





5
Octu b re 2 0 2 4 , Nº 3 9 6
Editorial
Producir XXI cumple 33 años y hoy, más que nunca, el asesoramiento técnico es clave
“El trabajo de los asesores agronómicos y veterinarios tiene una relación costo-beneficio muy adecuada Ejemplo: en un tambo que produce 6000 litros/día y factura $80 millones/mes promedio entre leche y carne, los costos de veterinarios y agrónomos asesores suman alrededor de 0,9 a 1,2% de los ingresos mensuales De este dato surge claramente la altísima relación positiva que se logra entre los costos de los asesoramientos y sus resultados con los progresos productivos gracias a un mejor manejo empresarial”
6 La revancha del tambo
Nicolás Razzetti, Bichos de Campo
“En los últimos dos meses, la lechería obtuvo márgenes históricamente elevados gracias a la menor oferta y los bajos precios de los granos ”
8
10
Charlas de “Los lácteos en la nutrición humana” en el Espacio Lechero de la Rural de Palermo 2024
“Las Licenciadas en Nutrición humana, Julieta Volpe, del Depto de Información al consumidor de MHSA, La Serenísima y Josefina Marcenaro, de Producir XXI, tuvieron charlas muy exitosas por cantidad de gente y la activa participación con muchas preguntas ”
Maíz ante un año Niña:
Recomiendan sembrar temprano, y reducir la densidad y el espaciamiento Infocampo
“La Sociedad Rural de General Pico fue sede de una jornada organizada por Aapresid que tuvo como foco el manejo del maíz en un año Niña Las claves agronómicas de Gustavo Madonni, experto de la FAUBA ”
14
Mastellone Hnos. lanzó la tercera edición del programa Tambo 4.0
Todo Lechería
“Con el propósito de promover el interés y el vínculo con el sector de la producción primaria de leche, la empresa sostiene su compromiso con la formación de jóvenes profesionales como futuros actores calificados de la cadena ”
16
Duración de una pastura de alfalfa, ¿de qué depende?
Ing. Agr. Andrés Díaz, Equipo Téc. Palo Verde “Para una pastura base alfalfa ya sea pura o consociada productiva y duradera es necesario tener en claro algunos puntos que determinaran la producción, el vigor, la sanidad de la pradera a lo largo del año como así también su vida útil ”
20
El calendario nos recuerda Para oct.-noviembre tenga en cuenta
Producir XXI
“Mes a mes confeccionamos un listado de prácticas de manejo específicas y generales que deberían realizarse o monitorear periódicamente para un mejor funcionamiento de la empresa tambera”
22
El etiquetado frontal argentino es mucho más exigente que en otros países
“De la comparanción entre países surge que el etiquetado frontal en la mayoría de los mismos es menos agresivo y no desalienta tanto el consumo de lácteos ”
25
Breves crónicas de un viaje a ver lechería en Nueva Zelanda
“El Ing Agr asesor de tambos y destacado productor de leche argentino, Oscar Kise, estuvo visitando tambos y lechería en general en Nueva Zelanda Fue compartiendo experiencias por breves mensajes de WhatsApp y aquí les contamos una 1ra parte
28
La genética bovina argentina en producción de carne tiene todo para liderar los mercados
Foro Argentino de Genética bovina
“La Expo Rural 2024 fue sede de la 17ª Jornada del Foro Argentino de Genética Bovina (FAGB) que abordó el impacto de la genética en la eficiencia y rentabilidad ganadera, con disertaciones y exposiciones a cargo de profesionales, referentes de organismos y asociaciones ”
30
Proyectos de Carbono en Argentina
Ing Agr Ma Valeria Angelini, Producir XXI
“Tomado como base una publicación de La Expo Rural 2024 en el cual se describe la exitosa Jornada de Sostenibilidad, mercado de Carbono y finanzas sostenibles, abordamos los temas más relevantes de la misma ”
31
Análisis económico de utilizar semen sexado
Ing. Agr. María José Salgado, Producir XXI.
“Las investigaciones innovadoras continúan brindando a los productores lecheros nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia de la producción y, por lo tanto, la rentabilidad de sus sistemas El semen sexado 4M es una de ellas ”
37 La Vaca alrededor de la Ubre cumple 10 años
Agustina Curcio
“Bajo el lema de “Es imposible lograr el bienestar de las vacas, si no se ha alcanzado antes el bienestar de las personas que trabajan con ellas”, se llevó a cabo el décimo episodio de La Vaca Alrededor de la Ubre, evento que viene haciendo APROCAL desde hace 10 años ”
38
Nutrición y salud
Minerales en la nutrición: el Magnesio
Lic Josefina Marcenaro
“El magnesio es un mineral esencial que desempeña un papel crucial en el funcionamiento del cuerpo humano Es fundamental para más de 300 reacciones bioquímicas ”
Producir XXI cumple 33 años y hoy, más que nunca, el asesoramiento técnico es clave
Producir XXI cumple 33 años. Son 396 ediciones en 396 meses, con continuidad perfecta contribuyendo a impulsar el Desarrollo del agro y las agroindustrias.
