









































5
5
A gos to 2 0 2 4 , Nº 3 9 4
Editorial
Un Palermo 24 muy bueno en noticias y muy bueno para la lechería
“La Expo Rural 24 de Palermo de este año, nos deja muy satisfechos y con la sensación de “tarea cumplida”, aunque sabemos que hay cosas que mejorar y las vamos a mejorar en el 2025”
6
10
Con ánimo renovado y medidas que lo benefician, el sector lechero se encamina a mejoras
“Muchas y muy buenas ideas para el progreso de la lechería fueron presentadas en el Espacio Lechero y la Expo Rural 24 en general”
Medida fundamental: un funcionario habló de un novedoso crédito para los tambos y dio un dato que se destaca en el mundo
Belkis Martínez
“Sebastián Alconada, director de Producción Láctea, se refirió en la Exposición Rural de Palermo al financiamiento a valor producto Además, explicó que la tasa de cierre de establecimientos lecheros en la Argentina está por debajo de otros países y del promedio mundial”
12
Lo más costoso es lo que no se hizo.
Claudio Zuchovicki
“El costo de oportunidad es el beneficio al cual se renuncia al optar por algo y la economía, en definitiva, consiste en hacer elecciones; reflexiones sobre las consecuencias de cómo se actúa, a nivel personal o como país”
15
Nuevos créditos en litros de leche
Ing. Agr. María José Salgado.
“El BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior) otorgó el primer crédito medido en litros de leche a un tambo de Villa María Se encuentran en análisis 130 proyectos que permitirán duplicar la tecnología aplicada al sector ”
18
El calendario nos recuerda
Para agosto-sept. tenga en cuenta
Producir XXI
“Mes a mes confeccionamos un listado de prácticas de manejo específicas y generales que deberían realizarse o monitorear periódicamente para un mejor funcionamiento de la empresa tambera”
24 Electromovilidad: el futuro es hoy
“IMPORTRADE SA participó nuevamente de la Exposición Rural de Palermo En su stand del pabellón azul presentó la última novedad en palas cargadoras, se trata de la primera unidad eléctrica que llega al mercado argentino”
25 Jóvenes lácteos, encuentro en Palermo
Lic Silvina Campos Carlés
“Fue un intento por sumar nuevos enfoques en la relación de los diferentes eslabones de la Cadena Láctea La respuesta a la convocatoria fue muy buena Ahora veremos cómo darle continuidad”
28
El forraje es la piedra basal de los sistemas de producción
Todo Alfalfa
“El forraje es la base fundamental de los sistemas de producción ganadera y es importante ser eficientes en su producción y aprovechamiento Así lo manifestó Fernando Delbino, Docente de la Cátedra de Forrajes de la Facultad de Ciencias Agrarias UNL Fue tras la confirmación oficial de ExpoAlfa 2024 y Jornadas Nacionales de Alfalfa”
30
Una experiencia valiosa para tomarla en cuenta
“En un grupo de intercambio por WhatsApp pasaron las fotos que mostramos, son para conversar el tema con el asesor agronómico de cada campo ”
31
De dónde vienen y hacia dónde van los tambos argentinos
Ing Marcos Snyder
“Los tambos chicos y medianos, digamos los de menos de 6000 litros/día, si quieren tener un futuro en la actividad, no podrán “bajar los brazos”, tendrán que seguir creciendo como sea, pero con fundamento económico”
38
Nutrición y salud
El rol de los nutricionistas
Lic Josefina Marcenaro
“Un licenciado/licenciada en nutrición es el profesional que trabaja para conseguir un buen o mejor estado de salud y calidad de vida a través de la alimentación Sus funciones pueden enfocarse a la atención individualizada o bien de forma grupal, siempre teniendo en cuenta los objetivos, necesidades y condiciones de cada individuo”
La Expo Rural 24 de Paler mo estuvo muy buena. Muchísima gente, muchas empresas, muchas operaciones comerciales que quedaron planteadas, muy buenos discursos del Presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, y del Presidente de la República, Javier Milei Todo salió muy bien, Felicitaciones!!!
Para la Cadena Láctea fue también una muy buena, provechosa, Expo Rural 24 Destacamos algunos aspectos:
✔Se anunció la confirmación de la eliminaron las retenciones (DEX) y el equilibr io en los reintegros, medidas muy dinamizantes para toda la Cadena.
