hotel Wyndham San José Herradura.

El Congreso es un evento que se ha consolidado a lo largo de los años el cual reúne capacitación, exposición de bienes y servicios de casas comerciales, stands de PYMES lácteas, y otras actividades, para el productor de leche. Ante el gran reto al que se enfrenta el Sector Lácteo costarricense para ser más competitivo, el evento contó con una serie de conferencias para la producción primaria, industria y mercado, así como presentación de innovaciones de casas comerciales.

2019

En la sala principal predominaron temas relacionados con la situación económica y del sector lácteo, tanto a nivel nacional como mundial, sistemas de pago, gerenciamiento, productividad y competitividad. En un esfuerzo conjunto con el Programa de Ganadería Baja en Carbono del Ministerio de Agricultura y Ganaderia, la Universidad Técnica Nacional y la Universidad de Costa Rica, este año se tuvo el agrado de contar con el Congreso Nacional Forrajero, en el marco del Congreso Nacional Lechero, como parte de los diversos esfuerzos que se están realizando por parte de la Red Nacional de Pastos y Forrajes.

Este año, se tuvo una asistencia total de 725 personas entre productores de leche, técnicos, estudiantes, conferencistas, personal de casas comerciales, visitantes y personal organizador, superando la expectativa proyectada.

Cuatro salas de conferencias El Congreso contó con cuatro salas simultáneas de charlas: Sala Principal, Sala Congreso Nacional Forrajero, Sala Agregación de Valor y por último, la Sala de Innovaciones Comerciales para la producción primaria. El Sector Caprino tuvo su presencia, con un bloque de tres charlas enfocadas al sector primario.

Sala Congreso Nacional Forrajero

20

Cámara de Productores de leche. Edición # 10 Enero 2020

Sala Principal


•Lactofur Tratamiento Eficaz, sin tiempo de retiro para leche utilizando 1 ml por cada100 kg de peso. Antibiótico con base Ceftiofur al 10% único en el mercado. •Estudios Comprueban que el uso de Meloxifin al 2% beneficia el tratamiento de la mastitis, y mejora la tasa de cura, los indices productivos y reproductivos con gran acción antinflamatoria

DSM Media pagina final1.pdf 1 11/15/2019 9:00:58 AM

Redox Balance Antibiotic Free

Skeletal Development Lifetime Performance

Nutrient Utilization

Welfare

Environment


Charla cata de quesos y maridaje en vino Expo Lácteos 2019 Como es costumbre todos los años, se contó con la sección de Expo Lácteos, conformada por pequeñas y medianas empresas del sector, con productos como quesos, yogures, helados, café y productos para el cuidado de la piel. Las empresas presentes este año fueron: Universidad Técnica Nacional (UTN), Quesos Biamonte, productos para el cuidado de la piel ENGADÍ, Quesos del Roble, Café don Marcial, Quesos Le Chaudron, Alimentos Delibón, Helados Malavasi y la amplia variedad de los productos de COOPEBRISAS.

Día de Campo Como parte del Congreso Nacional Lechero y Congreso Nacional Forrajero, se llevó a cab o un día de campo en la Finca La Ceiba del señor Fernando Chavarría, ubicada en Orotina. Los participantes tuvieron la oportunidad de observar plantaciones de maíz, sorgo y Brachiarias; además de demostraciones en el uso de maquinaria para segado, mezclado, embalado, fertilización y riego.

22

Cámara de Productores de leche. Edición # 10 Enero 2020


Patrocinadores y stands comerciales La edición del Congreso 2019, contó con novedades para los patrocinadores del evento. Para este año en específico nuestros patrocinadores llevaron a cabo actividades como: 1. Pre- Congreso patrocinado por Ciencias Pecuarias 2. Desayuno Bayer 3. Sala específica para charlas comerciales de las empresas: ALLTECH, Colono Agropecuario, VYMISA, MERCK, Ciencias Pecuarias, Industrial Las Dos Banderas, CORPECO, FARYVET y DSM. 4. Video comercial en sala principal de los principales patrocinadores.

5. Un área de stands con un público de más de 700 personas en todo el evento. El Congreso reunió a 48 empresas comerciales, distribuidas en 83 stands. Para un total de 93 stands junto con el área de Expo Lácteos. El éxito del pasado Congreso se debe al apoyo de los productores de leche, instituciones y casas comerciales que durante años han sido testigos de la relevancia de este evento para la actualización sectorial y preparación del productor a ser más competitivos. Desde la Junta Directiva, Comisión Organizadora y Personal Administrativo de la Cámara Nacional de Productores de Leche, agradecemos a todos los presentes y desde ya, se extiende la invitación al Congreso Nacional Lechero 2020.


CHEQUEO DE LOS EQUIPOS DE ORDEÑO Tec. Agr. Dante Grangetto Devoto – Córdoba – Rep. Argentina

E

l equipo de ordeño es la ÚNICA maquinaria que trabaja sobre seres vivos (vacas, búfalas, cabras, ovejas), normalmente dos veces por día y en la duración de su lactancia.

Con la aparición y uso de las Normas ISO se produce un importante avance en la fabricación, diseño, instalación y regulación de los equipos de ordeño. El chequeo de los mismos, por técnicos especializados y si es posible “no relacionados con la parte comercial”, adquiere el carácter de auditoría técnica, además de orientación y capacitación hacia el personal encargado de su manejo (ordeñadores).

Es una cosechadora de producción, en este caso de leche y a diferencia de otras cosechadoras (por ej. de granos y oleaginosas), NO SE OBSERVAN las pérdidas ya que las mismas “se van” dentro de la ubre.

Los equipos de ordeño deben disponer de puntos o bocas de medición para poder efectuar todas o parte de las mediciones del protocolo ISO (Vm,Vr,Vp, A1, A2, Pe).

Es una maquinaria de alto uso anual y como ejemplo podemos decir que, con 2 ordeños por día y 5 horas de uso diario estaremos en presencia de un uso de 1.825 horas al año, incrementándose según la intensidad de uso.

El técnico debe disponer del equipamiento necesario para efectuar las mediciones requeridas en el protocolo ISO:

Al ser una maquinaria con un alto uso mensual/anual va a necesitar de controles y mantenimientos preventivos. Es por ello que se deben hacer CHEQUEOS de funcionamiento permanentes, así como mantenimiento preventivo.

técnico debe disponer del equipamiento necesario para efectuar las mediciones •El Vacuómetro (medición de nivel de vacío) en el protocolo ISO: de flujos de aire – Ej. reserva efectiva, •requeridas Flujómetro (medición bomba Vacuómetro (medición de nivel de vacío) de vacío)  Flujómetro (medición de flujos de aire – Ej. reserva efectiva, bomba de vacío) • Pulsógrafo (medición de sistema de pulsado). Pulsógrafo (medición de sistema de pulsado). • Cuenta RPM Cuenta RPM  Pezones artificiales • Pezones artificiales  Accesorios o acoples de goma, de aire, etc. de aire, etc. • Accesorios o acoples detubos goma, tubos

Los tipos de CHEQUEOS de funcionamiento pueden ser dos: • CHEQUEO ESTÁTICO o IS0 6690 (funcionando el equipo sin ordeñar) • CHEQUEO DINÁMICO (En ordeño)

1) CHEQUEO ESTÁTICO o ISO 6690

Cuáles son las mediciones a efectuar:

Cuáles sondellas mediciones  Marcación vacuómetro del equipo a efectuar:

 Nivel de vacío en Vm (sistema de leche), con colectores anulados

 Nivel de vacío en vacuómetro Vm (sistema de leche), colectores habilitados • Marcación del del con equipo  Sensibilidad del regulador de vacío • Nivel de vacío en Vm (sistema de leche), con colectores  Nivel de vacío en Vr (cerca regulador) y Vp (cerca de bomba/s de vacío) anulados  Característica de caída y de colocación de las pezoneras.  Reserva • Nivel deEfectiva vacío(RE) en Vm (sistema de leche), con colectores habilitados Reserva Manual (RM)  Consumo del regulador de vacío • Sensibilidad del regulador de vacío  Consumos o Pérdidas del sistema de leche • Nivel de vacío en Vr (cerca regulador) y Vp (cerca de bomba/s de vacío) • Característica de caída y de colocación de las pezoneras. • Reserva Efectiva (RE) • Reserva Manual (RM) • Consumo del regulador de vacío • Consumos o Pérdidas del sistema de leche • Consumos o Pérdidas del sistema de vacío • Rendimiento de la bomba de vacío • A nivel de vacío de trabajo (Vp) • A 50 K.pa. (referencia del fabricante) • Revoluciones Por Minuto (RPM) • Caída de vacío en tubo largo de leche • Ingreso de aire o pérdidas en colectores. El técnico debe disponer del equipamiento necesario para efectuar las mediciones • Sistema de pulsado, donde se mide:

El chequeo ESTÁTICO de equipos de ordeño es una práctica difundida con el objetivo de conocer el estado de funcionamiento del equipo de ordeño que permite determinar de antemano si puede o no tener problemas. Todo ello para lograr la mejor cosecha de leche posible, tanto en cantidad como en calidad de la misma.

requeridas en el protocolo ISO: de Productores Edición # 10 Enero 2020 24 Cámara(medición  Vacuómetro de niveldedeleche. vacío)  Flujómetro (medición de flujos de aire – Ej. reserva efectiva, bomba de vacío)  Pulsógrafo (medición de sistema de pulsado).


• Frecuencias (Ciclos Por Minuto) • Relación Ordeño:Masaje (A+B : C+D) • Nivel de vacío en cámara de pulsado • Cojeo

• Estado de pezoneras • Estado de tubos largos de le leche y de pulsado • Detalles de instalación y armado del equipo • Estado general del equipo

Con todas estas mediciones se conoce el funcionamiento mecánico del equipo y una vez finalizado el chequeo ISO, se procede a revisar lo siguiente:

Por último, se confecciona la planilla de chequeo con las mediciones efectuadas, observaciones realizadas y recomendaciones según el estado que presenta el equipo de ordeño chequeado.

