Revista julio Nº 393

Page 1


5

SUMARIO & SÍNTESIS DE NOTAS

Ju l i o 2 0 2 4 , Nº 3 9 3

Editorial

Los Sistemas de producción

no son una cuestión de dogma, sino un camino para lograr objetivos

“El sistema de producción es un camino para conseguir objetivos clave: cuidar y aún mejorar el medio ambiente, mejorar condiciones de vida y de trabajo, liberar tiempo y simplificar el trabajo, mayor bienestar animal, disponer de más datos y de mayor certeza y todo esto en función de dos objetivos también fundamentales: mejorar la rentabilidad del tambo y producir mayor cantidad y calidad de leche, abasteciendo el mercado interno a precios razonables para crecer en consumo y en exportaciones para seguir aportando divisas al país”

6

8

Se unieron para hacer quesos de tradición europea y triplicaron sus exportaciones en un año

La Nación Campo

“Un grupo de pymes cordobesas vendieron en lo que va del año 350 000 kilos a Brasil y Bolivia Se basan en esquema asociativo como herramienta para mejorar la competitividad”

¿“Neutral Frío” o “La Niña Débil”?

Ing Agr Eduardo Sierra

“La campaña agrícola 2023/2024 finaliza con buenos contenidos de humedad en los suelos, mientras la campaña agrícola 2024/2025 se inicia con la perspectiva el desarrollo de un episodio de signo negativo, que podría ir desde un “neutral frío” hasta una “la niña débil”

12 La agroindustria argentina llega al 70% de los países del mundo

Natalia Marín – Bruno Ferrari – Emilce Terré

“El 2023 fue un año marcado por la sequía y una gran merma productiva Aún así las cadenas agroindustriales aportaron el 55% del ingreso de divisas por exportaciones de bienes Si bien la caída fue notable respecto al 68% de dos años atrás, aún explican más de la mitad de las exportaciones”

14

Lacalle Pou, Presidente de Uruguay, brindó una clase sobre arraigo rural

Bichos de Campo

“El presidente uruguayo Luis Lacalle Pou mostró lo que es entender al agro y las agroindustrias de un país ¡¡Que importantes son estos gestos de “la política” para con un sector tan importante para los países”

15 Impacto de Sistemas de Monitoreo en Bienestar

Humano y Animal

Dr Eial Izak

“Los sistemas de monitoreo mejoran el bienestar humano y animal, son “amigables” y atractivos para las nuevas generaciones, ayudando a lograr una producción lechera sustentable y económicamente rentable”

20

El calendario nos recuerda

Para julio-agosto tenga en cuenta

Producir XXI

“Mes a mes confeccionamos un listado de prácticas de manejo específicas y generales que deberían realizarse o monitorear periódicamente para un mejor funcionamiento de la empresa tambera”

22

Para muestra basta un botón: lechería, la quita de retenciones fomenta las exportaciones

Nicolás Razzetti

“La quita de retenciones a los lácteos es clave para lograr exportar el 30% de la leche del país y así mantener el precio al productor”

24

Hay mucho Margen Posible de Progreso todavía en los tambos ajustando lo que se viene haciendo

Ing Agr María José Salgado

“Lo que mostramos es un ejercicio para que cada productor lo discuta con sus asesores y su personal y lo imaginen llevado a los números reales de su propio tambo Es con valores a mayo 2024”

27 Conversamos con Agustín Robredo, Presidente de la Asociación Argentina de Jersey

Ing Valeria Angelini y Agustina Curcio

“A c a d a i d e a h a y q u e c o n s e g u i r l e e l a p o y o n e c e s a r i o, p e r o l ue g o d ar l e se g ui m i ent o has t a l o g r ar l os r e s ul t ados”, es parte de la filosofía de Agustín Robredo, uno de los 5 vicepresidentes mundiales de la Asociación Internacional de Jersey y “Persona Mundial de Jersey del Año en 2023”

31

El azar y la decisión de progresar se confabularon para que nazca en Argentina “uno de los mejores terneros del mundo”

TodoAgro

“En la Cabaña La Luisa, de Ataliva, Santa Fe, a pesar de usar semen sexado, tuvieron la fortuna de que naciera uno de los terneros con mayor futuro genético a nivel mundial ”

33 Silajes Fitte cerraron una etapa muy meritoria para la consolidación de los forrajes conservados en el país

Ing Germán Cairó

“Acompañamos el cierre de una etapa, de la gran trayectoria de más de 28 años ininterrumpidos de trabajo de los hermanos Alejandro y Ernesto Fitte como contratistas de ensilado Los dos, aunque en empresas separadas, fueron una importante contribución al crecimiento de los forrajes conservados”

38

Nutrición y salud Consumo de frutas y verduras en invierno…y todo el año.

Lic Josefina Marcenaro

“Llega el frío y parece que se van las ganas de consumir verduras y frutas A diario escucho en el consultorio que “ con el frío no me dan ganas de comer verduras, las ensaladas me dan frío y ya me cansé de la sopa ”

Auspicia las Actividades de

Los Sistemas de producción no son una cuestión de dogma, sino un camino para lograr objetivos

El Sistema de producción de cualquier empresa es todo lo que en ella se ar ma y cómo hacen para llevarla adelante Por ejemplo, en un tambo es cómo se ar ma la producción, con mayor o menor par ticipación de pastoreo, con más o menos silaje y heno, con más concentrado y for ma de suministrar lo para aprovechar lo mejor, con qué tipo de vacas, con qué instalaciones y sistema de ordeño, etc , etc

Ar mar bien el sistema de producción de un tambo es clave Decide en gran medida el éxito o el fracaso del negocio Pero no es una cuestión de dogma, como se llaman en las religiones a “lo que se debe creer” y lo que “se debe hacer”, porque así lo mandan las nor mas de esa religión Es diferente, está condicionado por distintos aspectos de muy distinto or igen y decisiones que están en mano de los productores Destacamos algunos puntos: ✔ Hay que adaptarse a las condiciones naturales, es decir clima, suelo, calidad y disponibilidad de agua, etc., que condicionan aspectos clave del sistema refer idos a cantidad y calidad de forrajes, tipo de vaca con la que trabajar, etc

✔ Hay que tener en cuenta “la macroeconomía” del país, ya que, por ejemplo, el control de la inflación es fundamental para hacer inversiones y “largarse a producir más y mejor” Basta mirar la cur va de producción de leche total del país durante los años de la conver tibilidad, que mostró un incremento espectacular del +7,2% anual cuando el promedio 1970 a 2021 fue de +2,1% por año Esto está muy bien reflejado en la gráfica del OCLA que muestra los miles de millones de litros de leche/año:

nas a lo urbano, que, por ejemplo, llevan a planteos de producción orgánica Existen muy valiosas exper iencias en este sentido

EDITORIAL

✔ Condiciona la g ente , porque no hay dudas que no tienen futuro los sistemas que no tomen en cuenta la necesidad de que las personas involucradas estén motivadas y capacitadas para la tarea Pero en esto son fundamentales las condiciones de vida y de trabajo que se ofrezca, o no se conseguirá gente para los tambos

