




Hace 85 años, Dulcelandia nació como un susurro entre risas y empaques brillantes.
A lo largo de sus páginas se han tejido historias dulces, inquietas, festivas. Ha sido testigo y cómplice de sabores que marcaron generaciones, de innovaciones que sorprendieron paladares y de momentos que aún viven en el corazón de quienes han recorrido sus columnas.
Hoy, celebramos un año más, no solo de permanencia, sino también en la transformación. Dulcelandia ya no es solo papel: es imagen, voz, pensamiento. Somos parte activa de la industria, del mercado, del sector y del movimiento que reimagina la industria confitera con responsabilidad, belleza e identidad. Esta edición es un abrazo a nuestros lectores, a nuestros cómplices creativos y al equipo que cada mes da forma a lo intangible.
¿Hacia dónde vamos? A una Revista Dulcelandia más inclusiva, más consciente, más tecnológica sin perder sabor humano. Con personajes como nuestros colaboradores, que nos recuerdan que la imaginación también puede firmar editoriales. Con campañas que celebran la diversidad de marcas, ideas y formas de endulzar la vida. Y con una voz que no olvida el pasado, pero que no teme a las preguntas del futuro.
Gracias por caminar con nosotros. Cada palabra impresa ha sido también un paso en esta historia compartida.
Y mientras soplamos la vela de este aniversario, sabemos que el mejor regalo... es seguir creciendo contigo.
https:www.confitexpo.com/revista-dulcelandia/
La revista Dulcelandia nace como una propuesta de estilo para la industria confitera, de alimentos, lácteos, enlatados y bebidas. Con Dulcelandia pretendemos crear un enlace entre proveedores y fabricantes nacionales e internacionales, así como para todos aquellos interesados e involucrados en la industria, a fin de que éstos conozcan las novedades, cambios y exigencias del mercado actual. Entrevistas, reportajes, avances tecnológicos, presentación de nuevos productos y todo lo que tengan que ver con el color y sabor de la confitería, los alimentos, lácteos y bebidas, están presentes en las páginas de Dulcelandia, publicación que tiene como labor mantenerse en sincronía con el sector industrial y su evolución.
DULCELANDIA es una publicación digital editada mensualmente por Producciones Manila, S.A. de C.V., Av. Baja California No. 32-A, Col. Roma Sur, C.P. 06760 Ciudad de México México, Editor Responsable: GRACIELA DIAZ SERRANO. Número de Certificado de Licitud de Título 9975 Número de Certificado de Licitud de Contenido 6974 Número de Reserva de Título en Derechos de Autor: 04-2000-07 1017551900-102. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son responsabilidad de sus autores. Se aceptan colaboraciones. Se permite la reproducción parcial o total, mencionando su origen. Para cualquier asunto relacionado con publicidad, contenido u otro propósito, dirigirse a:
Producciones Manila, S.A. de C.V.
Av. Baja California No. 32-A Col. Roma Sur, C.P. 06760 Ciudad de México WhatsApp (solo mensajes): 55 8644 1818
Teléfono: 55 5562 1356
e-mail: info@produccionesmanila.com ventas@produccionesmanila.com
13 21
Conozca a su proveedor
Mettler-Toledo diseña transportadores de bajo costo para las pymes
Ingredion y CIMMYT renuevan su compromiso para una agricultura sustentable
Tecnología
IA con inteligencia: tres riesgos clave que tu empresa debe conocer
Colaboración del mes
Creatina
Combinación innovadora de prebióticos para la salud intestinal infantil
Chile habanero, patrimonio de México
De fondo
Investigadora del Tec de Monterrey propone pan con insectos de alto valor nutricional para combatir crisis alimentaria
Un nuevo informe revela amplias oportunidades para las almendras en los productos de chocolate a nivel mundial
Entorno internacional
Anuga Alternatives, nuevo segmento ferial enfocado a las proteínas alternativas y la nutrición sostenible
Los seis pilares esenciales para un canal B2B competitivo
Graciela Díaz Serrano graci@produccionesmanila.com Editora
L.A.E. José María Herrera Díaz josehe@produccionesmanila.com Director General
Juan Carlos Herrera Díaz Operaciones
Malinali López García prensa@produccionesmanila.com Prensa y difusión
Citlalli Figueroa Mendoza cfigueroa@produccionesmanila.com Gerente de ventas
Brenda Vázquez Yepez brenda@confitexpo.com Ejecutiva de ventas
Ivette Figueroa Mendoza ivette@confitexpo.com Ejecutiva de ventas
David Corzo Rizo corzzorizzo@hotmail.com Diseño Gráfico y Fotografía
Eduardo Romero Morales eduardo@confitexpo.com Editor web
Ing. Cecilia Mojica Colaborador
* Los nuevos transportadores de la Serie EC se integran con los detectores de metales M30 Serie R para ofrecer soluciones de inspección de calidad asequibles para productos envasados de tamaño pequeño y mediano
La división de Inspección de Productos de METTLER TOLEDO diseña y fabrica soluciones de inspección tanto estándar como personalizadas, dando prioridad a la seguridad de los productos, la protección de las marcas y la garantía de calidad de las marcas alimentarias, farmacéuticas y químicas. Sus soluciones ayudan a las empresas a optimizar sus operaciones, reducir costos y adoptar la transformación digital, al mismo tiempo que se mantiene el cumplimiento de la normativa.