EXCELENTE CALIDAD Y SERVICIO Nuestros productos: Maíz Amarillo Harina de Soya Granos de Destilería y más

ADMCRVentas@adm.com | +506 6045-3859 / 2505-5738


2) CHEQUEO DINÁMICO Con el mismo se determina el funcionamiento del equipo en el momento del ordeño, en el cual intervienen la vaca “entregando” su producción y el ordeñador ejecutando el proceso en la maquinaria. La conjunción de estos tres factores nos va a entregar el estado de funcionamiento del equipamiento y de la rutina de ordeño aplicada.

NORMAS NO EXISTEN Normas con estándares, solo recomendaciones del National Mastitis Council (NMC USA), de la Universidad de Wisconsin (D. Reinemann- USA), de asesores privados, de los fabricantes de ordeñadoras y/o de equipos de medición. La única recomendación de Normas ISO es la de mantener un nivel de vacío de 32 a 42 K.pa. durante todo el ordeño de la vaca o búfala.

Cuáles son las mediciones a efectuar: • En colector • Nivel de vacío en Flujo Máximo (FM) • Fluctuaciones de vacío (regulares e irregulares) • Nivel de vacío en Final de Ordeño (FO) • Tiempo de ordeño de la vaca medida • Tiempo de sobreordeño • En la boca de la pezonera (cavidad anular) • Nivel de vacío durante el ordeño • Comportamiento de la pezonera según tipo y estado del pezón • En la tubería de leche • Nivel de vacío en distintas mediciones • Variaciones de vacío, por ingresos de aire o tapones de leche • En la unidad final (recibidor) • Nivel de vacío en distintas mediciones • Estabilidad de vacío del equipo

Las recomendaciones u observaciones van a estar relacionadas con niveles de vacío “en colector”, fluctuaciones regulares de vacío dentro “del colector”, nivel de vacío en “la boca” de la pezonera, etc.; En muy pocos casos se habla o recomienda observar los tiempos de ordeño y/o sobreordeño, fluctuaciones irregulares, analizar la rutina de ordeño aplicada (organización, tiempos), el posicionamiento de los grupos de ordeño y/o el estado de pezones. El técnico debe disponer del equipamiento necesario para efectuar las mediciones recomendadas: • Vacuómetro (medición de nivel de vacío) • Pulsógrafo (medición de sistema de pulsado). • Agujas, tapones de goma, filtros, trampas de líquidos y otros accesorios para conectarse al equipo en el momento del ordeño Puntos o lugares de medición: • “Pinchando” el tubo corto de la pezonera (NV en colector - Fluctuaciones) • En la tubería de leche • En la unidad final

OTRAS OBSERVACIONES EN EL CHEQUEO DINÁMICO: • POSICIONAMIENTO de los grupos de ordeño • RUTINA de ordeño • SOBREORDEÑO • ESTADO de pezones (presencia de anillos, hiperqueratosis, etc.)

FINALIZADAS LAS MEDICIONES SE PROCEDE A: • Revisar los resultados obtenidos y promediarlos para entender el funcionamiento durante el ordeño. • Elaborar informe con mediciones, observaciones y recomendaciones de lo que se debe corregir o mejorar.

26

Cámara de Productores de leche. Edición # 10 Enero 2020


CONCLUSIONES • Para el chequeo ESTÁTICO existen las NORMAS ISO, las mismas deben ser usadas, aplicadas y respetadas como tales. • Para el chequeo DINÁMICO No EXISTEN normas con metodología de chequeo, ni con parámetros, existen solo recomendaciones (Ej. NMC – USA, Univ. Wisconsin - USA). • El chequeo DINÁMICO es un complemento del chequeo ESTÁTICO y no reemplaza al mismo. • Se debe tener criterio en las mediciones efectuadas, en las conclusiones y en las recomendaciones. • El “dinámico” no se debe tomar como una herramienta “comercial”, solamente técnica.

ESTIMADO ASOCIADO

ACTUALICE SUS DATOS ENVÍE SUS DATOS ACTUALIZADOS

cnpl@proleche.com | Whatsapp (506) 6060-0517


IMPORTANCIA DEL SABER Laura Mora Muñoz Somm Profesional. EAS / CETT Barcelona

E

n el mundo de los negocios se involucran una gran cantidad de factores, los cuales son importantes de tener en consideración ya que ellos influyen en un desenlace exitoso. Con un mercado cada vez más competitivo y exigente, se debe procurar estrechar relaciones de confianza y crear la empatía relacional para obtener aliados que agreguen valor a la compañía. Además de eso, también es importante asociar que en casi cualquier reunión de negocios uno de esos factores es la comida, alrededor de ella se gestan una gran cantidad de reuniones de negocios. De la mano de la comida también está el vino, no por casualidad se refieren al maridaje de ellos como un matrimonio y es básico tener los conocimientos primarios del mismo, ya que se trata de un conocimiento de importancia. Al cerrar un negocio importante se propicia una comida o cena, y por eso el conocimiento de temas de maridaje, cobra valor en la mesa, no solo para asegurarse una experiencia gastronómica satisfactoria, sino que también habla de la certeza de su bagaje cultural, dando seguridad en su conocimiento para manejar aún mejor el negocio. El poner atención a esos detalles refleja mucho de la personalidad, educación y seriedad de la persona por lo que es fundamental para dar una buena impresión. Para que la ocasión se convierta en una grata experiencia, la elección del vino es importante, por ello no se debe dejar a la suerte. El vino como compañero de negocios, libera serotonina que conecta con sensaciones de bienestar, se

28

Cámara de Productores de leche. Edición # 10 Enero 2020

sienten felices alrededor de querer asociarse con personas que corresponden en valores y gustos culturales. Es así como la bebida, catalogada históricamente por la humanidad como néctar de dioses, juega un papel protagónico en la vida de los negocios y las relaciones empresariales. En esa tan gestionada cita de negocios no hay que dejar nada al azar, se debe recordar normas sencillas para tomar la copa, realizar el brindis, interpretar la etiqueta o reconocer aspectos básicos para elegir la bebida correcta y de esa forma convertirla en su mejor aliado para los negocios. No hay una segunda oportunidad para crear una primera buena impresión y es apenas lógico porque en ese primer contacto el cerebro de su interlocutor y potencial socio, crea una neuroasociación, por lo que teje ese primer circuito de percepciones que prevalecerán en adelante al verlo. Recuerde, las relaciones en el mundo de los negocios, relaciones públicas, gestión de reputación con los diferentes grupos de interés y comunicaciones corporativas, muchas veces se darán alrededor del vino y es de gran importancia que usted como buen empresario tenga conocimiento sobre el tema, pues el éxito de muchos de sus negocios puede, depender de ello. Sobre el maridaje se habla de leyes, teorías, reglas, todas ellas importantes para aprender, pero sin duda lo mejor es llevarlas a la práctica, solo así sabrá por experiencia propia y no porque lo dice un libro o porque alguien le contó. Usted que está en el negocio de los quesos, también debe saber cuál tipo, estilo o denominación de vino le sienta bien, sin duda el saberlo le abrirá a oportunidades de venta y muy buenas relaciones con sus clientes / amigos.


SOLICITUD DE AFILIACIÓN CÁMARA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE NOMBRE: ________________________________________________________________________ RAZON SOCIAL (EN CASO DE EMPRESA): ___________________________________________ CEDULA JURÍDICA ________________________NOMBRE FINCA:________________________ NOMBRE REPRESENTANTE LEGAL: _________________________________________________ TELÉFONO: ____________ FAX: _____________ E-MAIL: _____________________________ DIRECCIÓN EXACTA DE LA FINCA: ________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ CANTIDAD DE GANADO:_________________ RAZA (S): ________________________________ TIPO (S) DE GANADO: [ ] VACUNO

[ ] CAPRINO

[ ] OVINO

[ ] BUFALINO

PLANTA DONDE ENTREGA: ____________________PRODUCCIÓN LECHE POR DÍA________ FIRMA: __________________________________ CEDULA No.: ___________________________ CUOTA: ____________ ACEPTADO EN SESION No. ______ DEL ___________________________

AUTORIZACIÓN Por medio de la presente autorizo a ___________para que deduzca de mis entregas de leche un 0.125% del valor de la entrega semanal y girarlo cada semana a favor de la CÁMARA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE, por concepto de cuota de afiliación. NOMBRE: ________________________________________ PRODUCTOR No. _______________ No. DE ENTREGA: _______________ TODAS LAS ENTREGAS __________________________ DIRECCIÓN POSTAL: _______________ TELEFONO No. _______________________________ FIRMA: ______________________________ CEDULA No. ________________________________ FECHA: ____________________________________________________________________________

Para mayor información y envío de la boleta

www.proleche.com/ cnpl@proleche.com/ Teléfono 2253-5720/ Celular 6060-0517/ Fax 2253-6573/ Apartado postal 1992 – 1000 San José/ Facebook Cámara Nacional de Productores de Leche


Aplicación de Biotecnologías Reproductivas para mejorar la productividad de los hatos lecheros Tschopp, Juan Carlos MV. MSc. Instituto Reproducción Animal Córdoba (IRAC) – Argentina

