Mayoreo y distribución abril 2025

Page 1


Los michis y lomitos, los nuevos niños de la sociedad

La tendencia de preferir mascotas en lugar de hijos sigue en aumento en diversas partes del mundo, especialmente entre las generaciones más jóvenes. Los porcentajes de quienes no desean tener hijos han crecido exponencialmente. Sin importar los factores que influyen en esta decisión, se prioriza la compañía de perros o gatos como apoyo emocional.

Es probable que las personas con hijos enfrenten más estrés que aquellas que no los tienen. Criar a un niño implica altos costos económicos: atención médica y cuidado infantil son cada vez más caros. Muchas familias han luchado financieramente frente a los crecientes costos de vida, la escasez de trabajos bien remunerados y las abrumadoras deudas por colegiaturas. Incluso cuando los niños asisten a escuelas públicas los gastos escolares, sumados al tiempo y energía dedicados, representan un desafío. Esto suele traducirse en menos libertad para los padres, quienes deben priorizar las necesidades de sus hijos en un contexto de creciente inseguridad global.

En México, según datos del INEGI, hay aproximadamente 80 millones de mascotas en los hogares, mientras que solo 18.9 millones de personas son menores de 18 años. Este fenómeno también se observa en otras ciudades: en Barcelona, España, hay más perros registrados que niños menores de 12 años; en Beijing y Shanghái, China, ha habido un incremento significativo en la cantidad de mascotas frente a niños pequeños; en Nueva York ya hay más perros que niños menores de 14 años; y en Taipéi, Taiwán, el número de mascotas supera al de niños menores de 15 años. Estas tendencias reflejan un cambio global.

Desde un punto de vista económico, tener un perro, un gato u otra mascota es menos costoso. Aunque implica gastos, estos no alcanzan las cifras requeridas para criar a un hijo durante su vida. Sin embargo, el descenso en el número de niños podría impactar diversas industrias al reducir la demanda de productos y servicios orientados a menores.

Por otro lado, han surgido innovaciones adaptadas al mercado de mascotas. Existen tiendas especializadas en dulces, golosinas, premios, galletas, cupcakes, helados y pasteles para mascotas, todos libres de conservadores y elaborados con ingredientes seguros y nutritivos, promoviendo el bienestar animal. Supermercados incluyen carriolas para pasear a las mascotas mientras sus dueños realizan compras, e incluso las venden como parte del día a día para sus clientes. Cada vez hay más restaurantes y hoteles pet-friendly. Las aerolíneas han adoptado políticas que permiten viajar con mascotas, y países como Alemania, Italia, Francia, España y Suiza ya permiten que perros y gatos viajen en trenes con tranquilidad, siguiendo las normativas ferroviarias.

La industria reconoce la creciente importancia de las mascotas como miembros de la familia, lo que ha impulsado un mercado de consumo en pleno crecimiento, con productos de lujo y exclusividad.

Garantizar el bienestar animal también incluye implementar leyes de protección. En México contamos con la Ley de Protección a los Animales de la Ciudad de México y, a nivel nacional, la Ley Federal de Sanidad Animal. Otros países también han avanzado: Reino Unido con la Ley de Bienestar Animal, Estados Unidos con su Animal Welfare Act, la Unión Europea con el Convenio Europeo para la Protección de los Animales de Compañía, Australia con la Ley de Prevención de la Crueldad hacia los Animales de 1979 y, en el estado de Victoria, la Ley de Protección contra la Violencia Familiar incluso incluye disposiciones para proteger mascotas en casos de violencia doméstica.

Con el panorama actual, sabiendo las responsabilidades que implica cuidar de un niño o una mascota, y considerando los recursos necesarios para ambos, la pregunta sigue en el aire: ¿Cuál elegirían ustedes?

Directorio

Graciela Díaz Serrano graci@produccionesmanila.com Editora

L.A.E. José María Herrera Díaz josehe@produccionesmanila.com Director General

Juan Carlos Herrera Díaz Operaciones

Malinali López García prensa@produccionesmanila.com Prensa y difusión

Citlalli Figueroa Mendoza cfigueroa@produccionesmanila.com Gerente de ventas

Brenda Vázquez Yepez brenda@confitexpo.com Ejecutiva de ventas

Ivette Figueroa Mendoza ivette@confitexpo.com Ejecutiva de ventas

David Corzo Rizo corzzorizzo@hotmail.com Diseño Gráfico y Fotografía

Eduardo Romero Morales eduardo@confitexpo.com Editor web

Año 45 núm. 534

Abril 2025

https://www.confitexpo.com/mayoreo-y-distribucion/

Mayoreo y distribución es una publicación digital editada mensualmente por Producciones Manila, S.A. de C.V., Av. Baja California No. 32-A, Col. Roma Sur, C.P. 06760 Ciudad de México, Editor Responsable: GRACIELA DIAZ SERRANO. Número de Certificado de Licitud de Título 9974 Número de Certificado de Licitud de Contenido 6973 Número de Reserva de Título en Derechos de Autor: 04-2000-07 1017540900-102. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan el criterio de los editores. Se aceptan colaboraciones. Se permite la reproducción parcial o total, mencionando su origen. Para cualquier asunto relacionado con publicidad, contenido u otro propósito, dirigirse a: Producciones Manila, S.A. de C.V. Av. Baja California No. 32-A Col. Roma Sur, C.P. 06760, Ciudad de México.