portadores de la Serie EC se integran a la perfección con los detectores de metales M30 Serie R, para ofrecer una solución de inspección confiable a un precio asequible para productos envasados de tamaño pequeño y mediano en entornos de producción estándar. Las soluciones integradas de detección de metales son ideales para inspeccionar una amplia gama de productos húmedos o secos, como carne, productos de panadería y repostería, comidas preparadas y aperitivos.
Ahora presentó los transportadores de la Serie EC, diseñados para satisfacer las necesidades de control de calidad de los productos de pequeños y medianos fabricantes de alimentos. Los trans
Las especificaciones simplificadas del transportador de la Serie EC incluyen una gama de opciones para adaptarse a las necesidades de integración de la línea de producción sin dejar de cumplir los requisitos de la Norma Global BRC. Los componentes estándar se especifican para ofrecer confiabilidad y fácil mantenimiento, lo que permite aprovechar al máximo el tiempo de actividad y la productividad. Por ejemplo, el diseño modular de la banda y sus características simplificadas facilitan la limpieza (lo que se complementa con un grado de protección contra ingreso IP65), agilizan el mantenimiento y reducen el tiempo de trabajo del operador. Las funciones de generación de informes incluyen OPC UA, USB y conectividad con el software ProdXTM de Mettler-Toledo para mejorar la gestión de datos y la trazabilidad.
Estos transportadores son el resultado del compromiso de Mettler-Toledo de responder a las demandas del mercado con la oferta de soluciones innovadoras a los clientes. Al escuchar las necesidades de los pequeños y medianos fabricantes, el desarrollo de los nuevos transportadores satisface tanto las necesidades presupuestarias como las de cumplimiento de las normativas en un
momento en el que combatir el aumento de los costos es lo más importante.
"Un transportador de la Serie EC asociado a un detector de metales M30 Serie R es la solución de detección perfecta para las pequeñas y medianas empresas que buscan calidad y cumplimiento de las normas con un costo asequible", afirma Ben Pimblett, gerente de Gestión de Mercado de Mettler-Toledo. "Nuestros nuevos transportadores se han diseñado pensando en la simplicidad y la facilidad de uso y se adaptan a diversas necesidades de producción, a la vez que proporcionan el máximo tiempo de actividad gracias a la reducción del tiempo de limpieza y mantenimiento".
La Serie EC es compatible con tres de los modelos de detectores de metales M30 Serie R, que identifican una amplia gama de metales, tanto magnéticos como no magnéticos, incluidos todos los ferrosos, no ferrosos, acero inoxidable y aluminio, adaptados a diferentes necesidades de producción y cumplimiento de normativas. Estos modelos son: M31R StandardLine, M33R PlusLine, y M34R PlusLine.
Algunas características de los transportadores de la Serie EC son:
- Mayor productividad: las tareas esenciales se simplifican para mejorar la eficiencia del operador y maximizar el tiempo de actividad. Diseñado para un servicio más seguro y rápido para minimizar el tiempo de inactividad de la producción.
- Seguridad integrada: incluye circuito de seguridad de categoría 1 con parada de emergencia integrado en los circuitos eléctrico y neumático. Los componentes estándares también cuentan con capacidad de bloque y etiquetado.
- Rendimiento fiable y más preciso: la tecnología de detector ofrece una sensibilidad y estabilidad excelentes con una integración electrónica y mecánica
optimizada para mejorar los cumplimientos requeridos.
- Máximo tiempo de actividad de sistema: una solución de un solo proveedor respalda la mejor integración mecánica y eléctrica posible, para un rendimiento y tiempo de actividad óptimos del sistema.
- Solución optimizada en Coste-Eficiencia: ideal para la inspección de paquetes de productos de tamaño pequeño y mediano en entornos de producción estándar.
Con énfasis en la seguridad y la precisión, las innovadoras soluciones de METTLER TOLEDO ayudan a obtener resultados mensurables, lo que permite que los fabricantes mantengan los más altos niveles de integridad de los productos y de confianza de los consumidores.
* El proyecto estará centrado en los estados de Jalisco y Sinaloa, contribuye a optimizar recursos y mejorar la rentabilidad de los cultivos de los productores mexicanos
Ingredion y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) renovaron su alianza con la firma de un nuevo convenio que permitirá escalar el impacto generado en torno a la producción sustentable de maíz amarillo.