La estrategia de trabajo de Producir XXI durante todos esos años ha sido simple: una combinación de medios masivos y personales en un sistema integrado de llegada a productores, administradores, personal de campo y asesores técnicos para apor tar a su progreso técnico y a una actitud positiva a los cambios y a la resiliencia y continuidad de esfuerzos frente a dificultades. Producir XXI nunca supuso ni pretendió trabajar solo Por el contrar io, siempre apoyó y potenció el trabajo del INTA, los gr upos CREA y similares, como Cambio Rural y muchos otros
Asimismo, podemos decir que co n tribu yó mu ch o a promover y potenciar el trabajo de asesoramiento técn ico d e lo s ag ró n o m o s y veterin ario s d e cam p o que “bajan a tierra”, a la realidad de cada empresa, los apor tes tecnológicos por medios masivos, tanto el nuestro como el de otros medios que realiza gente muy valiosa como la de Infor tambo, TodoAgro, Infor me Ganadero, Bichos de campo, InfoCampo, Márgenes Agropecuar ios, Chacra radio y TV, Canal Rural, Dair ylando com, Agro ATP, Por tal Agropecuar io y muchos otros
El apor te en acciones personales de Producir XXI en estos 33 años, lo resumimos en unas 650 reuniones locales y zonales con productores, administradores y asesores; 47 eventos regionales y nacionales para igual público y un intenso trabajo con universidades, apor tando a que sus estudiantes lograran mayor cercanía a la realidad cotidiana de la producción. Asimismo, hemos concretado 23 viajes técnicos, sea yendo al exter ior con productores y asesores a “ver otras realidades”, sea recibiéndolos de otros países para mostrar les la realidad de la producción argentina y cuestionar mejoras posibles
También en estos momentos hay un gran apor te de las Aplicaciones de tecnología d i g i t a l p a r a e l ag ro É s t a s s o n u n gra n avance y ayudan muchísimo al desarrollo del campo y las agroindustr ias, pero tampoco l a s t e c n o l o g í a s d i g i t a l e s nu eva s r e e mplazan al asesor en el cam po. Potencian el trabajo de los asesores y a su vez un buen trabajo de asesoramiento impulsa a que los productores recurran más y mejor a las moder nas tecnologías digitales para el agro Se complementan y ayudan mutuamente
El trabajo de los asesores agronómicos y veter inar ios tiene, por otra par te, una relac i ó n c o s t o - b e n e f i c i o mu y a d e c u a d a . Po r e j e m p l o, e n u n t a m b o q u e p r o d u c e 6 0 0 0 l i t r o s / d í a y fa c t u ra $ 8 0 m i l l ones/mes promedio entre leche y car ne, los honorar ios y mov i l i d a d d e l o s ve t e r i n a r i o s y a gr ó n o m o s a s e s o r e s s u m a n alrededor de 0,9 a 1,2% de los ingresos mensuales De este dato surge claramente la altísima relación positiva que se logra entre los costos de los asesoramientos y sus resultados con los progresos productivos gracias a un mejor manejo empresar ial
Finalmente, estamos muy satisfechos y agradecidos a la vida por estos 33 años que Producir XXI pudo contr ibuir a apor tar su granito de arena para impulsar el Desar r o l l o d e nu e s t r o q u e r i d o p a í s. E n e s t e c o n t ex t o agradecemos a nuestro equipo de trabajo en Central y en las diferentes zonas, a las empresas que nos acompañan con su apor te económico, y a los productores, administradores y asesores que nos siguen en buenos y malos momentos Qui era D i os que podamos hacer l o muchos años más Las personas iremos pasando, pero el apor te de Producir XXI seguirá siendo relevante
Hasta la próxima
Ing Agr Luis Marcenaro
Director de PRODUCIR XXI
NICOLÁS RAZZETTI Publicado en BICHOS DE CAMPO
La falta de rentabilidad y de expectativas de mediano o largo plazo, en una economía por demás inestable y con políticas poco favorables para el sector, potenciaron la salida de productores de la actividad lechera y la concentración en establecimientos cada vez más grandes
Los productores de leche que lograron y decidieron per manecer en la actividad están teniendo su revancha este año, ya que los resultados económicos están siendo buenos en tér minos histór icos.
“El margen promedio para el mes de agosto del 2024 fue 0,316 dólares por litro de leche Este margen es un 0,3% inferior al del mes anterior y un 65% superior respecto al de igual mes del año anter ior Además, está 60,4% por encima del promedio”, indicó un infor me publicado por el OCLA (Obser vator io de la Cadena Láctea).
Ese margen surge de restar del precio de la leche los gastos de alimentación y el costo de opor tunidad de la tierra
En agosto pasado, el precio promedio por litro percibido por los productores fue de 418 pesos por litro Con un litro de leche se pueden comprar actualmente 2,5 kilos de maíz y 1,5 kilos de soja Esas relaciones son muy favorable para los lecheros
La mala noticia para los tambos se las está dando el clima El año pasado la seca les pegó fuer te a mucho y este año la falta de precipitaciones sigue complicando a vastas cuencas lecheras, que
En
los últimos dos meses, la lechería obtuvo márgenes históricamente elevados gracias a la menor oferta
y los bajos precios de los granos
CUADRO 1
Margen de referencia Producción de Leche
entonces obtienen menores niveles de productividad
Por la falta de lluvias en el año la ofer ta de leche cayó 10% y se espera que al cierre de 2024 la producción ter mine entre 4% y 6% abajo del año pasado Esto también ayuda a que el precio mejore y en este contexto de bajo valores de los granos el margen se mantenga
Vale destacar que la mayor par te de la caída se registra en las dos pr incipales cuencas lecheras, Cordoba y Santa Fe, que por la falta de agua registran una diminución en la producción de 12% respecto del per íodo enero/agosto del año pasado
Las Licenciadas en Nutrición
humana, Julieta Volpe, del Depto de Información al consumidor de MHSA La Serenísima y Josefina Marcenaro, de Producir XXI tuvieron charlas muy exitosas por cantidad de gente la activa participación con muchas preguntas.
Todo lo que decimos de la leche desde el punto de vista nutr icional es, obviamente siempre hablando dentro de una alimentación equilibrada y acorde para cada etapa de la vida y tipo de actividad
Una pregunta del público:
¿Cuántos vasos de leche puede tomar un nene?
De acuerdo a la edad, es que va a estar la recomendación, pero se estima que un nene mayor de 8 años, con 3 porciones de lácteo por día, de leche o yogur t. Una porción es un vaso de leche, aproximadamente 220-250cm3, o un yogur t o 20g de queso Con 3 porciones de lácteos por día estar ía cubier ta su recomendación De acuerdo a la cantidad de grasa, de sodio, de resto de proteínas, uno va a ir mezclando leche o yogur t
Lic. Julieta Volpe y Josefina Marcenaro.
Cuando se acerca el pico máximo óseo, los huesos crecen todo lo que van a crecer y ese alargamiento necesita de este apor te de calcio, sumamente importante para crecer fuer tes y sanos Después de los 30 o 35 años, es cuando “se abren las ventanitas”, decimos nosotros, de calcio que incor poramos se pierden Por eso, es impor tante consumir calcio todos los días.
Siempre es impor tante que recuerden que este alimento, la leche, además de ser súper nutr itivo, es súper versátil, así que también para que se animen probar la incor poración de la leche en otras for mas, no sólo sola, con chocolatada o infusiones, sino también en preparaciones para cocinar incluyendo leche y otros lácteos
El maíz ante un año Niña:
La Sociedad Rural de General Pico fue sede de una jornada organizada por Aapresid que tuvo como foco el manejo del maíz en un año Niña. Las claves agronómicas de Gustavo Madonni, experto de la FAUBA.