CÓMO UTILIZAR MAYOREO Y DISTRIBUCIÓN

Esta publicación está concebida como enlace entre fabricante y comerciante. El primero informa al segundo sobre la trayectoria de su empresa, sus productos, sus ejecutivos, sus políticas de venta, los eventos donde participará, etc. En la medida que el comerciante conozca al fabricante, mayor será el interés de trabajar juntos. Permítanos ayudarlo a difundir esas noticias, comuníquese con nosotros a:

Producciones Manila, S.A. de C.V. Av. Baja California No. 32-A Col. Roma Sur, C.P. 06760 Ciudad de México

WhatsApp (solo mensajes): 55 8644 1818

Teléfono: 55 5562 1356

e-mail: info@produccionesmanila.com ventas@produccionesmanila.com

Contenido

Fabricantes y productos

Hammond’s Candies, un remolino de dulzura

19 29 39 51 85 74 63 93

Consejos para su negocio

Neuromarketing: las emociones y el subconsciente como herramientas para las marcas

Los Mayoristas y distribuidores

Mega Dulces de los Altos

Avances para el comercio

Ciberseguridad en las compras: cómo las tiendas se

adaptan a la tecnología para competir en el comercio minorista

Salud y ¡salud!

Cómo el contacto físico mejora nuestra salud en la era digital

Productos en el mercado

Una mirada al extranjero

HI-CHEW amplía su oferta de sabores con la introducción del palito de frambuesa azul

Conozca nuestro país

Cocina mexicana conventual, una fusión de ingredientes

19

un remolino de dulzura

Fue en 1920 cuando el señor Carl T. Hammond creó Hammond’s Candy Company, y desde entonces ha sido una parte preciada por la comunidad de Denver, Estados Unidos, donde continúa endulzando vidas. "Celebramos cien años elaborando dulces clásicos artesanales únicos y absolutamente deliciosos. El ingrediente secreto es la misma esmerada producción artesanal que su fundador puso en todas las recetas originales de la familia. Tradicionales y deliciosas, se pueden apreciar en cada bocado".

Fabricantes

Bajo el slogan "Nada es más importante que la calidad", en 1920 se inaugura la empresa con el lanzamiento de su primer dulce original Carl’s Piggy Backs, delicioso chocolate cubierto con coco rallado.

Diez años después, el señor Hammond le compra a un amigo la receta de un malvavisco rodeado de caramelo, del tamaño de un bocado. Lo nombró "Mitchell Sweet", e inmediatamente se convirtió en el favorito de los clientes. De hecho, Mitchel Sweet sigue siendo un dulce popular a la fecha.

Para 1945 su hijo, Carl T. Hammond Jr., (Tom) se incorpora al negocio como aprendiz dulcero, para finalmente hacerse cargo de la empresa a la muerte de su padre, comenzando la expansión de Hammond’s Candies.

En 1995 Williams-Sonoma hizo un pedido de paletas artesanales, caramelos cubiertos de chocolate y pastillas de menta; esto catapultó a la compañía y pasó de ser un tesoro local para ganarse un reconocimiento nacional. Los tres tipos de dulces se convertirían en éxitos de venta legendarios en tiendas de todos los Estados Unidos.

marca icónica global, que cada año recibe a cientos de miles de visitantes en su fábrica. Los dulces de Hammond’s Candies están disponibles en las tiendas más famosas de Estados Unidos, así como en cientos de tiendas especializadas locales y regionales en todo el mundo. Además, sus famosos bastones de caramelo artesanales se encuentran en Canadá, Inglaterra, España, Italia, Dubái, Kuwait, Japón, Corea e Israel, entre otros países.

La empresa señala que en sus recetas atemporales utilizan solo ingredientes frescos y de primera calidad para hacer sus irresistibles creaciones. Cada producto es elaborado con esmero para asegurar un sabor puro y dulce bocado tras bocado. Entre sus creaciones más famosas se encuentran:

Algunos años después la empresa pasó a manos de tres veteranos de la industria dulcera, lo que dio como resultado un enorme crecimiento, duplicando su tamaño. También fue justo en 1999 cuando, por primera vez, la fábrica se abrió al público ofreciendo visitas guiadas, así como a organizar el festival anual Candy Cane, en diciembre.

En 2007 Andrew Schuman, un espíritu emprendedor amante de los dulces, compra Hammond’s Candies, llevando a la empresa al siguiente nivel, expandiéndose también al mercado de dulces y snacks. Al día de hoy, Hammond’s Brands ha crecido hasta convertirse en una

* Piggy Backs de chocolate con leche, nueces y caramelo.también conocidas como tortugas, estas deliciosas golosinas son la combinación perfecta de deliciosas nueces pecanas, chicloso caramelo sabor vainilla y suave chocolate con leche. Cada mordida es una apetecible combinación de dulce y crujiente sabor que te dejará con ganas de más. Empaquetados individualmente, son perfectos como un snack "para el camino" o como regalo para el ser amado. Ya seas fan de las nueces pecanas, el caramelo o el chocolate, Milk Chocolate Pecan Piggy Backs deleitarán tu paladar.

* Paletas.- con un arcoíris de colores y un surtido de creativos sabores, cualquiera puede encontrar una paleta de Hammond’s que amará. Cada dulce se estira, tuerce y envuelve a mando en la fábrica de dulces de Denver. Algunos de los sabores disponibles son Cereza Cola, Chicle, Limonada Rosa, Pastel de cumpleaños y Algodón de azúcar.