Eventos, lanzamientos y conferencias
El evento, realizado en las instalaciones de CIMMYT en El Batán, Texcoco, marca el inicio de una nueva etapa para integrar ciencia, innovación y acción territorial como respuesta a los desafíos actuales del sector agroalimentario mexicano. Con esta decisión, ambas partes aseguran la continuidad del proyecto piloto que inició en 2023 y ha impulsado prácticas agrícolas sostenibles y la capacitación de productores en Jalisco y Sinaloa.
Esta alianza plantea una estrategia concreta: dotar a los productores y a sus comunidades de innovaciones agronómicas, tecnologías adaptadas y acompañamiento técnico, así como fomentar modelos de
Jaime López, presidente y director general de Ingredion México
abastecimiento sostenibles, justos y equitativos. A través del modelo de articulación territorial de CIMMYT que vincula la ciencia con los saberes tradicionales y el conocimiento local se fortalecerán capacidades y prácticas agrícolas regenerativas orientadas a mejorar la resiliencia, incrementar la productividad y reducir el impacto ambiental [1].
Al renovar este acuerdo, Ingredion refrenda su compromiso con el campo mexicano. Jaime López, presidente y director general de Ingredion México, expresó que esta colaboración es una muestra clara de que "sí es posible implementar prácticas económicas que al mismo tiempo sean sustentables.
Lo hacemos porque creemos en una agricultura más responsable y regenerativa que beneficie tanto a los productores como al país". Añadió también: "este momento, donde la compañía también celebra sus primeros cien años en México, representa una gran satisfacción por lo que hemos logrado durante años de trabajo, pero al mismo tiempo, vemos el tamaño del reto, la población creciendo, el cambio climático, y sentimos una preocupación legítima que se convierte en urgencia". Subrayó que "hay líderes, conocimiento y voluntad para actuar" y que "lo que hacemos en conjunto tiene un valor inmenso, porque cada uno de nosotros es un eslabón clave en la cadena".
Bram Govaerts, director general del CIMMYT
Por su parte, Bram Govaerts, director general del CIMMYT, destacó que esta colaboración está alineada con el ADN de ambas instituciones: "Primero, el lema de Ingredion es Be What’s Next. El del CIMMYT es resolver los problemas de hoy y de mañana. Para resolver los problemas del mañana, hay que ser lo que sigue. Esta alianza, sin saberlo, está escrita en el pensamiento y en el ADN de las compañías".
Govaerts reconoció el liderazgo de Ingredion al comprometerse "con una visión de futuro, no sólo
en planes estratégicos o metas, sino con un compromiso firme, firmado y económico de cinco años, de 2025 a 2030".
Subrayó también que el éxito logrado en la producción sustentable de maíz amarillo "no es menor, porque se trata de maíz amarillo —con sus propios retos productivos y de mercado— cultivado en Jalisco y Sinaloa, regiones donde antes no se había logrado. Hoy lo hemos hecho posible con 1,200 familias productoras y 11,400 hectáreas".
Más allá de las cifras, agregó: "Frente al cambio climático, las disrupciones geopolíticas y comerciales, la agroindustria debe ser parte de la solución. No es opcional: debemos responder todos desde nuestros distintos roles en la cadena agroalimentaria". Y concluyó: "La alianza entre Ingredion y CIMMYT que hoy renovamos ha creado genuinas oportunidades de abasto y producción sostenibles de maíz amarillo en México, por ejemplo, al reducir hasta un 20 % de las emisiones de gases de efecto invernadero
mediante un uso óptimo y oportuno de fertilizantes. Construimos un modelo exitoso que movilizó más de 100,000 toneladas de grano desde 2023 y que esperamos supere las 400,000 toneladas en 2030".
En ese sentido, el convenio firmado representa una acción concreta dentro del pilar Vida en Conexión de la Compañía, lo que permite gestionar de una mejor manera los recursos naturales, elevar el nivel de vida de los productores y un impacto positivo en sus comunidades.
La ciencia agronómica y la experiencia de innovación sistémica de CIMMYT se articulan con la visión de sostenibilidad, trazabilidad y compromiso comunitario de Ingredion. Esta colaboración contempla la inversión en el desarrollo de capacidades locales, la implementación de soluciones basadas en evidencia y la integración de estas innovaciones en las cadenas de valor. Es un ejemplo de cómo se puede avanzar de manera conjunta para garantizar la adaptabilidad de los sistemas agroalimentarios frente al cambio climático.
Ingredion y CIMMYT refrendan así su visión compartida de un futuro agrícola regenerativo, competitivo y nutritivo, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los principios de la Agenda 2030. Ambas instituciones coinciden en que asegurar el bienestar y mejorar los niveles de vida de los productores, así como proteger el medio ambiente y aumentar la producción agrícola deben ser metas conjuntas entre ciencia, industria y sociedad.