✔Se anunciaron los créditos en litros de leche . A par tir de ahora los productores podrán elegir entre los préstamos tradicionales o los nuevos créditos en leche En una nota de esta edición de la Ing Mar ía José Salgado se amplía la infor mación, pero en síntesis son así: hasta 5 años de plazo, hasta 6 meses de gracia, una tasa fija anual del 5% y al tomarse el crédito la deuda queda fijada en litros de leche y se pagan cuotas mensuales de la cantidad de litros pactada, multiplicada por el precio de la leche de cada mes según SIGLEA
✔El Espacio Lechero volvió a ser un éxito, una de las atracciones clave de la Expo, con múltiples e impor tantes actividades:
● Para el público en g eneral:
● Miles de personas pasaron por la tr ibuna y particip aro n d el o rd eñ o realizad o p o r u n equipo robótico y recibieron muy claras explicaciones al respecto, destacando en especial los progresos en calidad de leche, en Bienestar Animal y en mejora de las condiciones de trabajo de los operar ios en los tambos
● Asimismo, recib iero n in fo rm ació n clave d e todo lo que la lechería es y significa para el
país como cadena de agregación de valor, de generación de puestos de trabajo, de radicación de familias en las zonas productivas, de cómo una par te muy impor tante de los ingresos del tambo quedan en la misma zona dinamizando la economía local, etc
● También recibieron una sín tesis co r ta y mu y co n creta d el ap o r te fu n d am en tal d e los lácteos en una adecuada nutrición humana sana y equilibrada
● Para la g ente propia de la cadena láctea:
● Se realizaron múltiples charlas técnicas sobre temas diversos y de mucha impor tancia, tales como calidad de leche, mejores for mas de producir forrajes de más calidad, Sustentabilidad y Bienestar Animal, tecnología digital en los tambos, eficiencia en cr ianza y recr ía en tambo, diferentes y moder nas for mas de acelerar el progreso genético en los tambos, reproducción como tema clave del tambo, etc
● Fueron varias las instancias de intercambio y dinamización institucional, tales como la Jornada de embajadores de la lecher ía de FunPEL, el encuentro de los jóvenes de la Cadena Láctea or ientado a promover una visión mas positiva y optimista para pensar juntos un futuro mejor, la reunión plenar ia institucional de APyMEL, la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas
En síntesis, podemos decir que en la Expo Rural 24 de Paler mo de este año, que fue muy cansadora para quienes atendieron animales o stands durante a 10 días y para quienes estuvimos al pie del cañón el mismo tiempo en el Espacio Lechero, nos deja muy satisfechos y con la sensación de “tarea cumplida”, aunque sabemos que hay cosas que mejorar y las vamos a mejorar en el 2025
Ánimo y hasta la próxima
Ing Agr Luis Marcenaro Director de PRODUCIR XXI
Referentes de la lecher ía argentina se reunieron jueves 25 de agosto en la Expo Rural 2024 para dialogar sobre el sector, su futuro, la rentabilidad y la búsqueda de confianza. El productor R aú l C atta, coordinador de Lecher ía de la Sociedad Rural Argentina (SRA), descr ibió que “se pusieron sobre la mesa las cosas que creemos que están mal y deben corregirse, y reforzar las que están bien. Vimos qué evolución necesita la lecher ía para poder crecer y desarrollarse”
El economista Jefe de la SRA, E z equiel de Freijo, inició la actividad descr ibiendo el escenario de la lechería nacional ante el cambio de giro en la economía. “E stam os ante la posibilidad de que el sector, luego de muchos años de estancamiento, pueda alcanzar -con estabilidad macroeconómica y nor malización de mercados- a constr uir la confianza que necesitan los inversores para ver a la actividad láctea como un lugar para inver tir”
Muchas
y muy buenas ideas para el progreso de la lechería fueron presentadas en el Espacio Lechero y la Expo Rural 24 en general.
“La recuperación, luego del proceso de ajustes relativos, va a venir de la mano de esas condiciones macroeconómicas, de la recuperación del ingreso real y una mayor inserción inter nacional”, dijo el economista, agregando que “es impor tante tener en cuenta la velocidad con la que puedan llevarse adelante todas las refor mas estr ucturales que necesite el sector para
mantener el negocio con resultado positivo”, máxime teniendo en cuenta los costos dolar izados de la producción
De Freijo recordó que el sector lechero argentino viene de más de treinta meses de resultados negativos, como consecuencia de las medidas instr umentadas por el gobier no anter ior, “que fueron muy contraproducentes para el sector lácteo,
EXPO RURAL 24: Con ánimo renovado y medidas que lo benefician, el sector lechero se encamina a mejoras
llevándolo a una caída fenomenal de la producción que comenzó a verse en mayo de 2023 y aún continúa con niveles de producción por debajo de meses anter iores Esa caída, anualizada, es de 7,8%”, remarcó
De Freijo animó: “El escenario macroeconómico y las condiciones que el Gobier no está estableciendo para todas las actividades, pero en par ticular para la lechería, como el reacomodamiento de precios relativos -como la demanda lo decide-, haber salido de los precios cuidados y haber liberado las expor taciones, va a per mitir que los consumidores decidan sus preferencias”
Por su lado, la Cámara de Empresarios Lecheros de Córdoba planteó su aspiración de manejar la comercialización de lácteos de una manera diferente a la que se viene haciendo Sus representados nuclean más de un millón de litros diarios y se estima que el manejo al que apuntan cambiar ía notablemente las perspectivas en el negocio de la entrega de leche a las industrias
La jor nada de trabajo finalizó con una evaluación del Sistema Integrado de Gestión de la Lecher ía Argentina (SIGLEA), mecanismo estadístico de análisis de las liquidaciones por compras de leche al productor. Esa estadística tiene algunos números que desor ientan y hay marcado interés por transparentarla porque se usa para fijar precios
Del encuentro tomó par te Sebastián Alconada, director nacional de Lechería “Me voy muy contento”, dijo, apuntando “la coincidencia de que tenemos que cambiar la imagen del sector y mejorar los sistemas Todo es mejorable Estamos en un escenario favorable para el sector lácteo, y se han tomado algunas medidas que nos han favorecido Si vemos la película a largo plazo tenemos un escenar io de crecimiento para los próximos diez años y de muchas opor tunidades”
“Tenemos que trabajar para mejorar la industr ia y la producción y aprovechar todas esas opor tunidades”, destacó Alconada.
En la opor tunidad se confir mó una próxima reunión de la Comisión de Seguimiento del SIGLEA Será la pr imera después de cinco años y quedó muy en claro que se buscará mejorar el sistema en todo lo que sea posible
volvió a ser un gran suceso
Lo destacamos ampliamente en el pliego central de esta misma edición, pero cabe adelantar que las demostraciones de ordeño y las charlas para público en general volvieron a ser un éxito De igual manera las charlas técnicas para productores y asesores y los intercambios entre integrantes de la Cadena Láctea, tuvieron una muy buena respuesta de acompañamiento y par ticipación Cabe destacar que el Espacio Lechero, nuevamente patrocinado por las empresas DeLaval, Nutralmix, Produg enes y TetraPack, este año tuvo la coordinación de Producir XXI.
