


















5
Editorial
Muchas y buenas cosas en agostoyademásllovióen unas cuantas zonas
“En el país y en el agro están pasando muchas cosas Algunas son buenas y otras no tanto, pero el balance es positivo Pero es muy bueno mirar más cerca las actividades en las que uno está, en las que uno anda. Destacamos algunas que por una u otra razón nos parecen relevantes”.
6
Top 20 de la industria láctea mundial OCLA
Observatorio de la Cadena Láctea Argentina
El OCLA reproduce un informe del Rabobank. La facturación combinada de las grandes empresas lácteas se estanca debido a los bajos precios de la leche y la escasa actividad de fusiones y adquisiciones.”
8 Perspectivas climáticas
2024/25
Ing. Agr. Eduardo M. Sierra
“La campaña agrícola 2024/2025 transcurre bajo los efectos de una marcada circulación polar, con la posibilidad que se sume un evento del tipo “neutral frío” o “la niña débil. Recurrir a muy buen asesoramiento técnico de cada zona”.
11 Los 100 años del tambo de la familia Chiavassa
“En agosto 2024, el Grupo Chiavassa conmemoró su centenario en la industria lechera con una jornada memorable que reunió a figuras clave del sector, autoridades, proveedores, industriales, colaboradores y amigos. Va nuestro cariño y felicitación a Carlos y su familia”.
15
Cambiando el rumbo para enfrentar más desafíos
Agustina Curcio
“En agosto se llevó a cabo una reunión de productores en el Tambo “La Abadía San Benito” de Luján (B). Fue con la invitación especial a, Rodolfo “Rolfi” Zechner, productor tambero CREA, de Colonia Belgrano, Santa Fe, y su familia, que vinieron a compartir su experiencia de trabajo.”
18 Lo compra China: el boom del cultivo que hoy concentra una inesperada atención.
La Nación Campo
“Más allá de avanzar en la superficie sembrada en la campaña 2024/25, por el temor que despertaron los ataques de chicharrita en maíz, el sorgo tiene grandes posibilidades de cobrar protagonismo en la agricultura nacional y crecer aceleradamente en superficie y producción.”
20 El calendario nos recuerda
Para sept.-octubre tenga en cuenta
Producir XXI
“Mes a mes confeccionamos un listado de prácticas de manejo específicas y generales que deberían realizarse o monitorear periódicamente para un mejor funcionamiento de la empresa tambera”.
22
Tecnología digital en el tambo para mejores resultados productivos y económicos
“Farmerin presente en el Espacio Lechero en La Rural de Palermo 2024 con una charla sobre tecnología digital en tambo Destacaron la importancia de gestionar bien el alimento, el rubro de mayor peso en los costos del Tambo.”
24
Cómo impacta la inmunidad y la salud en la eficiencia reproductiva de vacas lecheras
Med. Vet. Nicolas Kuzmicz
“Para llegar al parto y comenzar con una nueva lactancia es importante entender el largo camino que cada vaca debe transitar y sus diferentes etapas, siendo la transición la más importante.”
28 Pasantía en el tambo
Fundación Instituto de la Leche y tambo de cabras
Piedras Blancas
“Se presenta a modo de síntesis, las actividades realizadas durante la semana de pasantía en el Tambo
Fundación Instituto de la Leche (FIL) y Tambo Caprino
Piedras Blancas.”
31 Reunión CACF
Como siempre, muy exitosa
Reunión Plenaria de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros
“Fue en Rosario, en agosto, y mostró todo el potencial del sector y la permanente preocupación de la Cámara y de sus asociados por dar cada campaña más y mejores servicios”.
34 De la mano de IMPORTRADE, la marca
KIOTI desembarca en Argentina
“La marca originaria de Corea del Sur tiene presencia en más de 30 mercados internacionales, y ofrece distintos productos como tractores y utilitarios tipo UTVs.”
38
Nutrición y salud
Mitos y realidades sobre la leche
Lic. Josefina Marcenaro
“La leche y sus derivados forman parte de uno de los grupos de alimentos más recomendados dentro de una alimentación saludable Sin embargo, circulan muchos mitos que lamentablemente hacen ruido y generan confusiones.”
Muchas y buenas cosas en agosto y además llovió unas cuantas zonas
En el país y en el agro están pasando muchas cosas. Algunas son muy buenas y otras no tanto, pero el balance resulta positivo. Pero es bueno mirar más cerca de las actividades en las que uno está, en las que uno anda Destacamos algunas que por una u otra razón nos parecen relevantes:
✔Se van difundiendo los créditos en litros de leche. A par tir de ahora los productores podrán elegir entre los préstamos tradicionales o los nuevos créditos en leche. Al tomarse el crédito la deuda queda fijada en litros de leche y se pagan cuotas mensuales de la cantidad de litros pactada, multiplicada por el precio de la leche de cada mes según SIGLEA. Comenzó el Banco BICE y ya se están sumando otros. El interés es del 5% anual pero en la Provincia de Santa Fé incluso el Estado Provincial subsidia ese 5% de interés
gr upo familiar con toda la camada joven vestida igual , con un orgulloso look unifor me del grupo Chiavassa
✔ Se realizó en agosto en Rosario la reunión Plenaria anual de la CACF, la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros, que nuclea a gran cantidad de ensiladores Fue un muy buen encuentro y nuevamente pudimos ver lo mucho que se ocupa la entidad por lograr que sus asociados sigan creciendo en mejores equipos y formas de trabajar para dar a sus clientes, productores de carne y leche, siempre un mejor ser vicio. En esta edición se lo mostramos.