1. CIMMYT. De la ciencia al campo: Agricultura regenerativa en México. https://repository.cimmyt.org/bitstreams/557d97e8bae6-4a7e-966e-41be815753bc/download
- Solo el 15 % de las empresas latinoamericanas utilizan algún tipo de IA, en su mayoría en fase piloto
La adopción de la inteligencia artificial (IA) por parte de las empresas en América Latina avanza con paso desigual y enfrenta desafíos estructurales que limitan su potencial transformador. Mientras que solo el 15 % de las organizaciones en la región utilizan alguna forma de IA, en su mayoría en fases piloto, el promedio en la Unión Europea se ubica en 28 %, y en Estados Unidos alcanza entre el 35 y el 38 %.
"Esta brecha evidencía no solo una diferencia en capacidades tecnológicas, sino también en visión estratégica, infraestructura digital y preparación institucional para integrar la IA de forma segura y ética", señaló Carlos Pérez, director de NYCE y presidente del COMENOR, durante la presentación del estudio "Perspectivas sobre el estado de la Inteligencia Artificial en Latinoamérica", elaborado por NYCE.
La implementación responsable de la IA se ha convertido en un imperativo no solo tecnológico, sino ético y estratégico. En una región marcada por desigualdades estructurales, capacidades institucionales limitadas y marcos regulatorios incipientes, el reto no es únicamente incorporar tecnología, sino hacerlo de manera consciente, equitativa y adaptada al contexto local.
"Actualmente, la adopción de IA se concentra en sectores económicos específicos y zonas urbanas, lo que genera riesgos de exclusión y concentración de beneficios. A pesar de los avances en áreas como la adopción de tecnologías de nube, México aún carece de un plan nacional de IA que articule prioridades sociales, capacidades tecnológicas e industriales", advirtió Pablo Corona, experto de NYCE y presidente de la Asociación de Internet MX.
Factores como los bajos niveles de alfabetización en IA, la escasa inversión pública en investigación y desarrollo, y la dependencia de tecnologías foráneas representan riesgos significativos para la región. Esta dependencia se traduce en la adopción de modelos entrenados con datos que no reflejan las realidades latinoamericanas, lo que puede generar decisiones automatizadas ineficaces o discriminatorias. Casos como sistemas de reconocimiento facial con menor precisión en personas con tonos de piel más oscuros o algoritmos de puntuación crediticia que penalizan a poblaciones no bancarizadas han sido documentados en la región.
A pesar de estas barreras, el potencial transformador de la IA en América Latina es enorme. "El desarrollo de soluciones tecnológicas con una visión cultural y social propia puede convertirse en una ventaja competitiva. Pero para lograrlo, es fundamental fomentar una educación inclusiva en ciencia y tecnología que integre también dimensiones éticas y humanistas", destacó Ariana Bucio, directora de operaciones de la consultora BP Gurus.
to, la norma ISO/IEC 42001 emerge como una herramienta estratégica. Al establecer criterios claros para la gobernanza ética y responsable de la IA, esta norma puede servir como base técnica tanto para gobiernos como para organizaciones privadas, facilitando el diseño de políticas públicas robustas, auditables y alineadas con valores sociales.
A continuación, los especialistas de este grupo identifican los tres principales riesgos que enfrentan las empresas al implementar IA, y cómo el estándar ISO/IEC 42001 ofrece un camino claro para mitigarlos:
1. Sesgos y discriminación en los algoritmos
La IA aprende de los datos con los que es entrenada, por lo que, si estos contienen sesgos, la tecnología puede reproducir y acentuar la discriminación. Tal situación puede derivar en decisiones de contratación injustas, evaluaciones crediticias erróneas o reconocimiento facial impreciso, exponiendo a las organizaciones a consecuencias éticas, legales y reputacionales.
¿Cómo ayuda ISO/IEC 42001? El estándar exige una evaluación de impacto sobre los sistemas de IA, anticipando y mitigando proactivamente sesgos identificados. Además, promueve la gobernanza y revisión continua de los datos, asegurando diversidad y representatividad para prevenir anomalías.
2. Riesgos de seguridad y privacidad de datos
Los sistemas de IA procesan grandes volúmenes de datos, lo que incrementa su vulnerabilidad ante ciberataques, fugas de información o mal uso de datos. La ausencia de controles robustos puede generar violaciones a la privacidad, pérdida de información sensible y sanciones regulatorias, poniendo en riesgo la confianza y reputación de la empresa.
¿Cómo ayuda ISO/IEC 42001? El estándar establece rigurosos requisitos de seguridad y protección de datos personales, incluyendo controles de acceso, cifrado, monitoreo de amenazas y planes de respuesta a incidentes, para garantizar la confidencialidad e integridad de la información.
3. Falta de transparencia y rendición de cuentas
Muchos modelos de IA, sobre todo los basados en aprendizaje profundo, funcionan como "cajas negras", dificultando la explicación de sus procesos y decisiones. Esta falta de transparencia genera retos particulares en sectores regulados y puede minar la confianza de los usuarios.
obtenidos. Así, se fortalece la rendición de cuentas y la capacidad de las organizaciones para corregir desviaciones.
La adopción y certificación del estándar ISO/ IEC 42001 constituye no sólo una señal de compromiso con la IA responsable, sino una herramienta estratégica para enfrentar los principales riesgos y maximizar los beneficios de esta tecnología disruptiva.