* Mitchel Sweets de chocolate natural.- Por décadas, Mitchell Sweets ha sido uno de los grandes favoritos de Hammond’s, con malvaviscos hechos a mano envueltos en un dulce y crujiente caramelo. La receta original fue adquirida por Carl Hammond de uno de sus amigos cercanos, Mitchell; de ahí el nombre Mitchell Sweets. Estas golosinas se han convertido en uno de los productos más populares de la empresa, y es fácil saber por qué. La textura cremosa del malvavisco se complementa perfectamente con el caramelo de chocolate masticable, creando una irresistible combinación de sabores y texturas. Mitchell Sweets, el amado clásico que ha resistido el paso del tiempo.

* Bastones de caramelo.- hechos a mano, son un dulce esencial para la temporada navideña. Desde los sabores clásicos como menta y canela, hasta los sabores divertidos como pay de manzana y cerveza de raíz, son varias las maneras de disfrutar esta nostálgica golosina. Disponible en su versión original, orgánico y relleno, cada pieza tiene una forma única, asegurando su individualidad en cada bocado.

Neuromarketing:

las emociones y el subconsciente como herramientas para las

· Según datos de Nielsen y recogidos en el informe "Nuevas tendencias de neuromarketing: conectando emociones con éxito", publicado por ESDESIGN, las compañías que adoptan esta nueva tendencia han aumentado sus ventas en un 10 %

Durante muchos años, las empresas han buscado nuevas formas de generar una relación más cercana con sus consumidores, sobre todo ahora que casi cualquier persona puede interactuar con una marca a través del móvil.

Con este panorama como premisa, aumentar la eficacia de la publicidad, optimizar la experiencia de los usuarios, mejorar el branding e identificar tendencias es parte de lo que puede hacer el neuromarketing, una herramienta que ha revolucionado la forma en que las empresas actúan en el mercado para destacar y promover el consumo de sus productos.

Según Antonio Ruiz, colaborador de ESDESIGN, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, el neuromarketing combina principios de neurociencia y psicología para entender las decisiones de compra de los consumidores y, así, crear campañas y productos que llamen su atención. Gracias a esta herramienta, se pueden comprender las razones por las que una persona opta por comprar una marca u otra.

Ruiz indica que, al parecer, la mayoría de las de -

cisiones de los consumidores parten del inconsciente, donde entran en juego tres zonas de nuestro cerebro:

· Neocórtex: "es la más nueva en nuestra evolución y podría decirse que es la parte más racional".

· Cerebro límbico: "alberga nuestras emociones".

· Cerebro reptiliano: "es la parte más antigua y que gestiona nuestras funciones más básicas, como la respiración, el hambre, etcétera".

Consejos

Los estímulos que recibimos del exterior pasan por estas tres zonas de nuestro cerebro, y aquí es donde entra en juego el neuromarketing. "Si partimos del concepto de que el neuromarketing es una disciplina que se dedica a estudiar el funcionamiento del proceso de compra de las personas, es decir, de aquellas decisiones que toman y cómo estas se ven influenciadas por las respuestas cerebrales, emocionales y subconscientes, debemos entender cómo fluye toda la información y estímulos que recibimos del exterior y que pasan por las tres zo -

nas de nuestro cerebro, así se podrá entender la manera en que el consumidor reacciona al tomar una decisión", señala Ruiz.

En el caso de los profesionales del marketing, el neuromarketing les permite saber el impacto que tendrán sus anuncios publicitarios, cómo se crean hábitos de compra determinados y cómo crear su buyer persona, es decir, la construcción ficticia de su cliente ideal que les ayudará a definir su estrategia de marketing.

A nivel empresarial, Ruiz destaca que el neuromar-

keting se utiliza para optimizar las campañas publicitarias y los productos, "con esta herramienta, se pueden identificar los elementos que funcionan mejor para llamar la atención de los consumidores y que estos interactúen como, por ejemplo, qué colores despiertan determinadas emociones, qué sonidos motivan a realizar una compra, etc. El objetivo final es influir en el consumidor para aumentar la probabilidad de que realice una compra".

Por otra parte, existe un ámbito del neuromarketing poco explotado: el diseño

Consejos para tu negocio

de experiencias personalizadas. "El objetivo es que estas experiencias sean más intuitivas, lo que resultará más satisfactorio para el cliente. Así, las marcas pueden ajustar su comunicación para conectar mejor con su público y fomentar la lealtad, lo que les ayudará a posicionarse en el mercado", indica Ruiz.

Finalmente, concluye que el uso de esta herramienta no tiene como fin manipular al consumidor y sus decisiones, sino que "por el contrario, intenta comprender cómo actúa el cerebro al tomar decisiones para aplicar esos aspectos decisivos en los productos y campañas, de manera que se incremente la probabilidad de que el cliente potencial los elija o interactúe con ellos".

Diez características del neuromarketing

1. Se basa en datos científicos: utiliza herramientas de la neurociencia para obtener información sobre el comportamiento del consumidor.

2. Explora las emociones del subconsciente: analiza las reacciones emocionales que los consumidores no son capaces de expresar verbalmente.

3. Enfocado en el consumidor: pone al cliente en el centro para investigar cuáles son sus necesidades y preferencias.

4. Aumenta la eficacia de la publicidad: Ayuda a diseñar campañas con las que el público se pueda identificar o conmover.