✔También en agosto el Grupo Chiavassa realizó una muy impor tante reunión por sus 100 años en la producción de leche En otra nota de esta edición lo comentamos, reunieron a más de 500 personas que los acompañaron con la alegría de compartir el éxito del desarrollo logrado por gente que muy bien lo merece por su calidad empresarial y humana. Pero destacamos no sólo el enorme crecimiento de su producción en cantidad y calidad de leche sino también la visión y capacidad de Carlos Chiavassa, su presidente, y de Pili, su esposa. Ellos apuntaron a un sistema productivo que no sólo fuera muy de avanzada y con resultados positivos de for ma sustentable, sino que además buscaron integrar a toda la familia, generando gran compromiso en hijos e hijas en el emprendimiento y ya se puede decir han logrado sembrar la semilla hasta es los nietos. Así lo muestra una de las fotos de tapa de esta edición donde se aprecia al
✔ Se concretó también en agosto una nueva reunión en “uno de los tambos del japonés Kise” Y al nombrarlo así hacemos referencia a la persona que está al frente de estos emprendimientos y representa también a sus asociados Es el Ing Agr. Oscar Kise, de orgulloso origen nipón y ex integrante del DATP de La Serenísima, aquel extraordinario servicio técnico que impulsó Don Pascual Mastellone en apoyo de sus remitentes y que puso una bisagra en la historia de la lechería y de la Extensión Rural en el país. Oscar está al frente de varios tambos muy cercanos a Luján y la reunión que comentamos en otra nota de este mes se realizó en uno de ellos. Se caracter izan estos tambos por desarrollar un sistema productivo de tipo orgánico certificado con un enfoque de ganadería regenerativa. El gran mérito es demostrar en la práctica que un enfoque diferente y más adecuado a campos muy cercanos a las ciudades es posible y que no sólo tienen futuro los planteos de vacas encerradas y muy poco pastoreo El notable trabajo que viene haciendo Oscar Kise y su equipo de trabajo abre las puertas a la ilusión de muchos tambos que podrían seguir su huella.
✔También en agosto se concretó la pasantía de estudiantes de la UNLu ganadores del Concurso de conocimientos lecheros de ExpoSuipacha 2024. Fue una muy buena experiencia que tuvieron estudiantes de la Universidad Nacional de Luján en el tambo de la FIL, Fundación Instituto de la leche y es contada por ellos mismos en otra nota de este mes. Muy provechosa y para repetirla.
✔Estamos en una muy buena relación leche concentrado, se compran casi dos kilos de maíz con un litro de leche y además llovió en muchas zonas y ya sabemos que lluvia de agosto es pasto ahora y humedad para las siembras de primavera
Pongamos ánimo y sepamos encontrar aspectos positivos en lo que cada uno hace. Hasta la próxima.
Ing Agr Luis Marcenaro Director de PRODUCIR XXI
Observatorio de la Cadena Láctea Argentina www ocla org ar
El top 20 mundial de productos lácteos de Rabobank revela el impacto de los precios más bajos de la leche en 2023, ya que menos de la mitad de las empresas mantuvieron su lugar en la clasificación
Tras analizar los resultados financieros de las 20 mayores empresas lácteas por facturación, el banco concluyó que los precios más bajos de la leche en 2023 y la actividad limitada de acuerdos fueron factores clave para que las cifras de los fabr icantes se mantuvieran estables o en descenso
La facturación combinada de las 20 principales empresas experimentó un aumento del 0,3% en tér minos de dólares estadounidenses, pero una disminución del -2,3% en términos de euros debido a la for taleza del euro frente al dólar estadounidense
Solo 8 empresas mantuvieron la misma posición en la clasificación que el año pasado: Lactalis, encabezando la tabla con una facturación de 30,2 mil millones de dólares/27,9 mil millones de euros; Danone en cuar to lugar (19,7 mil millones de dólares/18,2 mil millones de euros); Yili en el quinto puesto (17,5 mil millones de dólares/16,2 mil millones de euros); Saputo en el décimo (12,8 mil millones de dólares/11,9 mil millones de euros); Unilever en el undécimo (8,7 mil millones de dólares/8,1 mil millones de euros), Savencia en el decimotercero (7,4 mil millones de dólares/6,9 mil millones de euros), DMK en el decimoctavo (5,9 mil millones de dólares/5,5 mil millones de euros) y Froneri en el decimonoveno (5,7 mil millones de
El OCLA reproduce un informe del Rabobank. La facturación combinada de las grandes empresas lácteas se estanca debido a los bajos precios de la leche y la escasa actividad de fusiones y adquisiciones
dólares/5,3 mil millones de euros)
Mientras tanto, Nestlé, Fonterra, Schreiber Foods, Sodiaal y Gr upo Lala aumentaron sus posiciones, mientras que Glanbia y Muller salieron del top 20
Lactalis se convir tió en la primera empresa en superar los 30 mil millones de dólares en ingresos anuales relacionados
con los productos lácteos después de varios años de crecimiento y adquisiciones Para Dair y Far mers of Amer ica, los precios más bajos de la leche significaron que la cooperativa lechera estadounidense perdió el segundo puesto ante Nestlé, cuyo crecimiento de los ingresos, aunque moderado, continuó
ING AGR EDUARDO SIERRA
Especialista en Agroclimatología norteada@yahoo com ar
La precipitación relativa es la proporción porcentual entre la lluvia registrada o prevista y el promedio normal 1991-2020: Tonos de Celeste a Azul indican valores sobre lo nor mal; Tonos de Verde, registros dentro del rango nor mal; y tonos de Amarillo a Rojo, valores bajo lo nor mal
Los Vientos Polares se encuentran activados sobre su nivel normal, produciendo temporales de nieve en cordillera, marca-
La campaña agrícola 2024/2025 transcurre bajo los efectos de una marcada
circulación polar, con la posibilidad que se sume un evento del tipo “neutral frío” o “la niña débil”.
• Malta húmeda (Prov. de Bs. As. y Litoral)
• Germen de maíz (Prov. de Bs. As.)
• Expeller de maíz (Litoral)
Ruta Panamericana, km. 53
Edificio Meridiano, Pilar, Bs. As.
Oficina: 0230 427-5945
• Levadura de cerveza deshidratada
• Silaje de maíz (Prov. de Bs. As.)
• Ser vicio de acopio, embolsando en destino
Perspectivas climáticas
2024/25
Precipitación
dos descensos tér micos, precipitaciones escasas en el inter ior del área agr ícola, etc
Por estas causas, se presenta el riesgo, que, aunque el evento que se desarrolla en el Océano Pacífico Ecuatorial sea débil, al sumarse los efectos de los vientos polares, su acción combinada de lugar a la persistencia de grandes extensiones con precipitaciones inferiores a lo nor mal a lo largo de toda la temporada 2024/2025.