POR INFORCAMPO www.infocampo.com.ar
La Regional La Pampa de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) llevó a cabo una jor nada UPA (Un Productor en Acción) en la Sociedad Rural de
Limpieza y desinfección ecológicas
General Pico, que se centró en el manejo del maíz en un posible año Niña y el impacto del contexto económico en la nueva campaña
Con sólo agua, sal común y electricidad producen en el lugar en forma automática anolito, desinfectante, y catolito, desengrasante, con nula huella tóxica, biodegradables y a bajo costo. En línea con el concepto Una Sola Salud.
Aguas electro activadas para:
• Tambos.
• Granjas porcinas.
• Agricultura.
• Frigoríficos.
En el tambo:
• Limpieza y desinfección de equipos.
• Desinfección de ubres.
• Control de mastitis.
• En el agua de bebida
• Control de diarreas en guachera.
• Frutihorticultura para cultivos y post cosecha.
FINANCIACIÓN en litros de leche
Dándole más a las que más merecen.
Permite trabajar con un solo rodeo de vacas.
Logra la asignación diferenciada del concentra en el ordeño a cada vaca, teniendo en cuenta variables productivas y de manejo.
TECNOLOGÍA DE RÁPIDO RECUPERO
Un mejor manejo del concentrado y el incremento en producción aseguran el retorno de la inversión.
ADAPTABILIDAD
El sistema está pensado para ser instalado en un tambo convencional, con mínimas modif icaciones y con recupero del equipo en campo alquilado.
CONEXIÓN
Registro de datos desde cualq uier dispositivo, esté conectado a internet o no.
SOLUCIONES A MEDIDA
De rápida y sencilla implementación, ideal para tambos de más de 6 bajadas.
APP DE MUY FÁCIL USO
Con versiones para Administrador, Tambero y Controlador lec hero.
COSTO RAZONABLE
Porq ue está desar rollado por productores que saben de la realidad del tambo
Convenio de Vinculación Tecnológica
Recomiendan sembrar temprano, y reducir la densidad y el espaciamiento
S e g ú n i n fo r m a r on d e s d e A a p r e s i d , e l
eve n t o c o n t ó c o n l a p a r ti c i p a c i ó n d e S t e -
lla Carballo, investigadora del Instituto de
C l i m a y A g u a d e l I N TA C a s t e l a r, p a ra r e -
fe r i r s e a p e r s p e c t i va s c l i m á t i c a s, m i e n -
t r a s q u e e l e c o n o m i s t a y
e m p r e s a r i o G u s t avo L a z z a r i h a bl ó d e
p e r s p e c t i va s e c o n ó m i c a s ; y e l i n g e n i e r o
a gr ó n o m o G u s t avo M a d d o n n i f u e e l e n -
c a r g a d o d e d i s e r ta r s o b r e e s t ra t e g i a s d e
m a n e j o
Pa ra M a d d o n n i , p r o fe s o r d e l a Fa c u l -
t a d d e A gr o n o m í a d e l a U B A , e s i m p r o -
b a bl e q u e e n l a c a m p a ñ a a c t u a l s e
presente un evento Niño, siendo más fac-
t i bl e q u e l a s c o n d i c i o n e s s e m a n t e n g a n
e n t r e u n a ñ o N e u t r o o N i ñ a
Y p a r a d a r r e s p u e s t a a e s t e fe n ó -
m e n o, M a d d o n n i a n a l i zó l a s c u a t r o m e -
d i d a s d e m a n e j o q u e d e f i n e n l a e s t r u c t u ra d e l c u l t i vo : l a fe c h a d e s i e mb ra , l a d e n s i d a d , e l e s p a c i a m i e n t o e n t r e h i l e ra s y e l g e n o t i p o.
La fecha de siembra deter mina las condiciones de radiación y temperatura a las que estará expuesto el cultivo
Aunque los maíces tempranos suelen tener mayor potencial de rendimiento por las mejores condiciones de radiación, esto no siempre se traduce en mayor productividad, ya que las condiciones alrededor de la floración son cr uciales
También analizó los factores que restringen la ventana de siembra. Por un lado, los maíces tempranos enfrentan un mayor r iesgo de heladas tardías, mientras en los tardíos el r iesgo aumenta durante el llenado de los granos
Por otro lado, se requiere asegurar una cama de siembra a capacidad de campo y garantizar el agua en floración con el ajuste de la fecha de siembra
Por último, en cuanto a los golpes de calor, los maíces sembrados a pr incipios de octubre florecen en diciembre, cuando se registra la mayor frecuencia. Atrasar la siembra a fines de octubre puede reducir este r iesgo
En un ambiente más restr ictivo, se debe reducir la densidad de siembra, pero a medida que la restricción se revier te, hay que incrementar la.
Así, una estrategia en el contexto de un año Niña podr ía consistir, según Maddonni, en sembrar temprano y reducir ligeramente la densidad en comparación con lo habitual
En lotes con napa, en tanto, es cr ucial capitalizar la. La profundidad óptima de la napa está entre 1,5 a 2,5 metros
Si es más profunda, como suele ocurrir después de un año Niña, el rendimiento
puede disminuir por la falta de agua Si está más cerca de la superficie, existe r iesgo de anegamiento
En ambientes de alta productividad con acceso a napa y agua asegurada, es recomendable sembrar temprano con alta densidad
El investigador señaló que, a baja densidad, reducir lo mejora la captura de recursos al disminuir la competencia entre plantas.
Si la economía del agua es favorable en floración, esta estrategia puede mejorar el rendimiento En contraste, si el agua es insuficiente, se puede perder rendimiento
Maddonni explicó que algunos mater iales muestran una caída significativa en el rendimiento por planta, al aumentar la
densidad, debido a su baja tolerancia al estrés por densidad
Por eso, en ambientes de alta productividad se deben usar var iedades que mantengan un buen rendimiento, incluso a alta densidad
En ambientes de baja productividad, en cambio, es recomendable optar por mater iales prolíficos o híbr idos que generen macollos para obtener más espigas por planta a baja densidad.
“En conclusión, la posibilidad de un año Niña representa un escenario desafiante y un manejo adecuado de la estructura del cultivo puede marcar la diferencia. En este contexto, la jornada UPA abordó la importancia de ajustar la fecha de siembra, la densidad, el espaciamiento entre hileras y el genotipo para maximizar la captura de recursos y enfrentar las condiciones adversas”, cerraron desde Aapresid.