5. Aplica tecnologías avanzadas: emplea técnicas como el EEG, la resonancia magnética funcional (fMRI), el seguimiento ocular (eyetracking) y el análisis de expresiones faciales para obtener datos en tiempo real.

6. Permite segmentar audiencias: debido a que cada grupo tiene características

concretas, con el neuromarketing se pueden identificar cómo responde cada uno a estímulos específicos.

7. Optimiza la experiencia de usuario: mejora el diseño de productos, servicios y espacios para satisfacer mejor las necesidades del consumidor.

8. Mejora el branding: ayuda a construir marcas con las que la audiencia pueda conectar emocionalmente y facilita el recuerdo en la memoria de los consumidores.

9. Identifica tendencias: descubre patrones de comportamiento que pueden guiar las estrategias futuras.

10. Ética y responsabilidad: hacer uso del neuromarketing requiere de un enfoque ético para evitar manipular de forma indebida las decisiones del consumidor.

Mega Dulces de los Altos

Por: Malinali López

En esta ocasión, para conocer al mayorista de abril iremos a los límites de los estados de Guanajuato y Michoacán, donde desde hace 40 años Mega Dulces de los Altos se estableció para dar un nuevo enfoque a la venta de confitería y desechables. 39

Su historia comienza en 1984, para 2004 ya cuentan con una sucursal en Santa Ana Pacueco (Guanajuato) pero, en el 2008, se enfrenta a nuevos ajustes, "y es cuando nos toca asentarnos y decidir qué vamos a hacer hacia adelante, y vemos un área de oportunidad muy grande en el estado de Michoacán. Veíamos que la presencia de confitería era muy reducida, enfocada en tres ciudades -Zamora, Uruapan y Morelia-, y no habia un negocio de confitería referente en el estado, por lo que decidimos abanderar el segmente de la confitería", señala el señor Luis Francisco López, gerente de la empresa.

Una vez trazado el objetivo, en un periodo de seis-siete años fueron abriendo sucursales en Santa Ana, La Piedad, Morelia y Zamora, con puntos de venta enfocados al 70 % en dulcería, desechable, botanas, bebidas y artículos para fiesta.

El gerente de Mega Dulces de los Altos nos contó que al principió causó sorpresa en la clientela que de vender abarrotes se enfocaran exclusivamente a la confitería; 'quién se mantiene vendiendo dulces', era lo que regularmente les decían. Sin embargo, confiaban en la visión del señor Guillermo López, fundador de la empresa, quien afirmaba que la confitería es "un producto de impulso, un indulgente de bajo costo, siempre y cuando esté disponible muy cerca del consumidor. Nuestra misión como eslabón de la cadena es llevarles la mejor oferta de confitería, con productos de alta calidad, que mantengan la innovación, con un muy buen perfil de sabor y de recompra, a la mayor cantidad de puntos que estén cerca de los consumidores".

Es por ello que trabajan constantemente con los detallistas señalándoles lo importante que es la confitería, lo que aporta el mar-

gen de ganancia al negocio, la importancia de la exhibición y de tener un precio adecuado para que el cliente tenga confianza de que se está llevando un producto de alta calidad a un precio accesible.

Luis Francisco López añadió:

"Generalmente, cuando abrimos una nueva sede visitamos a los principales negocios locales haciéndoles una oferta de negocio más atractiva de la que actualmente tienen; y si bien la respuesta en un principio es de miedo, hay un proceso de adaptación. Tenemos que hacerle ver que tener una disponibilidad de confitería en su negocio le va a aportar muy buen margen siempre y cuando esté bien exhibido; si el producto está bien exhibido genera una atracción muy importante para los consumidores, lo cual genera la recompra, y es donde la tiendita empieza a hacer sonar el dinero en su cajón. Entonces termina por gustarles nuestra propuesta porque hace que su negocio se vuelva muy financiero al tener muy poco inventario, una alta rotación y con una inversión media".

Actualmente Mega Dulces de los Altos se ubica en todo el estado de Michoacán y el sur de Guanajuato, donde cuentan con tres canales de venta: mayoreo, distribución a detalle y pisos de venta, siendo las tienditas y los changarritos sus principales clientes.

Nuestro entrevistado con confesó que trabajan muy de la mano con los principales fabricantes de confitería, ya que se consideran muy celosos al momento de seleccionar los productos que formarán parte de su portafolio. "A cada producto que tenemos en nuestro negocio catalogado se le revisa el perfil de sabor, palatabilidad, la respuesta de recompra". Y de todos los productos que manejan, no dudó en señalar que el producto estrella es el mazapán, el cual está catalogado tanto golosina como snack, y además es visto como un producto saludable.

El segundo lugar lo ocupa un pastelito de chocolate para niños, seguido por los cacahuates japoneses en sobre y finalmente los chocolates macizos y con cacahuate. En temporada de calor es muy fuerte el seg -

mento de bebidas -agua natural, sueros orales, congeladas-, y ya en el último semestre del año aparecen rankeando muy fuerte los paquetes piñateros, que dijo, se vuelven esenciales de agosto a febrero.

López Gutiérrez aseguró: "Es muy importante que como dulceros tengamos presente que nuestra temporada baja la estemos acompañando de bebidas, para no sufrir una baja en el tráfico de nuestros negocios. Hay bebidas en golosinas como las congeladas, bebidas infantiles, néctares, etc."