✔Facilita la tecnología, por ejemplo, todo lo que es tecnología digital simplifica el trabajo, facilita conseguir datos clave con mucha más cer teza y alivia el trabajo, lo que se vincula también con la gente Cuando se comenzó a hablar de robots de ordeño parecía que eran “cosa de marcianos”, pero poco a poco fueron adecuándose en su costo y se fue entendiendo que, con estabilidad y habiendo créditos adecuados, surgen como una opción válida para muchos tambos, en especial chicos y medianos De igual manera los sistemas de detección de celos y los que per miten manejar mejor el suministro de suplementos durante el ordeño, gestionando así mas finito un costo fundamental del tambo

Y en esta macroeconomía se incluye toda la política de impuestos y reglamentaciones que traban a productores y afectan a consum idores. No hay dudas que bajar el IVA a los alimentos llevaría a un mayor consumo activando las cadenas productivas sin afectar los ingresos fiscales gracias, justamente, a ese mayor consumo. Pero hay que lograr que se haga. Es una decisión del gobier no, pero los que somos par te de esas cadenas productivas tenemos que esclarecer, proponer, negociar

✔Condicionan normas específicas, como es el caso de las restr icciones para el uso de agroquímicos en zonas muy cerca-

Y éstos son sólo algunos ejemplos El sistema de producción es un camino para conseguir objetivos clave: cuidar y aún mejorar el medio ambiente, mejorar condiciones de vida y de trabajo, liberar tiempo y simplificar el trabajo, mayor bienestar animal, disponer de más datos y de mayor cer teza y todo esto en función de dos objetivos también fundamentales: mejorar la rentabilidad del tambo y producir mayor cantidad y calidad de leche, abasteciendo el mercado inter no a precios razonables para crecer en consumo y en expor taciones para seguir apor tando divisas al país

Ánimo y hasta la próxima

Evolución de la Producción de Leche en Argentina

Las pymes exportaron por más de US$ 1,4 millones

Se

unieron para hacer quesos de

tradición europea y triplicaron sus exportaciones en un año

FUENTE: LA NACIÓN CAMPO

EUn grupo de pymes cordobesas vendieron en lo que va del año 350.000 kilos a Brasil y Bolivia.

Se basan en esquema asociativo como herramienta para mejorar la competitividad.

l gr upo “Sensaciones queseras” nació en 2019 para aunar esfuerzos y tratar de ganar mercado inter nacional Son pymes cordobesas fabricantes y en los pr imeros seis meses del año vendieron afuera por US$1.450.000 unos 350.000 kilos La cifra ya duplica la de todo 2023

Las empresas que integran el gr upo son Capilla del Señor (Villa Mar ía), Quesos Especiales (Arroyo Cabral), Cotahua (Huanchillas, planta en Coronel Moldes), Samijor (marca Tambo Don Santiago, Calchín), Savaz (Ucacha) y Lácteos San Basilio (de la misma localidad) Todas son actores de impor tancia en el desarrollo económico de sus localidades del inter ior cordobés. Expor tan entre 5% y 15% de su producción.

El gr upo tiene una capacidad de procesar 400.000 litros de leche diarios y transfor mar los en quesos de tradición francesa (brie, camember t, capr icho), especialidades de tradición italiana (Taleggio, Fontal, Di Malga), Queso Azul (tipo roquefor t), quesos de la línea saludable (light, sin sal, deslactosados, etc), quesos duros (par mesano, sardo), semiduros

(provolone, provoleta, danbo, tybo), mozzarella, entre otros

Nahuel Vazquez, gerente comercial de Savaz, par ticipante en una muestra en Brasil en representación del gr upo

Ramiro Farías, asesor y coordinador del gr upo, señala que la “innovación” es una “marca” que distingue al gr upo ya que están de manera per manente buscando

“crear productos” y adaptar los a los “requerimientos y atributos culturales de mercados exter nos”

La pr imera expor tación que concretaron fue en el 2022, cuando embarcaron por US$35 000; el año pasado saltaron a US$525 000 Un factor clave de la estrategia de posicionamiento de las empresas es la par ticipación en ferias inter nacionales, a las que llegan con el apoyo de la Agencia ProCórdoba y de la Agencia Arg entina de Inversiones y Comercio Internacional

La estrategia del grupo se sustenta en el “esq u em a aso ciativo co m o h erramienta para mejorar la competitividad, al ar ticu lar co n ju n tam en te u n a o fer ta expor table atractiva en cuanto a escala y variedad de productos, reducir costos y dificultades de acceso a la inform ació n , y o p tim izar la in telig en cia y g estión comercial”

Far ías explica que se hicieron envíos tentativos de difusión de productos a mercados como Vietnam, Colombia, México, Chile, Taiwán

¿“Neutral Frío” o “La Niña Débil”?

Lluvias otoñales, humedad en el suelo

l episodio de “El Niño” que dio su marco climático a la Campaña 2023/2024 completó su ciclo con abundantes lluvias otoñales, que dejaron los suelos de la mayor par te del área agr ícola con buenos contenidos de humedad (Figura 1) Sin embargo, la extensa superficie con anomalías tér micas negativas que se perciben desde el Pacífico Ecuatorial da indicios de que la Campaña Agr ícola 2024/2025 se desarrollará con signo negativo

La campaña agrícola 2023/2024 finaliza con buenos contenidos de humedad en los suelos, mientras la campaña agrícola 2024/2025 se inicia con la perspectiva el desarrollo de un episodio de signo negativo, que podría ir desde un “neutral frío” hasta una “la niña débil”.

FIGURA 1

Reanálisis y previsión precipitación Otoño 2024

El Niño 2023/2024

Precipitación relativa % normal 1991-2020

Tambos y FeedLot

• Malta húmeda (Prov. de Bs. As. y Litoral)

• Germen de maíz (Prov. de Bs. As.)

• Expeller de maíz (Litoral)

Ruta Panamericana, km. 53

Edificio Meridiano, Pilar, Bs. As.

• Levadura de cerveza deshidratada

• Silaje de maíz (Prov. de Bs. As.)

• Ser vicio de acopio, embolsando en destino

¿“Neutral Frío” o “La Niña Débil”?

Pocas lluvias durante el invierno y primavera

Durante el invier no (Figura 2), el incremento de la circulación tropical que acompañará al evento de signo negativo en desarrollo será beneficioso en lluvias para el nor te de nuestro País Sin embargo, para el centro y el sur de la Argentina y la mayor par te del Ur uguay quedarán bajo el dominio de los vientos polares, que provocarán fuer tes tor mentas cordilleranas, pero inundarán el área agr ícola con una masa de aire seco y estable, que reducirá las lluvias Lo mismo ocurr irá en pr imavera

Neutral frío o niña débil para el verano

Con la llegada del verano (Figura 3) los vientos polares se retirarán hacia el sur, disminuyendo sus efectos negativos, pero al mismo tiempo, el episodio frío alcanzará su mayor desarrollo, convir tiéndose en un “Neutral Fr ío” o una “La Niña Débil” Por esta causa, sólo la mayor par te del Paraguay, el NOA, la Región del Chaco, el No-

FIGURA 2

Previsión precipitación Invierno 2024 Neutral Cálido 2024/2025

Precipitación relativa % normal 1991-2020

roeste de la Región Pampeana, el nor te de la Mesopotamia, y algunas zonas cercanas al mar, como el este de Buenos Aires y el Sudeste del Ur uguay, continuarán recibiendo precipitaciones nor males a super iores a lo nor mal, mientras el resto del área agr ícola del cono sur recibirá

FIGURA 3

Previsión precipitación Verano 2025 La Niña 2024/2025

Precipitación relativa % normal 1991-2020

apor tes leves a moderadamente bajo la media

Lo expuesto hace evidente que los planteos productivos para la C am paña A gr ícola 2024/2025 deben hacerse con mucho realismo y pr udencia

Distribuidor Oficial

Nuestros equipos ● Cargadoras

Excavadoras

Motoniveladoras

Retroexcavadoras ● Compactadores

Nuestras fortalezas

✔Brindamos un servicio personalizado.

