DIRECTO
LAS AGUAS, BOGOTÁ. MAYO 2018. TRIGÉSIMA NOVENA EDICIÓN.
Foto: Carolina Medina – Vélez Caicedo Publicidad.
FENICIA ES TERRITORIO EMPRENDEDOR Del 9 al 25 de mayo se realizó en el edificio Santo Domingo (SD) la exposición “Fenicia. Territorio Emprendedor”. Desde los pequeños talleres de la Colonia, pasando por la fábrica de vidrios Fenicia —que le da nombre al sector—, hasta emprendimientos actuales como la panadería Doña Blanca, Puerto Arepa y El Mono, esta exposición estuvo dedicada a recorrer el pasado, presente y futuro del Triángulo de Fenicia. La curaduría de esta muestra estuvo a cargo del historiador Luis Fernando Molina Londoño, profesor de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, y Juan David Rojas Rodríguez, egresado del mismo programa y estudiante de la Maestría en Historia. El trabajo que dio como fruto esta exposición comenzó hace más de 5 años con una investigación llevada a cabo por el grupo de Historia y Empresariado de la Universidad de los Andes, acerca de la vida del empresario Leo S. Kopp. “Nos dimos cuenta de que don Leo era un personaje increíble y que había hecho parte de la historia de este sector: de Fenicia. Él fue el que le puso el nombre. Salimos a indagar y muy poca gente sabía qué era Fenicia... Por qué ese nombre tan exótico en esta esquina de Las Aguas. Entonces propusimos hacer una exhibición ampliada con más información acerca del sector y así surgió esta exposición”, explica Juan David Rojas Rodríguez, investigador y co-curador de la muestra.
comunidad al conocimiento del sector por medio de una perspectiva histórica. Pues lo único que compartimos los viejos y los nuevos es el pasado, que es común para todos”, comenta el profesor Luis Fernando Molina Londoño, director de la investigación y la curaduría de la exposición. Señala Juan David Rojas que “una de las características más interesantes de esta muestra consiste en que su recorrido comienza en la Fenicia de la Colonia y lleva al visitante hasta la Fenicia del futuro. De los emprendimientos coloniales se pasa a los de los siglos XIX y XX, luego a los del XXI, posteriormente a los más recientes y se termina con el programa Progresa Fenicia. De este modo se busca mostrar hacia dónde se dirige este sector”.
aquellos emprendedores que cierran la exposición junto con otro proyecto grande de emprendimiento: Progresa Fenicia. Hay entonces un hilo conductor: los que están aquí en Fenicia mantienen una tradición emprendedora a través del tiempo y esto lo tienen que comprender quienes entran a la Universidad de los Andes, quienes van de paso y quienes llegan a habitar este sector”.
Aunque la exposición se hizo pensando en todos los públicos, hay uno al que va dirigido de manera especial: los habitantes del Triángulo de Fenicia. El espíritu emprendedor que quiere resaltar la exhibición no es otra cosa que el reflejo de una actitud que se ha hecho patente a través de los años en los vecinos de Fenicia, por ello es muy representativo que sea la Facultad de “Fenicia es un territorio emprendedor”, Administración de la Universidad la que sentencia el profesor Molina, “y sigue reconozca y resalte este ejemplo. Era una habiendo emprendimientos. Incluso, el tarea pendiente. Como apunta Juan David que más presencia tiene en este momento Rojas, “en la actualidad tenemos una es el emprendimiento educativo fundado comunidad y unos emprendedores que aquí por Mario Laserna en 1948, la nos rodean y con los que muchas veces Universidad de los Andes, que ha no interactuamos. Así que esperamos que “La Facultad de Administración ha tomado convivido desde sus inicios con otros vean con esta exposición que tenemos una en cuenta el crecimiento que ha tenido la emprendimientos, lo que muestra que relación con ellos y que son importantes zona y se preocupa porque éste sea mucho esa dinámica se mantiene. Esto es un para nosotros, para la Universidad”. más orgánico. Para tal fin ha pensado en rasgo de Fenicia que yo creo que hay que aproximar a los nuevos integrantes de la rescatar con los emprendedores nuevos,