L

a lechería en el mundo demanda cambios a los cuales nos tenemos que adaptar constantemente si queremos permanecer en el sistema. La cadena láctea históricamente presenta una dinámica condicionada por la demanda (interna y externa) que terminan siendo formadores de precios al productor primario, condicionando de esta manera el sendero productivo y tecnológico del sector y dando origen a los recurrentes conflictos de intereses entre productores e industriales. Las políticas de subsidios que se aplican muchas veces terminan solucionando la situación puntual del productor, lo que complica la situación de los mercados de otros países. Nueva Zelanda, Estados Unidos de América, Alemania, Francia, Australia e Irlanda, países con los mayores excedentes de leche tienen obligadamente que volcar gran parte de su producción en otros mercados, complicando muchas veces al productor de los países importadores, por lo cual deben hacerse cada vez más eficientes para poder competir con países que subsidian la producción primaria. La tendencia mundial nos guía a la concentración, disminuyendo la cantidad de fincas y con mayor número de animales por establecimiento. La razón de ello es lograr mayores productividades por área y la única alternativa es intensificar la producción lechera de los establecimientos, lo que conlleva una disminución en la eficiencia reproductiva (Cattaneo y Callejas, 2001). En Argentina, la producción nacional de leche se incrementó de 4.000 millones de litros en el año 1970 a 11.000 millones de litros en el año 2015, mientras que la cantidad de vacas y hatos lecheros descendió. (SENASA 2018). La productividad del sistema está condicionada por la eficacia y la eficiencia con la que se trabaje para lograr los resultados esperados, entendiéndose como eficacia a la capacidad para lograr el objetivo deseado y la eficiencia como la capacidad para lograr la mayor cantidad de producto con la menor cantidad de insumo. En este contexto podemos encontrarnos con diferentes combinaciones, por lo que las fincas más eficaces y eficientes son las que posiblemente perdurarán en el tiempo. Para poder lograr esto se necesita de productores con objetivos claros, que sepan adaptarse a diferentes circunstancias sin distraerse y que tengan la capacidad de trabajar en grupos; seguramente en este contexto se podrán superar las épocas de crisis con mayor facilidad.

30

Cámara de Productores de leche. Edición # 10 Enero 2020

Es conocido que la productividad de una explotación lechera está directamente relacionada al manejo reproductivo y por lo tanto, para que esta actividad sea rentable debemos hacer un enfoque muy exhaustivo sobre la reproducción de dichos animales. Los sistemas de manejo de los rodeos lecheros comerciales difieren en distintas partes del mundo y si bien no se puede generalizar sobre un enfoque reproductivo independizándose del entorno en que se encuentra la finca, del sistema, del tipo de vaca, del dueño, del personal de trabajo y del veterinario, el objetivo reproductivo principal es el mismo: preñar a las vacas lecheras lo más rápido posible después del parto (Lucy, 2004), para de esta manera tener en el hato la mayor cantidad de vacas en pico de producción, con pocos días en leche y la mayor cantidad de terneras para una futura reposición. Para poder lograr este objetivo se debe contar con un enfoque sistemático, para realizar tareas en forma programadas, ordenadas y sostenidas en el tiempo, con el fin de tratar animales en tiempo y forma para inseminar y preñar las vacas lo antes posible. Para lograr esto debemos definir un período de espera voluntario que no supere los 75 días del parto, lograr una alta fertilidad a la primera inseminación y que no supere los 90 días del parto. Es fundamental contar con una buena detección de celos y herramientas de ayudas para poder lograrlo. La intensidad y la duración de los celos varía mucho según el tipo de animal y la producción de leche, en promedio las vacas Holstein presentan celos de aproximadamente 7 horas y de 8 a 10 saltos (Dransfield et al; 1998). A su vez, aproximadamente el 20 % de las vacas en producción se encuentran en anestro al final del período de espera voluntario (Lopez et al; 2015), por lo cual es fundamental contar con herramientas que nos ayuden a identificar e inseminar este grupo de animales. Una de las preguntas es si existe un antagonismo entre alta producción y fertilidad. Varios autores sostienen que la vaca lactante en sistemas estabulados con producciones superiores a los 10.000 Kg (Butler, 2003; Lucy, 2001;Thatcher et al., 2006) y en sistemas pastoriles superiores a los 7.500 Kg (Diskin et al., 2006; Diskin y Morris 2008, Piccardi et al., 2013) son vacas que poseen algún grado de subfertilidad. Sin embargo, otros autores sugieren que esta relación no existe, sino que este fenómeno no es más que una relación temporal que no implica una relación causa efecto (Le Blanc, 2010;Walsh et al., 2011). No obstante, el aumento de la producción en vacas de leche que ocurrió en las últimas décadas ha sido asociado a una menor eficiencia reproductiva de las vacas de alta producción (Washburn et al., 2002; Lopez et al., 2004). Uno de los motivos de esta problemática reproductiva es la dificultad


para la detección de celos debido a las bajas expresiones de los mismos (Washburn et al., 2002; Wiltbank et al., 2006). Se atribuye la baja expresión de celos a menores concentraciones circulantes de estrógeno debido a un mayor metabolismo hepático de hormonas esteroideas como resultado del mayor consumo de materia seca y mayor irrigación sanguínea a nivel hepatocelular (Sangsritavong et al., 2002; Wiltbank et al., 2000). A su vez, los métodos tradicionales de detección de celos son ineficientes cuando son aplicados a grandes rodeos lecheros debido a la alta relación vacas/operarios, resultando en una disminución de la precisión y eficiencia en la detección de los celos (Nebel et al., 1987). En rodeos lecheros la eficiencia de detección de celo es ≤ 50%, sobre todo porque está sujeta a las influencias animales, humanas y ambientales. Una pobre o inadecuada detección de celos es la principal causa de un bajo porcentaje de inseminación y de una pobre eficiencia reproductiva en los rodeos lecheros. Protocolos que sincronizan el crecimiento folicular y la ovulación, y optimizan la regresión del cuerpo lúteo permitiendo la IA a tiempo fijo (IATF), resultan en un mejor desempeño reproductivo del rebaño, ya que todos los animales son inseminados sin la necesidad de detectar celos. Como resultado, el uso de programas de IATF se ha convertido en una parte integral del manejo reproductivo en muchos rodeos lecheros y la aplicación de estos programas ofrece a los productores la oportunidad de incorporar la

IA en sus rebaños. Para intentar solucionar el problema de baja tasa de preñez, fueron desarrollados muchos protocolos hormonales de inseminación y re sincronización a tiempo fijo, mucho de los cuales no solo aumentan la tasa de servicios sino que mejoran la fertilidad.

SINCRONIZACIÓN DE CELOS CON PROSTAGLANDINAS Dentro de los distintos métodos hormonales de sincronización están los que sincronizan la aparición de celos con el uso de Prostaglandina F2a (PGF22a), utilizada comúnmente para acortar la duración de la fase luteal y sincronizar los celos (Bó y Callejas, 2008). Hay que distinguir entre la sincronización del estro y la sincronización de la ovulación. La sincronización de los celos se lleva a cabo mediante la administración de PGF22a en hembras cíclicas (vacas o vaquillonas) pero sigue siendo un método ligado fuertemente a la detección de celos, influenciado por la eficiencia y la exactitud con la que se detectan los mismos; donde la eficiencia se define como la capacidad de ver una vaca en celo y la exactitud como la capacidad de establecer el mejor momento para la inseminación (Gnemmi y Maraboli, 2014). El intervalo entre la administración de la PGF22a y el celo no depende del tipo de PGF22a (natural o sintética), ni del tipo de cuerpo lúteo (con cavidad o compacto), ni del diámetro del cuerpo lúteo (CL), sino exclusivamente de la presencia


de un folículo dominante funcional y del diámetro del mismo (Gnemmi y Maraboli, 2007). La PGF22a es luteolítica, por lo tanto se necesita un CL como blanco. La cascada de eventos hormonales que siguen a la caída de la progesterona, hacen que en ausencia de un folículo dominante activo, de al menos 8,5 mm de diámetro el animal tenga luteólisis pero no muestre celo y ovulación (Gnemmi y Maraboli, 2012). La medida de 8,5 mm de diámetro (en Bos taurus lecheros) es considerado como el tamaño mínimo que un folículo dominante debe tener, para que en presencia de un CL, se pueda emplear una PGF22a. Esta medida es capaz de garantizar un número suficiente de receptores de LH, capaces de responder a la LH adenohipofisaria, liberada gracias a la secreción de GnRH hipotalámica y secundariamente a la caída de progesterona (Ginther, 2000). Una de las limitaciones más importantes que tiene el uso de PGF22a es que solo es efectiva en hembras cíclicas con un CL funcional, no actuando en presencia de CL inmaduros de menos de 5 días del ciclo estral (Gnemmi y Maraboli, 2014; Tsai y Wiltbank, 1998).