• Malta húmeda (Prov. de Bs. As. y Litoral) • Germen de maíz (Prov. de Bs. As.) •
Ruta Panamericana, km. 53
Edificio Meridiano, Pilar, Bs. As.
de maíz (Litoral) • Levadura de cerveza deshidratada • Silaje de maíz (Prov. de Bs. As.)
BELKIS MARTÍNEZ EXTRACTADO DE LA NACIÓN
Sebastián Alconada, director de Producción Láctea, se refirió en la Exposición Rural de Palermo al financiamiento a valor producto. Además explicó que la tasa de cierre de establecimientos lecheros en la Argentina está por debajo de otros países y del promedio mundial.
“El productor viene de tres años muy complicados por clima, pero el año pasado fue muy complejo debido a las distintas intervenciones que hubo del dólar soja que le ha quitado competitividad para la alimentación, ya que más del 50% del costo de la producción tiene que ver con la alimentación Esas medidas incidieron directamente sobre esas variables y
también sobre el arrendamiento de campos”, precisó
Para el funcionario, la eliminación de las retenciones al sector es un indicador claro de que había que sacarle la pata de encima al sector tambero. Según dijo, eso fue tomado automáticamente por el mercado “El precio del productor hoy está en US$0,43 cuando el promedio his-
tórico rondó los US$0,28. Con un precio de US$0,33 el productor debería ganar Hay una recuperación en lo que es el mercado lácteo, pero, obviamente, después de un evento muy difícil como el del año pasado no todos tienen la misma capacidad de recuperación”, expresó
El productor primario hoy está recibiendo poco más de $400 por litro de
Único
FACILIDADES
Consulte referentes en todas
leche, dijo, y en las góndolas el sachet se encuentra en torno de $1000 El funcionario luego amplió sobre la situación productiva: “Estamos hablando de una caída de producción de las más importantes de la historia por una cuestión climática” Dijo que “el valor del producto comparado con cualquier otro de la canasta básica no es caro” Y ejemplificó: “El queso cremoso lo podés conseguir entre $5000 y $6000″
Lo que sucede hoy con los precios de los lácteos en las góndolas, deslizó, tiene que ver con la pérdida de noción de los precios debido a las distintas intervenciones en la Secretaría de Comercio anterior o las restricciones que hubo a las exportaciones “Hoy estamos en un equilibrio donde la distribución de la renta a ese producto está siendo más justa. La carga impositiva la estamos trabajando”, afirmó
Sobre las líneas de financiamiento, mencionó que buscan impulsar créditos acorde a las características de la producción láctea, con plazos de tiempo y devo-
lución de los créditos “Hemos concretado una línea de valor producto (en litros de leche según SIGLEA) Es una herramienta que va a ser muy importante y queremos que sea copiada por los bancos privados Es una herramienta que el sector la viene demandando hace 20 años”, afirmó La línea de crédito es para posibilitar la adquisición e incorporación de tecnología para mejorar la productividad y el bienestar animal
En la productividad, dijo, también se agrega al operario, al tambero, que pueda trabajar con mejores condiciones habitacionales “Tenemos que replantearnos como cadena cómo mejorar esas condiciones para conseguir gente que quiera trabajar en el campo y que tenga escuelas cerca de la casa o que haga un trabajo cerca de su casa y pueda volver al pueblo de la misma forma que lo haría en un trabajo comercial”, manifestó
Remarcó que hay pueblos que tienen una economía que gira alrededor de la producción láctea “Hay tambos a los que efectivamente los números no les
dieron y volcaron, pero después hay productores que están saliendo de la actividad por situaciones puntuales, traspaso generacional y son hijos o nietos que escuchan a sus abuelos renegar con los tambos”, contó
Según explicó, con el cambio generacional no hay gente que quiera continuar, lo que a futuro podría derivar en más concentración de tambos “Nuestra tasa de cierre de tambos es la más baja del mundo Cierran tambos como cierran comercios, pizzerías y locales de ropa La tasa de cierre respecto de otras actividades comerciales seguramente es mucho menor, lo que pasa es que la actividad lechera es una actividad sensible”, comparó
En países como Nueva Zelanda y Australia en promedio se cierra el 4,5% de los tambos todos los años por una cuestión de productividad. En la Argentina la tasa no supera el 2%, mientras que en los Estados Unidos está por encima del 5%, según datos históricos de la industria
El 8 de agosto de 1964 nacía la Asociación de Ingenieros Agrónomos de la Zona Norte de la Provincia de Buenos Aires (AIANBA), ONG que fue fundada con el propósito de nuclear a profesionales de la agronomía y proporcionar un espacio de encuentro, actualización y capacitación.
Con asiento en la localidad de Pergamino, AIANBA reúne hoy a más de 400 profesionales de las ciencias agronómicas, entre quienes impulsa la divulgación de investigaciones científicas y de nuevas tecnologías que hacen a la labor agropecuaria. En este día tan especial para nosotros, hacemos llegar un sincero agradecimiento a las comunidades del norte bonaerense, a las entidades amigas y a las distintas generaciones de profesionales de la agronomía que con su esfuerzo aportaron para que esta institución, tan cara a nuestros afectos, arribe hoy a su sexagésimo aniversario.
¡60 VECES GRACIAS!