Otra categoría importante para el negocio son los dulces típicos, donde sobresalen los borrachos, ates, productos de cajeta, glorias, natillas y derivados de la leche. "Hay un pico muy importante dos veces al año; en agosto, cuando están las vacaciones en Estados Unidos y viene mucho paisano a nuestra zona, y en el periodo de diciembreenero, que es cuando vienen las familias y provechan para llevarse sus paquetotes de dulces, galletas, dulces de tamarindo, entre otras cosas".

El gerente de Mega Dulces de los Altos reconoce que quienes están metidos en este negocio no deben perder de vista la temporalidad de las festividades a lo largo del año. Son tan importantes, que por ello cuentan con un calendario anual de actividades, el cual comienza el 2 de febrero con el levantamiento del niño, que nos explicó es una tradición muy michoacana donde se regala un bolo o aguinaldo, "entonces tienes que preparar productos de Navidad para el 2 de febrero".

Para la época de calor, Mega Dulces de los Altos prepara El Tianguis Dulcero Vacacional, el cual termina con la Semana Santa; para la temporada de vacaciones de verano tienen una dinámica que llaman "Arma Tu Mesita", para que los niños que no están yendo a la escuela tengan su primer emprendimiento vendiendo dulces. Además de las festividades tradicionales; de hecho, nuestro entrevistado señaló como temporadas muy importantes para la confitería: Navidad,

San Valentín y Día de Muertos, sobre todo para el estado de Michoacán, donde está muy arraigado el tema de los dulces en los altares.

Por otra parte, de acuerdo con Francisco López, "las redes sociales tomaron un papel trascendental en la pandemia. Anteriormente existían como un método de comunicación adicional a todo lo que ya teníamos, pero cuando se limita la movilidad las redes sociales dan un paso adelante convirtiéndose en la principal herramienta de comunicación siendo, hoy en día, las que mayor proximidad tienen con la gente".

Entre otros servicios que también ofrece Mega Dulces de los Altos se encuentran la venta en línea con envíos locales, así como la asesoría completa para quienes buscan iniciar un negocio en este giro: "Tu danos el local y el presupuesto inicial y te montamos una dulcería", aseguró.

Ciberseguridad en las compras:

cómo las tiendas se adaptan a la tecnología para competir en el comercio minorista

El comercio mundial está experimentando una transformación tecnológica que involucra la adopción de nuevas herramientas para competir. No obstante, compradores y vendedores enfrentan grandes retos, especialmente en ciberseguridad.

La evolución tecnológica desencadenada por el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT) no para de transformar la cotidianidad. Una de las actividades que más ha enfrentado cambios es el comercio y, en particular, las tiendas minoristas que buscan adaptarse y competir en un mercado que combina el espacio digital con el físico.

el que el comercio electrónico revolucionó la forma de comprar. Las tiendas tradicionales continúan adoptando cada vez más herramientas inteligentes que les permita ofrecer algunas de las comodidades de las compras en línea como el autopago, el pago sin contacto y las tiendas sin cajeros.

Esta situación genera múltiples cambios en los hábitos de consumo de las personas, lo que ha ocasionado un impacto en los métodos de compra tradicionales. Ahora las tiendas buscan satisfacer las nuevas necesidades de los clientes a través de la implementación de dispositivos inteligentes. Sin embargo, expertos en ciberseguridad de Palo Alto Networks advierten sobre los peligros en seguridad que esto representa.

En una época en la que la actividad comercial es alta, los comercios necesitan adaptarse a los cambios para competir en un mundo en

Estos avances no solo mejoran la experiencia del cliente, sino que agilizan las operaciones administrativas, lo que les permite contender de manera más eficaz con gigantes del comercio electrónico. Aprovechando el IoT y otras tecnologías avanzadas, los negocios combinan muy bien la actividad física y digital, creando experiencias de compra personalizadas que deleitan a los clientes al tiempo que impulsan la productividad y generan sus propios sitios en la web. Sin embargo, a medida que estas tiendas se vuelven más interconectadas, también enfrentan desafíos de ciberseguridad sin precedentes.

Aumento de la productivi -

dad con sostenibilidad: soluciones

basadas en IoT

La tecnología no solo agiliza la experiencia de compra, sino que también reduce los costos operativos, fomenta la lealtad del cliente y aumenta la satisfacción. Además, con la automatización, mejora la gestión de inventario, lo que permite una reposición más rápida de los productos y una mejor atención al cliente, así como los sistemas de autopago aumentan la eficiencia al acelerar las transacciones.

Los sistemas de seguridad impulsados por IoT refuerzan el monitoreo contra robos, mientras que el uso de la energía se reduce a través de una iluminación y maquinaria optimizadas. La tecnología de prevención de pérdidas también ayuda a reducir el desperdicio y la sobreproducción, promoviendo la sostenibilidad.

Según hallazgos de Starfleet Research sobre mejores prácticas de seguridad en el comercio, el 68 % ya ha implementado esta tecnología para acelerar la interacción inteligente con el cliente, manejo de inventario en tiempo real y desarrollo de sistemas de operaciones digitales.

Por lo tanto, la productividad desencadena un modelo más sustentable, como parte de las tendencias del comercio mundial. De acuerdo con el informe, el 58 % de los minoristas están implementando soluciones de gestión energética impulsadas por IoT como iluminación interconectada y aplicaciones de monitoreo del agua, ayudando a las empresas a cumplir con la responsabilidad ambiental.