POR TODOLECHERIA
www todolecheria com ar
En línea con su objetivo de promover una cadena de producción capacitada, Mastellone Hnos dio comienzo a la tercera edición del programa Tambo 4 0 La compañía desarrolló este programa con el objetivo contribuir en la adopción y manejo de nuevas tecnologías en el mercado enfocadas en el confor t, salud animal y la mejora de los procesos productivos
A través de esta iniciativa, la empresa ya llegó a las localidades de Del Valle y Tandil, conectando con los alumnos de sexto y séptimo de la Escuela Agrotécnica Salesiana Del Valle, de la Escuela de Educación Secundar ia Agrar ia Nº1 «Dr. Ramón Santamar ina», y alumnos de tercer año del Instituto Agrotecnológico Tandil, alcanzando así un total de 170 personas entre alumnos y docentes
Los temas abordados en esta edición fueron divididos en 3 encuentros: el primero trató sobre Sistemas de producción y ambiente y el segundo sobre Bienestar y bioseguridad, ambos abordados por el área de Desarrollo de Proyectos Técnicos, de la Dirección de Desarrollo y Abastecimiento Lácteo; por último, el tercero fue sobre Tecnologías aplicadas al tambo, conducido por los diser tantes exter nos Anibal Nisi (Del Valle) y Álvaro Vázquez Rovere (Tandil) La fecha de finalización de esta edición será el 30 de octubre con el encuentro N°4 de cierre en Gral Rodr íguez
Con el propósito de promover el interés y el vínculo con el sector de la producción primaria de leche, la empresa sostiene su compromiso con la formación de jóvenes profesionales como futuros actores calificados de la cadena.
Cabe destacar que este programa es llevado adelante gracias al trabajo realizado por el área de Desarrollo de Proyectos Técnicos, con la colaboración de las áreas de Capacitación y Relaciones con la Comunidad Desarrollo de Proyectos Técnicos trabaja en cuestiones vinculadas a Bienestar Animal y Huella de Carbono a través de dos ejes: capacitaciones y acompañamiento y consultorías técnicas a productores Además de las capacitaciones que incluye el Programa Tambo 4 0, paralelamente se llevan adelante talleres de Bienestar Animal en escuelas agrotécnicas y universidades, se organizan jor nadas zonales con productores remitentes y se desarrolla contenido técnico de divulgación para el pr imer eslabón
Estas jor nadas están destinadas a productores y a todo el personal involucrado en la actividad del establecimiento
En el marco de su 95° aniversar io, Mastellone Hnos , empresa nacional líder en la elaboración y comercialización de productos lácteos, sostiene su compromiso de acercar a todos los argentinos productos de pr imera calidad e innovadores que se adaptan a las necesidades del mercado De esta for ma, la compañía continúa trabajando como desde hace más de nueve décadas para incentivar el desarrollo del sector lácteo y acompañar el crecimiento del país.
ING AGR ANDRÉS DÍAZ
EEquipo Técnico de Palo Verde Paloverde sem@gmail com +54 9 221 668-2846
Para una pastura base alfalfa, ya sea pura o consociada, productiva y duradera. es necesario tener en claro algunos puntos que determinaran la producción, el vigor, la sanidad de la pradera a lo largo del año como así también su vida útil.
stos puntos están directamente influenciados por el manejo al cual se somete la pastura, entre otros temas, pero el correcto manejo es decisivo
Siendo objetivos y yendo al punto lo impor tante es tener bien presente que la
alfalfa es una forrajera que por su fisiología requiere de pastoreos que sean intensos pero NO frecuentes, es decir que pastorear una pradera de alfalfa con pastoreo continuo es un error que se paga con una menor vida útil y producción del alfalfar.
La alfalfa requiere de un sistema de pastoreo de el tipo rotativo lo ideal es 6 x 6/7 Es decir, tener 6 lotes que se pastorean durante 6 o 7 días, los que ha su vez
pueden estar subdivididos en franjas, para un uso mas eficiente de la ofer ta forrajera y disminuir la selección y el rechazo de pastura por par te del animal
Luego de que se concluyen esos 6 / 7 días los animales pasan al otro lote y así hasta completar el “circuito “ , finalizado este, cuando la hacienda regresa al primer lote pasaron 36 a 42 días desde el inicio. Ese tiempo nor malmente es suficiente para que la alfalfa recupere los hidratos de
carbono necesarios en raíz y corona que garanticen el nuevo rebrote y la producción de los meses siguientes y su supervivencia a lo largo de los años
De las cuatro estaciones del año el periodo cr ítico en este aspecto de acumular reser vas en órganos subterráneos que deter minara el rebrote primaveral, la producción y la persistencia de la pastura es el otoño Lo recomendable es que unas 6 semanas antes de la fecha media de pr imera helada clausurar los potreros con alfalfa, para que cuando llegue la pr imavera las plantas tengan la suficiente cantidad de reser vas acumuladas, a par tir de las cuales se producirá el rebrote pr imaveral, la época de mayor producción de el año y se definirá la persistencia del alfalfar
Mirar el rebrote basal es fun-da-men-tal
Luego entre cada pastoreo se esta-
Pastoreo de alfalfa Sofía en Chascomús
blece un ciclo fisiológico que comienza con el rebrote basal , el incremento del área foliar y la nueva producción de materia verde, hasta que llega el nuevo cor te, el
indicador que debemos obser var para deter minar si el cultivo ya acumulo las reservas necesar ias para el nuevo ciclo de crecimiento y deter minara el nuevo cor te
• Malta húmeda (Prov. de Bs. As. y Litoral)
• Germen de maíz (Prov. de Bs. As.)
• Expeller de maíz (Litoral)
Ruta Panamericana, km. 53
Edificio Meridiano, Pilar, Bs. As.
+54 9 11 5182-6491
Oficina: 0230 427-5945
• Levadura de cerveza deshidratada
• Silaje de maíz (Prov. de Bs. As.)
jasantiagosrl@hotmail com LOGÍSTICA ASEGURADA Productos puestos en destino con unidades propias.