CLAUDIO ZUCHOVICKI
Extractado de La Nación
El peor error es el que no se ve, el que no aparece en una planilla o en un balance Lo más costoso fue lo que no se hizo
La corrupción en la Argentina no es sólo el monto que se robó, sino lo que se pudo haber hecho con ese dinero y la
El costo de oportunidad es el beneficio al cual se renuncia al optar por algo y la economía, en definitiva, consiste en hacer elecciones; reflexiones sobre las consecuencias de cómo se actúa, a nivel personal o como país
r iqueza o progreso que se perdió por no haber lo hecho
C ad a au to pista no term in ad a im p idió el desarrollo en ciudades que quedan desconectadas, o hizo que llevara el doble de tiempo y de costo proveer las de mercader ías Adicionalmente, podemos
preguntar nos cuántas vidas se hubieran salvado si se hubieran mejorado las r utas que están en mal estado y los hospitales que atienden en condiciones precar ias Y esas vidas no salvadas, ¿cuánto ter minaron afectando a familias que se vieron imposibilitadas de salir adelante?
¿Cuánto dinero y cuánto desarrollo futuro nos cuesta, como sociedad, la inseguridad? El gasto en protección personal genera desigualdades entre quienes pueden acceder a ella y quienes quedan a la buena de Dios
¿Cuánto dinero nos lleva atender trám ites bu ro crático s que no tienen sentido, solo para satisfacer a un regulador o a un burócrata de tur no?
El problema es cuando, a causa de regulaciones y de leyes vigentes, la cabeza de la empresa pasa más tiempo en la ad m in istració n , en las fin an zas o en cuestiones tributarias, que en concentrarse en el producto y en el contacto con los clientes
Nadie crea una empresa para administrar la ni para tener empleados Las empresas se crean para hacer algo con la esperanza de ganar dinero y de poder seguir haciéndolo Adam Smith decía que el objetivo del taber nero no era calmar la sed de los visitantes, sino satisfacer sus propias necesidades de ganar su sustento diar io
Es un problema cuando las áreas secundarias de una empresa se vuelven más impor tantes que las de producción y que la experiencia del usuar io Es anor mal que el gerente financiero gane más que el de producción
Un factor impor tante detrás de la r iqueza de un país es si sus instituciones incentivan o no a la gente a esforzarse .
Finalmente, el riesgo país, no resulta sólo de la cotización de los bonos que haya emitido, sino de si un país tiene o no tiene una justicia que haga cumplir lo s co n trato s y q u e p ro teja la p ro p iedad privada. A las personas les gusta trabajar y sentirse útiles si ven que su esfuerzo se recompensa, si el valor agregado que generan se distr ibuye justamente, y si les per miten trabajar más en el presente para poder jubilarse dignamente en el futuro.
Si vivimos en una sociedad a la que no le impor ta lo robado, no le impor ta el tiempo perdido, no le impor ta la burocracia exigida, entonces el costo de opor tu-
nidad asumido por vivir en ella es irrecuperable .
Siempre, pero siempre, es el usuario o el consumidor el que valida con sus actos una historia, un precio o una tendencia
Es el usuar io el que tiene la decisión final de si algo perdura o no en el tiempo
“Lo importante no es sólo lo que hace un gobierno, sino cómo reacciona la sociedad, si convalida o no sus actos”.
Financiamiento al alcance de los tambos
ING AGR MARÍA JOSÉ SALGADO
Dpto Técnico Producir XXI deptotecnico@producirxxi com ar
El BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior) otorgó el primer crédito medido en litros de leche a un tambo de Villa María. Se encuentran en análisis 130 proyectos que permitirán duplicar la tecnología aplicada al sector.
El BICE otorgó el pr imer crédito medido en litros de leche a un tambo de Villa Mar ía, Córdoba, que inver tirá un total de USD 550.000 para la compra de un sistema de ordeñe robótico El préstamo se fija en cantidad de litros de leche y al momento del pago de cada cuota se abona el equivalente en pesos según el precio promedio nacional determinado por el SIGLeA (Sistema Integrado de Gestión de la Lecher ía Argentina)
El financiamiento está disponible para tamberos del segmento PyME que vendan a usinas adheridas al convenio marco con la Dirección Nacional de Lechería y a la operatoria crediticia con BICE.
Se encuentran en análisis 130 proyectos que per mitirán duplicar la tecnología aplicada al sector y aumentar la actual producción de leche en Argentina El des-
tino son inversiones y compra de equipamiento, como sistemas de ordeñe robóticos, rotativos, automatización de salas, sistemas de monitoreo, tanques de refrigeración, pasteurizadores y mejora de las instalaciones, entre otros.
La fir ma se realizó en el marco de la Exposición Rural y contó con la presencia del Secretar io de Coordinación de Producción, Juan Pazo, la Presidente de →
Nuevos créditos en litros de leche
BICE, Marina Calocero, representantes de la Dirección Nacional de Lecher ía y de la empresa que provee el equipamiento.
La línea cuenta con hasta 5 años de plazo, hasta 6 meses de gracia y una tasa fija anual del 5%. Los montos son de hasta $250 millones para la compra de maquinaria, y hasta $50 millones para proyectos de inversión Además, los proveedores del equipamiento ofrecerán una bonificación sobre el precio de los bienes de capital y las usinas podrán operar como garantes de la operación
El primer caso
El pr imer crédito fue otorgado a la empresa Gacef S A de Villa María, Córdoba y supera los $215 millones, lo que representa cerca del 50% de la inversión. Tendrá como destino la compra de tres robots de ordeñe, collares y otras tecnologías que generarán un crecimiento en la producción de leche de 25% La
usina a la que se encuentra adher ida la fir ma es Capilla del Señor S A (Lácteos CDS), empresa que también par ticipa de la operación crediticia
El productor tambero Álvaro Ugar temendia, titular de Gacef, afir mó: “Los tambos chicos tenemos fecha de vencimiento porque la lechería hace años que se viene concentrando y cuesta llegar a la tecnología. Poder acceder a este financiamiento
en litros de leche nos da estabilidad, confianza y la cer teza de que con esfuerzo y trabajo el crédito se repaga Esta tecnología no sólo genera bienestar animal, sino que m ejora las condiciones de quienes trabajan en los tambos. El robot tiene capacidad para trabajar las 24 horas del día y nos va a per m itir un aum ento de producción de leche de un 25%”, agregó
✔ Vaya resolviendo sobre la siembra de maíz para silo. Elija el híbrido adecuado para su zona y compre con tiempo semilla y fer tilizante.