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO Una de las alternativas más útiles para incrementar la cantidad de vacas inseminadas en un período corto de tiempo es la utilización de protocolos que sincronizan la ovulación y permiten la inseminación sistemática sin la necesidad de detectar el celo, generalmente denominados protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Dentro de los protocolos de IATF más usados en el mundo existen los protocolos que utilizan GnRH (Ovsynch, Co-Synch, Presynch Ovsynch, doble Ovsynch, et.) y los que utilizan progestágenos y estradiol para controlar el desarrollo folicular y la ovulación. Los tratamientos de IATF más utilizados en Argentina y el resto de Sudamérica son con base en sales de estradiol y dispositivos con P4 (Bó et al., 2009; 2013). Esta combinación ha aumentado la tasa de preñez debido a que todas las vacas son inseminadas, con aceptables tasas de preñez en vacas en anestro posparto y eliminando la infertilidad producida por los ciclos cortos (Bo et al., 2013). Unos de los tratamientos más utilizado para IATF en Sudamérica consiste en administrar 2 mg de benzoato de estradiol (EB) por vía intramuscular (i.m.) junto con la inserción del dispositivo, en lo que nosotros denominamos el Día 0 del tratamiento para sincronizar la emergencia de la onda folicular. En el Día 7 u 8 se extrae el dispositivo y se aplica PGF22a i.m. para asegurar la luteólisis, junto con la administración de 400 UI de gonadotrofina coriónica equina (eCG) y 24 h después se administra 1 mg de EB i.m. para sincronizar la ovulación. Se realiza IATF entre las 52 y 56 h de la remoción del dispositivo (Bó et al., 2002b; 2009). Una de las variantes de este protocolo es la utilización de 1 mg de Cipionato de Estradiol como inductor de la ovulación aplicado al retiro del

32

Cámara de Productores de leche. Edición # 10 Enero 2020

dispositivo siendo una alternativa para reducir el número de veces que los animales pasan por la manga. Es importante destacar que la molécula de estradiol17β es la única biológicamente activa, y que los esteres de estradiol solamente producirán efectos biológicos luego de la liberación de la molécula de estradiol-17β por medio de la enzima estearasa a nivel sanguíneo (Mapletoft et al., 2003). El ECP es una sal de estradiol con mayor vida media que el EB, que posee una absorción retardada desde su administración intramuscular con una actividad biológica mucho más sostenida que el estradiol-17β . La administración i.m. de EB produce un pico de estradiol plasmático de gran magnitud y corta duración, mientras que el ECP produce un pico de menor magnitud, mayor amplitud y más prolongado en el tiempo (Vynckier et al., 1990) resultando en una ventana de ovulación más amplia, menos sincronizadas, pero eventualmente más fértiles (Souza et al., 2009). En presencia de un folículo dominante de más de 9 mm la administración de GnRH induce la ovulación entre las 24 a 32 h (Pursley et al., 1998). La administración de GnRH produce un pico de liberación de LH aproximadamente 2 h después de su administración i.m., en una magnitud que depende de los niveles de P4 en el momento de su aplicación (Kastelic y Mapletoft, 1998). La ovulación del folículo dominante está asociada con la disminución de la concentración plasmática de estradiol y por lo tanto se ha reportado una menor expresión de celos en los tratamientos que utilizan GnRH en lugar de estradiol como inductor de la ovulación (Martinez et al., 2002). Existen evidencias que indican una asociación entre la presencia de celo previo y la fertilidad del servicio en vacas de leche (Tschopp y Bó, 2015). Una manera eficaz de diferenciar

Figura 1: Diseño Protocolo Inseminación a Tiempo Fijo

Protocolo T-Synch “Despintadas” Día 0

Día 8

Día 10 IATF 60 h

Inserción Dispositivo + 2 Mg BE

Retiro Dispositivo + Cloprostenol + 400 UI de eCG + 1 mg cipionato de estradiol

IATF 48 h

“Pintadas”

GnRH a las 48 h


aquellas hembras que no presentan celo en el momento de la IATF es mediante el empleo de dispositivos laminares detectores de monta o pintura aplicados en la base de la cola al momento del retiro de los dispositivos intravaginales (Cuatrín et al., 2011; Stahringer et al., 2011). Tschopp y Bó, (2017); demostraron que la división del horario de inseminación con base en la expresión de celos y la inclusión de una dosis de GnRH a las vacas que no presentan celo a las 48 h de retirado el dispositivo y el atraso de la inseminación a las 60 h de retirado el dispositivo aumentaron la tasa de preñez en vacas lecheras IATF con protocolos en base a Estradiol y P4, cuando se utiliza ECP como inductor de la ovulación, siendo hoy un protocolo de inseminación muy difundido en fincas lecheras con muy buenas tasas de preñez. La IATF ha sido una herramienta muy importante para mejorar las fallas de detección de celos (Pursley et al., 1997b; Giordano et al., 2010). El uso de esta tecnología en los tambos americanos creció de un 5% a un 55% en los últimos 10 años (Wiltbank et al., 2013). En Argentina, si bien la utilización de estas biotecnologías viene creciendo no se utiliza en forma masiva todavía y termina siendo utilizada en muchos de los casos como un instrumento para tratar solo los casos con problemas (Bó et al., 2009). Si bien en las últimas décadas se ha investigado mucho y mejorado la fertilidad de los protocolos de inseminación y con ello la reproducción de los rodeos lecheros, la reproducción de los rodeos lecheros sigue siendo un gran problema a mejorar a nivel mundial y que ocasiona cuantiosas pérdidas económicas.

USO DEL SEMEN SEXADO EN RODEOS LECHEROS En los últimos años se ha trabajado mucho en diferentes estrategias que permitan incrementar la fertilidad de los protocolos para que la inseminación artificial sea parte de un programa de mejoramiento genético y de esta manera llevarla a la utilización masiva en todos los rodeos lecheros, sin embargo unos de los problemas de las fincas sigue siendo la reposición de los vientres que se van y las bajas tasas de procreo. Durante años, los investigadores vienen buscando manipular el sexo antes de la concepción (Garner y Seidel, 2008). Esta determinación del sexo en rodeos de carne y leche puede ser uno de los factores determinantes para mejorar el desempeño productivo y económico de la actividad. Por ejemplo en los tambos el ternero macho tiene poco o ningún valor zootécnico. Sin embargo, en los establecimientos de carne el ternero macho es el sexo de interés debido a un mayor potencial de producción. Teniendo en cuenta esas particularidades, se han realizado muchas investigaciones con

el objetivo de predecir y/o manipular la proporción del sexo de los terneros. La separación de los espermatozoides Y de los espermatozoides X es posible debido a las diferencias en el contenido del ADN de esas células espermáticas (espermatozoide X posee cerca del 4% más ADN que el espermatozoide Y), siendo realizada por citometría de flujo. Esta biotécnica asocia la emisión de rayos láser, la coloración diferencial (usando el fluorocromo Hoechst 33342) de los espermatozoides y las fuerzas hidrodinámicas que dirigen el espermatozoide en el momento de la lectura durante el proceso de separación de los espermatozoides con cromosomas X e Y (Beltsville Sperm Sexing Technology). Si bien la utilización de semen sexado mantuvo gran interés en los últimos 20 años para inseminar vaquillonas de leche, el uso masivo del semen sexado se vio de alguna manera limitado debido a que la fertilidad estaba comprometida y no se podía solucionar aumentando el número de espermatozoides por dosis inseminante (DeJarnette et al., 2011). Los factores que afectan las tasas de concepción con semen sexado a la inseminación artificial (IA) dependen del toro (fertilidad intrínseca), procesamiento del semen, cantidad de espermatozoides, momento de la IA y del historial reproductivo de la vaca. Estos factores se ven afectados a su vez por potenciales “estresores” durante el proceso de separación espermática como la adición del fluorocromo Hoechst 33342, exposición a luz ultravioleta, incubación a altas temperaturas, cambios de presión, campos electrostáticos, estrés oxidativo, además del proceso de congelación de semen (de Graaf et al., 2014). Sin embargo, se ha desarrollado recientemente un nuevo procedimiento simplificado y menos traumático para los espermatozoides sexados denominado SexedULTRA®, donde inclusive se ha planteado la opción de aumentar el número de espermatozoides por pajuela de 2.1 millones como se utilizaba con el semen XY a 4 millones de espermatozoides con el SexedULTRA® (Vishwanath, 2015). Esta nueva tecnología consta de nuevos métodos para la manipulación y procesado antes de la separación espermática, fundamentalmente cambios en la composición de los medios utilizados en los estadios del proceso de separación, promoviendo un ambiente más inocuo que evita cambios de pH y temperatura, respetando la integridad de los espermatozoides (de Graaf et al., 2014). Estudios recientes reportaron que el proceso SexedULTRA® resulta en una mayor viabilidad e integridad de los espermatozoides post descongelado (Gonzales-Marín et al., 2017), resultando en una mayor producción de embriones in vitro en comparación con el método más antiguo (llamado XY o Legacy; GonzálezMarín et al., 2018). En los últimos años se viene investigando mucho para desarrollar protocolos de inseminación que logren su objetivo cerca del momento de la ovulación resultando en buenas tasas de preñez.


TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN ÉPOCAS DE ESTRÉS CALÓRICO Si bien las vacas lecheras Bos Taurus fueron intensamente seleccionadas para que produzcan más leche, estas vacas de alta producción no tienen buena adaptabilidad a los climas tropicales o subtropicales, viéndose afectado su consumo, producción de leche y la eficiencia reproductiva. Diferentes autores (Baruselli et al., 2019) sugieren la transferencia de embriones como método alternativo para mejorar la Tasa de Preñez en rodeos lecheros en épocas de altas temperaturas, BIBLIOGRAFIA Baruselli P.S., Flavia Morag Elliff, Laisa García da Silva, Bruna Lima Chechín Catussi, Lais Angelo de Abreu. 2019. Aplicación de biotecnologías reproductivas para mejorar la fertilidad de las vacas lecheras repetidoras y con stress calórico. XIII Simposio IRAC 2019; 237-244. Bó G.A., Cutaia L., Tribulo R. 2002b. Tratamientos hormonales para inseminación artificial a tiempo fijo en bovinos para carne: algunas experiencias realizadas en Argentina. Segunda Parte. Taurus, 15, 17-32. Bó G.A., Callejas S.S. 2008. Sincronización de celos y ovulaciones en el ganado bovino. En P. G, Biotecnología de la reproducción (págs. 189199). Mar del Plata: Reprobiotec. Bó G.A., Cutaia L.E., Souza A.H., Baruselli P.S. 2009. Actualización sobre protocolos de IATF en Bovinos de leche utilizando dispositivos con progesterona. Taurus, 41, 20-34. Bó G.A., Baruselli P.S., Mapletoft R.J. 2013. Synchronization techniques to increase the utilization of artificial insemination in beef and dairy cattle. Anim. Reprod. Sci, 10, 137-142. Butler, W. 2003. Energy balance relationships with folicular development, ovulation and fertility in pospartumdairy cows. Livest Prod, 83, 211-218. Cattaneo R., Callejas S. 2001. Detección de celos en el Bovino. Factores que afectan y métodos que ayudan. Rev. Med.Vet., 82, 17-22. Cuatrín A., Scándolo D.G., Scándolo D., Maciel M. 2011. Detección de celo por actividad en vaquillonas Holstein sincronizadas con un protocolo de inseminación a tiempo fijo. Resúmenes I Simposio Latinoamericano de Reproducción Animal/Comunicaciones Cortas/ Bovinos, (pág. en CD).Viña del Mar, Chile. de Graaf S.P., Leahy T. and Vishwanath R. 2014. Biological and practical lessons associated with the use of sexed semen. Rumin. Reprod. Symp. Proceedings, 9th International Symposium on Reproduction in Domestic Ruminantes. Pp 125-140. DeJarnette J.M., Leach M.A., Nebel R.L., Marshall C.E., McCleary C.R., and Moreno J.F. 2011. Effects of sex-sorting and sperm dosage on conception rates of Holstein heifers: Is comparable fertility of sexsorted and conventional semen plausible?. Journal of Dairy Science 94: 3477-3483.