• Ser vicio de acopio, embolsando en destino
Duración de una pastura de alfalfa, ¿de qué depende?
o pastoreo será el rebrote de tallos basales de la corona que en líneas generales deberían contar con unos 5 a 6 nudos ( 8 ctms ) al momento de el cor te salvo después del otoño donde según el grado de reposo del cultivar puede llegar ser necesar io que disponga de 13 a 14 nudos, al momento del pr imer cor te después de el descanso de otoño En condiciones normales este nuevo pastoreo se dará a fines de invier no pr incipios de pr imavera dependiendo este momento de el grado de reposo y el crecimiento que haya tenido la pradera durante los meses de invier no
Llegada la pr imavera en la época de mayor producción de forraje, puede ser conveniente destinar algún lote del circuito 6 x 6/7 del pastoreo a confeccionar reservas (heno, silaje, etc ) ya que muy probablemente debido a la alta tasa de
Es clave mirar los rebrotes basales, en la corona.
crecimiento de la alfalfa en esta época de el año la pastura se nos pase del momento óptimo de consumo, para evitar esto y a los fines de tener reser vas disponibles para los meses de invier no es conveniente el cor te y producción de forraje conser vado
Es impor tante destacar que en prima-
vera el indicador optimo para el momento de cor te o pastoreo por calidad de forraje ofer tado, rendimiento y nivel de reser vas acumulado es la floración, tratando de no ir mas de el 10 % de floración, aunque según el año y las necesidades este indicador podr ía var iar sensiblemente
● Cargadoras
● Excavadoras
● Motoniveladoras
● Retroexcavadoras
● Compactadores
Nuestras fortalezas
✔Brindamos un servicio personalizado.
✔Garantizamos servicios y reparaciones de calidad, resguardando el valor del equipo y alargando su vida útil.
✔Tenemos servicio y soporte técnico permanente.
RN 205 km. 96,500 • Lobos, Bs.As.
Tel (2227) 629029 /629031 www impor trade com ar
@impor tradesdlg @impor trade sa
✔ Cierre potreros y guarde forraje como rollos o silaje, tenga en cuenta que lo que ahora no se pierde en el próximo invierno es un tesoro.
✔ Piense en siembra de sorgos para dormir más en paz por sequía y por chicharrita.
✔ Haga su cultivo como si fuera para cosecha y logre más cantidad y calidad, bajando el costo por tonelada ensilada
✔ Tenga preparadas con tiempo las pistas para ubicar las bolsas y/o el silo aéreo para la ensilada de primavera
✔ Recorra en detalle con su asesor agronómico los diversos potreros y resuelva refer tilizaciones y el mejor manejo para la época y clima
✔ No descuide la suplementación de sus rodeos, es especial las VO de reciente par to I ngéniese para darle más a las que más merecen, así logrará más leche con menos concentrados
✔ Cuide las vacas de reciente parición, aunque sobre pasto en los potreros dele más concentrados que el promedio ya que no pueden levantar del campo todo el alimento que necesitan.
✔ Cuide al máximo su recurso animal, mejore el manejo de la crianza y recría, son el futuro de su tambo
✔ Atienda muy especialmente a las vacas en transición, logre un más alto pico de lactancia y una nueva preñez más rápida
✔ Resuelva utilizar fer tilización foliar, los resultados lo asombrarán.
✔ Siga manejando muy cuidadoso el pasto, recuerde que para potenciar sus vacas y mantener la producción antes que terminar los lotes de pastoreo en pocos días, es mucho mejor “una cuota de verde cada día” y luego sumar forraje conser vado (heno y silaje).
✔ Converse con su veterinario y planifiquen vacunaciones y otras ac tividades sanitarias y reproduc tivas
✔ Júntese con su gente a pensar, planificar, revisar, el personal es clave.
✔ Resuelva bien el tema de los efluentes del tambo, recuerde que un tambo para ser sustentable debe cuidar mucho el ambiente e incluso mejorarlo.
✔ Siéntese con el asesor de confianza para ajustar la marcha del programa de trabajo y analizar índices produc tivos y económicos.
✔ Implemente un sistema de registro de datos sencillo y eficaz, y ponga en marcha así un Programa de Gestión que sea su guía empresarial.
✔ Tenga un Programa sanitario preventivo, es mejor prevenir que curar.
✔ Busque de simplificar su sistema, más sencillo es más posible y mejor.
De la comparación entre países surge que el etiquetado frontal en la mayoría de los mismos es menos agresivo y no desalienta tanto el consumo de lácteos.
RESUMEN LEY ETIQUETADO MERCOSUR
El etiquetado frontal argentino es mucho más exigente que en otros países
Observando los etiquetados de sellos frontales en los productos lácteos en Uruguay y en Brasil, los mismos tienen una presencia significativamente menor.
El etiquetado frontal argentino es mucho más exigente que en otros países
RESUMEN
LEY ETIQUETADO CHILE
El ingeniero agrónomo, asesor de tambos y destacado productor de leche argentino Oscar Kise, estuvo visitando tambos y lechería en general en Nueva Zelanda. Fue compartiendo experiencias por breves mensajes de WhatsApp y aquí les contamos una 1ra parte.
Hoy estamos visitando LIC. El Centro de Inseminación más grande de Nueva Zelanda Donde se seleccionan los reproductores sobre la población de animales lecheros de NZ por genética pastor il.
Estas ter neras tienen incor porado el gen de pelo cor to o slick, sacado de la Raza tropical Senepol Le per mite bajar la temperatura rectal y del r umen para ir adaptándose al calentamiento global Nosotros ya lo empezamos a incor porar a nuestros rodeosl
Este es un Tambo de vacas exper imentales de LIC. Están en 25 litros por día con casi 10 % de SU (sólidos útiles, es decir grasa+proteína) Comen 18 kg MS de pasto y solo 4 kg de har ina de palma
Es como si un Holstein amer icano diera 42 litros por día con 6,50 % SU Sor prende la producción y los costos
Estamos en el Tambo de Pitt Morgan Las vacas tienen collares con sensores que detectan distintos parámetros de actividad También actúa como cerca vir tual para que pastoreen una parcela y con el celular y un sonido las mueven a la parcela vir tual de al lado. Sin pastor y a través del celular Del mismo modo las llevan y las traen del tambo sin personal No hay más eléctr icos ni carreteles También miden consumo Un adelanto increíble Control total del Sistema
FUENTE: FORO ARGENTINO DE GENÉTICA BOVINA
La Expo Rural 2024 fue sede de la 17ª Jornada del Foro Argentino de Genética Bovina (FAGB) que abordó el impacto de la genética en la eficiencia y rentabilidad ganadera, con disertaciones y exposiciones a cargo de profesionales, referentes de organismos y asociaciones.