✔ Piense en hacer par te con sorgo para dormir mas en paz por sequía y por chicharrita.
✔ Haga su maíz como si fuera para cosecha y logre más cantidad y calidad, bajando el costo por tonelada ensilada.
✔ Tenga cuidado con los rebrotes tiernos de primavera, controle empastes de salida de invierno
✔ Vaya preparando con tiempo las pistas para ubicar las bolsas y/o el silo aéreo para la ensilada de primavera
✔ Siembra de praderas de primavera, si no pudo hacerlas antes, pero preste especial atención a las indicaciones de su asesor
✔ Recorra en detalle con su asesor agronómico los diversos potreros y resuelva refer tilizaciones y el mejor manejo para la época y clima.
✔ No descuide la suplementación de sus rodeos, es especial las VO de reciente par to. Ingéniese para darle más a las que más merecen, así logrará más leche con menos concentrados
✔ Cuide al máximo su recurso animal, mejore el manejo de la crianza y recría, son el futuro de su tambo.
✔ Atienda muy especialmente a las vacas en transición, logre un más alto pico de lac tancia y una nueva preñez más rápida
✔ Controle malezas en post emergencia en lotes de PP nuevas y en aquellos, de años anteriores según indicación de su asesor.
✔ Resuelva utilizar fer tilización foliar, los resultados lo asombrarán
✔ Siga manejando muy cuidadoso el pasto, recuerde que para potenciar sus vacas y mantener la producción antes que terminar los lotes de pastoreo en pocos días, es mucho mejor “una cuota de verde cada día” y luego sumar forraje conser vado (heno y silaje)
✔ Converse con su veterinario y planifiquen vacunaciones y otras ac tividades sanitarias y reproduc tivas.
✔ Júntese con su gente a pensar, planificar, revisar, el personal es clave.
✔ Resuelva bien el tema de los efluentes del tambo, recuerde que un tambo para ser sustentable debe cuidar mucho el ambiente e incluso mejorarlo.
✔ Siéntese con el asesor de confianza para ajustar la marcha del programa de trabajo y analizar índices produc tivos y económicos.
✔ Implemente un sistema de registro de datos sencillo y eficaz, y ponga en marcha así un Programa de Gestión que sea su guía empresarial
✔ Tenga un Programa sanitario preventivo, es mejor prevenir que curar.
✔ Busque de simplificar su sistema, más sencillo es más posible y mejor.
FINANCIACIÓN en litros de leche
Dándole más a las que más merecen.
Permite trabajar con un solo rodeo de vacas.
Logra la asignación diferenciada del concentra en el ordeño a cada vaca, teniendo en cuenta variables productivas y de manejo.
TECNOLOGÍA DE RÁPIDO RECUPERO
Un mejor manejo del concentrado y el incremento en producción aseguran el retorno de la inversión.
ADAPTABILIDAD
El sistema está pensado para ser instalado en un tambo convencional, con mínimas modif icaciones y con recupero del equipo en campo alquilado
CONEXIÓN
Registro de datos desde cualquier dispositivo, esté conectado a internet o no.
SOLUCIONES A MEDIDA
De rápida y sencilla implementación, ideal para tambos de más de 6 bajadas.
APP DE MUY FÁCIL USO
Con versiones para Administrador, Tambero y Controlador lec hero.
COSTO RAZONABLE
Porq ue est á desar rollado por productores que saben de la realidad del tambo.
Convenio de Vinculación Tecnológica
La Volvo L25 Electric, una nueva cargadora de r uedas compacta, tiene un peso operativo de 5 toneladas y una capacidad de carga de 1,7 toneladas Con un funcionamiento extraordinariamente silencioso gracias a su sistema de accionamiento totalmente eléctrico, la máquina no sólo mejora el entor no de trabajo del operador, sino que también se convier te en el equipo ideal para zonas sensibles al r uido, ya que per mite realizar trabajos en horar ios poco convencionales o en interiores, reduciendo las preocupaciones por la contaminación acústica “Vem os que este producto puede ser especialmente útil en tam bos estabulados, barr ios cerrados y también para trabajos noctur nos en ciudades, entre otros usos” , destacó el Lic Nicolás Gangoni, Gerente General de IMPORTRADE SA, distribuidor oficial de equipos VOLVO
Las baterías de iones de litio de 48 V y 40 kWh de capacidad ofrecen hasta ocho horas de operación según la intensidad de uso Con la opción de carga
IMPORTRADE SA participó nuevamente de la Exposición
Rural de Palermo. En su stand del pabellón azul presentó la última novedad en palas cargadoras, se trata de la primera unidad eléctrica que llega al mercado argentino.
rápida es posible recargar la batería al 100 % en hasta dos horas, optimizando el funcionamiento y minimizando el tiempo de inactividad Además, las baterías están protegidas contra vandalismo y diseñadas para sopor tar hasta 2 500 ciclos de carga completa, lo que garantiza una larga vida útil sin necesidad de mantenimiento.