Conscientes de la importancia de impulsar estas mejores prácticas, NYCE, la Asociación de Internet MX y BP Gurús continuarán fortaleciendo su colaboración para que cada vez más empresas construyan sistemas de IA más seguros, justos y transparentes.
¿Cómo ayuda ISO/IEC 42001? El estándar promueve la explicabilidad y auditabilidad de los sistemas de IA, demandando documentación detallada de los datos usados, las metodologías aplicadas y los resultados
En línea con este objetivo, NYCE ha desarrollado el Estudio cualitativo de Análisis: "Perspectivas sobre el estado de la Inteligencia Artificial en Latinoamérica: Oportunidades, Riesgos y el Papel de la ISO/IEC 42001", que podrá ser consultado de forma pública durante el segundo semestre del 2025.
La creatina, ácido a -metil guanido acético, es un compuesto químico natural, que se encuentra presente en el cuerpo en pequeñas cantidades, sintetizada en el hígado, páncreas y riñones a partir de tres aminoácidos: arginina,
Agosto 2025
glicina y metionina, y encontrado en determinados alimentos como carnes, pescado y leche de vaca. Su principal función es suministrar energía inmediata a los tejidos que requieren de mayor demanda energética como son los músculos, y al cerebro, que se encarga del procesamiento cognitivo y desarrollo de funciones como la memoria, la atención, tiempos de reacción, vigilancia y cognición global.
La suplementación con creatina puede mejorar el rendimiento deportivo. Contribuye a la producción rápida de energía y puede mejorar la potencia o en la intensidad de velocidad en los que requieren períodos cortos de actividad anaeróbica.
La mayor parte de la creatina se almacena en los músculos como fuente de energía,
pero también alimenta el cerebro, el corazón y otros tejidos. Al entrar en la célula, la creatina se convierte en fosfocreatina, descomponiéndose rápidamente en ATP (trifosfato de adenosina), para la generación de energía y así generar la contracción muscular. La creatina ayuda a mantener la energía a largo plazo.
En estudios realizados en el año 2024 se encontró que al suplementar con creatina se podría reducir el daño muscular y mejorar la recuperación después del ejercicio; inclusive actuar como antiinflamatorio y antioxidante, y por consecuencia ayudar a prevenir la degradación de las proteínas musculares y favorecer la síntesis proteica, añade Smith-Ryan, permitiendo acumular más volumen de entrenamiento.
La creatina también puede tener varios beneficios cuando el cuerpo se encuentra bajo estrés, ya sea por ejercicio intenso, falta de sueño o tensión mental, en donde las células necesitan un extra de energía. Inclusive se descubrió que la suplementación con creatina también puede mejorar la duración total del sueño. Al aumentar las reservas energéticas del cerebro, ayuda a invertir los efectos del estrés celular provocado por la falta de sueño.
En una revisión de 2023 se encontró que la creatina puede potenciar los efectos de los antidepresivos y, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en Estados Unidos, las personas que consumían más creatina en su dieta tenían menos riesgo de depresión.
Podría contrarrestar la pérdida natural de densidad ósea que se produce con la edad, algo importante para las mujeres posmenopáusicas con riesgo de osteoporosis. También puede tener efectos protectores sobre los vasos sanguíneos, con dos estudios de 2024 en Clinical Nutrition ESPEN y Nutrients, que relacionan la creatina con una mejora de la función cardiovascular.
La suplementación con creatina no desarrolla músculo. Sin embargo, la suplementación con creatina, junto con el entrenamiento de resistencia regular y una dieta bien equilibrada, pueden compensar la sarcopenia relacionada con la edad. La sarcopenia es la pérdida de masa muscular y potencia que se produce a medida que envejecemos, pero también se produce cuando los músculos se activan de forma inadecuada, como después de una lesión.
El monohidrato de creatina es la forma más utilizada y la más estudiada. La recomendación general para las personas que toman un suplemento de creatina es de 3 a 5 gramos por día. Los estudios demuestran que cargar con una dosis más alta no ofrece ventajas, simplemente está ejerciendo más presión sobre los riñones.
Por el contrario, una dosis para adultos de 3 a 5 gramos de creatina al día es segura; sin embargo, las personas con enfermedad renal deben consultar con su médico antes de tomarlo.
Algunas personas retendrán un par de libras de líquido durante la primera semana que comiencen a tomar suplementos de creatina. Pero esto es temporal y los estudios de
uso a largo plazo no muestran un problema persistente con la retención de agua adicional.