Debido a que la circulación polar será potenciada por el desarrollo del evento frío, la primavera presentará un panorama muy des unifor me La mayor par te del Cono Sur obser vará precipitaciones normales a super iores a lo nor mal, pero se destacarán algunos focos secos uno se ubicará sobre el centro de la Región Pampeana, con su foco en el límite común entre Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires, y zonas aledañas
Con la llegada del verano los vientos polares se retirarán hacia el Sur, disminuyendo sus efectos negativos, pero el episodio frío alcanzará su mayor desarrollo, convir tiéndose en un “Neutral Frío” o una “La Niña Débil” La Región del Chaco, el Noroeste de la Región Pampeana, el este de Buenos Aires y la mayor par te del Uru-
Limpieza y desinfección ecológicas
guay recibirán precipitaciones nor males a super iores a lo normal. Contrariamente, gran par te del interior de Argentina, recibirá apor tes bajo la media, con su foco en el límite común entre Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires, y zonas aledañas
Al comenzar el otoño 2025, retor narán los vientos polares Aunque gran par te del Cono Sur continuará obser vando precipitaciones nor males a super iores a lo nor mal, se acentuará el foco seco en el límite común entre Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires, y zonas aledañas
Por el momento, no se percibe el r iesgo de heladas tempranas otoñales, pero es temprano para poder afir marlo
Lo expuesto hace evidente que los planteos productivos para la Campaña Agr ícola 2024/2025 deben hacerse con mucho realismo y prudencia
Con sólo agua, sal común y electricidad producen en el lugar en forma automática anolito, desinfectante, y catolito, desengrasante, con nula huella tóxica, biodegradables y a bajo costo. En línea con el concepto Una Sola Salud.
Aguas electro activadas para:
• Tambos.
• Granjas porcinas.
• Agricultura.
• Frigoríficos.
En el tambo:
• Limpieza y desinfección de equipos.
• Desinfección de ubres.
• Control de mastitis.
• En el agua de bebida
• Control de diarreas en guachera.
• Frutihorticultura para cultivos y post cosecha.
La celebración comenzó con una recepción en la par te exter na de la car pa pr incipal, donde los invitados pudieron disfrutar de una exposición de maquinar ias de diversos proveedores del rubro, acompañada por la melodía de un talentoso violinista
Palabras iniciales de Carlos Chiavassa
Luego los asistentes ingresaron a la car pa, viendo la proyección de un video
institucional que repasó la historia y los logros de Grupo Chiavassa Seguidamente, el presidente del grupo, el señor Carlos A Chiavassa, dio unas cálidas palabras de bienvenida En su discurso, expresó un profundo agradecimiento a todos los presentes y compar tió su experiencia personal desde que se incor poró a la empresa hace 42 años “Jam ás im aginé el crecimiento que hemos alcanzado, fr uto de la pasión, la búsqueda de la excelencia, el trabajo en equipo, la confianza, la colaboración interdisciplinar ia, el desarrollo del
talento humano y la convicción de que el conocim iento que no se transm ite, se pierde”, resaltó Carlos
También dedicó un agradecimiento especial a su esposa por su constante apoyo en mantener la unión familiar, a los proveedores que han acompañado y apostado por el crecimiento conjunto, a las autor idades bancar ias por su confianza y respaldo en las inversiones, y a los colaboradores por su esfuerzo y dedicación continua
En agosto 2024, el Grupo Chiavassa conmemoró su centenario en la industria lechera con una jornada memorable que reunió a figuras clave del sector, autoridades, proveedores, industriales, colaboradores y amigos. Va nuestro cariño y felicitación a Carlos y su familia. → El grupo familiar Chiavassa y vista general de los invitados.
MARCA REGISTRADA
Único
FACILIDADES DE PAGO
Consulte referentes en todas las cuencas lecheras
25 AÑOS
Solucionando las caídas de vacas
(02354)
(0236) 154533109
Los 100 años del tambo de la familia Chiavassa
El saludo y reconocimiento de importantes autoridades
Luego se proyectó un video con los saludos de la Vicegobernadora de la provincia, Gisela Scaglia, y del Gober nador, Maximiliano Pullaro A continuación, las autoridades presentes hicieron entrega de plaquetas conmemorativas, destacando la trayectoria de la empresa en la industria lechera Tomaron la palabra el presidente comunal, Rodolfo Palotti, el senador depar tamental, Esteban Motta, y el director nacional de Lechería, Sebastián Alconada, quienes elogiaron los logros del Grupo Chiavassa
Reconocimiento al equipo humano
Durante el almuerzo, los asistentes participaron en sor teos animados por los reconocidos humoristas Miguel Del Sel y el Chino Volpato, quienes añadieron un toque de humor y alegría al evento Más tarde, se proyectó un emotivo video que rindió homenaje a la historia del grupo. Además, se
realizó un reconocimiento especial a tres empleados que han dedicado más de 40 años de su vida a la empresa, y a cuatro asesores que han trabajado incansablemente y de manera desinteresada por el éxito del grupo
En la par te final de la jornada, se llevó a cabo el remate, comenzando con la subasta de un animal, cuyo valor fue íntegramente donado a tres instituciones
educativas del pueblo Como par te del compromiso social del grupo Chiavassa, se había propuesto previamente a los invitados que, en lugar de realizar presentes, destinaran ese dinero a una donación en beneficio de estas instituciones Gracias a ambas iniciativas, se recaudó un total aproximado de 22 millones de pesos Además, se remató otro animal a beneficio del SAMCO local, el único centro de asistencia médica de la localidad
Este evento marcó un hito en la historia de Grupo Chiavassa, reafirmando su compromiso con la excelencia, la innovación, el →
FINANCIACIÓN en litros de leche
Dándole más a las que más merecen.
Permite trabajar con un solo rodeo de vacas.