✔Garantizamos servicios y reparaciones de calidad, resguardando el valor del equipo y alargando su vida útil.

✔Tenemos servicio y soporte técnico permanente.

La agroindustria argentina llega al 70% de los países del mundo

NATALIA MARÍNBRUNO FERRAR - EMILCE TERRÉ

Bolsa de Comercio de Rosario

El 2023 fue un año marcado por la sequía y una gran merma productiva. Aún así, las cadenas agroindustriales aportaron el 55% del ingreso de divisas por exportaciones de bienes. Si bien la caída fue notable respecto al 68% de dos años atrás, aún explican más de la mitad de las exportaciones.

En materia de destinos, Argentina expor ta productos agroindustr iales a 159 estados de un total de 221 reconocidos por la ONU, es decir, más del 70% de los destinos del mundo En tér minos de continentes, Asia es el principal destino de las expor taciones agro, explicando el 43% del valor expor tado en 2023 En segundo puesto se encuentra América, destacándose los envíos a Brasil y Chile En Europa, se destacan Países Bajos, España e Italia, en tanto que Argelia y Egipto explican la mitad de las expor taciones argentinas hacia África Por último, Australia recibe casi la totalidad de expor taciones argentinas con destino a Oceanía

Aclarando algunos tér minos: ASEAN es la Asociación de Naciones del Sedeste Asiático, for mada por Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Br unei, Camboya, Laos y Myanmar

ALADI es la Asociación Latinoamer icana de Libre Comercio. UE es la Unión Europea

Resulta también de interés analizar los destinos de la agroindustr ia por zona económica y países seleccionados, siguiendo la metodología de INDEC El 63% de las expor taciones de las cadenas agroindustriales argentinas se ven comprendidas entre los bloques económicos ALADI, ASEAN, UE y China.

Realizando un análisis por complejos expor tadores, el 81% del valor exportado por la agroindustria argentina en el 2023 es explicado por los complejos soja, maíz, carne y cueros bovinos, pesquero, trigo, girasol y cebada.

Respecto al destino de estos productos por zona económica, casi la totalidad del trigo argentino tiene como destino ALADI y en el caso de la cebada dicho

bloque explica 50% de las ventas de dicho complejo Mientras que, el total restante corresponde a China La soja es el pr incipal complejo expor tador de argentina y sus destinos son var iados, ASEAN representa 19%, la Unión Europea 17% y ALADI en conjunto con China 10% En el caso del complejo pesquero, el 33% de las expor taciones tuvieron como destino la Unión Europea. La mitad de las expor taciones del complejo maíz tienen como destino algún país per teneciente a la zona económica ALADI o ASEAN Las exportaciones de carne y cueros bovinos tienen como pr incipal destino China con un 57% del valor expor tado en 2023. Finalmente, el complejo girasol expor tó un 30% de su valor a la zona ALADI y un 13% a la Unión Europea

Lacalle Pou, Presidente de Uruguay, brindó una clase sobre arraigo rural

FUENTE: BICHOS DE CAMPO

https://bichosdecampo com

El presidente uruguayo Luis Lacalle

Pou mostró lo que es entender al agro y las agroindustrias de un país.

¡¡Qué importantes son estos gestos de “la política” para con un sector tan importante para los países.

En la ceremonia de inauguración de la ampliación de una Escuela Rural, el Presidente ur uguayo Luis Lacalle Pou mencionó que “el gober nante o aspirante a gober nante tiene dos caminos por seguir : ver el mapa y que te la cuenten y no conocer (en persona a la gente) y la otra que es conocer a la gente. La segunda te com plica m ás a vida, porque una vez que conoces no podés ign orar ; porque si conoces e ignoras, es que no te impor ta”

“E n este acto som os unos doscientos

m á s o m e n o s ¿ C u á n t o s g u r i s e s va n a u s a r l a e s c u e l a ? D i e c i s é i s Y e s mu c h a m ás la gente que trabajó para que esto o c u r ra F í j e n s e q u é d e m o s t ra t i vo d e l o que es una comunidad el hecho de que m u c h o s s e e s f u e r z a n y s e s a c r i f i c a n p a ra u n o s p o c o s Po r q u e c a d a u n o d e e l l o s e s i g u a l d e i m p o r t a n t e Pa ra m í , como presidente de la República, es de a

u n o ( l a c o n s t r u c c i ó n d e l d e s a r

añadió.

Las obras del nuevo centro de estudios, que funciona como anexo de la escuela, incluyeron la instalación de dos aulas móviles, baños y laboratorios Es una infraestr uctura que sin dudas ser virá también para otros fines en la comunidad, sea con jóvenes que se preparan para inser tarse en el mercado laboral, con productores, con operar ios que ya trabajan en el sector, etc

Par ticiparon en el evento el Ministro de Ganader ía, Agr icultura y Pesca (MGAP), Fer nando Mattos; la presidenta de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Virginia Cáceres; el director general de Educación Técnico Profesional (DGETP- UTU), Juan Pereyra, y la directora de la escuela agrar ia de Salto, Adr iana Terra

“Acá lo que estamos haciendo es generar los centros de capacitación y educación que necesitan los jóvenes para que no tengan que irse de la región”, expresó Mattos y subrayó el compromiso del Gobier no para minimizar la brecha histór ica entre el nor te y sur del Ur uguay

Pereyra, en tanto, destacó la resiliencia de la población de la zona donde está ubicada la escuela, “que hizo lo posible y lo imposible para lograr esto” , en referencia a la instalación del nuevo anexo

“Los felicito porque se lo merecen” , señaló el director de DGETP- UTU En ese sentido, agregó que habrá que mantener, mejorar y hacer crecer ese centro porque se necesitan generaciones de estudiantes que puedan for marse allí y salgan “con un posgrado en compromiso, en liderazgo y en resistencia”

Impacto de Sistemas de Monitoreo en Bienestar Humano y Animal

DR. EIAL IZAK

Consultor en Mastitis y Calidad de Leche eizak@fibertel com ar +54 9 11 5133-9336

Los sistemas de monitoreo mejoran el bienestar humano y animal, son “amigables” y atractivos para las nuevas generaciones, ayudando a lograr una producción lechera sustentable y económicamente rentable.