Andres, R. H., Ducray, A. D., Schlattner, U., Wallimann, T., & Widmer, H. R. (2008). Functions and effects of creatine in the central nervous system. Brain Research Bulletin, 76(4), 329-343. https://doi. org/10.1016/j.brainresbull.2008.02.035
Balestrino, M., & Adriano, E. (2019). Beyond sports: Efficacy and safety of creatine supplementation in pathological or paraphysiological conditions of brain and muscle. Medicinal Research Reviews, 39(6), 2427-2459. https://doi.org/10.1002/med.21590
Burke, D. G., Candow, D. G., Chilibeck, P. D., MacNeil, L. G., Roy, B. D., Tarnopolsky, M. A., & Ziegenfuss, T. (2008). Effect of Creatine Supplementation and Resistance-Exercise Training on Muscle Insulin-Like Growth Factor in Young Adults. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, 18(4), 389-398. https://doi.org/10.1123/ijsnem.18.4.389
Candow, D. G., Forbes, S. C., Chilibeck, P. D., Cornish, S. M., Antonio, J., & Kreider, R. B. (2019). Variables Influencing the Effectiveness of Creatine Supplementation as a Therapeutic Intervention for Sarcopenia. Frontiers in Nutrition, 6. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnut.2019.00124
Casey, A., & Greenhaff, P. L. (2000). Does dietary creatine supplementation play a role in skeletal muscle metabolism and performance? The American Journal of Clinical Nutrition, 72(2 Suppl), 607S-17S. https://doi.org/10.1093/ajcn/72.2.607S
Deminice, R., Rosa, F. T., Franco, G. S., Jordao, A. A., & De Freitas, E. C. (2013). Effects of creatine supplementation on oxidative stress and inflammatory markers after repeated-sprint exercise in humans. Nutrition, 29(9), 1127-1132. https://doi.org/10.1016/j.nut.2013.03.003
Dolan, E., Artioli, G. G., Pereira, R. M. R., & Gualano, B. (2019). Muscular Atrophy and Hall, M., Manetta, E., & Tupper, K. (2021). Creatine supplementation: An update. Current Sports Medicine Reports, 20(7), 338-344. Scopus. https://doi.org/10.1249/JSR.0000000000000863
Kreider, R. B., Kalman, D. S., Antonio, J., Ziegenfuss, T. N., Wildman, R., Collins, R., Candow, D. G., Kleiner, S. M., Almada, A. L., & Lopez, H. L. (2017). International Society of Sports Nutrition position stand: Safety and efficacy of creatine supplementation in exercise, sport, and medicine. Journal of the International Society of Sports Nutrition, 14, 18. https://doi.org/10.1186/s12970-017-0173-z
Kreider, R. B., & Stout, J. R. (2021). Creatine in health and disease. Nutrients, 13(2), 1-28. Scopus. https://doi.org/10.3390/nu13020447
McMorris, T., Harris, R. C., Swain, J., Corbett, J., Collard, K., Dyson, R. J., Dye, L., Hodgson, C., & Draper, N. (2006). Effect of creatine supplementation and sleep deprivation, with mild exercise, on cognitive and psychomotor performance, mood state, and plasma concentrations of catecholamines and cortisol. Psychopharmacology, 185(1), 93-103. https://doi.org/10.1007/s00213-005-0269-z Rodrigues Alves, C. R., Abujabra Merege Filho, C. A., Benatti, F. B., Brucki, S., Pereira, R. M. R., de Sa Pinto, A. L., Lima, F. R., Roschel, H., & Gualano, B. (2013). Creatine Supplementation Associated or Not with Strength Training upon Emotional and Cognitive Measures in Older Women: A Randomized DoubleBlind Study. PLoS ONE, 8(10), e76301. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0076301
Smolarek, A. C., McAnulty, S. R., Ferreira, L. H., Cordeiro, G. R., Alessi, A., Rebesco, D. B., Honorato, I. C., Laat, E. F., Mascarenhas, L. P., & Souza-Junior, T. P. (2020). Effect of 16 Weeks of Strength Training and Creatine Supplementation on Strength and Cognition in Older Adults: A Pilot Study. Journal of Exercise Physiology Online, 23(4), 88-94. Scopus. Stares, A., & Bains, M. (2020). The Additive Effects of Creatine Supplementation and Exercise Training in an Aging Population: A Systematic Review of Randomized Controlled Scopus. https:// doi.org/10.1249/MSS.0000000000002122 Vieira, I. P., De Paula, A. G., Gentil, P., Pichard, C., Candow, D. G., & Pimentel, G. D. (2020). Effects of Creatine Supplementation on Lower-Limb Muscle Endurance Following an Acute Bout of Aerobic Exercise in Young Men. Sports, 8(2), 12. https://doi. org/10.3390/sports8020012 https://doi.org/10.1016/s0168-0102(02)00007- x
Un nuevo estudio preclínico, realizado por Pudenz et al. 1, demuestra que la combinación de fructanos de tipo inulina derivado de la achicoria con el oligosacárido de la leche humana (HMO)2'fucosilactosa (2'-FL), produce efectos aditivos, e incluso sinérgicos, en el microbiota intestinal de los niños pequeños, según ha informado Beneo.