La cargadora compacta L25 viene con un adaptador sencillo para la carga, al igual que los autos eléctr icos, que se puede conectar a una red común Esta conexión per mite cargar por completo las bater ías en unas ocho horas De igual manera, la opción de carga rápida con conexión tr ifásica per mite cargar el equipo en máximo dos horas.
Este equipo viene además con un sencillo adaptador para sumar diversos implementos, como barredoras, holladoras, hoja niveladora o cualquier otro implemento “H ace que para el campo argentino sea excelente“ , señaló Gangoni
Este equipo tiene una autonomía de
entre seis y ocho horas, pero a su vez tiene un nuevo concepto de horas reales de uso. A diferencia de un equipo de similares características, pero diésel, este equipo cuando no se está operando, el horómetro de la máquina para En diésel cuando está inoperante, por ejemplo, cuando espera un camión, el horómetro avanza. La diferencia es de hasta el 50% en el uso Esto quiere decir que ocho horas de trabajo efectivas se reducen prácticamente a la mitad en la duración de las bater ías Es decir, ser ían entre 12 y 18 horas de uso efectivo Cuando el operador suelta la palanca, siete segundos después se desconecta el sistema de 48 voltios y funciona solo con el de 12 Eso no suma horas al equipo
“Este lanzamiento esa muy impor tante para nosotros, porque en IMPORTRADE estam os abr iendo una nueva unidad de negocios exclusiva en lo que respecta a energías limpias o renovables” , aseguró Nicolás Gangoni.
Fue un intento por sumar nuevos enfoques en la relación de los diferentes eslabones de la Cadena
Láctea. La respuesta a la convocatoria fue muy buena. Ahora veremos cómo darle continuidad.
LIC SILVINA CAMPOS CARLÉS
Economista de Coninagro
+54 9 11 4971-8583
Desde hace ya var ios años que acompaño a la dir igencia de entidades lecheras en los debates de precio al productor Allí escucho desde siempre de lo alto que están los costos, lo intransitable de los caminos, los temas del personal y usualmente se der iva con una mirada escéptica del “futuro de la lechería”
En estas idas y vueltas, el debate se suele estancar, se queda en las dificultades bien de cor to plazo Ver esta película varias veces suele abrumar. Y creo que se necesitaba, pero no nos dábamos cuenta , y me cayó la ficha cuando llegó la invitación a sumar y apor tar ideas para pensar un encuentro joven de toda la cadena láctea La cosa iba por ahí →
Con un clima de colaboración, aper tura y sor teando varias dificultades, las previas junto con Apymel y Producir XXI, generaron un encuentro que busque motivar a poner nuevas ideas en la lechería: nos lanzamos a congregar referentes jóvenes de todas las entidades de la producción, de la industria láctea y también de los trabajadores, profesionales y ser vicios de la ca-
dena To d o s ju n to s en u n en cu en tro , que se dio el pasado jueves 25 de julio en la Expo Palermo 2024, en el marco del Espacio Lechero y su ciclo de actividades técnicas muy bien ar madas La respuesta a la convocator ia fue una linda sor presa: casi no entrábamos en la sala
Arrancamos con una ronda de presentación, expandida y descontracturada, que la necesitábamos, y mucho… nos conocíamos poco Para luego, ya más en confianza, retomamos y validamos la vigencia de las principales conclusiones del 1er encuentro, allá por 2017 Todo con el celular, usando herramientas de intercambio en vivo.
Finalmente, los jóvenes propusieron ideas para continuar esta iniciativa: un nuevo encuentro de Jóvenes Lácteos el año que viene, más instancias para encontrarse, compar tir dificultades y soluciones, verse más seguido y con mucho contenido.
Para cerrar, un clásico de estos eventos, se calificó el encuentro, cumpliendo ampliamente las expectativas Esto lo decimos porque usamos el cr iterio que Producir XXI viene usando desde hace años: que cada par ticipante de for ma anónima califique su grado de satisfacción de expectativas en 5 alter nativas, dos positivas, una neutra y dos negativas Y consideran que el objetivo está logrado cuando las dos positivas suman más del 80% y las dos negativas menos del 10%. En este caso fueron 82% positivas y 0,5% negati-
vas, ¡muy buen resultado general!!
Ver los irse por el pasillo intercambiando contactos, mates y próximos eventos institucionales me hizo pensar : tarea cumplida.
A l d ía sig u ien te , el p recario g ru p o de WhatsApp comenzó a tomar forma. Apuesto que va a haber más instancias d e en cu en tro s y activid ad es ¡¡A sumarse!!
FUENTE: TODO ALFALFA
WWW TODOALFALFA COM AR
El forraje es la base fundamental de los sistemas de producción ganadera y es importante ser eficientes en su producción y aprovechamiento. Así lo manifestó Fernando Delbino, Docente de la Cátedra de Forrajes de la Facultad de Ciencias Agrarias UNL. Fue tras la confirmación oficial de ExpoAlfa 2024 y Jornadas Nacionales de Alfalfa.
ExpoAlfa se desarrollará en noviembre en la ciudad de Esperanza
Hay posibilidades de mejora en la producción y en el aprovechamiento del pasto, lo cual representa un gran potencial para el sector”, explicó al ser consultado sobre la importancia de que se desarrolle la, el 13 y 14 de noviembre, en Esperanza, Santa Fe.
Destacó la temática que se abordará a la que calificó de “súper relevante” para el sector La facultad está enclavada en una zona productora de leche, de car ne, también una zona agr ícola fuer te. Y en ese contexto, las pasturas de alfalfa, son la base de nuestros sistemas de producción
“C reo que convocar en tor no a este tema, a la impor tancia del cultivo, a las no-
vedades, a cuestiones relacionadas a sostenibilidad, innovación, es de enor me impor tancia y per mite posicionar a la facultad dentro de un rol central”
Entiende Delbino que eso posiciona a la facultad “en una especie de faro de infor m ación, de conocim iento U n polo de atracción para toda la comunidad”.