La presidente del FAGB, Tiziana Prada, ponderó “la impor tancia que tiene la genética, el impacto que tiene con respecto a la eficiencia y a la rentabilidad ganadera”, obser vando que “hay mucha gente que piensa que la genética,
las cabañas, son solam ente un show Y no es así”, exclamó, para remarcar que “todos los días se trabaja buscando eficiencia, eficiencia en producción y en calidad de car nes, eso es lo que siem pre estamos buscando”, apuntó
Acerca de la metodología explicó que la toma de datos es impor tante para mejorar y a través de eso lograr una mayor rentabilidad “H ay veces que se subestima el valor de la genética, y la genética se repaga muy fácil, no es un gasto, es una inversión que tiene un retor no muy rápido, no solamente en el producto, en el ter nero que se destete, también en lo que queda como reposición; y todavía no se le da en Argentina el valor en la industr ia que tiene anim ales d e buena genética”, lamentó
Sustentando más aún la herramienta de la genética, Prada dijo que “es algo muy potente que todos tenem os al alcance, pero nadie sabe que es un tesoro poco descubier to Justam ente, a través del Foro, lo que querem os es poner en conciencia esto”.
La Presidente del FAGB recordó que se inició en 2003, lo componen 12 asociaciones de bovinos, más la Sociedad Rural Argentina y la Cámara de Biotecnología e Inseminación Ar tificial de la Argentina (CABIAA) “E s un equipo magnífico de trabajo, con mucho compromiso y estamos a disposición para lo que los productores necesiten”, dijo
También repasó los objetivos institucionales, que incluyen la aper tura de mercados exter nos para la genética argentina, trabajar en la transparencia del mercado inter no y también para la importación de genética para mejorar los rodeos. “D ir ía que la im por tación es casi m ás una expor tación que una im por tación, porque el nivel genético en los rodeos de car ne que hay en Argentina es
buscado por todo el mundo, y ahí estamos trabajando arduamente en la apertura de mercados”, reseñó Prada
Por último dedicó una reflexión a la actualidad de adopción de la tecnología aplicada a la ganader ía, aclarando que “cuando se habla de genómica, hay razas que tienen sus poblaciones de referencia, ya están saliendo D E P s enr iquecidos, hay que utilizar los”, para añadir que “en el campo la colecta de datos a través de la tecnología digital es mucho más fácil: Uno de los desafíos que hay es el uso de la tecnología digital, que está, hay que saber utilizar la, ver cóm o conseguir la también, no siempre es barata, al pr incipio es cara, pero con más desarrollo va a ser más accesible a los ganaderos”
Tiziana Prada se esmeró en destacar que el Foro Argentino de Genética Bovina “es un puente entre el sector pr ivado y el público, tiene que haber una interacción, tenemos muy buen diálogo con SENASA, con la S ecretar ía de A gr icultura, G anader ía y Pesca C onsideram os que es clave para alcanzar los objetivos”.
ING AGR MA. VALERIA ANGELINI
Dto Técnico Producir XXI
angelinimariavaleria@gmail com
Tomado como base una publicación de La Expo Rural 2024 en el cual se describe la exitosa Jornada de Sostenibilidad, mercado de Carbono y finanzas sostenibles, abordamos los temas más relevantes de la misma.
En los últimos dos años creció 20 veces los proyectos de Carbono
El Ing Agr Andrés Costamagna, director de Sostenibilidad de la Sociedad Rural Argentina (SRA) presentó una char la sobre “Sostenibilidad, mercado de carbono y finanzas sostenibles” que se llevó a cabo el último vier nes de julio en la Expo Rural con el propósito de demostrar el trabajo, la posibilidad, la potencialidad y una Argentina que tiene muchas cosas por hacer
El encuentro tuvo una excelente convocatoria y lograron reunir tanto integrantes del sector pr ivado como del sector público, para hablar del futuro y de los mercados de carbono Es impor tante destacar que la próxima semana se examinará un marco nor mativo potencial, con la par ticipación de senadores y diputados de la Nación, quienes exhibirán el trabajo realizado hasta el momento.
Tras el escepticismo hacia la comercialización de créditos de carbono, la Mesa del Carbono, también presente, demostró que var ios proyectos existentes en Argentina han sido vendidos y cobrados Se trata de generar proyectos que capturen o eviten emisiones de dióxido de Carbono y, de esa manera, comercialicen los esfuerzos que se hacen a través de crédito de Carbono
A modo de conclusión Costamagna expresó: “Tenemos que trabajar más cerca del sector público, porque hay gente muy valiosa que ha trabajado mucho para proteger los intereses del país Desde el sector privado debemos estar cerca para ayudarlos a contener y transmitir, evitando que nos equivoquemos, porque las presiones de afuera son muy fuer tes, y ellos no tienen la for taleza que sí les puede dar un director de la Sociedad Rural para ir a discutir una cosa con algún funcionario de la Unión Europea u otro país” “La SRA “está trabajando con su sello de tr iple impacto, en cer tificar y tener el primer registro nacional
de Carbono, es un nuevo negocio y la Rural está desde el momento del nacimiento y eso hace grande a la institución Hay que trabajar, porque nos falta un año y medio para poder cerrarlo”.
Por su lado, el coordinador de la Mesa del Carbono, Juan Pedro Cano, destacó que la conferencia fue muy productiva, señalando que se demostró el compromiso de Argentina a nivel inter nacional con la mitigación y adaptación al cambio climático y cómo el sector privado está enfrentando ese problema Además, dijo que, si bien el crecimiento es fuer te en Argentina, especialmente en estos 2 últimos años, aún estamos rezagados respecto de la región y el mundo Considerando este hecho, desde la Mesa Redonda de Carbono de Argentina, creen que es necesario crear mejores mecanismos de seguridad jurídica y previsibilidad, con reglas claras, para que más empresas quieran inver tir tiempo, energía y dinero en este tipo de proyectos
Crecimiento en cantidad de hembras del 10% adicional anual
ING AGR MARÍA JOSÉ SALGADO
Producir XXI Central deptotecnico@prioducirxxi.com.ar
Las investigaciones innovadoras continúan brindando a los productores lecheros nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia de la producción y, por lo tanto, la rentabilidad de sus sistemas. El semen sexado 4M es una de ellas.