Introducción

Entre el 24 al 28 de Junio de 2024, realicé una Consultor ía para MSD Costa Rica La misma consistió en presentaciones para los Veterinarios de La Cooperativa Dos Pinos en El Coyol y Monterrey Es la industr ia láctea líder en Centroamér ica y Car ibe Procesa

1 600 000 litros diar ios y cuenta con casi 1 400 productores Tiene plantas en Costa Rica, Guatemala, Panamá, Nicaragua y República Dominicana Industr ializa más de 900 productos, expor ta a 11 países y genera empleo a más de 5 500 personas También realicé una presentación para productores y profesionales en el Tecnológico de San Car los Es una Institución Na-

cional Autónoma de Educación Super ior Universitaria, dedicada a la docencia, la investigación y la extensión de la tecnología Además visité tambos en Los Cár tagos, San Carlos y Zarcero. Las presentaciones fueron de Mastitis, Calidad de Leche y Sistemas de Monitoreo Descr ibiré los temas presentados de Sistemas de Monitoreo →

Impacto de Sistemas de Monitoreo en Bienestar Humano y Animal

Sistemas de Monitoreo

El manejo reproductivo en los rodeos lecheros se ha beneficiado enor memente de los avances tecnológicos y el incremento en la adopción de protocolos de sincronización de ovulación e inseminación ar tificial a tiempo fijo (IATF), dispositivos automatizados de monitoreo para detección de celo, semen sexado y testeo genómico (Fr icke and Wiltbank, 2022) En la IATF se utilizan hor monas, como hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) y prostaglandina F2 (PGF2 ) En una encuesta en Alemania, el 65% de los que respondieron, desaprobaron el tratamiento hor monal para incrementar la fer tilidad (Pieper et al , 2016)

La creciente presión de los consumidores de productos lácteos hacia el uso de antibióticos, tiende también a exigir a la industr ia láctea una reducción en el uso de hor monas. Debido a ello, es necesar io investigar estrategias de manejo, que identifiquen aquellas vacas que requieren tratamiento hor monal Los dispositivos au-

Parte de los participantes en las capacitaciones desarrolladas por el autor en Costa Rica.

tomatizados de monitoreo para detección de celo, han incrementado su uso en los últimos años Los investigadores han demostrado que los mismos aumentan la tasa de preñez por inseminación ar tificial

(IA), comparados con la detección visual del celo (Marques et al., 2020). Además, deter minaron que la combinación de los mismos con la IATF, han mejorado algunos parámetros de perfor mance repro-

Los parámetros del Indice de Celo.

ductivos, comparados con IATF solamente (Denis-Robichaud et al , 2018) Debido a ello, un nuevo uso se ha propuesto para los dispositivos automatizados de monitoreo para detección de celo, para identificar

las vacas que más rápido retor nan a la ciclicidad post-par to, que tengan mayor probabilidad de expresar el celo y quedar preñadas Chebel et al (2023) de la Universidad de Florida, EE UU , publicaron un

trabajo que comparó el uso de los dispositivos automatizados de monitoreo para detección de celo vs IATF, en las vacas con alta intensidad de celo; y en las vacas no preñadas, la reinseminación con los dispositivos de monitoreo para detección de celo vs la detección visual o con parches para detección de celo

Estudio

Se colocaron los collares SenseHub® Dair y de MSD Salud Animal (nueva denominación para los sistemas de Allflex-SCR Engineers) en 1 930 vacas a los 251 días de gestación Se evaluó la intensidad de celo (índice de celo ≥70; 0 = mínimo, 100 = máximo) de las vacas multíparas a los 40 días en leche (DEL) Las vacas en el grupo control recibieron IATF Las vacas con los collares de monitoreo fueron manejadas del siguiente modo: (1) las vacas con al menos un celo intenso, fueron inseminadas de acuerdo a la detección de celo por el collar de monitoreo y (2) las vacas sin un celo intenso recibieron IATF Las vacas del grupo control fueron re-inseminadas a través de la detección visual o parches para

Impacto de Sistemas de Monitoreo en Bienestar Humano y Animal

detección de celo, mientras que las otras vacas utilizaron los collares de monitoreo para la detección de celo El 55,8% de las vacas recibieron la IA, de acuerdo a la detección de los co l l a r e s d e m o n i t o r e o L a tasa de preñez a los 67 días luego de la primera IA, fue del 41% para el grupo control (IATF) y del 44,7%, para los collares de monitoreo Los collares de monitoreo i n c r e m e n t a r o n l a r e- i n s e m i n a c i ó n p o r l a detección del celo: 70,5% vs 48,3% para el grupo control (visual o parches) La tasa de preñez a los 67 días después de la reinseminación para las vacas sin celo int e n s o f ue s u p e r i o r pa ra l o s c o l l a r e s de m o n i t o r e o ( 3 2 % ) v s e l gr u p o c o n t r o l (25,3%) La tasa de preñez a los 305 DEL para las vacas sin celo intenso fue super i or p a ra l o s c o l l a r e s d e m o n i t o r e o (88,2%) vs el gr upo control (80,8%) En las vacas sin un celo intenso, no hubo dife r e n c i a s e n e l nú m e r o d e t ra t a m i e n t o s hor monales: 10,5 para el gr upo control y 9,1 tratamientos/vaca para los collares de m o n i t o r e o. S i n e m b a r g o, l a s d i fe r e n c i a s fueron significativas en los casos de celos intensos: 2 para los collares de monitoreo y 9,6 tratamientos/vaca para el grupo control (IATF)

Indice de Celo

El índice de celo (IC), algor itmo propio desarrollado por MSD, toma en cuenta el pico de actividad, la caída de la r umia, la d u ra c i ó n d e l c e l o y l a c o m p a ra c i ó n e n días del celo anter ior, lo que per mite eliminar del sistema los falsos positivos Ver figura 1

Impacto de Sistemas de Monitoreo en Bienestar Humano y Animal

G i o r d a n o e t a l . ( 2 0 2 4 ) , e n c o n t ra r o n porcentajes similares de preñez entre collares de monitoreo (MSD) e IATF Sin embargo, el trabajo concluye que el uso de

CONCLUSIONES

sistemas de monitoreo disminuye el uso de vacas a revisar y las tareas del personal Además se reducen los movimientos de las vacas en la lactancia; impactando en el bienestar y productividad Se disminuye el uso de hor monas, utilizándolas racional y estratégicamente

Debido al diferencial dado por el índice de celo, numerosos trabajos (Denis-Robichaud et al , 2018) demuestran que los collares de monitoreo (MSD) pueden incorporarse en los programas reproductivos sin perder eficiencia, particularmente comparados con programas intensivos de IATF

Sin embargo, los collares de monitoreo disminuyen los costos laborales debido a la automatización, reduciendo el número de vacas con tratamientos hormonales Burnett et al (2019a), demostraron que, utilizando el índice de celo, las vacas con baja intensidad del celo mejoraron con IATF. Sin embargo, la utilización de IATF en las vacas con expresión intensa del celo, no mejoró significativamente la preñez por IA El índice de celo permite identificar ambos grupos de vacas, para un uso hormonal racional y estratégico.

En el trabajo arriba mencionado, se redujo en más de un 50% las vacas que recibieron tratamiento hormonal y en un 80% los tratamientos/vaca en los casos de celos intensos El uso de collares de monitoreo reduce el uso de hormonas y permite obtener una aceptable performance reproductiva. Los sistemas de monitoreo mejoran el bienestar humano y animal, son “amigables” y atractivos para las nuevas generaciones, ayudando a lograr una producción lechera sustentable y económicamente rentable.

El calendario nos recuerda

Para j u l i o-agos to tenga en cuenta:

✔ Vaya resolviendo sobre la siembra de maíz para silo. Elija el híbrido adecuado para su zona y compre con tiempo semilla y fer tilizante

✔ Piense en hacer par te con sorgo para dormir mas en paz por sequía y por chicharrita

✔ Haga su maíz como si fuera para cosecha y logre más cantidad y calidad, bajando el costo por tonelada ensilada.