Logra la asignación diferenciada del concentra en el ordeño a cada vaca, teniendo en cuenta variables productivas y de manejo.
TECNOLOGÍA DE RÁPIDO RECUPERO
Un mejor manejo del concentrado y el incremento en producción aseguran el retorno de la inversión.
ADAPTABILIDAD
El sistema está pensado para ser instalado en un tambo convencional, con mínimas modif icaciones y con recupero del equipo en campo alquilado.
CONEXIÓN
Registro de datos desde cualq uier dispositivo, esté conectado a internet o no.
SOLUCIONES A MEDIDA
De rápida y sencilla implementación, ideal para tambos de más de 6 bajadas.
APP DE MUY FÁCIL USO
Con versiones para Administrador, Tambero y Controlador lec hero.
COSTO RAZONABLE
Porq ue está desar rollado por productores que saben de la realidad del tambo
Convenio de Vinculación Tecnológica
Los 100 años del tambo de la familia Chiavassa
desarrollo sustentable en la industria lechera y la comunidad de la cual for ma par te
visión
El Sr Abel Marinelli, productor lechero y amigo personal de Carlos, nos comentó: “Cuando ya estábamos todos ubicados, sonó la música de himno nacional, lo cantamos con muchas ganas, y mientras tanto yo pensaba acerca de lo mucho y muy bueno que apor ta gente como Car litos Chiavassa y su familia a la lecher ía y al país ¡Que bueno haber podido par ticipar, ser par te de este proceso y acompañar a gente de esta calidad!”
visión de otro productor y dirigente
A su vez, el Ing Eduardo García Maritano, productor y asesor de tambos, comentó para Producir XXI: “La reunión del festejo de la familia Chiavassa, de los 100 años como familia emprendedora en el
tema lácteos fue una fiesta desde el punto de vista que reunió a gran par te del sector Se pudo ver la cantidad de amigos y redes que se tejen en esta actividad, en donde muchas veces reina más la pasión que la cabeza fría en los números, pero, el grupo Chiavassa supo combinar las dos cosas, pasión y resultado económico Es muy destacado su logro desde orígenes muy sim-
ples hasta tener una empresa, mejor dicho, un emprendimiento lácteo, crecer en familia, dándole volumen y envergadura para acobijar a cada uno de sus integrantes, y hoy, for mar un gr upo económico que, si bien tiene la lechería como pilar, es capaz de expandirse por su exper iencia a otras actividades del sector r ural y las agroindustr ias”
En agosto se llevó a cabo una reunión de productores en el Tambo “La Abadía San Benito” de Luján (B). Fue con la invitación especial a”, Rodolfo “Rolfi” Zechner, productor tambero CREA, de Colonia Belgrano, Santa Fe, y su familia que vinieron a compartir su experiencia de trabajo.
Trabajar distinto
El tambo La Abadía San Benito, ubicado en Jáuregui, par tido de Luján quedó en el medio del pueblo y la única posibilidad de seguir produciendo era haciéndolo de for ma orgánica, ya que las ordenanzas municipales son sumamente restr ictivas para el uso de agroquímicos Un desafío que llevó al equipo a repensar la estructura de trabajo Hoy, no solo producen lech e o rg án ica cer tificada, sino que, además, hacen ganadería reg enerativa →
AGUSTINA CURCIO
Equipo Central de Producir XXI deptotecnico@producirxxi com ar
Datos productivos del tambo
Cambiando el rumbo para enfrentar más desafíos
● Se atienden a nor mas de producción orgánica Basados en legislaciones europeas, adaptados a sistemas argentinos (Resolución 374/16 de SENASA)
● No se utilizan agroquímicos ni organismos genéticamente modificados (OGM)
● No se utilizan hor monas para reproducción.
● Los tratamientos veter inar ios no pueden ser masivos, se tratan de manera individual Son principalmente homeopáticos
Recorrida por praderas de rotación larga
● Los animales deben estar libres, no pueden estar estabulados en ninguna etapa
Esquema de rotación del campo
● Rigen por Buenas Prácticas Ganaderas y Bienestar Animal
Pasaron de un esquema de rotación clásico, con praderas de 3-4 años, verdeos y cultivos para silo, a un esquema con pasturas que tienen mayor duración en pie y dejaron de hacer cultivos especiales para silo Tienen bebidas móviles, con un sistema presur izado que per mite mantener los piletones llenos con agua limpia fresca contantemente. Esto genera mayor transito de animales dentro del lote con su consecuente bosteo y or ina que sir ven para fer tilizar
● Llegar a un esquema casi 100% de praderas
Rodolfo Zechner, “Rolfi”, que plantea que el lema de trabajo es “plantear un paisaje a futuro” y tomarlo como horizonte para trabajar con una visión de largo aliento.
● Obtener 100% de superficies bajo pastoreo (con 100% de superficie cubier ta y 100% de superficie haciendo fotosíntesis y fijando carbono)
● Pocos tiempos muer tos
● Las reser vas provenientes de los excedentes de praderas y no de cultivos especiales
FUENTE: LA NACIÓN CAMPO
Justifican este pronóstico favorable sus for talezas agronómicas (adaptación a distintos ambientes, rusticidad, buen rendimiento en años con déficits de humedad, nuevos híbridos con alto potencial de rendimiento y buen compor tamiento frente a adversidades) y la demanda fluida de China, que está diversificando compras y abre sus puer tos a la mercadería argentina
El tema fue analizado en un panel de intercambio en el congreso de Aapresid Allí quedó claro que el sorgo no busca competir contra el maíz, sino ocupar otro espacio por sus bondades y aplicaciones productivas e industriales Se estimó que la siembra de sorgo puede llegar a 1,7 millones de hectáreas en la campaña 2034/35 El desafío es determinar cómo se logra eso y donde se ubica la producción adicional
La imagen tradicional del sorgo como grano usado exclusivamente para alimentación animal debería cambiar en los próximos años. Si el área sembrada 2024/25 aumenta a algo más de 1 millón de hectáreas, la producción resultante puede ser del orden de 5 millones de toneladas, y excederá largamente los requerimientos de la demanda para consumo ganadero (feedlots, tambos), que se ubica en torno a 1,7 millones de toneladas, y lo que compra la expor tación, que no supera 1,5 millones
Más allá de avanzar en la superficie sembrada en la campaña 2024/25, por el temor que despertaron los ataques de chicharrita en maíz, el sorgo tiene grandes posibilidades de cobrar protagonismo en la agricultura nacional y crecer aceleradamente en superficie y producción.