La experiencia de muchos campos es que usar semen sexado per mite crecer notablemente en el rodeo de hembras del tambo, tanto como más de un 10% por año adicional por sobre la reposición nor mal Pero esta no es la única ventaja, hay otra que también es realmente de peso: es que en el tambo hay mucho menos problemas de par to Es decir que, si tuvimos la precaución de elegir semen sexado de un toro con facilidad de par to, la posibilidad de distocia disminuye aún más por tratarse de una cr ía
hembra, que en general son de menor tamaño
La implementación de nuevos procedimientos simplificados y menos traumáticos para los esper matozoides sexados, sumado a que cada pajuela de 4M contiene el doble de esper matozoides que el semen sexado nor mal, hacen que sea posible obtener tasas de concepción que se acercan mucho a las obtenidas con semen convencional (no sexado) Además, estas pajuelas tienen una pureza de
género del 90%, es decir, al menos el 90% de las células son de hembras.
Una caracter ística del semen sexado es que la vida media de los esper matozoides se reduce en el tracto reproductor femenino, por lo tanto, es necesar io ajustar la técnica de inseminación, para obtener mejores resultados Los estudios realizados en vaquillonas señalan que los porcentajes de concepción fueron máximos cuando el tiempo transcurr ido entre la detección de celo y la inseminación fue de 20-24 hs
→
Análisis económico de utilizar semen sexado
Entre las ventajas de usar el sexado 4M se encuentra que, al igualar al convencional en preñez, su uso en vacas se tor na mucho más rentable.
Muchos productores que usan semen sexado 4M, y sus veter inar ios asesores, dan fe acerca de que se logran muy buenos resultados Pero la clave está en hacer las cosas bien, como lo así lo muestran algunos testimonios (ver recuadro apar te)
El tambo que crece en vacas tiene mucho mejor futuro
Está demostrado que los tambos que mejor resultado económico logran se caracterizan por gestionar mejor su negocio y trabajar con mayor carga animal Para esto se necesita crecer en el rodeo de hembras.
En el Cuadro N°1 vemos una comparativa de crecimiento del rodeo de hembras con dos opciones de semen utilizado: el convencional y el semen sexado 4M en vaquillonas y en vacas de 1er par to
Este cuadro muestra la evolución anual del rodeo de hembras en un tambo de 200 VT, vacas totales, y 160VO. Vemos que usando semen sexado ese tambo logra cada año un crecimiento del 10-12% adicional en su rodeo de hembras, en este caso son 23 vaquillonas más por año
✔ Protocolo sanitario
✔ Plan nutricional bien establecido.
✔ Protocolo estricto de Inseminación Artificial.
✔ Cuidado y disciplina en el manejo del semen y la Inseminación.
✔ Evite inseminar animales con padecimientos reproductivos.
✔ Uso principal en los primeros dos servicios.
✔ Respetar los horarios establecidos de IA del programa.
CUADRO 1
Crecimiento del rodeo con uso de semen sexado
CUADRO 1
Análisis económico del uso del semen sexado (valores a sep 24)
Si uno piensa en el precio del semen
Si la preocupación es el mayor costo del semen sexado, estará bueno analizar los datos del Cuadro N° 2, que se refiere a los $$ del tema
Vemos en este cuadro que, si bien la diferencia de costo anual por usar semen sexado en vaquillonas y vacas de 1er par to es, para este tambo de 200 VT y 160 VO, de unos $1 783 800 por año, en realidad es de sólo el 0,32% de la venta anual de leche Además, ese mayor costo se recupera con el valor de 1,8 vaquillonas por año (ya descontado su costo de cr ianza y recr ía)
Nota: la infor mación técnica, y los testimonios de usuarios, comentados en esta nota fueron provistos por la empresa Produgenes, que com ercializa en el país el semen 4M
Al momento de cerrar esta edición 396 de Producir XXI, cumpliendo 33 años ininterrumpidos, se está realizando en Totoras, Santa Fé, la fiesta y el Concurso.
Una muy impor tante cantidad de empresas lácteas par ticipan del ya tradicional concurso con gran cantidad de diferentes tipos de quesos
Dos referentes en queser ía integran, entre otros, el impor tante Jurado del XIII Concurso de Calidad de quesos en Totoras Son los Ing Agr Fernando Storni y Javier Ledesma Estos reconocidos profesionales fueron par te, en sus inicios de vida de trabajo, del DATP de La Serenísima, aquel Depar tamento de Asistencia Técnica a los Productores que hizo histor ia en la lecher ía argentina Luego desempeñaron tareas en industr ia láctea y en esta opor tunidad par ticipan como Jurados del Concurso organizado por el INTI Lácteo
Grupo “Raíces Lecheras”, productores de Uruguay, junto con el equipo de Farmerin y Producir XXI
El vier nes 30 de agosto, se llevó a cabo en La Liber tad, tambo de uno de los dueños de FARMERIN, una visita de un gr upo de productores lecheros de Ur uguay llamado Raíces Lecheras Motivados por conocer la tecnología de Far mer in, organizaron un viaje junto a su asesora Ing Mar ía Laura Caorsi y el zonal en San Ramón de CONAPROLE, Dr Sebastián Pagliaro.
El gr upo está compuesto por 13 productores de las zonas de San Ramón – Canelones y Chamizo, Colonia 33 Or ientales – Flor ida Comenzaron a reunirse en 2017 y todos los integrantes provienen de familias lecheras, eh aquí el nombre del gr upo
Durante la visita compar tieron un desayuno, momento donde se realizó
una presentación teór ica del Sistema de identificación y suplementación in d ivid u al en el o rd eñ o y luego se acercaron al tambo para ver el sistema en funcionamiento Hacia el final de la visita, hubo un almuerzo donde aprovecharon para intercambiar vivencias, exper iencias, desafíos e inquietudes
El domingo 6 de octubre 2024 fallec i ó e n Pe r g a m i n o, s u l u g a r e n e l mu n d o, e l D i r e c t o r Té c n i c o y C omercial de la fir ma Palo Verde, esp e c i a l i z a d a e n p r o d u c c i ó n y ve n t a d e semilla de alfalfa Con pasado en Produsem y luego uno de los socios iniciadores de Palo Verde, Horacio, de 71 años, deja muy buen recuerdo entre todos los que lo conocimos.