34

Cámara de Productores de leche. Edición # 10 Enero 2020

donde la preñez de las vacas en producción se ven afectadas, asociado a baja calidad oocitaria y a la mala calidad de desarrollo embrionario inicial causados por la hipertermia. La recomendación sería poder obtener embriones durante las épocas más favorables del año para poder ser trasplantados en épocas de stress calórico. La utilización de esta tecnología en Argentina, a diferencia de otros países donde viene creciendo exponencialmente, es poco utilizada debido a los altos costos, pobres resultados y falta de conocimientos de los veterinarios asesores.

Diskin M.G., Morris D.G. 2008. Embryonic and fetal loses in cattle and other rumiants. Reprod Dom Anim., 43 (supl 2), 260-267. Diskin MG., Murphy JJ., Sreenan JM. . 2006. Embryo survival in dairy cows managed under pastoral conditions. Animal Rep. Sci., 96, 297-311. Dransfield, M.B.G., R.L. Nebel, R.E. Pearson, and L.D. Warnick. 1998. Timing of insemination for dairy cows identified in estrus by a radiotelemetric estrus detection system. J. Dairy Sci. 81:1874-1882. Garner D.L., Seidel Jr G.E. 2008. History of commercializing sexed semen for cattle. Theriogenology 69:886–895. Ginther, O. J. 2000. Selection of the dominant follicle in cattle and horses. Anim. Reprod. Sci., 60, 61-79. Giordano J.O., Fricke M.C., M.C. Wiltbanck and V.E. Cabrera. 2010. An economic decision-making support system for selection of reproductive management programs on dairy farms. J. Dairy Sci., 94, 6216-6232. Giordano J. O., M. C. Wiltbanck, J. N. Guenther, R. Pawlisch, S. Bas, A. P. Cunha, and P. M. Fricke. 2012. Increased Fertility in lactating dairy cows resynchronized with Double-Ovsynch compared with Ovsynch initiated 32 d after timed artificial insemination. J. Dairy Sci., 95, 639-653. Gnemmi G., Maraboli C. 2007. Ultrasongrafía e gestione riproduttiva. Parte I: Programmi di sincronizzazione. Summa, 8, 38-44. Gnemmi G., Maraboli C. 2012. L´anestronella bovina: diagnosi e terapia. Rivista de Medicina Veterinaria, 46, 21–26. Gnemmi G., Maraboli C. 2014. La ultrasonografía en los programas de sincronización. Resúmenes Séptimas Jornadas Taurus, (págs. 56-69). Buenos Aires, Argentina. González-Marín C, Lenz RW, Gilligan TB, Evans KM, Góngora CE, Moreno JF and Vishwanath R. 2017. SexedULTRATM, a new method of processing sex sorted bovine sperm improves post-thaw sperm quality and in vitro fertility. Reprod Fertil Dev, 29(1) 204-204 (abstract). González-Marín C, Góngora CE, Gilligan TB, Evans KM, Moreno JF, Vishwanath R. 2018. In vitro sperm quality and DNA integrity of SexedULTRATM sexed-sorted sperm compared to non-sorted bovine sperm. Theriogenology, 114:40-45.


Le Blanc, S. 2010. Does higher production imply worse reproduction? WCDS. Advances in dairy technology., 22, 253-263. Lucy, M. C. 2001. Reproduction Losses in high production dairy cattle: where will it end? J. Dairy Sci., 84, 1277-1293. Lucy M.C., 2004. The use of treatments to improve the reproductive performance of lactating dairy cows in feedlot or pasture based management systems. Anim Reprod Sci., 82-83, 495-512. Lucy, M.C., 2009. Celo: biología básica y mejoramiento de la detección de celo. Taurus, 43, 15-27. Mapletoft, R.J., Colazo M.G., Martinez M.F., Kastelic J.P. 2003. Ésteres de estrógenos para la sincronización de la emergencia de la onda folicular y la ovulación en animales tratados con dispositivos con progesterona. V Simposio Internacional de Reproducción Animal, (págs. 55-67). Córdoba, Argentina. Nebel R.L., Jobst S.M., Dransfield M.B., Bailey T.L. 1987. Use of radio frequency data communication system, HeatWatch®, to describe behavioral estrus in dairy cattle. J. Dairy Sci., 80, 179-197. Pereira, M. H., A. D. Rodrigues, T. Martins, W. V. Oliveira, P. S. Silveira, M. C. Wiltbank, and J. L. Vasconcelos. 2013. Timed artificial insemination programs during the summer in lactating dairy cows: Comparison of the 5-d Cosynch protocol with an estrogen/ progesterone-based protocol. J. Dairy Sci., 96, 6904–6914. Pereira M. H. C., M. C. Wiltbank, L. F. S. P. Barbosa, W. M. Costa Jr., M. A. P. Carvalho, and J. L. M. Vasconcelos. 2015. Effect of adding a gonadotropin-releasing-hormone treatment at the beginning and a second prostaglandin F2 treatment at the end of an estradiol-based protocol for timed artificial insemination in lactating dairy cows during cool or hot seasons of the year. J. Dairy Sci, 98, 947-959. Piccardi M., Capitaine Funes A., Balzarini M., Bó G.A. 2013. Some Factors affecting the number of days open in Argentinean dairy heards. Theriogenology, 30, 1-6.Piccardi M, Capitaine Funes A, Balzarini M, Bó GA. 2013. Some factors affecting thenumber of days open in Argentinean dairy herds. Theriogenology 79:760-765. Pursley J.R., Kosorok M.R., Wiltbank M.C. 1997b. Reproductive managment of lactating dairy cows using synchronization of ovulation. J. Dairy Sci., 80, 301-306. Pursley J.R., Silcox R.W.,Wiltbank M.C. 1998. Effect of time of artificial insemination on pregnancy rates, calving rates, pregnancy loss, and gender ratio after synchronization of ovulation in lactating dairy cows. J. Dairy Sci., 81, 2139-2144. Sanchez C., Suero M., Castignani H., Terán J.C., Marino M. 2012. La lechería Argentina: Estado actual y su evolución (2008 a 2011). . Obtenido de Asociación Argentina de economía Agraria. RIAN 2012 – Red de Información Agropecuaria Nacional.: http://rian.inta.gov.ar/ Sangsritavong S., Combs D.K., Sartori R., Armentano L.E., Wiltbank M.C. 2002. High feed intake increases liver blood and metabolism of progesterone and estradiol-17β in dairy cattle. J. Dairy Sci., 85, 28312842.

SENASA 2018. Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Argentina. Souza A.H., Viechnieski S., Lima F.A., Silva F.F., Araujo R., Bó G.A., Wiltbank M.C., Baruselli P.S. 2009. Effects of equine chorionic gonadotropin and type of ovulatory stimulus in a timed-AI protocol on reproductive responses in dairy cows. Theriogenology, 72, 10-21. Stahringer R.C.,Vispo P.E:, Prieto P.N., Fogliatti G. 2011. Evaluación del pintado en a base de la cola en protocolos de IATF en vacas Bradford pluríparas. IX Simposio Internacional de Reproducción Animal , (pág. 335). Córdoba, Argentina. Thatcher W.W., Bilby T.R., Bartolome J.A., Silvestre F., Staples C.R., Santos J.E.P. 2006. Strategies for improving fertility in the modern dairy cow. Theriogenology, 65, 30-44. Tsai S.J., Wiltbank M.C. 1998. Prostaglandin F2a regulates distinct physiological changes in early and mid-cycle bovine corpora lutea. Biol. Reprod. 58: 346-352. Tschopp J.C. y Bó G.A. 2015. Momento de inseminación y expresión de celos en vacas lecheras sincronizadas con dispositivos con progesterona y estradiol. XI Simposio Internacional de Reproducción Animal, (págs. 209-233). Córdoba, Argentina. Tschopp J.C. y Bó G.A. 2017. Efecto de la adición de GnRH como inductor de ovulación en vacas lecheras que no muestran celo en un protocolo de IATF con Cipionato de Estradiol. XII Simposio IRAC. (págs. 209-233). Córdoba, Argentina. Vishwanath R. 2015 Sexed sperm vs conventional sperm – a comparative discussion. Proceedings, Applied Reproductive Strategies in Beef Cattle, pp.250-256. Vynckier L., Debackere M., De Kruif, Coryn M. 1990. Plasma estradiol17β concentration in the cow during induced estrus and after injection of estradiol-17β benzoate and estradiol-17β cypionate – a preliminary study. J.Vet. Pharmacol Theriogenology, 13, 36-42. Walsh S.W., Williams E.J., Evans A.C.O. 2011. A review of the causes of poor fertility in high milk producing dairy cows. Anim. Reprod. Sci., 123, 127-138. Washburn S.P., Silvia W.J., Brown C.H., McDaniel B.T., McAllister A.J. 2002.Trends in reproductive performance in southeastern Holstein and Jersey DHI herds. J. Dairy Sci., 85, 244-251. Wiltbank M.C., Fricke P.M., Sangsritavong S., Sartori R., Ginther O.J. 2000. Mechanisms that prevent and produced doeble ovulations in dairy cattle. J. Dairy Sci., 83, 1-10. Wiltbank M.C., Lopez H., Sartori R.,Sangsritavong S., Gümen A. 2006. Changes in reproductive physiology of lactating dairy cowsdue to elevated steroid metabolism. Theriogenology, 65, 17-29. Wiltbank M.C., Souza A., Carvalho P., Bender R., Nascimento A. 2013. Como mejorar la fertilidad a la IATF mediante la manipulación de las concentraciones de progesterona circulante en el ganado lechero. Resúmenes X Simposio Internacional de Reproducción Animal, (págs. 7790). Córdoba, Argentina. Wiltbank M.C., and J.R. Pursley. 2014. The cow as an induced ovulator: Timed IA after synchonization of ovulation. Theriogenology, 81, 170-185.