Quedarían, entonces, algo menos de 2 millones sin destino, por lo que hay que buscarle nuevos usos al sorgo
El camino más fácil para ese propósito sería trabajar con la demanda local, porque no hay mercados de expor tación impor tantes más allá de China
Entonces, la mirada debería dirigirse hacia la producción de biocombustibles a partir de sorgo, como el bioetanol También se está estudiando el uso de sorgo en la alimentación de pollos, cerdos y otros animales En paralelo, se avanza en la industrialización para consumo humano como materia prima para la elaboración harina, con la ventaja de no poseer TACC, que lo hace apto para celíacos, y de cerveza a partir de malta de sorgo. Otro camino apunta a explorar un incremento de expor taciones hacia China
China es el principal mercado de exportación de la Argentina. Su producción interna es del orden de 3 millones de toneladas e impor ta de 8 a 9 millones por año En ese país, el sorgo se destina en mayor medida al consumo forrajero, pero también se aprovecha para realizar una bebida de consumo humano.
China fue abastecida por Estados Unidos en un 90% hasta 2019, pero luego irrumpieron Australia y Argentina, por lo que Estados Unidos bajó al 70% en los últimos años El gigante asiático no quiso depender tanto de Estados Unidos y buscó atomizar sus compras
En un año con posibilidad de evento La Niña el cultivo cobra protagonismo, apoyado por un cuadro de ofer ta y demanda mundial que estará ajustado para la campaña 2024/25
✔ Vaya resolviendo sobre la siembra de maíz para silo. Elija el híbrido adecuado para su zona y compre con tiempo semilla y fer tilizante.
✔ Piense en hacer par te con sorgo para dormir mas en paz por sequía y por chicharrita.
✔ Haga su cultivo como si fuera para cosecha y logre más cantidad y calidad, bajando el costo por tonelada ensilada.
✔ Tenga cuidado con los rebrotes tiernos de primavera, controle empastes de salida de invierno
✔ Tenga preparadas con tiempo las pistas para ubicar las bolsas y/o el silo aéreo para la ensilada de primavera
✔ Siembra de praderas de primavera, si no pudo hacerlas antes, pero preste especial atención a las indicaciones de su asesor
✔ Recorra en detalle con su asesor agronómico los diversos potreros y resuelva refer tilizaciones y el mejor manejo para la época y clima.
✔ No descuide la suplementación de sus rodeos, es especial las VO de reciente par to. Ingéniese para darle más a las que más merecen, así logrará más leche con menos concentrados
✔ Cuide al máximo su recurso animal, mejore el manejo de la crianza y recría, son el futuro de su tambo.
✔ Atienda muy especialmente a las vacas en transición, logre un más alto pico de lac tancia y una nueva preñez más rápida
✔ Controle malezas en post emergencia en lotes de PP nuevas y en aquellos, de años anteriores según indicación de su asesor.
✔ Resuelva utilizar fer tilización foliar, los resultados lo asombrarán
✔ Siga manejando muy cuidadoso el pasto, recuerde que para potenciar sus vacas y mantener la producción antes que terminar los lotes de pastoreo en pocos días, es mucho mejor “una cuota de verde cada día” y luego sumar forraje conser vado (heno y silaje)
✔ Converse con su veterinario y planifiquen vacunaciones y otras ac tividades sanitarias y reproduc tivas.
✔ Júntese con su gente a pensar, planificar, revisar, el personal es clave.
✔ Resuelva bien el tema de los efluentes del tambo, recuerde que un tambo para ser sustentable debe cuidar mucho el ambiente e incluso mejorarlo.
✔ Siéntese con el asesor de confianza para ajustar la marcha del programa de trabajo y analizar índices produc tivos y económicos.
✔ Implemente un sistema de registro de datos sencillo y eficaz, y ponga en marcha así un Programa de Gestión que sea su guía empresarial
✔ Tenga un Programa sanitario preventivo, es mejor prevenir que curar.
✔ Busque de simplificar su sistema, más sencillo es más posible y mejor.
Farmerin presente en el Espacio Lechero en La Rural de Palermo 2024 con una charla sobre tecnología digital en tambo. Destacaron la importancia de gestionar bien el alimento, el rubro de mayor peso en los costos del Tambo.
En la 136° edición de La Rural de Paler mo, volvió el Espacio Lechero Una idea pensada y ar mada por la lechería con el objetivo de mostrarle al público general lo que la lechería es y significa para el país
Hoy la producción de leche en el país genera más unos 50 000 puestos de tra-
bajo directos, representando al 26% de los empleos que se dan en la cadena Con más de 9000 tambos, la distribución está en 35% en Santa Fe, 29 en Córdoba y 21% en Buenos Aires, a par tir de poco menos de 1,5 millones de vacas lecheras, que producen unos 11 326 millones de litros anuales
La Empresa Far merin se hizo presente apoyando las actividades que se llevaron a cabo para gente del sector Fue, junto con DeLaval, par te de un panel de tecnología y tuvo opor tunidad de hablar sobre la tecnología digital en tambo y de mostrar
Leandro Rey del equipo de Farmerin hablando sobre tecnología digital en el tambo.
Gradas del Espacio Lechero donde el público podía mirar los ordeños robotizados en vivo.
sus desarrollos El más relevante es sin dudas el “Sistema inteligente de identificación y suministro diferenciado de alimento en la sala de ordeño” El Ing Leandro Rey, tercera generación de productores de leche y cofundador de la empresa, resaltó la importancia de avanzar en una mejor gestión de los alimentos concentrados que se suministran durante el ordeño, un costo clave dentro de la estructura del tambo Mostró como su sistema facilita esta tarea y avanza así en un mejor manejo productivo y económico del tambo
Para más infor mación, ingresar a www.farmerin.com.ar o enviar WhatsApp al +549 2227 623372
MED VET NICOLÁS KUZMICZ
Nicolas Kuzmicz@BiogenesisBago com Biogénesis Bagó http://www biogenesisbago com
Para llegar al parto y comenzar con una nueva lactancia es importante entender el largo camino que cada vaca debe transitar y sus diferentes etapas, siendo la transición la más importante.