“El forraje es la piedra fundamental, es la piedra basal de los sistem as de producción, como la base de la pirámide Y siempre, cuando uno piensa en las cadenas de producción de pasto, cuando uno plantea la ofer ta ganadera dentro de un sistema, es fundamental ser muy eficientes a la hora de producir y tam bién ser muy eficientes a la hora de aprovechar y utilizar el pasto”, sostuvo
“Muchas veces nos encontramos con que somos excelentes productores, pero
no tan buenos cosechadores de pasto Entonces el desafío radica en dotar a los sistemas de capacidad productiva, ser capaces de estimar y de medir los niveles de producción”, aventuró
Y siguió “Para luego tener la capacidad y la habilidad para conver tir ese pasto, ese forraje que se produce, en car ne o leche Eso es un desafío enor me sobre el cual hay muchísimas posibilidades de mejora y creo que esta es una gran opor tunidad”
PARA AGENDAR:
✔ TodoAlfalfa 24 será los días miércoles 13 y jueves 14 de noviembre, en Esperanza, Santa Fe
✔ Organiza: TodoAgro
@fedeacotto
En un grupo de intercambio por WhatsApp pasaron las fotos que mostramos, son para conversar el tema con el asesor agronómico de cada campo.
Es una experiencia interesante El lote está destinado a vacas de cría en par ición Se trata de una siembra de raigrás al voleo realizada el 25 de marzo de 2024, sobre un maíz tardío Se sembraron 20 kgde semilla/ha, con sembradora Altina
Las fotos son de julio 24, cuando estaban por entrar a pastorear las vacas. La exper iencia es de Timote, par tido de Car los Tejedor, Provincia de Buenos Aires Lamentamos haber perdido la identidad de quien compar tió la Info, pero le agradecemos ya que se difunde gracias a él
ING AGR MARCOS SNYDER snydermarcos@gmail com +54 9 2226 53-2035
En el transcurso de los últimos 30 años Argentina exper imentó una concentración de la producción pr imar ia de leche marcando una creciente impor tancia de los tambos con más de 6000 lt/día que actualmente apor tan casi el 50% del volumen total de leche en Argentina (ver Cuadro Evolución del perfil de producción pr imar ia)
Los tambos chicos y medianos, digamos los de menos de 6000 litros/día, si quieren tener un futuro en la actividad, no podrán “bajar los brazos”, tendrán que seguir creciendo como sea, pero con fundamento económico.
VO/tbo
En este proceso nos encontramos con más vacas por tambo, pero no más aguadas, ni más personal, ni más casas, etc , con lo que fueron creciendo también los
problemas sanitar ios, reproductivos, mortandades, explicando en buena medida la reducción del rodeo nacional
El caso de la mor tandad de vacas es paradigmático: al reducir el poder de atención de la vaca por par te del operar io, por
De dónde vienen y hacia dónde van los tambos argentinos
un aumento significativo de vacas/persona en los tambos, pasamos de 4-5% de mortandad anual a 8-9%
El acceso a tecnología vigente, como es el uso de collares y puer ta apar tadora, hoy per mite reducir sensiblemente esta mor tandad volviéndola al 4-5% or iginal si se atienden con protocolo acorde las alertas generadas por el sistema. La mejora en atención de la salud de los animales (consideremos que el collar detecta una anomalía r uminal 3 días antes que un diagnóstico clínico) también mejora la producción por vaca. Este acceso a tecnología se obser va mayor mente en los tambos con más de 6 000 lt/d por lo que la brecha productiva se va a ir agrandando
La clave es que los costos operativos para producir leche crecen a un ritmo de +3% anual medido en litros/ha/año mientras, como vemos en el siguiente gráfico, los resultados a duras penas se mantienen Esta necesidad de crecer induce a incor porar más vacas al sistema y producir más alimento
Evolución del perfil de la producción primaria
para ellas, proceso que mete presión pr imeramente en los campos más chicos cuya superficie requer ida para abastecer el 50-60% de los alimentos, cosa clave del negocio, se hace limitante
Todos los sistemas de producción necesitan dar un salto en producción y en los próximos 10 años crecer 30% de manera
sustentable, atendiendo los temas de bienestar animal y la huella de carbono de sus explotaciones Los productores que avanzaron en intensificación abordaron el tema de bienestar animal con constr ucción de galpones sacando a la vaca de la exposición al calor y al barro El acceso a tecnología ha sido cr ucial para ello y hoy está disponible para todos Será fundamental obviamente el acceso a financiación para proyectos productivos y parece que la economía que se viene incor porará opciones para ello
Distribuidor Oficial
Nuestros equipos ● Cargadoras
Excavadoras
Motoniveladoras
Retroexcavadoras ● Compactadores
Nuestras fortalezas
✔Brindamos un servicio personalizado.
✔Garantizamos servicios y reparaciones de calidad, resguardando el valor del equipo y alargando su vida útil.
✔Tenemos servicio y soporte técnico permanente.
De dónde vienen y hacia dónde van los tambos
Evolución de los Gastos Directos y el Resultado por Producción CREA,
Opciones para los tambos chicos y medianos
Entre las alter nativas para la sustentabilidad de los tambos más chicos recomendamos:
✔ Crecimiento horizontal: llevar la recría a otros campos, alquilar más tierra, etc
✔ Asociarse: compras/ventas conjuntas, confor mar UTES (uniones transitor ias de empresas) trabajo grupal, etc.