✔ Tenga cuidado con los rebrotes tiernos de primavera, controle empastes de salida de invierno

✔ Fer tilice los lotes que van a reser vas de primavera

✔ Planifique con tiempo la confección de reser vas forrajeras de primavera

✔ Vaya preparando con tiempo las pistas para ubicar las bolsas y/o el silo aéreo para la ensilada de primavera

✔ Siembra de praderas de primavera, si no pudo hacerlas antes, pero preste especial atención a las indicaciones de su asesor.

✔ Recorra en detalle con su asesor agronómico los diversos potreros y resuelva refer tilizaciones y el mejor manejo para la época y clima.

✔ No descuide la suplementación de sus rodeos, es especial las VO de reciente par to Ingéniese para darle más a las que más merecen, así logrará más leche con menos concentrados

✔ Cuide al máximo su recurso animal, mejore el manejo de la crianza y recría, son el futuro de su tambo.

✔ Decidir que lotes de pastoreo se van a cerrar para dejar empastar con destino a reser vas de primavera

✔ Fertilizar esos potreros con nitrógeno para generar un plus de pasto y bajar costos de confección de reser vas

✔ Atienda muy especialmente a las vacas en transición, logre un más alto pico de lactancia y una nueva preñez más rápida

✔ Controle malezas en post emergencia en lotes de PP nuevas y en aquellos, de años anteriores según indicación de su asesor.

✔ Resuelva utilizar fer tilización foliar, los resultados lo asombrarán.

✔ Siga manejando muy cuidadoso el pasto, recuerde que para potenciar sus vacas y mantener la producción antes que terminar los lotes de pastoreo en pocos días, es mucho mejor “una cuota de verde cada día” y luego sumar forraje conser vado (heno y silaje).

✔ Converse con su veterinario y planifiquen vacunaciones y otras actividades sanitarias y reproductivas.

✔ Júntese con su gente a pensar, planificar, revisar, el personal es clave

Y además también recuerde estos aspectos generales:

✔ Resuelva bien el tema de los efluentes del tambo, recuerde que un tambo para ser sustentable debe cuidar mucho el ambiente e incluso mejorarlo

✔ Siéntese con el asesor de confianza para ajustar la marcha del programa de trabajo y analizar índices productivos y económicos.

✔ Implemente un sistema de registro de datos sencillo y eficaz, y ponga en marcha así un Programa de Gestión que sea su guía empresarial

✔ Tenga un Programa sanitario preventivo, es mejor prevenir que curar.

✔ Busque de simplificar su sistema, más sencillo es más posible y mejor.

FINANCIACIÓN en litros de leche

SISTEMA DE SUPLEMENTACIÓN INTELIGENTE EN EL ORDEÑO

Dándole más a las que más merecen.

Permite trabajar con un solo rodeo de vacas.

Logra la asignación diferenciada del concentra en el ordeño a cada vaca, teniendo en cuenta variables productivas y de manejo.

TECNOLOGÍA DE RÁPIDO RECUPERO

Un mejor manejo del concentrado y el incremento en producción aseguran el retorno de la inversión.

ADAPTABILIDAD

El sistema está pensado para ser instalado en un tambo convencional, con mínimas modif icaciones y con recupero del equipo en campo alquilado

CONEXIÓN

Registro de datos desde cualquier dispositivo, esté conectado a internet o no.

SOLUCIONES A MEDIDA

De rápida y sencilla implementación, ideal para tambos de más de 6 bajadas.

APP DE MUY FÁCIL USO

Con versiones para Administrador, Tambero y Controlador lec hero.

COSTO RAZONABLE

Porq ue est á desar rollado por productores que saben de la realidad del tambo.

Convenio de Vinculación Tecnológica

INDUSTRIA ARGENTINA

Para muestra basta un botón: lechería, la quita de retenciones fomenta las exportaciones

La quita de retenciones a los lácteos es clave para lograr exportar el 30% de la leche del país y así mantener el precio al productor.

Las expor taciones de lácteos este año crecieron 7% gracias en buena medida a la suspensión de los derechos de expor tación, que el gobier no de Javier Milei decidió extender hasta el 30 de junio de 2025

La quita de retenciones impidió que las ventas al extranjero se cayeran, debido a los problemas de competitividad que tienen éste y otros sectores de la economía argentinas para ingresar a los mercados inter nacionales

Así la expor tación logró sostener una p a r ti c i p a c i ó n d e l 3 0 % e n e l n e g o c i o l echero, tomando el equivalente a litros de l e c h e pr o d u c i d o s, mi e n t ra s q ue e l r e s t o se destina al consumo inter no

S i n e s e vo l u m e n ex p o r t a d o, q u e a lcanzó entre enero y mayo a 155 000 toneladas, la demanda local hubiera tenido un nivel de abastecimiento mayor al que p o d r í a a b s o r b e r y p r e c i o s e n b a j a E s t o hubiera limitado la mejora que tuvo el precio del litro de leche que se le paga a los

tamberos, que si bien no alcanza para ret r i bu i r l a i nve r s i ó n r e a l i z a d a a l m e n o s cubre los costos productivos

El desfasaje entre la devaluación mensual y la inflación que tiene la economía a r g e n t i n a e n c a r e c e n l a p r o d u c c i ó n d e c u a l q u i e r b i e n t a n t o s i s e l a m i d e e n pesos o en dólares, lo que resta competitividad y limitan el acceso a los mercados inter nacionales.

“Si no tuviéramos la quita de derechos de expor tación, con el retraso cambiar io que hay las expo r taciones ser ían inviables. Hoy tenemos el mismo dólar de septiem bre del año pasado La inflación se comió toda la devaluación y el beneficio del dólar 80/20 Sin la quita de retenciones no se podr ía expor tar”, analizó Jorge G iraudo del O bser vator io de la C adena Láctea Argentina (OCLA).

A esta situación se agrega que el mercado inter nacional no tiene malos precios, pero tampoco se están afir mando

En el caso de Brasil, a donde se despacha la mayor par te de lo que expor ta la Argentina, el valor promedio es de 3800 dólares Por eso la generación de divisas, que fue de 560 millones de dólares, bajó 3% respecto del per iodo enero a mayo de 2023

La quita de derechos de expor tación es reclamada por el sector agropecuar io desde hace mucho tiempo En su reciente paso por la Exposición Angus de Otoño, el presidente Javier Milei dijo que una vez

que se acomoden las cuentas fiscales iban a sacar pr imero el impuesto PAIS y luego los derechos de expor tación. Pero no puso plazos

Esas declaraciones llevaron algo de calma, renovaron el voto de confianza de los productores, que de todos modos saben que sus tiempos son más cor tos

que los de la política y que requieren de medidas sector iales y macroeconómicas urgentes para no seguir perdiendo competitividad expor tadora y rentabilidad sobre todo en negocios como el lechero y el de la car ne vacuna

Hay mucho Margen Posible de Progreso todavía en los tambos ajustando lo que se viene haciendo

Lo que mostramos es un ejercicio para que cada productor lo discuta con sus asesores y su personal y lo imaginen llevado a los números reales de su propio tambo. Es con valores a mayo 2024.