Este estudio, uno de los primeros en probar combinaciones de probióticos procedentes de la raíz de achicoria con 2'-FL, fortalece el argumento para que las mezclas prebióticas sean utilizadas en fórmulas lácteas infantiles para promover la salud intestinal en los primeros años de vida, con beneficios potenciales a largo plazo para la función digestiva e inmunológica.
Esta investigación científica centrada en ingredientes específicos fue realizada en colaboración con la reconocida institución ETH Zurich, y se centró en la composición microbiana y los efectos metabólicos en la nutrición infantil. Como parte del estudio de fermentación in vitro, se analizaron muestras de heces de niños en la primera instancia utilizando el modelo de fermentación continua de largo plazo PolyFermS, una tecnología sofisticada que preserva la comunidad microbiana individual y la biodiversidad de cada donante. También imita la dinámica del intestino grueso, lo que permite obtener información específica y reproducible sobre la fermentación intestinal.
El resumen del estudio se publicó por primera vez como póster electrónico durante la 57ª. Reunión Anual de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, realizada en Finlandia, un gran evento en el campo de la nutrición pediátrica en Europa.
Los resultados mostraron que los fructanos de tipo inulina inducían cambios metabólicos y composicionales en la microbiota intestinal, mientras que el 2'-FL por sí solo tenía efectos menos destacados. Sin embargo, la combinación de fructanos y 2'-FL llevó a efectos aditivos o sinérgicos y aumentó la producción de metabolito benéfico butirato, un importante combustible para las células intestinales. Eso se correlacionó con un aumento de bacterias benéficas, incluida Faecalibacterium y otros miembros de la familia Lachnospiraceae . Además, la novedosa combinación prebiótica de 2'-FL y fructanos de tipo inulina promueven el efecto bifidogénico, o sea, el crecimiento de bifidobacterias, dependiendo de la microbiota inicial. Aunque este crecimiento haya sido observado en todas las muestras, el tipo de especie de Bifidobacterium predominante varió según el donante.
Los resultados demostraron que la combinación de prebiótico de raíz de achicoria 2'-FL puede contribuir de
forma más eficaz para el desarrollo de una microbiota intestinal saludable en niño pequeños, comparado con los dos ingredientes por separado. Este hallazgo refuerza aún más el papel de las mezclas de prebióticos respaldadas científicamente como complemento de la nutrición en la primera infancia, especialmente para niños que están abandonando la lactancia. Los diferentes resultados encontrados en las muestras destacan las variaciones individuales y el potencial de los enfoques nutricionales personalizados.
Stephan Theis, Head of Nutrition Science and Communication de Beneo, comentó: "Esos nuevos conocimientos subrayan el poder
de la combinación de prebiótico de raíz de achicoria con el oligosacárido de la leche humana 2'-FL para replicar más de cerca los efectos naturales de soporte intestinal de la leche materna, una dirección prometedora para soluciones inteligentes en la nutrición de niños pequeños".
Mientras que el 2'-FL es el HMO más abundante y ampliamente estudiado, los prebióticos de raíz de achicoria están entre los pocos probióticos probados según la ISAPP 2, y son los únicos de origen vegetal disponibles. El nuevo estudio refuerza el liderazgo de Beneo en la investigación sobre prebióticos de raíz de achicoria, aprovechando su amplia experiencia para mejorar la alimentación infantil con ingredientes funcionales. Gracias a su asociación global estratégica con Wacker, Beneo ofrece el HMO 2'-FL, reafirmando su compromiso de reducir la laguna entre las fórmulas infantiles y la composición natural de la leche materna.
1 Pudenz M, Theis S, Bircher L, van Harsselaar J, Lacroix C (2025) Identification of Synergistic Effects of Fructan and HMO Combinations on Toddler Gut Microbiota Using an In Vitro Model of Intestinal Fermentation (POLYFERMS ®). ESPGHAN 57th Annual Meeting Abstracts. JPGN Reports 6(S1):S1610 https:// onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/jpr3.70024
2 Gibson GR, Hutkins R, Sanders ME et al. (2017) Expert consensus document: The International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics (ISAPP) consensus statement on the definition and scope of prebiotics. Nat Rev Gastroenterol Hepatol 14(8): 491–502. https://www.nature.com/articles/ nrgastro.2017.75.pdf See also: https://isappscience.org/
Por: Malinali López
El chile habanero es considerado el más picoso de todo el país. Es el chile clásico de la comida yucateca, al cual se le otorgó la denominación de origen llamándole Chile Habanero de Yucatán, desde el 2010.
De acuerdo con investigaciones científicas, los orígenes del chile habanero se encuentran en la zona que comprende desde el sur de Brasil hasta el norte de Argentina, pasando por el este de Bolivia y el oeste de Paraguay. Se estima que llegó a Yucatán a través de los flujos comerciales de indígenas sudamericanos al Caribe, así como por la ruta de Cuba que utilizaron los españoles durante la Colonia; de ahí la nomenclatura "habanero".