Los

desafíos

de

ciberseguridad que enfrenta la transformación

del comercio

Sin embargo, la proliferación de dispositivos conectados en el comercio minorista también aumenta la superficie de riesgo potencial para ciberataques y violaciones de datos. El aumento de técnicas de intrusión ha hecho que los dispositivos IoT sean especialmente vulnerables. En el informe IoT Security Best Practices of Top-Performing Organizations in Retail, solo en 2022, los ataques de ransomware aumentaron un 67 % en comparación con el año anterior, lo que pone de relieve los desafíos que enfrenta el sector.

La amplia gama de dispositivos inteligentes que están adoptando las tiendas aumenta la complejidad de gestionarlos de forma segura, mientras que los fabricantes no garantizan la seguridad de sus aparatos, ya que los envían con vulnerabilidades, sistemas operativos no compatibles y sin cifrado. Las investigaciones indican que más de tres cuartas partes de los comercios tienen problemas para lograr la visibilidad de todos los dispositivos en sus redes.

Los gobiernos del mundo están respondiendo con regulaciones diseñadas para mejorar la seguridad en este ámbito, como la Ley de Mejora de la Ciberseguridad del IoT en EE. UU. y la Ley de Ciberseguridad de la U. E. Sin embargo, estas regulaciones por sí solas no son suficientes para abordar los desafíos multifactoriales de la ciberseguridad.

Cómo afrontar los desafíos de seguridad en el comercio minorista

Con la creciente variedad y cantidad de dispositivos inteligentes usados en las tiendas, es fundamental realizar un seguimiento preciso de cada uno. Esta visibilidad es esencial para detectar dispositivos no autorizados y monitorear actividades sospechosas, lo que garantiza que los comercios puedan proteger sus redes contra amenazas potenciales.

Para ello, es indispensable utilizar IA y aprendizaje automático avanzado para detectar y prevenir sistemáticamen te amenazas potenciales antes de que puedan explotar vulnerabilidades en los dispositivos. Este enfoque proacti vo ayuda a reducir el riesgo de viola ciones de datos y garantiza que las tiendas permanezcan seguras.

Es necesario el manejo de una plataforma centralizada en la que se puedan aplicar políti cas de seguridad uniformes en todos los dispositivos, independiente

mente del fabricante o el sistema operativo. De igual modo, el cifrado y la protección de datos debe ser prioridad para los comercios, ya que los atacantes pueden interceptarlos y explotarlos fácilmente.

El potencial de la digitalización y automatización en el sector minorista es enorme y ofrece nuevas vías de crecimiento e innovación. No obstante, esta promesa conlleva riesgos significativos si las tiendas no están protegidas adecuadamente. A medida que la tecnología evoluciona, también deben hacerlo sus soluciones de seguridad, lo que reduce las amenazas que pueden paralizar la operación comercial de cualquier organización, sin importar su tamaño. Además, es obligatorio garantizar la protección de datos a usuarios y clientes, por lo que en épocas de gran movimiento comercial, como en las celebraciones decembrinas, es oportuno anticiparse y protegerse de forma sólida.

Cómo el contacto físico mejora nuestra salud en la era digital

Un abrazo, un beso, una caricia, tomarse de la mano, son gestos cotidianos que no solo nos ayudan en nuestras relaciones, sino que también mejoran nuestra salud física y mental. Las personas somos seres sociales y relacionales, y entre nuestras necesidades se encuentra el contacto físico, también en la era digital llena de pantallas y conexiones a distancia. Hay estudios que incluso han analizado cuánto debería durar un abrazo para que sea beneficioso para la salud; la Universidad de Londres indicó que al menos diez segundos. Y, si no tenemos a una persona a mano, podemos combatir la ausencia de contacto físico con animales, dicen los especialistas.

Mejora nuestra salud

física y mental

"Los beneficios del contacto físico son claros, ya que provoca que el cerebro libere oxitocina, lo que nos hace sentir una conexión emocional natural que nos aporta paz, confianza y un estado de ánimo positivo, y reduce el estrés", enumera Enric Soler, profesor colaborador de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), quien también menciona que "la presencialidad del contacto físico favorece que las relaciones interpersonales sean de más calidad, fomenta que sean más sólidas y combate la soledad; y a nivel corporal reduce la tensión arterial, fortalece el sistema inmunológico e incluso reduce la percepción subjetiva del dolor".

Este último dato está apoyado por estudios como el de la Universidad de Utrecht, que prueba que el contacto físico alivia el dolor crónico en enfermos de Parkinson de una forma más eficiente que los analgésicos. Así, la ausencia de contacto físico no solo penaliza todos esos beneficios, sino que provoca que "el cerebro libere cortisol, una hormona vinculada al estrés, con lo que somos más propensos a la depresión, la ansiedad y un estilo de apego evitativo", apunta el profesor.

Cómo combatir la ausencia de contacto físico

¿Hay alguna forma de compensar la ausencia de contacto físico y mitigar sus riesgos? "Por supuesto, con otros tipos de contacto físico", afirma el profesor. "Por ejemplo, con mascotas u otro tipo de animales. Son indudables los beneficios del contacto con perros, gatos, etc."

Estos beneficios se han refrendado gracias a investigaciones como la de la Universidad Estatal de Washington, que en un estudio comprobó que interactuar físicamente con perros y gatos durante diez minutos reducía los niveles de cortisol.