Optimizando el consumo de forraje en raciones para el ganado

Conceptos y aplicaciones

Jose Fabio Alpizar Bonilla

E

n la alimentación del ganado, el forraje representa uno de los alimentos más importantes para garantizar salud y el bienestar, pero sobre todo una producción competitiva, rentable y sostenible. Dada la relevancia del componente fibroso y del enfoque en mejorar tanto el consumo, como aprovechamiento de este, el presente documento tiene por objeto el ofrecer una visión integral de los factores que afectan el consumo de materia seca. De manera sencilla, se exponen conceptos o situaciones, para ser analizadas y adecuadas en favor del aprovechamiento de uno de los recursos de mayor relevancia en la producción lechera.

El recurso forrajero en la alimentación de rumiantes El consumo de materia (CMS) proveniente del forraje, es un factor crítico en la rentabilidad de las explotaciones ganaderas, sea cual sea, el sistema de producción. Es bien conocido que la disponibilidad de biomasa (kg de materia seca/ vaca/día) y su calidad, son positivamente

36

Cámara de Productores de leche. Edición # 10 Enero 2020

correlacionadas con el consumo de la pastura. Por esta relación, un elemento a tener presente es que, para lograr el máximo aprovechamiento del forraje cultivado en la finca, se requiere una adecuada comprensión de todos y cada uno de los factores que influencian en consumo. El éxito del sistema basado en pastoreo se fundamenta en indicadores que incluyen (Westwood 2010): • Crecimiento del forraje (kg de MS/hectárea/año), que es influenciado por el tipo de pastura (especie) fertilidad del suelo, pH y drenaje, topografía, cantidad de lluvia / irrigación y clima. • La cantidad de la pastura utilizada por la vaca, sea esta, cosechada en el campo o conservado por medio de alternativas como ensilaje o henificación (kg de MS/ha/ año), expresado como porcentaje del pasto producido y que es influenciado principalmente por la carga animal y el manejo del pastoreo (rotación). • La eficiencia de conversión de forraje: a leche y/o ganancia de peso. La rentabilidad de los sistemas de producción basados en pastoreo, demanda un balance de utilización efectiva del forraje producido, con el perfil de nutrientes apropiado para soportar las demandas de vacas altas productoras.


I. Indicadores de Consumo de Materia seca: El componente Animal Vacas que cosechan y convierten de manera eficiente la materia seca proveniente del forraje en leche, aseguran el éxito de la actividad. La exitosa conversión, requiere que los administradores/propietarios/vaqueros, puedan ofrecer a las vacas las cantidades adecuadas (disponibilidad) de pasturas de alta calidad, para optimizar el consumo de la vaca en la medida que se maximice la utilización del forraje producido. Existen múltiples interacciones entre el animal y algunos atributos de la pastura, mediados por factores de manejo, que determinan el CMS. Estas no deben ser valoradas de manera individual ni aislada. Contrariamente cada componente debe ser considerado en forma detallada, debido a la dinámica entre cada una de estas variables. La visión conlleva una adecuada comprensión de estos factores, reconociendo las interacciones, el tiempo requerido por la vaca pastorear y la presentación del forraje que soporta la el máximo CMS por la vaca. Para efectos ilustrativos y de comprensión, el CMS (kg/ vaca/día), es típicamente expresado por la siguiente función (Westwood 2010):

Consumo de Materia Seca (CMS) = R x S x T. R: representa la cantidad de bocados por minuto; S el promedio de tamaño del bocado (gramos de MS por bocado) y T: el tiempo de pastoreo (minutos/día). A continuación, se describen los procesos que componen la ecuación haciendo referencia a aquellos factores que pueden favorecer o influenciar el CMS.

I:1 Número de bocados por minuto. El número de bocados por minuto es influenciado por características del pasto y de la vaca. La tasa de bocados por minuto en vacas en pastoreo debería ser semejante al de una vaca que consume en un sistema estabulado con ración total, por cuanto en este sistema, la vaca no tiene limitaciones de consumo en cantidad o tiempo y puede ser fácilmente ingerido. Las vacas de alto mérito genético suelen presentar tasas altas de bocados por minuto y más tiempo de pastoreo comparadas, con vacas de bajo mérito (Bargo y col. 2003, citado por Westwood 2010), aspecto que se traduce en el potencial de producción y los beneficios en condición corporal.

Pasturas con alta relación hojas (hoja:tallo), en una distribución densa de plantas por unidad de área y de alta digestibilidad, pueden ser rápidamente cosechadas. Pastos de alta calidad, escasamente restringen el CMS, a menos que, la disponibilidad de área lo limite (carga animal). Por el contrario, pasturas maduras, floreadas, con semilla o con baja densidad por unidad de área disminuyen el número de bocados por minuto, porque su calidad nutricional baja (efecto del llenado físico). El ajuste en los días de descanso, el uso estratégico de la fertilización nitrogenada, la cosecha de pasturas para ensilar o henificar, constituyen prácticas de manejo dirigidas a mejorar el consumo del hato, sobre todo, como alternativa para guardar forraje en épocas del año, en las que las condiciones climáticas favorecen el cultivo y se presenta una sobreproducción de biomasa, que podrá ser utilizada en momentos en los que el efecto de carestía.

I.2 Promedio de bocados por minuto. El tamaño del bocado generalmente aumenta con la altura de la pastura hasta cierto nivel, dependiendo del tipo de forraje utilizado (Westwood 2010). Pasturas muy altas, no siempre garantizan un óptimo tamaño de bocado, si la densidad del pasto es baja o bien si la proporción de hojas tallo se reduce, debido a que, la planta empieza a presentar más tallos un tanto lignificados, para poder mantener la erección. En estos casos, aunque la biomasa aumenta, la tasa de aprehensión disminuye por el tiempo asociado a la masticación y del volumen por bocado. De la misma manera, pastos bajos también reducen el tamaño del bocado debido a que físicamente existe menos material para colectar. La densidad de plantas por hectárea es uno de los mejores indicadores, tanto de la producción de biomasa, así como del tamaño del bocado y por tanto, de mejoras en el consumo de materia seca (Ellioth y Hughes. 1991; citado por Westwood. 2010). Si la pastura es de baja, por efecto de escaso crecimiento o por características propias de la especie, la vaca deberá caminar más, entre cada bocado y es probable que cada bocado contenga menos material, aspecto que sin lugar a duda afectará el CMS.

I.3 T= Tiempo disponible de pastoreo / Motivación de las vacas para consumir el forraje. Los moderadores más importantes sobre el CMS son: • Tiempo disponible para la vaca para pastorear, en combinación con


• La disponibilidad de la vaca para aprovechar el tiempo de pastoreo. El tiempo de pastoreo, es en general considerado como el elemento más importante en la ecuación (R x S x T). En los hatos lecheros, la magnitud del efecto de las actividades diarias que incluye el caminar y el ordeño mismo, son relevantes, más aún, en aquellos de mayor magnitud (hatos grandes por el tiempo destinado a los ordeños). Dentro de las 24 horas del día, además del pastoreo las vacas deben cumplir tiempos y actividades relacionadas con rumia y dormir, por lo que cuanto más tiempo puedan permanecer en el potrero mejor será la expectativa de consumo, en la medida que la disponibilidad sea adecuada.

Algunos de los elementos que deben considerarse son: Tiempo en caminos y salas de espera: Cuando el tiempo de espera se incrementa por efecto del ordeño o por la distancia recorrida para ir y regresar al potrero, se reduce el tiempo disponible de pastoreo. Este periodo se hace más limitante, si las vacas no tienen acceso al agua, aspecto que, sin lugar a duda, afectará la disposición de la vaca a consumir. Clima: Temperaturas por debajo de zona de confort (5 a 20 C) influencia el CMS, así como, la actividad metabólica. En condiciones de lluvia y baja temperatura las vacas suelen agruparse para calentarse, en vez de pastorear, en tanto que en horas cálidas el agrupamiento se realiza en zonas con algún grado de cobertura (sombra), para evitar el sol directo. Como es de esperar, el efecto sobre el consumo como de la actividad (estrés calórico) afectarán no solo el CMS, sino que adicionalmente, el requerimiento de mantenimiento y producción. Por esta razón, existen periodos en los que se justifica la readecuación del tiempo de pastoreo. La suplementación estratégica puede ayudar a mantener los potreros (exceso de lluvias) y mejorar, tanto el consumo, como la utilización de las pasturas).

I.4 Insuficiente motivación de la vaca para pastorear Además de los esfuerzos realizados para que las vacas puedan permanecer en el potrero, otro aspecto que en ocasiones afecta el consumo es la motivación, propensión o disposición de la vaca para consumir el forraje. En realidad, el deseo de consumir por las vacas es influenciado por aspectos como: la salud, el bienestar, la disponibilidad de área, la calidad del forraje, así como, algunos factores anti-nutricionales.