El sistema inmune en la etapa de transición
Cuando hablamos de transición nos refer imos al per íodo que abarcan los 21 días previos y posteriores al par to Se sabe que estos últimos son un momento clave, con grandes desafíos a nivel metabólico, nutr icional y, fundamentalmente, inmunitar io, que serán deter minantes para lograr una nueva preñez
Hoy en día se conoce un nuevo enfoque desde lo fisiológico y sanitar io respecto a la hipocalcemia puer peral Esta condición ya no se entiende simplemente como un cuadro clínico de “vaca caída” que puede darse en el pospar to, sino como un factor responsable de la inmunosupresión durante este momento
Se ha reevaluado la hipocalcemia como una consecuencia prácticamente inevitable del par to debido al alto requeri-
miento de calcio para la síntesis de calostro, que contiene 2 gramos de calcio por litro, a par tir de un plasma que no posee más de 4 gramos totales disponibles Sin embargo, la retención placentaria, secundar ia a la hipocalcemia, ocurre por una falla inmune que no per mite la reacción inflamatoria que cor ta los placentomas.
Esta es la primera expresión de la inmunosupresión que luego se hace evidente con el aumento en la incidencia de
Cómo impacta la inmunidad y la salud en la eficiencia reproductiva de vacas lecheras
mastitis, metr itis y afecciones podales, entre otras Hoy se sabe que el sistema inmune es dependiente de calcio, y su disminución en el plasma se asocia con una disminución dentro de las células del sistema inmune, que pierden capacidad de control de las infecciones Considerando que la hipocalcemia puer peral es una expresión de la inmunosupresión, es posible implementar medidas preventivas para reducir sus consecuencias Entre estas medidas, el aumento de las defensas antioxidantes puede mejorar la función inmune y reducir los efectos clínicos, preser vando la productividad y la futura capacidad reproductiva de la vaca lechera
Después del par to, es crucial lograr la expulsión de la placenta en un máximo de 12 horas y, en las semanas siguientes, una involución uter ina nor mal. Poster iormente, durante el PEV (período de espera voluntario), que dura aproximadamente 40
días, la vaca debe estar en condiciones de recibir un nuevo ser vicio y comenzar una nueva preñez
¿Como podemos
El estrés oxidativo es un concepto de relevancia en la actualidad y sabemos que una suplementación estratégica de Minerales (Cu,Zn,Se,Mn) y vitaminas (E y A) ayuda significativamente al sistema inmunitario y, por ende, a la salud de nuestras vacas El secado y prepar to son momentos ideales para inter venir aplicando el Adaptador Min Vit sumado a la prevención de cier tas enfermedades como diarrea neonatal y vacuna para complejo respiratorio bovino
Una vez que neutralizamos el estrés oxidativo, para contar con un sistema inmune competente y lograr una nueva preñez, es clave la prevención de enfer medades que atenten contra la misma La vacunación desde etapas tem-
pranas con Bioabor togen H (Vacuna para la prevención de enfer medades que provocan infer tilidad y abor tos en bovinos) es la medida más efectiva, con una relación costo/beneficio ampliamente demostrado
Los problemas reproductivos son la primera causa de rechazos en el tambo, el éxito del manejo reproductivo, tanto en vaquillonas como en vacas en ordeño marca el futuro del tambo, de la reposición y crecimiento de este
En lo que respecta a reproducción debemos tener bien en cuenta un indicador que es fundamental a la hora de hablar de eficiencia: la EC (eficiencia de conversión) es decir, los litros de leche producidos por kilo de materia seca consumida. Este indicador está íntimamente relacionado con los DDL (días en leche del rodeo promedio), consecuencia de la TP (tasa de preñez) Cuanto mayor sea nuestro indicador tasa de preñez (anualizada) tendremos menos días en leche promedio rodeo y en consecuencia mayor EC
Para incrementar la TP, conocemos técnicas como la Inseminación Ar tificial a Tiempo Fijo (IATF), aplicables tanto en vacas como en vaquillonas mediante diversos protocolos que per miten alcanzar este objetivo En el caso de las vaquillonas, es fundamental ser eficientes en todas las etapas, desde ter neras hasta el primer ser vicio. Está comprobado que factores como la edad y el peso al primer servicio, entre otros, afectan la productividad de la futura vaquillona y el crecimiento de los rodeos
En cuanto a los protocolos de reproducción, existen múltiples var iedades cada una con diferentes estrategias Destaca entre esas el Doble-Ovsynch, uno de los protocolos más difundidos en EE UU , con resultados consistentes y alta fer tilidad. Esto se debe a que las vacas de alta producción, que generan entre 30 y 40 litros diar ios, tienen un alto metabolismo hepático de la progesterona (hor mona ne-
cesaria para sostener la gestación). Este protocolo per mite generar dos cuer pos lúteos (pr incipal y accesor io), logrando niveles óptimos de progesterona, entre 5 y 6 ng/ml, cuando el valor de cor te de fer tilidad es de 2,7 ng/ml Otro beneficio de este protocolo es que utiliza solo GnRH y prostaglandina, sin necesidad de emplear estrógenos
No obstante, más allá del protocolo elegido es fundamental la utilización de hormonas de calidad para así poder lograr la mayor eficiencia reproductiva
Los protocolos deben estar siempre dentro de un programa integral de manejo reproductivo, en donde además de preñar la vaca también se oriente sobre la elección de los toros a utilizar acompañado de un plan de mejoramiento genético
La prevención y planificación de programas de salud integrales, supervisados por el profesional Médico Veterinario aseguran el éxito en la reproducción y reposición, disminuyendo los porcentajes de rechazo y aumentando así la longevidad y vida útil de las mismas. Esto trae como consecuencia mayor rentabilidad al sistema, haciendo este más sustentable.