“Todo lo que te molesta y te desafía te lleva a crecer, a superar te”, esta fue una de las frases de Horacio en una conve r s a c i ó n q u e t u v i m o s h a c e u n t i e m p o atrás Y continuó “si no hubieran entrado, por ejemplo, al país los coches impor tados, hoy todavía estar íamos andando en un Falcon con tecnología vieja”
Fue un verdadero referente en alfalfa, u n i n n ova d o r, t ra b a j a n d o mu c h o s a ñ o s en alfalfas para ambientes difíciles, prod u c t i v i d a d , p e r s i s t e n c i a d e c u l t i vo, e t c Ta m b
e m p
generando, en momentos muy especiales de la economía del país, una lista de precios de semilla en litros de leche
Desde Producir XXI hacemos llegar nuestro pésame a su esposa, a sus tres hijos y sus nietos También a sus amigos, q u e e
a l i d a d d e persona Sepan todos ellos que han despedido a un gran tipo, merecedor del resp e t o, e l c a r i ñ o y e l m e j o r d e l o s recuerdos
U n a b ra zo e n o r m e a l c i e l o p o r Horacio.
MA AGUSTINA CURCIO deptotecnico@producirxxi.com.ar
Bajo el lema de “Es imposible lograr el bienestar de las vacas, si no se ha alcanzado antes el bienestar de las personas que trabajan con ellas”, se llevó a cabo el décimo episodio de La Vaca Alrededor de la Ubre, evento que viene haciendo
APROCAL desde hace 10 años consecutivos.
Durante el mes de septiembre se llevó a cabo el Episodio X del evento más grande de APROCAL, L a Vaca A lred ed o r d e la U b re Se realizaron dos bloques los días miércoles 11 y 25 de septiembre Este año, con un lema especial en honor al gran querido Mario Sir ven que cita la siguiente frase en uno de sus libros: “Es imposible lograr el bienestar de las vacas, si no se ha alcanzado antes el bienestar de las personas que trabajan con ellas”
Cada bloque con dos char las y la participación de profesionales destacados del sector lechero, todo apuntando hacia el bienestar animal y el bienestar de las personas que allí trabajan Dichos episodios quedaron disponibles en el canal de YouTube de APROCAL para quienes quieran ver lo
Este evento comenzó en 2013 con la idea de ser un evento técnico que se ocupe de hacer hincapié en los factores
que impactan en la producción lechera y consecuentemente en la calidad de leche de las vacas Desde el 2020 se viene haciendo de manera vir tual, a través del canal de YouTube de APROCAL y gracias a estos se reúne a profesionales, técnicos y actores del sector de var ios países
Desde Producir XXI felicitamos a APROCAL por la convocator ia y la perseverancia de todos estos años
MARCA REGISTRADA
Único sistema que no retiene sedimentos de lavado
AHORRE TIEMPO DE ORDEÑE BAJOS COSTOS
FACILIDADES DE PAGO
para que no me ocurra esto... transformá el piso del tambo! A grandes males... rápidas soluciones!
Consulte referentes en todas las cuencas lecheras
CONTAMOS CON SEGURO DE TODO EL PERSONAL
25 AÑOS
Solucionando las caídas de vacas
RODOLFO LUIS VILLAMIL
Córdoba 160 (6030) VEDIA (Bs As ) Tel/fax (02354) 422481 Cel (0236) 154533109 jiv79@cosmosat com
Agradecemos al Sr. Marcelo Fiuri, de Sunchales (SF), haber confiado en nuestro sistema antideslizante en su moder nísimo tambo con 10 robots de ordeño.
Lic JOSEFINA MARCENARO
Licenciada en Nutrición jmarcenaro@hotmail com @josefinamarcenaronutricion
Importancia del magnesio
El magnesio es un mineral esencial que desempeña un papel crucial en el funcionamiento del cuer po humano Es fundamental para más de 300 reacciones bioquímicas, incluyendo la producción de energía, la síntesis de proteínas y la regulación de la función muscular y ner viosa Además, ayuda a mantener la salud ósea y a regular los niveles de azúcar en la sangre
Este mineral se almacena pr incipalmente en nuestros huesos y en los compar timentos intracelulares del músculo y los tejidos blandos.
El balance de magnesio cor poral depende del equilibrio entre la absorción intestinal y la excreción a través de los riñones En personas sanas, la ingesta disminuida de magnesio se equilibra con una mayor absorción de magnesio en el intestino y una reducción de la excreción renal
La alimentación es la fuente pr incipal de magnesio, por eso es sumamente impor tante conocer sus alimentos fuentes e incluir los en la dieta diaria
Algunos alimentos
fuente son:
✔ Palta (41 mg de magnesio cada 100 g de alimento)
✔ Pan de salvado/integral (91 mg/100 g)
✔ Espinaca (55 mg/100 g)
✔ Almendras (270 mg/100 g)
✔ Chocolate 70% cacao (100 mg/100 g)
✔ Lentejas (160 mg/ 100 g)
✔ Nueces (140 mg/100 g)
✔ Avena (129 mg/100 g)
✔ Leche (34 mg/vaso)
¿Cómo podemos incluir estos alimentos en nuestra dieta?
Ideas de desayunos y meriendas para incor porar magnesio en tu alimentación:
✔ Avena con yogur, frutas y frutos secos
✔ Tostada de pan integral con queso y palta
✔ Yogur con banana, granola y fr utos secos.
✔ Muffin de avena arándanos y nueces.
Almuerzos y cenas:
✔ Tor tilla de espinaca con pescado al hor no
✔ Budín bicolor con frutos secos
✔ Ensalada base hojas con palta y almendras tostadas
La ingesta diar ia recomendada var ía según la edad y el sexo, pero en general, los adultos necesitan entre 310 y 420 mg al día La falta de magnesio puede llevar a síntomas como debilidad muscular, calambres, fatiga entre otros
¿Qué tipos de suplementos dietéticos de magnesio hay?
El magnesio se encuentra disponible en suplementos minerales multivitamínicos y en otros suplementos dietéticos
Las presentaciones del magnesio en los suplementos dietéticos que son más fácilmente absorbidas por el cuer po son: el aspar tato de magnesio, citrato de magnesio, lactato de magnesio y cloruro de magnesio
El magnesio también se incluye en laxantes y algunos productos utilizados para el tratamiento de la acidez de estómago y la indigestión.