ING AGR MARÍA JOSÉ SALGADO

Equipo Central de Producir XXI Majo27 1@hotmail com

Presentamos un tambo hipotético, pero…

Es cier to, no es un tambo real, pero l o s nú m e r o s q ue m o s t ra m o s s o n mu y c e r c a n o s a l o s d e mu c h o s t a m b o s d e l a s c u e n c a s l e c h e ra s más productivas El objetivo de esta pres e n t a c i ó n e s ay u d a r no s a v i s u a l i z a r e l gran impacto que tendr ían en ese tambo a l g u n o s a j u s t e s d e m an e j o t o d av í a s e pueden realizar No es fácil, por son ajustes posibles si el productor y su equipo humano, incluyendo el ingeniero y el veter inar io, se lo proponen

El planteo del tambo

Son 200 has de las que se dedican a V T, va c a s t o t a l e s, 1 7 0 h a s A l l í h a c e n todos los pastoreos y las 52 has de silaje d e m a í z C a d a V T c o n s u m e 8 k gr d e MS/día entre pastoreo y rollos del propio c a m p o A d e m á s 2 0 k gr d e s i l a j e t a l cual/día y 9 kgr de alimento balanceado comercial (ABc) 18% de proteína en el ordeño Tiene 242 VO promedio año y con una eficiencia de conversión del total de a l i m e n t o s d e 1 , 0 8 0 l i t r o d e l e c h e / k g d e MS consumida, logra 24,3 lts/VO/día, promedio año, con un promedio de 0,372 kg de ABc/litro de leche

CUADRO 1

Impacto de pequeñas mejoras en aspectos clave que se van sumando y permanecen.

Hay mucho Margen Posible de Progreso todavía en los tambos ...

Mejoras que se introducen

En el cuadro 1 las mejoras se resaltan con números en rojo sobre fondo verde

A s í s e e s t i m a p a s a r d e 1 0 . 0 0 0 kgMS/haVT/año a 10 500 kg, mejorando un 5% (Claro, si la zona lo per mite y si no viene otro año Niña) También se pasa de un 55% de eficiencia de consumo del pastoreo al 57% y se logra además una eficiencia de conversión del total de la dieta d e 1 , 1 5 0 l i t r o l e c h e / k gr M S ( + 6 % ) , p asando a 25,9 lts/VO/día Asimismo, se mejora el manejo sanitar io y en general del rodeo, bajando la mor tandad de vacas del 10% al 8% Hay que tener en claro que no d e c i m o s q u e e s t a s m e j o ra s s e a n e n 1 a ñ o, d e p en d e d e c a d a c a s o, p e r o q u i z á sean necesar ios 2-3 años para estas mejoras promedio en esos parámetros anuales

Los resultados que son posibles y asombran

Ve m o s q u e

lts/día (+16%) y pasa de facturar por leche $65,9 millones/mes a $76,2, creciendo en la venta mensual de leche en $ 10,4 millones/mes Y si de mira la venta de leche l i

gra una me j ora de $ 10 ,0 m i l l ones / mes, pasando de $39,5 a $49,5 millones/mes

¿Es fácil?, No… ¿Es posible? Sí, muchos campos lo demuestran

C l

es un tambo que pasa de 12 600 a 14 600 lts/haVT/año y el promedio nacional (de todas las zonas, incluyendo las menos favorecidas por suelo y clima) es de unos 8500-9000 litros El impacto económico al c a b o d e e s t a s m e j o ra s e

d i j i m o s de unos $10,0 millones/mes ¡Y esto es mucho dinero!!

✔ Como decimos, no es fácil, pero es posible.

✔ Cada tambo tiene que hacer su discusión y sacar sus propias conclusiones

✔ Y pensemos que aquí sólo hablamos de algunas mejoras productivas, pero es muy posible que se pudieran sumar otras e incluso también mejoras administrativas y financieras.

Nos dejó muchas ideas valiosas que tratamos de trasmitir.

Conversamos con Agustín Robredo, Presidente de la Asociación Argentina de Jersey

ING VALERIA ANGELINI Y AGUSTINA CURCIO

Del Equipo Central de Producir XXI deptotecnico@producirxxi com ar

Agustín nos recibió en el predio de la “Cabaña San Isidro Labrador”, en Escobar, Buenos Aires, propiedad de la Sra Mar ía Car men

Sumblad, esposa del recordado Goyo

Pérez Companc Allí él es encargado de la genética y responsable comercial

Con vacas desde la cuna

Su padre médico tenía tambos en Marcos Paz y en 1979 inicia otro en Piedr itas, Gral Villegas, oeste de Buenos Aires

Eran tambos con vacas Holando y como médico vio problemas de par to que comenzaron a preocuparle Así comenzaron a relacionarse con la raza Jersey

Agustín par ticipaba de la asociación por los tambos de su familia, pero luego, en 2002, siendo secretar io de la misma, la Sra María Car men le ofreció trabajar en

“A cada idea hay que conseguirle el apoyo necesario, pero luego darle seguimiento hasta lograr los resultados”, es par te de la filosofía de Agustín Robredo, uno de los 5 vicepresidentes mundiales de la Asociación Internacional de Jersey y “Persona Mundial de Jersey del Año en 2023”

Conversamos con Agustín Robredo, Presidente de la Asociación Argentina de Jersey

su cabaña En 2003 organizaron el Congreso Inter nacional en Buenos Aires y ya quedó como Presidente de la Asociación

Argentina de Criadores de Jersey

Por qué Jersey

Las vacas con genética Jersey son hoy el 14% de las vacas totales (VT) de leche del país y siguen creciendo. Por ejemplo, en 1980 se impor taban 4000 dosis de semen Jersey por año y hoy son 220 000 dosis anuales Es fácil entender las principales razones por las que sigue creciendo la genética Jersey en tambos cr uza o puros:

✔ M en o s ag u a: por ejemplo, el tambo que la fir ma tiene en Car men de Areco, Bs As, y del que Agustín es encargado general, con 1300 VO de 22 lts/VO/día promedia 4,9% GB (grasa) y 4,2% PB (proteína), esto suma el 9,1% SU (sólidos útiles) y a nivel nacional el Sistema de infor mación de la lecher ía argentina (SIGLeA) promedia, incluyendo leche con genética Jersey, el 7,45% Esto es d ecir q u e la lech e Jersey tien e u n 22% m ás só lid o s o m ás Esta diferencia de composición indica que por cada kilo de sólidos hay menos agua y esto es clave para ahorrar energía en el tambo (se enfr ía menos agua de la leche), en el transpor te a las plantas (entran más kilos de sólidos en cada camión) y menos energía en las plantas lácteas para mover y calentar la

Agustín Robredo, Presidente de la Asociación Argentina de Jersey, vicepresidente a nivel internacional y “Persona Jersey mundial del año en 2023” por sus aportes a la raza.

leche en los diferentes procesos de elaboración

✔ M ayo r lo n g evid ad p ro d u ctiva: los tambos Jersey logran más lactancias promedio, así como también los de cruzas Holando y Jersey Por ejemplo, en el tambo de Car men de Areco promedian 4-5 lactancias, a pesar de que caminan 7 km/día

✔ S e ad ap tan m ejo r al p asto reo , son animales mas livianos y ágiles, ideales para los sistemas de base pastoril La Jersey y sus cruzas se destacan en sólidos por hectárea. La carga animal Jersey es tres por dos Es decir, en donde entran dos animales Holando entran tres Jersey, pero con más sólidos útiles

✔Mejor tolerancia al calor: y esto también ayuda para la producción y el Bienestar Animal

✔Menos problemas de par to: es más, deber íamos decir sin problemas de par to

✔Se preñan más fácil: esta es una de las razones por la que los tambos cruza con Jersey año a año no paran de cre-

cer y todos ellos venden muchas vaquillonas.