✔ Integrarse: Procesar la leche y ar mar sistemas de venta zonales, etc.
✔ Hay miles de empresarios que están decidiendo como aprovechar mejor las oportunidades que tienen a su disposición.
✔ Guiados por diferenciales de retorno, los factores tierra, trabajo y capital fluyen desde destinos de menor eficiencia hacia aquellos de mayor productividad y mejor resultado económico
16 de julio de 1950-17 de julio de 2024
El Ing Jorge Noutar y, fue una excelente persona y muy buen profesional Integró el DATP, ser vicio técnico de La Serenisima, y fue un activo colaborador de Producir XXI Asimismo trabajó en asesoramiento directo a productores de diversas zonas de Buenos Aires y Entre Ríos, logrando siempre el reconocimiento de su calidad personal y profesional
También se destacó por su par ticipación en el Coro Polifónico de la UNLu, Universidad Nacional de Luján, al que le dio mucho tiempo y gran dedicación
Despedimos con dolor a un gran tipo y un amigo Productores, colegas y todos quienes lo tratamos, en especial la gente del DATP y de Producir XXI, lo recordaremos con mucho car iño.
Luis Marcenaro
Mar tes de 12 a 13 hs. por https://www.onradio.com.ar con la conducción de Juan Carlos Bustos y los comentar ios técnicos del Ing. Eduardo Sierra
6
Día del Ingeniero Agrónomo y del Médico Veterinario
14 Día del Cerealista
16 Día del Ingeniero Forestal
17 Paso a la Inmor talidad del Gral. José de San Mar tín
22 Día del Folk lore
29 Día del Arbol
1 Día del Periodista Agropecuario
2 Día de la Industria Nacional
8 Día de la Agricultura y del Produc tor Agropecuario
9 Día de la Agricultura
16 Día Mundial de la Protección a la Capa de Ozono
21 Comienzo de la Primavera
27 Día Nacional de la Conciencia Ambiental
Humberto 1º 595 • (6700) LUJAN, BA Tel /Fax (02323) 42-4244 producir xxi@speedy com ar
Ing Agr Luis Marcenaro
Ing Agr M Valeria Angelini
Ing Agr María José Salgado Agustina Curcio
Adm Eduardo Melo Verónica Pironio Carola Insarralde
Lic JOSEFINA MARCENARO
Licenciada en Nutrición jmarcenaro@hotmail com @josefinamarcenaronutricion
El rol de la nutricionista es fundamental para promover la salud y el bienestar a través de una alimentación adecuada
La salida laboral del nutr icionista es muy var iada Se puede trabajar en hospitales o ser vicios de salud, en cocinas realizando el control de los menús, nor mas de higiene y manipulación de alimentos, en consultor ios pr ivados, de manera vir tual, en colegios u organizaciones ayudando a inculcar buenas prácticas alimenticias o también en empresas, entre otros ejemplos que podr íamos citar
En la actualidad mucho se habla de nutr ición, todos opinan, “infor man” (o a veces desinforman) sin impor tar su formación
Al parecer tener muchos seguidores en una red social ya habilita para aconsejar, indicar o invitar a sumarse a desafíos, “cambios de hábitos”, a comer diferente, o a modificar la dieta Esto es algo que me preocupa realmente ya que cada vez se tiene llegada a todo eso en edades más tempranas y los cerebros de nuestros niños y o adolescente no están preparados para discer nir entre lo que está bien y está mal, lo que es real o no
En la era de lo inmediato, lo fácil y novedoso, gana Es por eso que es sumamente impor tante poder buscar
La Lic Josefina Marcenaro exponiendo sobre “Los lácteos en la alimentación saludable” en el Espacio Lechero de la Expo Rural 2024
Un licenciado/licenciada en nutrición es el profesional que trabaja para conseguir un buen o mejor estado de salud y calidad de vida a través de la alimentación. Sus funciones pueden enfocarse a la atención individualizada o bien de forma grupal, siempre teniendo en cuenta los objetivos, necesidades y condiciones de cada individuo.
respuestas en profesionales preparados, for mados para poder ayudar en el tema No hay que dejarse llevar un influencers, coaches, chefs, entrenadores que dan recetas o consejos alimentarios (y ojo no es que no considere impor tante esas profesiones, al contrar io, trabajo mucho con ellos y yo soy coach, sino que no están capacitados para dar planes alimentar ios o consejos nutr icionales). Soy par tidar ia de que trabajar en equipo siempre suma, pero siempre cada uno respetando la labor del otro, sumando ideas y conocimientos
También es real que los nutr icionistas nos hemos tenido que reinventar para poder seguir trabajando con pacientes Los conocimientos se van actualizando, los tiempos van cambiando y las necesi-
dades también Es por eso que en hoy sea muy común que la gran mayor ía trabajemos en for ma presencial y también de manera vir tual, tengamos nuestro espacio en redes sociales (les dejo el mío @josefinamarcenaronutr icion) y trabajemos de manera individual y gr upal Ya es poco lo que se habla de “dietas”. Los que me conocen sabrán que soy una “activista” de cambio de hábitos, soy de las convencidas de que los pequeños cambios son los que ter minan logrando la diferencia Soy de la que, como un pájaro car pintero, les repite una y otra vez que la organización y la planificación es la clave del éxito (y se aplica para muchas cosas de la vida)
Resumiendo...
✔ Los nutricionistas somos aquellos profesionales que acompañamos a la gente para que logre cambios alimentarios que lo hagan sentir mejor física y psíquicamente (porque como siempre les digo la cabeza nos manda).
✔ Somos oídos y guías, somos compañeros… ayudamos a que el paciente encuentre la mejor manera del cambio, pero el cambio está en él. Son ellos tienen el poder de lograrlo o no.