Los avances también propician nuevas alternativas y, por ejemplo, empieza a ser habitual el uso de robots no solo como asistentes personales o ayudantes, sino también para combatir la soledad, como puede comprobarse en un estudio realizado por el Instituto de Neurociencia de los Países Bajos, en el que se señala que el contacto físico con un robot aporta los mismos beneficios para la salud física que con un humano, aunque los beneficios para la salud mental sean menores.

"¿Quién no tuvo un osito de peluche con el que dormía más a gusto abrazado a él? No nos asusta tanto como la posibilidad de vernos abrazados a un robot en un futuro, pero, al fin y al cabo, es lo mismo", apunta Soler. Aunque nunca podrán suplantar por completo las interacciones humanas, pueden ser un buen apoyo para aquellas personas que lo necesitan.

"Los beneficios del contacto físico con un objeto no son comparables con el contacto con otros seres humanos, pero sí lo son en función de la percepción subjetiva de cada uno", explica el profesor de la UOC, y subraya su importancia a la hora de tratar incluso ciertos traumas, "como puede ser una víctima de abuso sexual infantil, que cuando sea adulta preferirá el contacto físico con una mascota o un robot antes que con un ser humano como el que le hizo daño".

A pesar de los avances de las TIC, Soler incide en la importancia del contacto físico como pilar en las relaciones humanas. Según indica, "es indispensable en el correcto desarrollo de los niños y las niñas desde el mismo momento de nacer. ¿Qué es lo primero que se hace, a toda velocidad, después del trauma que implica el parto para el bebé? Ponerlo encima del pecho de su madre. Ahí se produce el primer efecto beneficioso del contacto físico entre ambos", y es algo que se va a seguir aplicando en otros ámbitos. Poniendo otro ejemplo: "En el teletrabajo se persigue una fórmula mixta con presencialidad, de forma que haya un contacto directo sin la mediación de artefactos y un mínimo de contacto físico".

El contacto físico en la era digital

El papel que tienen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a la hora de relacionarnos depende de la forma en la que se usen, como afirma Soler: "Es evidente que en una comunicación a través de las TIC no es posible el contacto físico; sin embargo, facilita las posibilidades de interaccionar con otras personas con las que podemos tener un contacto físico en otro momento".

Las TIC han acelerado su presencia debido a circunstancias como la pasada pandemia de COVID: "Antes de la pandemia nunca imaginamos a personas mayores usando una tableta para comunicarse con sus nietos o haciendo reuniones de trabajos virtuales", apunta Soler, "pero en ese momento había una necesidad: o usábamos las TIC o no había alternativa".

A esto añade que "una vez superada la pandemia, hemos evaluado qué usos descubrimos como útiles o cuáles sirvieron para sacarnos del atolladero, pero que luego hemos redimensionado".

El contacto físico aporta paz, confianza y un estado de ánimo positivo, y reduce el estrés

HI-CHEW

amplía su oferta de sabores con la introducción del palito de frambuesa azul

* El popular sabor incluido en el Fantasy Mix hace su debut independiente en un nuevo formato

HI-CHEW, el caramelo increíblemente afrutado e intensamente masticable, presenta su nuevo sabor en palitos: HI-CHEW Frambuesa Azul. Un sabor destacado en la apreciada HI-CHEW Fantasy Mix, este sabor favorito de los fans ahora está disponible en su propio empaque, lo que facilita disfrutarlo en cualquier lugar o compartirlo con amigos.

Una

Tras el exitoso lanzamiento de HI-CHEW Fantasy Mix en 2022, Frambuesa Azul se convirtió rápidamente en uno de los sabores favoritos de los fans de la marca. Su familiaridad nostálgica y su perfil de fantasía ofrecen una experiencia de sabor auténtica y distintiva que entrega una dulce fantasía en cada bocado. Fiel a las raíces frutales de la marca y a su característica doble capa, Frambuesa Azul va más allá de los sabores frutales tradicionales para una aventura única y deliciosa.

Como parte del compromiso de la marca con la innovación y la creación de nuevas y emocionantes experiencias de sabor, HI-CHEW mantiene a la vanguardia de la innovación en sabores. En marzo de 2021 una encuesta de Neilson realizada por HICHEW reveló que la Frambuesa Azul se posiciona como la opción predilecta entre los consumidores de la Generación Z y los Millennials. Esto llevó a la inclusión de la Frambuesa Azul en HI-CHEW Fantasy Mix, junto con Blue Hawaii y Rainbow Sherbet. El Palito de Frambuesa Azul es la primera incorporación al formato clásico de la marca, desde el lanzamiento de Sandía Agridulce en 2020.

“HI-CHEW busca constantemente maneras de ampliar nuestra oferta de sabores, así como el formato de nuestra cartera actual de productos”, afirmó Teruhiro Kawabe, representante principal para Estados Unidos y presidente y director ejecutivo de Morinaga America, Inc.

“Con sus perfiles de sabor únicos, Fantasy Mix fue uno de los productos más innovadores que hemos presentado a los consumidores y, desde entonces, ha destacado en las tiendas minoristas con su original empaque. Nuestra oferta de palitos incluye algunos de nuestros sabores más populares, y estamos encantados de que Blue Raspberry se haya unido a nuestra lista”.

El nuevo HI-CHEW Raspberry Stick ya está disponible para su compra en HI-CHEW.com.