La Cabaña San Isidro Labrador

Son 140 VO, todas Elite con más de 85 puntos calificadas por ACHA, con parámetros Jersey, con mucho pastoreo y sin silajes Antes del ordeño pasan por la nave de alimentación y allí los comederos con AlfaChip que suplementan diferenciado, dando más a las que más merecen. Consumen el Alimento Balanceado comercial

La genética Jersey ofrece animales muy rústicos y adaptados al pastoreo con altas cargas, destacándose por producir mucha cantidad de sólido de leche por hectárea y por año.

(ABc) de alta calidad “La Palmera”, en un promedio de 8 kgr/VO/día. Hacen pastoreo intensivo en franjas todo el día y consumen 12 kgr MS de pasto y con los 7 kgr MS de ABc, llegan en total 19 kgr MS/VO/día y logran 24 lts/VO/día, es decir 1,260 litro de leche de altos sólidos por cada 1 kgr de MS consumida. Y esto es te-

niendo muchas vaquillonas en el tambo

Buscan el mayor Bienestar Animal posible y por eso es que las vacas están en p a s t o r e o e n e l c a m p o e l m ayo r t i e m p o p o s i bl e C e r t i f i c a n e s e B i e n e s t a r t ra b ajando con el sistema de seguimiento de M a s t e l l o n e H n o s S A y c o n c e r t i f i c a c i ó n

de APROCAL

Hacen trasplantes de embriones con el Dr Carlos Munar, 30 VT en trasplante permanente, en embr ión fresco. Venden 70 toros/año y en 5 años tuvieron un solo reclamo que se reemplazó en menos de 12 horas

Conversamos con Agustín Robredo, Presidente de la Asociación Argentina de Jersey

La Asociación Argentina de Criadores de Jersey

Fue fundada en 1979 y comenzaron a traer semen con Charly Videla Trabaja muy activamente y la raza crece sin cesar Tiene Directores por Provincia que se reúnen per iódicamente de for ma personal y por zoom Es un gr upo de amigos, pero también un verdadero equipo, con ideas y con metas, a las que para conseguir las se les da mucho seguimiento, mucha constancia, con mucha fuerza. Así, y con las vir tudes de la Jersey, se va logrando el crecimiento que muestra la raza en el país

Está integrada a la Asociación Inter nacional de la raza Son 40 Asociaciones en 5 Regiones (Amér ica del nor te, Latinoamér ica, Europa, Áfr ica y Oceanía) Cada Región tiene un Vicepresidente y Agustín lo es actualmente por América Latina La Asociación inter nacional premia a la “Persona Jersey” del año, votan los 40 Directores y en 2023 eligieron a Agustín Robledo, destacando su apor te a la raza a nivel inter nacional. Un verdadero ejemplo de actitud positiva y mucha garra, trabajando por el bien de la lechería en su conjunto

Para mayor información:

Ruta 25 Y Miguel Cane, 1625-Escobar, Buenos Aires + 54 11 3488 436600. http://www.jerseyargentina.com.ar info@aacj.com.ar

Agustín Robredo con el Dr Juan José Chiaravalle, también criador Jersey y activo colaborador en la Asociación.

El azar y la decisión de progresar se confabularon para que nazca en Argentina uno de los mejores terneros del mundo

Ha nacido en marzo en nuestra cabaña un ter nero m acho hijo de Captain, que es el toro Holstein núm ero uno de la raza a nivel mundial, y al país ha ingresado solam ente semen sexado Que se haya logrado un macho quiere decir que somos muy afortunados”, destacó Alejandro Miretti, miembro de la familia propietar ia de Cabaña La Luisa, que opera desde Ataliva, a unos 40 kilómetros al nor te de Rafaela

En la Cabaña La Luisa, de Ataliva, Santa Fe, a pesar de usar semen sexado, tuvieron la fortuna de que naciera uno de los terneros con mayor futuro genético a nivel mundial.

FUENTE: TODO AGRO

“Es integrante del plantel genético que venimos trabajando como donantes en la par te genómica Se ha logrado un ter nero que, fuera de Estados Unidos y Canadá, es el más alto hijo de Captain a nivel mundial y le hem os puesto D onato de nombre”, apuntó Miretti

La empresa proveedora de esta genética que es Produgenes indicó en sus redes: “con gran entusiasmo, celebramos

el éxito de Cabaña La Luisa, de la familia Miretti, quienes han alcanzado un hito histór ico en la genética Holando Argentino Este ter nero, hijo de nuestro toro Captain nacido en Ataliva, provincia de Santa Fe, ha obtenido el TPI más alto fuera de los Estados Unidos y Canadá, posicionando a A rgentina en la cim a de la excelencia mundial”, indicaron desde la fir ma que cor por iza a STGenetics en Argentina y par te de Sudamér ica

El azar y la decisión de progresar se confabularon para que nazca en Argentina...

El ter nero cuenta con un impresionante TPI de +3209, en rentabilidad es +1171, en Ubre +2 59 y en el combinado de Grasa y Proteína es +194 “Este ter nero se destaca por su potencial genético que contr ibuirá sin duda a mejorar la producción y rentabilidad de la lecher ía argentina. N os enorgullece que su abuela también for me par te de nuestro programa genético y que su padre sea el toro que sigue cam biando la genética mundial, siendo el único toro en el mundo N°1 del ranking mundial en la actualidad y por 5 veces consecutivas”, dijeron desde Produgenes

“E l G T P I es un núm ero que engloba todos los rasgos del anim al, entre ellos producción, grasa, proteína, fer tilidad, eficiencia de conversión, salud, vida productiva y para A rgentina es un logro extraordinar io” subrayó Miretti

Dijo además que “no va a competencia porque es de los toros que se seleccionan, no por tipo, sino por funcionalidad Son los toros que hoy estamos buscando los tamberos con mucho hincapié en producción, salud y fer tilidad E ste ter nero reúne estos rasgos y seguram ente term ine en un centro de insem inación”, indicó el integrante de La Luisa

Alejandro Miretti, entusiasmado con el futuro de Donato

“Probablemente desde el 2025 los tamberos argentinos tengan la posibilidad de utilizar semen de Donato y pegar un nuevo salto positivo en su genética”, destacó Alejandro Miretti.