38

Cámara de Productores de leche. Edición # 10 Enero 2020

Dentro de estos se consideran: Estado fisiológico de la vaca y deseo de consumir el forraje: La demanda de nutrientes netos, es definida por los requerimientos de energía y la proteína, micro y macrominerales, así como, el peso de los animales, la producción de leche, con su composición respectiva (lactosa, grasa y proteína). Adicionalmente, los requerimientos de preñez, la ganancia de peso y la actividad (caminar). De esta manera, el adecuado conocimiento de las vacas (peso) la producción y composición de leche), condiciones del clima, las distancias recorridas, pendiente, la disponibilidad y calidad de los forrajes representan elementos clave para adecuar una dieta en función de que las vacas expresen su producción potencial. Restricciones de salud: La supresión del apetito como resultado de un desbalance o débil condición de salud, limitará la capacidad de la vaca para pastorear de forma efectiva. Por ejemplo, laminitis (renqueras), enfermedades sistémicas o algún otro tipo de dolencia que limite el deseo de movilizarse para comer. Anorexia como resultado de una hipertermia (alta temperatura corporal), asociada con una metritis o mastitis, inclusive el efecto de la acidosis, cetosis y hasta a misma hipocalcemia, afectan la propensión de consumo. Una reducción de apetito puede reflejar una acidosis subclínica o clínica, al igual que cambios repentinos en los niveles de amonio en sangre por el efecto de los cambios generados en el rumen, cuya adaptación demanda varios días y hasta semanas según sea el caso (Gressley, 2019). En la actualidad es bien conocido que la acidosis, puede afectar la productividad y longevidad de las vacas, así como, alteraciones en la composición de la leche (grasa y proteína). Un pobre manejo transicional para la llegada del parto, también, reducirá el consumo de materia seca de manera especial en la primera etapa de la lactancia, con efectos sobre el pico de producción, la producción por lactancia y de por vida. El consumo de materia seca preparto, está positivamente correlacionado con consumo posterior al mismo, de manera tal, que un manejo inadecuado en este periodo (últimas tres semanas de gestación), impactará negativamente el CMS, la producción de leche, y el desempeño reproductivo durante la siguiente lactancia (Degaris y col. 2010, citado por Westwood 2010).

II. El elemento forrajero: Composición, consumo de materia seca y suplementación En cualquier programa de alimentación para el ganado, la información sobre, el CMS y la digestibilidad de los


nutrientes, son insumos prioritarios, dado que, uno de los aspectos que más influencian la utilización de los nutrientes es la relación entre el consumo y la digestibilidad (Colucci y Col. 1982, citados por de Sousa y col. 2017). En las vacas en producción, el CMS es movido por la producción de leche, pero puede ser limitado por el llenado físico y sus efectos metabólicos (Allen 2000, citado por de Sousa y col. 2017)). Los forrajes producidos en regiones tropicales suelen presentar grandes variaciones entre las mismas, por la condición del clima y en su perfil de nutrientes (% MS, FND, y proteína). Ante esto, aspectos de manejo de las pasturas, así como, el conocimiento del cultivo (fenología y perfil de nutrientes) son aspectos que deben relacionarse y manejarse en forma continua a través del tiempo. Este tipo de metodologías de cosecha, aunado la construcción de curvas de crecimiento, en las que se determina la composición de los forrajes son de gran ayuda para lograr el mayor consumo y aprovechamiento de la base forrajera, con importantes aportes metabólicos utilizados para la producción, la síntesis de la leche y el músculo (AGV como fuentes de energía y proteína microbiana). En relación, a las curvas de crecimiento del forraje, la identificación del momento ideal para la cosecha debe contemplar un balance, entre el mejor perfil de nutrientes y la disponibilidad (kg MS). El manejo por separado suele resultar en situaciones comprometedoras, en las que se ve afectada la salud, el bienestar y sobre todo la rentabilidad de la actividad. En adelante, esta estrategia es de gran ayuda para determinar los nutrientes y las cantidades (gramos), así como, para elegir el suplemento (tipo y cantidad) que mejor articule para llenar las necesidades para la producción de leche, sin dejar de lado otras demandas como mantenimiento, crecimiento y actividad.

II.1 Influencia de otras especies En los casos en los que existe de forma nativa o bien establecidas en forma asociada, las leguminosas, entre otras especies, estas son deseables debido a que presentan niveles de fibra menores y un mejor perfil de nutrientes.

II.2 Digestibilidad y contenido de energía En general, el CMS proveniente de las pasturas es positivamente correlacionado a su digestibilidad. (Waghorn y Clark 2004. citados por Westwood 2010; Higgs y col. 2015).

II.3 Contenido de Fibra detergente neutro (FND) Cuanto mayor el nivel de FND, más se limita el llenado ruminal Higgs y col. 2015, muestran la gran importancia de conocer la digestibilidad de la FND en los procesos, no solo de llenado, sino que además, en las predicciones para estimar los aportes energéticos y proteína metabolizable. De esta manera, se destacan los análisis de la pared celular (FND, FAD y LAD), así como, la digestibilidad de esta fracción. Las determinaciones de digestibilidad (FNDD: 30, 120, y 240 horas), son de gran ayuda para predecir el desempeño y los resultados en los softwares que modelan la idoneidad y evalúan los balances nutricionales, desde una perspectiva productiva, económica y ambiental. En la actualidad existen varias de metodologías: mecánicas, químicas y hasta enzimáticas (Warren, 2019 y Adesogan y col 2019), que han sido desarrolladas para mejorar los procesos de digestión de la fibra. No obstante, lo ideal siempre será que las vacas puedan recoger en el campo el material fermentable para ser utilizado, sin tener que incurrir en gastos y procesos adicionales, sean estos por efectos de manejo o por el costo mismo de la tecnología.

II.4 Contenido de materia seca del forraje Aunque parezca poco probable que el contenido de materia seca per se, limite el CMS, lo cierto es que, para que una vaca consuma 10 kg de materia seca, debe tomar el tiempo necesario para cosechar casi 60 kg de pasto verde con 17 % de materia seca. Este dato, puede ser considerado como normal pero cuando se compara con una vaca en una condición de estabulación cuya ración total ha sido formulada para 40 % de MS, el mismo consumo representa solo 25 kg (en vez de 60 kg), aspecto que es relacionado con menos cantidad de bocados y menos excreción. En este caso, el tiempo de consumo disponible en campo (pastoreo) puede convertirse en una limitante. Si bien, el tema central expuesto ha sido el mejorar el consumo de MS, lo cierto es que el simple hecho de reducir las variaciones de consumo diario, también, serán de gran ayuda para mantener niveles de producción y composición de la leche. Ante esta situación, el uso y complementación con alimentos balanceados y coproductos pueden mejorar el balance de materia seca que consumen las vacas.


II.5 Contenido de otros componentes. Otros componentes como el contenido de grasa, carbohidratos solubles, micro y sobre todo macro-minerales (Na, Cl, K y Mg entre otros), así como factores antinutricionales asociados a algunas plantas que se desarrollan con las pasturas en algunas latitudes, deben ser también consideradas para adecuar y mejorar la predicción del balance nutricional.

II.6 Acceso al agua. A pesar de que los forrajes contienen un alto nivel de agua en comparación con los ensilajes o henos y que las vacas pueden obtener agua metabólica a través de los procesos catabólicos, la restricción de agua en los potreros es un factor que de forma adversa afecta el CMS. Las vacas responden a la restricción del agua reduciendo el consumo, probablemente como un mecanismo homeostático para mantener la función osmótica y búfer en el rumen y por ende regulando el balance osmótico de los fluidos corporales (Burgos y col 2001, citado por Westwood, 2010). Calidad de aguas no deseables incluyendo características organolépticas (sabor y olor), niveles de calcio disuelto, fósforo o magnesio y sulfuros, pueden afectar el consumo de agua a la vez que el CMS.

II.7 Los suplementos y el efecto de sustitución. En la optimización del pastoreo se requieren programas de manejo orientados a maximizar el consumo de las pasturas y suplementos que logren

complementar y potencializar de forma adecuada y oportuna las raciones, para mejorar la eficiencia. Será prioritario conocer de manera precisa los nutrientes disponibles en el forraje para balancear y poder determinar, en relación a las necesidades de producción, de manera tal, que se logre cuantificar los nutrientes a suplementar (minerales, fibra, energía, proteínas en sus diferentes fracciones), en las cantidades estrictamente deficitarias. De forma general, los estudios muestran un incremento de 3 a 4 kg por kg de suplemento ofrecido (Delaby y col 1999, citado por Hills y col, 2015). El efecto de sustitución es uno de los factores que, de forma directa puede modificar el CMS proveniente de las pasturas. La sustitución es u concepto complejo, que puede ser considerado de manera negativa cuando: este ocupa el espacio del forraje, especialmente cuando, su perfil de nutrientes es bajo y costoso, o contrariamente positivo cuando la disponibilidad del forraje es baja. La capacidad del suplemento para afectar el consumo de materia seca es enmarcada, en una escala de 0 a 1. Por ejemplo, un valor 0 significa que cuando, la vaca recibe 1 kg de materia seca, esta no variará la cuota de consumo de la pastura: por su parte un valor de 1.0 implica la capacidad de sustituir en la misma proporción el valor consumido. Altas cantidades de suplementos, con altos contenidos de almidón como los son: cereales, coproductos de cereales, la yuca, banano, entre otros, pueden causar bajas en el pH del rumen y deprimir las poblaciones de bacterias encargadas de digerir la fibra (acidosis clínicas y subclínicas), lo cual puede bajar la velocidad de digestión o fermentación de la fibra, rediciendo aún más la ingesta de la pastura. La condición ideal, es que el suplemento presente una tasa de sustitución menor a 1.0, es decir, que la vaca lo consume, pero continua, utilizando el pasto de manera que el CMS y este no se vea desfavorecido. Realmente, los suplementos deben de desempeñar un papel complementario, de manera que se produzca una sinergia que logre mejorar la producción y composición de la leche (Garamu. 2019). De hecho, que el efecto de sustitución puede verse comúnmente como correcto o adecuado en la medida en

40

Cámara de Productores de leche. Edición # 10 Enero 2020


la que no se perciba una reducción sobre la producción de leche. La tasa de consumo, como una medida de aprovechamiento del forraje producido y la relación costo beneficio, debe soportar y respaldar el tipo y cantidad de suplemento utilizado.