CAMILA
CURÁ,
MICAELA MACCHIA Y TAMARA SÁNCHEZ.
Estudiantes de Ing Agronómica UNLu
Se presenta a modo de síntesis, las actividades realizadas durante la semana de pasantía en el Tambo Fundación Instituto de la Leche (FIL) y Tambo Caprino Piedras Blancas.
Como resultado del concurso de conocimientos lecheros en el que par ticipamos en la Expo Suipacha 2024, par ticipamos de una pasantía otorgada como premio en el tambo Fundación Instituto de la Leche y realizamos una recorrida muy enriquecedora por las instalaciones de la C abaña Piedras Blancas.
En el esquema se detallan las actividades realizadas durante la semana
Nos atendieron súper bien y lo agradecemos
Los conocimientos han sido transmitidos por directivos de la Fundación y em-
Esquema semanal de las actividades realizadas durante la semana de pasantía
pleados que trabajan en el tambo. Mencionamos en primer lugar a Vicente Casares, presidente de la FIL, quien autorizó nuestra presencia, nos recibió y dio todas las indicaciones necesar ias para manejar nos en el establecimiento También a Lucas Bar ton, encargado del tambo, que nos brindó sus conocimientos sobre el procesamiento de datos, mediante softwares que facilitan la inter pretación de la información que se registra en el campo, y además nos hizo una recorrida en el rodeo de vacas prepar to.
Por su par te Matías Ottonelli, el tambero, junto a Facu n d o A n d rad a y Jo aq u ín , nos enseñaron sobre la r utina de ordeñe, y nos per mitieron par ticipar de la misma, asegurando el bienestar tanto del personal como de los animales
También nuestro reconocimiento a Celeste Mar tínez, encargada de la crianza de ter neras hasta la categoría de vaquillona, una persona de gran saber y muy abier ta tanto para instr uir como para aprender Nos enseñó todas las actividades que implican estas categorías como
Medición de cantidad de pasto en un potrero.
calostrado, vacunación a ter neros, alimentación, preparación de parcelas, entre otras.
Ya en el 4to día To m as G iaccio , de Smar t Far ming, asesores del tambo, apor tó conocimiento sobre la disponibili-
Equipo de ordeño y Control Lechero
dad de forraje, limitantes que tienen las vacas en el consumo y la impor tancia de calcular el porcentaje de materia seca en los silos para obtener una correcta dieta balanceada dentro del sistema de producción pastoril. Junto a Casares y Bar-
Pasantía en el tambo Fundación
Instituto de la Leche y tambo de cabras Piedras Blancas
ton definieron la rotación que se debería hacer de los rodeos en los diferentes potreros
También destacamos el apoyo de la Med Vet XXXXXX, quien realizó los tactos correspondientes para confir mar preñez en las vaquillonas. Por último, mencionamos a Jorg e, José y su hijo, quienes se encargan de tareas como inseminación ar tificial, movimiento de rodeos, ar mado de parcelas, etcétera
El tambo de cabras, también muy interesante
Durante la visita al tambo caprino Piedras Blancas, M arcelo L izziero , veter inar io y titular del establecimiento, nos concretó una visita guiada, mostrándonos todas las instalaciones donde se encuentran los animales, la sala de ordeñe y la fábrica donde se producen diferentes quesos y otros derivados de leche de cabra, vaca y oveja De for ma par ticular en esta opor tunidad se pudo presenciar un par to, identificación de cr ías con caravanas, el ordeñe de las cabras y producto final en la oficina de ventas
La exper iencia nos deja un marcado antes y después en el conocimiento de di-
Celeste Martínez enseñando a vacunar a una ternera
Día de tactos
chas producciones Tener la opor tunidad de trabajar y conocer en primera persona todo lo que implica la producción lechera, per mite ampliar nuestra visión y valorar a todos los actores que par ticipan Se destaca la impor tancia de que el personal esté capacitado en el área que se desenvuelve y también la impor tancia de atender las necesidades de los mismos para
llevar a cabo su trabajo de la mejor manera posible
Es de destacar la impor tancia de que estas actividades puedan ser aprovechadas por más estudiantes, ya que fomentan el contacto con la realidad productiva
La CACF, ya con 21 años de vida, volvió a reunirse en Rosario en su XIX Reunión Plenaria. La muy cuidada organización estuvo a cargo del equipo de la Cámara, encabezado por el Ing Fer nando Opacak y la coordinación del evento la desempeñó el Ing Alejandro Sammar tino, Director de Infor tambo
El Programa del encuentro incluyó muy interesantes char las y presentaciones que estimularon a trabajar con creciente eficiencia. Hubo actividades para los empresarios ensiladores y también para personal operar io, buscando crecer en su capacitación y compromiso con la calidad de trabajo y resultados finales del mismo que generen creciente satisfacción de los productores y administradores que recurren al ser vicio de un equipo de ensilado
El cuadro 1 muestra que pese a la sequía, la superficie ensilada siguió siendo
Fue en Rosario, en agosto y mostró todo el potencial del sector y la permanente preocupación de la Cámara y de sus asociados por dar cada campaña más y mejores servicios.
muy impor tante, de poco menos de 2,5 millones de has, con 46% a leche y 54% a car ne; 26% silos aéreos y 74% en bolsa
CUADRO 1
y siendo 60% silaje de maíz, 10% de sorgo y 30% de verdeos de invier no o pasturas
Datos de ensilada de los últimos 7 años.
Como siempre, muy exitosa Reunión Plenaria de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros
Los tiempos entre charlas fueron muy buenos para el intercambio
Gran cantidad de participantes en la XVIII Reunión Plenaria de la CACF en Rosario, expone el reconocido economista Salvador Di Stefano
El presidente Luciano Toldo y el coordinador general Fernando Opacak fueron el puntal en la organización
Novonesis Hansen apoyando a la Cámara
Inoculantes BG, un stand muy visitado.