Si l aj es F i tte ce r ra ro n una e t a p a

muy me r it o r ia p a ra la co nso lid a ció n

d e lo s fo r ra je s co nse r v a d o s e n e l p a ís

ING. AGR. GERMÁN CAIRÓ

Beneficial Germs S.A.

info@bgsa com ar

En una muy emotiva reunión acompañamos el cierre de una etapa, de la gran trayector ia de más de 28 años ininterr umpidos de trabajo de los her manos Alejandro y Er nesto Fitte como contratistas de ensilado Los dos, aunque en empresas separadas, realizaron una impor tante contr ibución al crecimiento de los forrajes conser vados y específicamente el ensilado planta entera de cultivos de maíz, sorgos, cereales de invier no y de praderas consociadas

Efectivamente, fueron dos pioneros del silaje y miembros de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros, CACF, desde sus inicios Incluso podr íamos decir que, desde antes de la constitución de la misma Cámara, ya que fueron par te de las reuniones previas que se realizaron convocadas por Producir XXI por iniciativa de Don Manuel Larsen, de Tandil, que promovió esos primeros encuentros con sus llamados al Ing Luis Marcenaro, insistiendo en la necesidad de aunar esfuer-

Palabras de Alejandro Fitte
Parte de los equipos en exhibición →

Silajes Fitte cerraron una etapa muy meritoria...

zos para “hacer crecer la tor ta de los silajes” , poniendo así en marcha un proceso que ya no parar ía y que hoy se ve plasmado en cada uno de los contratistas y en la consolidación de la CACF

Hace más de 25 años, se destinaban menos de 500.000 hectáreas a los silajes; hoy, esa cifra supera los 2,5 millones de hectáreas En aquel entonces, casi todo el silaje se utilizaba en tambos, mientras que hoy el 52% se destina a la producción de car ne y el 48% a la de leche En esas épocas, todo el silo era aéreo, pero hoy el 80% se embolsa Además, antes no se inoculaban los silajes, mientras que actualmente se preser va la calidad mediante la inoculación del 90% de los silos de pasturas y verdeos y del 54% de los silos de maíces y sorgos.

Muchas de estas cosas se conversaron y recordaron en el encuentro al que nos convocaron los her manos Fitte Fue una gran exhibición de sus maquinar ias, disfr utamos de buena compañía, amigos, colegas, buena comida y música. Nuestros mejores deseos para ellos en esta nueva etapa en la que seguramente seguirán vinculados y apoyando al mundo del silaje y a nuestro campo argentino

El autor saluda a Alejandro Fitte

Claas siempre presente

Presencia de La Casa de las Picadoras

Mar tes de 12 a 13 hs. por https://www.onradio.com.ar con la conducción de Juan Carlos Bustos y los comentar ios técnicos del Ing. Eduardo Sierra

Más de 80 años trabajando en el desarrollo de la alimentación animal en nuestro país

CACF, Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros

Nueva reunión plenaria de los ensiladores

La Cámara es una asociación civil sin fines de lucro, constituida for malmente el 14 de noviembre de 2003

De sus pr incipales propósitos destacamos algunos:

✔Agr upar a personas físicas y jur ídicas que dedican parcial o totalmente su actividad al ensilado de forrajes y confección de forrajes conser vados

✔ Propender a que los ensilados de forrajes lleguen a todos los sectores de la producción agropecuar ia, dentro del marco de las nor mas de calidad que deter mine la Cámara

✔Promocionar el beneficio de los ensilados, divulgando los provechos que de ellos se obtienen

✔Estimular y cooperar en toda clase de investigaciones, ensayos, desarrollos de programas específicos que contemplen el uso del silo forrajero

Se prevén muy interesantes char las y presentaciones que estimulen a trabajar con creciente eficiencia. Habrá actividades para los empresar ios ensiladores y tam-

A grandes males... rápidas soluciones!

Único sistema que no retiene sedimentos de lavado

AHORRE TIEMPO DE ORDEÑE

BAJOS COSTOS

FACILIDADES DE PAGO

Consulte referentes en todas las cuencas lecheras

Será en Rosario, del 14 al 16 de agosto y seguirá mostrando todo el potencial del sector y la permanente preocupación de la Cámara y de sus asociados por dar cada campaña más y mejores servicios.

El Presidente de la CACF, Luciano Toldo, de Tacural, Santa Fe, seguirá impulsando la importancia de dar a los clientes cada vez más y mejores servicios.

bién para personal operar io, buscando crecer en su capacitación y compromiso con la calidad de trabajo y resultados finales del mismo que generen creciente satisfacción de los productores y administradores que recurren al ser vicio de un equipo de ensilado

25 AÑOS

Solucionando las caídas de vacas

® RODOLFO LUIS VILLAMIL Córdoba 160 (6030) VEDIA (Bs. As.) Tel/fax (02354) 422481 Cel (0236) 154533109 jiv79@cosmosat.com.ar

Agradecemos al Sr. Marcelo Fiuri, de Sunchales (SF), haber confiado en nuestro sistema antideslizante en su moder nísimo tambo con 10 robots de ordeño.

JULIO

AGO

(02323) 42-4244

xxi@speedy com

nycv

Nutrición y Calidad de Vida

Consumo de frutas y verduras en invierno…y todo el año

Lic JOSEFINA MARCENARO Licenciada en Nutrición jmarcenaro@hotmail com @josefinamarcenaronutricion

Frutas y verduras todo el año

Llega el fr ío y parece que se van las ganas de consumir verduras y fr utas. A diar io escucho en el consultor io que “con el fr ío no me dan ganas de comer verduras, las ensaladas me dan frío y ya me cansé de la sopa”

Es por eso que les quiero dejar unos consejos para poder continuar consumiendo frutas y verduras, que son tan impor tantes para llevar una alimentación equilibrada:

1 Elegir frutas y veg etales de estación: (algunos ejemplos son: banana, mandar ina, manzana, naranja, limón, pomelo, ajo, apio, batata, coliflor, zapallo y zanahor ia entre otros) Estas suelen ser más económicas y tienen

2. Elaboraciones calientes: si bien la sopa de verduras suele ser la opción

a la que estamos más habituados, para ir var iando se pueden hacer otras versiones:

● Sopa de zanahor ia y jengibre

● Sopa de tomate

● Sopa de cebolla

● Sopa de espinaca

Los revueltos, tor tillas, omeletes y los soufflés son sumamente útiles a la hora de incluir las verduras en nuestra dieta, como hace también los wafles salados

3 Tar tas: se puede hacer la masa casera, agregar semillas o harina integral para aumentar la fibra Acá se puede incor porar todo tipo de rellenos: berenjenas, brócoli y coliflor, espinaca y r icota, calabaza y choclo, entre otros

4. Verduras freezadas: tener verduras listas en el freezer ayuda a salir de

apuro y tener siempre una opción rápida

5. Usar las frutas en postres calientes: se pueden incor porar en budines (budín de mandar ina, banana, etc ), panqueques (de manzana, por ejemplo) hacer compotas (de pera y canela) o bien asadas con centro de mer melada. Ser ían algunos ejemplos para los que el fr ío les saca las ganas de la fr uta fresca

Las frutas de estación son ideales

En invier no, podemos disfrutar de una var iedad de fr utas y verduras deliciosas y nutr itivas Algunas opciones de fr utas de invier no incluyen cítr icos como naranjas, mandarinas y pomelos, así como manzanas, peras y kiwis En cuanto a las verduras, podemos encontrar brócoli, coliflor, zanahorias, espinacas, calabazas y batatas, entre otras Estas fr utas y verduras de invier no son excelentes fuentes de vitaminas, minerales y antioxidantes que ayudan a for talecer nuestro sistema inmunológico y mantener nos saludables durante la temporada fr ía Es impor tante aprovechar la var iedad que nos ofrece el invier no para seguir una alimentación equilibrada y deliciosa

Por lo tanto…

Como podrán ver el fr ío no es una excusa para sacar de nuestra r utina alimentar ia un gr upo de alimento tan necesar io como el de las fr utas y verduras

Para más ideas les dejo mi página www josefinamarcenaro com donde p o d r á n e n c o n t r a r i d e a s o b i e n @josefinamarcenaronutricion que podrán encontrar recetas y consejos sobre alimentación saludable

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.