Cocina

mexicana conventual, una fusión de ingredientes

En la época del Virreinato se fundaron una gran cantidad de conventos que resultaron ser, además de lugares para educarse en la fe, el lugar propicio para que se mezclaran los ingredientes europeos con los insumos locales, dando como resultado platillos innovadores que han perdurado hasta nuestros días, contribuyendo a que la gastronomía mexicana sea tan variada.

Conozca

Así, es imposible entender la gastronomía mexicana sin la influencia de las órdenes religiosas, pues es aquí donde nacieron muchos de los platillos que hoy en día siguen siendo consumidos en todo el territorio nacional, muchos de ellos considerados tradicionales e importantes dentro de nuestra cultura, tales como el mole, el chile en nogada, los ates y el rompope, entre otros.

La cocina conventual dio pie a que se mezclaran ingredientes prehispánicos con técnicas europeas, teniendo también influencias árabes y africanas. Ahí se encontraron el trigo y el maíz, el azúcar y el chocola -

En México, la etapa conventual fue clave para la formación de la tradición culinaria, pues las monjas fueron las encargadas de combinar los sabores de dos mundos

y crear desde platillos sencillos hasta recetas sofisticadas como los chiles en nogada o el mole poblano, sin olvidarnos de la gran variedad de dulces, entre los que se encuentran el jamoncillo, los ates y las jericallas.

te, los metates y los morteros.

Una de las contribuciones más reconocidas, y que perdura hasta nuestros días, son los chiles en nogada, que fueron originalmente preparados en honor de Agustín de Iturbide.

Por otra parte, la venta de dulces, conservas, rompope y cajeta fue de gran importancia, pues esto les permitía generar ingresos suficientes para mantener los gastos del convento. Las religiosas también empleaban sus alfeñiques, buñuelos, empanadas, chocolates y turrones para ganarse el favor de los poderosos y asegurar cuantiosos donativos.

La llegada de la caña de azú car a México trajo cambios en la alimentación de los pueblos originarios, ya que poco a poco fue sustituyendo al aguamiel y el piloncillo. Otros ingredientes que llegaron con los conquistadores fueron la leche, almendras, piñones y pasas, que rápida -

mente fueron incorporados a las recetas que se preparaban en los conventos.

Conozca nuestro país

Los conventos fueron también grandes impulsores de la preparación y consumo del chocolate, un producto originario de Mesoamérica.

Dulces conventuales, el inicio de una tradición

Fue durante los siglos XVI y XVII cuando los dulces conventuales comenzaron a prepararse, sentando las bases de lo que serían los dulces típicos mexicanos.

De acuerdo con Larousse Cocina, la preparación de algunos de estos dulces se conserva casi intacta hasta nuestros días, si acaso solo se adaptaron algunos ingredientes; por ejemplo, si la receta española incluía frutos, se ajustaron a la disponibilidad de ingredientes de producción regional.

nos, membrillos, limones y naranjas.

Entre los dulces conventuales más representa tivos se encuen

tran:

De las cocinas de los conventos también comenzaron a surgir las conservas en almíbar: higos, duraz -

- Buñuelos.- son una fritura que tiene una gran tradición cultural y culinaria en México. Se trata de una masa frita emulando una tortilla; actualmente se preparan con una mezcla

de harina, huevo, agua, sal y manteca de cerdo que se deja reposar, se estira y se moldea. Después se fríe y se espolvorea con azúcar o se baña con miel de abeja o piloncillo.

- Camote.- aunque su origen no se sabe a ciencia cierta, se rumora que, al igual que otros ricos platillos, este alimento fue creado en Puebla por las monjas del convento de Santa Clara, razón por al cual es conocido como Camote de Santa Clara. El camote era un ingrediente barato con el que se podían realizar varias preparaciones, en este caso la pulpa del tubérculo se cocina con almíbar hasta que se espesa, y se le puede agregar piña para que tenga un sabor más dulce.

Cuando la masa se enfría, se comienza a moldear con las manos para crear la forma característica del dulce; pasado un día, se baña con almíbar y con esto se le forma encima una ligera costra color blanco.

- Ate.- el ate llegó a nuestro país como parte de la coci -

na conventual de España, en el convento de Santa Rosa de Lima. Las religiosas adaptaron las recetas tradicionales españolas del ate a los ingredientes locales. Se

elabora con frutas típicas de la región y de acuerdo con la temporada, por eso encontramos sabor manzana, guayaba, membrillo, pera, limón y fresa.

- Jamoncillos.- En los estados del centro y sur del país, el jamoncillo es una pasta de semilla de calabaza molida con azúcar, cocinada y, posteriormente, batida. Se puede encontrar de diferentes sabores, entre ellos, piñón, nuez o dulce de leche. En el norte del país se hace con dulce de leche. En ambos casos se trata de barras de dulce firme y suave.

- Borrachitos.- La historia cuenta que fueron creados por las monjas como una forma de agradecimiento a los benefactores de la iglesia; posteriormente se volvieron tan populares que los empezaron a comercializar. Le deben su nombre gracias al alcohol que contienen.

Se caracterizan por ser pequeños trozos en forma de rectángulo, elaborados a base de harina de distintos sabores, con un relleno cremoso y espolvoreados de

azúcar. El ingrediente que le da el toque de sabor a esta deliciosa confitería es el licor. Los sabores más comunes de las golosinas son: limón, piña, fresa y rompope.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.