Bibliografía (con el autor):

Consideraciones finales

Adesogan A.T., Arriola K.G., Jiang Y., Oyebade A., Paula E.M., Pech-Cervantes A.A., Romero J.J., Ferraretto L.F y Vyas D. 2019.Technologies for improving fiber digestion. The American Dairy Science Association. J. Dairy Sci. 102:5726–5755. https://doi.org/10.3168/jds.2018-15334.

El optimizar el CMS de vacas en sistemas de pastoreo, requiere una comprensión integral de todos los factores que en forma colectiva, influencian, el CMS, de forma general e individual, mientras se optimiza la producción y utilización la pastura.

de Souza, R. A.,Tempelman, R. J., Allen, M. S., Weiss, W. P., Bernard, J. K., and VandeHaar, M. J. 2017. Predicting nutrient digestibility in high-producing dairy cows. The American Dairy Science Association. J. Dairy Sci. 101:1123–1135. https://doi.org/10.3168/jds.2017-13344.

Luego de describir el CMS como una interacción, múltiple y dinámica que involucra la pastura: el manejo de esta en relación al cultivo, manejo del suelo, programas de fertilización, momento de cosecha, prácticas culturales que favorezcan el rebrote, el manejo integrado de plagas y enfermedades, así como del animal, son elementos a tener siempre presentes. En este último elemento (animal), aspectos de producción y composición de la leche, bienestar animal, manejo del hato, estatus sanitario representan consideraciones básicas, para poder integrar conceptos y lograr el mayor beneficio.

Garamu Kayo.2019.Significance of feed supplementation on milk yield and milk composition. Ethiopian Meat and dairy Industry Development Institute. Journal of Dairy & Veterinary Sciences. Volume 13. Issue 2 august 2019. Doi:10190080/JDVS.2019.13.555860. ISSN 2573-2196.

En la actualidad, algunos criterios de manejo de las pasturas como por ejemplo, saltar, adelantar o bien atrasar potreros o partos en relación la disponibilidad de biomasa existente, extender el tiempo de rotación de otros y hasta el uso de grupos de repaso para reducir el material residual, favorecer el rebrote y reducir la cantidad de material senescente, son prácticas que se incentivan y que han venido adoptando aplicación práctica. Al final, lo que debe prevalecer es aprovechar al máximo el recurso alimenticio producido en la finca, haciendo un uso racional de los suplementos externos, mismos que deben orientarse a maximizar el CMS en relación con mejoras en el contenido de materia seca, la densidad de nutrientes y los procesos tanto digestivo, como metabólicos. Costo beneficio, competitividad y rentabilidad, representan los indicadores que determinan el éxito de las estrategias y tácticas de manejo que en el día a día deben evaluadas e implementadas. Es claro que un proceso de mejoramiento genético orientado a aumentar el consumo de forraje y la producción de sólidos lácteos, es un proceso en el que el intervalo generacional conlleva varios años. Sin embargo, todos aquellos esfuerzos orientados a producir pasturas de mejor calidad, mediadas tanto por el establecimiento de nuevas variedades e híbridos, la mejora en las condiciones de cultivo, así prácticas de manejo que maximicen el consumo de forraje, serán esfuerzos que resultarán en grandes beneficios en la producción de carne y leche.

Gressley Tanya F. 2019. Inflamación y acidosis. XXIV Congreso Internacional AMENBE de medicina bovina. 22, 23, y 24 de mayo del 2019. Sevilla, España. Págs 340 a 343. Higgs R.J., Chase L.E., Ross D.A., and Van Amburgh M.E. 2015. Updating the Cornell Net Carbohydrate and Protein System feed library and analyzing model sensitivity to feed inputs. The American Dairy Science Association. J. Dairy Sci. 98:6340-6360. http://doi. org/10.3168/jds.2015-9379. FASS & Elsevier Ltd.(http:// creativecommons.org.org/licences/by-nc-nd/3.0). Hills J. L., Wales W.J. Dunshea F.R. Garcia S.C., and Roche J. 2015. Invited review: An evaluation of the likely effects on individualized feeding of concentrate supplements to pasture-based dairy cows. American Dairy Science Association. J. Dairy Sci. 98:1363-1401. https://dx.doi.org/10.3168/jds.2014-8475. Warren Hellen. 2019.Tips for maximizing forage in rumen rations. FeedStrategy magazine. Volume 70, Number 10. October 2019. Pags 10 – 14. Disponible en: http://www.feedstrategy-digital.com/201910/index. php?utm_source=Omeda&utm_medium=Email&utm_ content=DE-Feed+Strategy&utm_campaign=DEFeed+Strategy_20191004_0800#/4 Westwood Charlotte. 2010. Optimizing feed intake in pasture based systems. How can we get the most out of pasture? Dairy Research Foundation. Current topics on dairy nutrition. Volume 15. Proceedings of symposium 2010. Edited by Pietro Cell y Sergio (Yani) García, compiled by Michelle Heward. Printed by University Printing Service Sydney. Págs 9 to 29.


Premio Mérito Lechero 2019

Finca el Plantón: referente del crecimiento de la lechería nacional

E

l Premio Mérito Lechero es un reconocimiento que otorga la Cámara Nacional de Productores de Leche se otorga desde 2008 a productores y empresas, reconocidos por su trayectoria y aportes al sector. Los asociados a esta cámara son los encargados de proponer candidatos año a año. El 30 de octubre 2019, se concedió el premio al Mérito Lechero 2019 a la Finca El Plantón, lechería que cuenta ya con 115 años de haberse establecido.

1904-2019: La Finca lechera con 115 años de historia En 1904 Costa Rica vio nacer la ganadería “El Plantón” en una finca ubicada en la parte alta del norte de Cartago, entre los volcanes Irazú y Turrialba. Su fundador, Julio Sancho Jiménez, fue un ganadero cuidadoso y esforzado que con sus conocimientos, investigaciones y prácticas contribuyó a la evolución de la ganadería costarricense. Desde que fundó “El Plantón” se consagró a la cría y desarrollo de la raza Jersey. Él contaba que fue a don José Mercedes Rojas, a don Rafael y a don Ezequiel Gutiérrez a quienes les compró las primeras vacas que fundaron su hato. Después llevó a padrear en sus predios toros importados por don Alfredo Volio Jiménez, traídos de Estados Unidos e Inglaterra. También llevó toros hijos de padres importados, que le dieron buenos frutos, estos de la finca San Juan de Chicuá, de don Ricardo Jiménez Oreamuno, ex presidente de Costa Rica. Después se dispuso a importar sus propios padrotes, siendo el primero un nieto del famoso Sybils Gamboge que

se conoció con el nombre de “el toro de los 65.000 dólares”, porque en esa suma fue vendido en subasta pública. A este toro se le consideró en su tiempo “el toro más perfecto que el hombre había creado en esa raza”. Más tarde, importó con ocho meses de edad al famoso Abigail of Hillside Son. La madre de este toro había conquistado dos campeonatos mundiales el mismo año: el de leche y el de grasa. Produjo 23.677 libras de leche y 1.197.51 libras de grasa butterfat. Los tiempos en que la finca daba sus primeros pasos eran muy difíciles. La infraestructura vial era inexistente, lo que dificultaba sacar la leche. Por esta razón la actividad comercial se inició con la fabricación de mantequilla y quesos de diferentes denominaciones, tales como: camembert, manchego, crema y de nata, entre otros, con los que se obtuvo grandes beneficios y reconocimientos, entre ellos en 1926, en la Feria Internacional de Quesos de Roma (Italia), la “Medaglia D’Oro” a la elaboración de queso de mantequilla. Durante muchísimos años, “El Plantón” ha participado activamente en las exposiciones del Campo Ayala, en las que es usual que siempre obtenga importantes premios. Don Julio Sancho Jiménez fue fiel defensor de la raza Jersey y de ella dijo: “Yo escogí esta raza porque tiene grandes condiciones, aun cuando los enemigos del Jersey le apuntan como defecto su tamaño para la venta, cuando la vaca no sirve ya como vaca lechera. Pero creo yo que pecaría de injusto si exigiera a mis vacas, después de que ellas me han dado su sangre transformada en leche, que al terminar su vida, tengan abundante carne que ofrecer al carnicero y un cuero grueso y pesado para la curtiembre”. Luego, gracias a los hijos del señor Sancho Jiménez, Julio y Rodrigo Sancho Robles, la finca dio un giro y logró ser una de las fincas pioneras en la implementación de equipos de ordeño, así como en la delimitación y rotación planificada de los potreros de pastoreo, electrificación de cercas y cultivo de pastos de kikuyo de primera calidad. También consiguieron dar su aporte para la construcción de puentes y caminos en la localidad que les permitieran sacar la leche y en 1947, se unieron a la iniciativa de 25 productores costarricenses, hombres de visión y liderazgo, para conformar la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L. Hoy la finca ordeña 300 vacas en sus tres lecherías y durante los últimos 25 años ha utilizado al 100% la inseminación artificial. El Plantón ha sido y sigue siendo una finca comprometida con la optimización de su producción lechera, ejemplo para muchos productores y motivo de orgullo para el sector.

Entrega de reconocimiento

42

Cámara de Productores de leche. Edición # 10 Enero 2020


COSTA RICA

CÁMARA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.