Y se van sumando las nuevas generaciones, aquí Norbert Brenner y su hijo Sebastián
La plenaria de la CACF siempre es un motivo de encuentro de colegas y amigos
Nuestros equipos
● Cargadoras
● Excavadoras
● Motoniveladoras
● Retroexcavadoras
● Compactadores
Nuestras fortalezas
✔Brindamos un servicio personalizado.
✔Garantizamos servicios y reparaciones de calidad, resguardando el valor del equipo y alargando su vida útil.
✔Tenemos servicio y soporte técnico permanente.
Distribuidor Oficial
La marca originaria de Corea del Sur tiene presencia en más de 30 mercados internacionales, y ofrece distintos productos como tractores y utilitarios tipo UTVs.
“Si bien IMPORTRADE es el importador desde 2019, la pandemia y la situación m acroeconóm ica argentina impidieron que se pudiera tener un flujo constante de llegada de unidades Pero ahora el panoram a es otro y estam os muy contentos de poder presentar estos productos en una exposición como Paler mo”, afir mó el Lic Nicolás Gangoni, Gerente General de IMPORTRADE SA
El gr upo Daedong Industr ial Co fue fundado en 1947 en Daegu, Corea del Sur Su actividad pr incipal es la fabr icación de tractores, cosechadoras, plantadoras y vehículos utilitar ios Su marca
KIOTI se caracteriza por fabricar casi en su totalidad sus máquinas, y esa es una de las grandes razones que la diferencia de otras compañías, que por lo general ensamblan par tes compradas a
distintos proveedores En el caso de los tractores, por ejemplo, fabrican todos los componentes principales, como sistemas completos de propulsión, bastidores y motores, lo que per mite apor tar un nivel de calidad y exactitud que pocos pueden ofrecer
Además, KIOTI ofrece una garantía líder del sector, que en los tractores es de 6 años sin límite de horas para el tren motor
“H oy estam o s p o n ien d o a d isp o sición del mercado arg entino 3 modelos de tractores, de 24, 28 y 42 HP; y en los próxim os m eses dispondrem os tam bién de un modelo más, de 76 HP Una de las caracter ísticas que se destacan en estos equipos es la alta relación entre potencia de m otor y la potencia de la tom a de fuerza”, asegura Gangoni.
Este tipo de equipos son ideales para su uso en el mantenimiento de espacios verdes, campos depor tivos, granjas avícolas, huer tas, y todo tipo de establecimientos agropecuar ios. Además, KIOTI ofrece en Argentina un modelo de Vehículo Utilitario (UTV), con una potencia de 24 CV, velocidad máxima de 40km/h y 725 kg de capacidad de carga
“Los productos KIOTI tienen una muy buena relación precio-calidad, y eso los vuelve muy com petitivos frente a otras marcas Estamos muy contentos de traer estos equipos al m ercado argentino, ya que son muy robustos y confiables Los m ism os serán distr ibuidos por G angoni H nos. M aquinar ias en la provincia de Buenos Aires”, resumió Gangoni
de la Agricultura
Lic JOSEFINA MARCENARO
Licenciada en Nutrición jmarcenaro@hotmail com @josefinamarcenaronutricion
1.- ¿La leche larga vida tiene conservantes para que dure tanto?
Falso, la leche larga vida no necesita ningún tipo de conser vante. Su período de almacenamiento está garantizado por la combinación de 3 factores pr incipales: Ultra pasteurización, procesamiento y envase adecuado
El proceso que da or igen a esta leche UHT (ultra-heat-treated) que implica calentarla a una temperatura de 140 °C, el doble que la pasteur izada, durante solo tres segundos La elevada temperatura mata todas las bacterias casi instantáneamente. Dado que la leche queda prácticamente ester ilizada (siempre que se mantenga en un envase aséptico), puede tener mucho tiempo de vida útil
2.- A la leche descremada se le agrega agua
Falso, las leches parcialmente o descremadas son modificadas mediante procesos industriales para disminuir la cantidad de grasa de la leche entera Su porcentaje de agua, que se sitúa entre un 89% y un 92%, es igual al de la leche entera ya que es propio del mismo alimento
Las leches descremadas o parcialmente descremada contiene la misma cantidad de proteínas, calcio y carbohidratos (lactosa) que la leche entera, la única dife-
La leche y sus derivados forman parte de uno de los grupos de alimentos más recomendados dentro de una alimentación saludable. Sin embargo circulan muchos mitos que lamentablemente hacen ruido y generan confusiones.
rencia es que no tiene grasa o tiene menos grasa. Si se percibe un sabor diferente es debido a dicho cambio
3.- La leche es importante solo en la niñez
Falso , en la niñez (después del año de vida) y hasta la etapa de adolescencia, el consumo de lácteos juega un papel fundamental en el desarrollo óseo, fisiológico y metabólico, ya que apor ta una importante cantidad de calcio, vitamina D y de otros minerales que son beneficiosos para la for mación de los huesos Después, una vez for mados los huesos, en la etapa de adolescencia los lácteos generan un efecto protector sobre la salud ósea.
En la edad adulta el consumo de leche y derivados se relaciona para poder mejorar la densidad ósea y/o evitar que empiece a deteriorase a una edad temprana Y en tercera edad es impor tante por ser un noble alimento que apor ta calcio, magnesio, vitamina D (entre otras) y proteínas que ayudan a mantener los huesos y músculos fuer tes y sanos
4.- El hombre es el único mamífero que continúa consumiendo leche en edad adulta
Verdadero, es cier to que, una vez destetados, los animales en general tienden a perder la actividad enzimática que facilita la digestión de la leche. El hecho de que el ser humano sea capaz de obtener la de otros mamíferos y se convier ta así en el único que continúa tomándola de adulto, ha propiciado que, con el tiempo, esa capacidad enzimática de diger ir la se haya mantenido en la actualidad en las sociedades que continúan su consumo
5.- La leche contiene hormonas y antibióticos
Falso, aunque se utilicen antibióticos en algunos casos para el control de infecciones mamarias en la vaca, los antibióticos se usan con fines médicos, pero nunca se encontraran en la leche del consumo. En el caso de que se administren, se respeta un tiempo de espera para lograr que el animal metabolice estas sustancias, de modo que finalmente no estén presentes en la leche