De nombre científico Capsicum chinense, fresco es de color verde claro, cuando joven se vuelve amarillo, y en su etapa madura, anaranjado. Tiene textura suave y forma globosa y mide aproximadamente 4 cm de largo y tres de ancho. La gran mayoría prefiere usarlo cuando es de color verde o amarillo, sin embargo, cuando se torna color naranja desarrolla otras características y aromas, y hay quienes consideran que se vuelve más sofisticado.
Es uno de los condimentos favoritos de la cocina mexicana, pero también se ha ido ganando el aprecio internacional gracias a sus aromas florales y cítricos.
El chile habanero es uno de los de mayor pungencia o picor en el mundo, su contenido de capsaicina es entre las 200,000 a 500,000 unidades "Scoville" (Bosland, 1996; Long-Solís, 1998; Ramírez et al., 2005). Esa cantidad de capsaicina ha sido determinante en el incremento de la demanda de esta especie de chile en el mercado nacional e internacional.
Es una excelente fuente de vitaminas A y C, de potasio, magnesio, hierro, así como de capsaicina, sustancia antiinflamatoria responsable de que un chile pique, pero que tiene algunas propiedades antivirales y antiinflamatorias.
La manera más común de disfrutarlo es en salsas y guarniciones, pero se puede comer fresco, crudo, asado o cocido.
Como ya dijimos, es el chile clásico de la comida
yucateca, por eso lo encontramos en platillos tradicionales como la cochinita pibil, el pan de cazón, frijol con puerco, tzanchac, entre otros. También es una opción para los ceviches y aguachiles
En los últimos años se ha incorporado el habanero a la industria de las botanas, por lo que se pueden encontrar papas, churritos, cacahuates y mezclas de botanas con este picante sabor.
* Destaca el valor nutricional de los chapulines ricos en ácidos grasos esenciales, minerales clave como hierro y zinc, fibra dietética y compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
Ante el aumento poblacional acelerado que proyecta superar los 9,700 millones de habitantes para el año 2050 y la consecuente demanda de alimentos, que se estima crecerá un 60 % para ese mismo año, la Dra. Celeste Ibarra-Herrera, investigadora que colabora con el proyecto insignia "Seguridad Alimentaria y Nutrición" que forma parte del núcleo de Investigación en Salud de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, lidera una propuesta innovadora con el desarrollo de pan de caja fortificado con harina de insectos, principalmente de chapulín de milpa (Sphenarium purpurascens) y tenebrio molitor.
El proceso de fermentación de la harina de insectos, que se encuentra ya en vías de ser patentado, es único en el mundo e incorpora el uso de un hongo comestible, el cual no sólo mejora la textura y sabor, sino que también aumenta el valor nutricional del producto final.
Esta investigación pionera se centra en el uso de los insectos mencionados debido a que ya son aceptados por la población mexicana, además de ser fuentes alternativas de proteína. Con la creación de estas nuevas recetas de pan, buscan ofrecer una solución nutritiva, sostenible y sensorialmente atractiva para combatir la crisis alimentaria.
La creciente presión sobre los sistemas alimentarios exige alternativas eficientes y sostenibles. En este contexto, los insectos comestibles emergen como una opción atractiva debido a su alto contenido nutricional y su menor impacto ambiental.
Para su producción se requiere un menor consumo de agua, tierra y alimento, lo que presenta una alta eficiencia de conversión alimenticia, donde dos kilogramos de alimento pueden producir un kilogramo de insecto comestible. Además, su producción genera una menor emisión de gases de efecto invernadero, en comparación con la ganadería tradicional. "Mientras que para
producir un kilogramo de carne de res se necesitan aproximadamente ocho kilogramos de alimento, los insectos logran la misma producción con solo dos kilogramos, lo que libera recursos valiosos como tierra y agua", apuntó la Dra. Ibarra-Herrera.
Desde el punto de vista ambiental, el impacto positivo es significativo. Datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indican que la producción de insectos comestibles como los chapulines genera entre un 50 y un 90 % menos emisiones de gases de efecto invernadero, requiere hasta un 80 % menos de agua y un 90 % menos de tierra por
kilogramo de proteína, en comparación con la ganadería tradicional.
Por otro lado, la investigadora destaca el extraordinario perfil nutricional de insectos como los chapulines, ricos en proteínas de alta calidad, ácidos grasos esenciales, minerales clave como hierro y zinc, fibra dietética y compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
"Esta innovación representa una oportunidad concreta para que las personas mejoren su alimentación diaria de manera simple y accesible. Estamos trabajando para que, con el consumo de este pan, las personas tengan una fuente de proteína de alta calidad en comparación con un pan tradicional, además de incrementar significativamente la ingesta de hierro, zinc y fibra dietética, nutrientes críticos cuya deficiencia sigue afectando a millones de personas en México y en el mundo", subrayó la investigadora.
La sustitución parcial del pan convencional por esta versión fortificada permitiría a los consumidores mejorar su perfil nutricional diario sin necesidad de modificar radicalmente sus hábitos alimenticios. Con su sabor y textura optimizados mediante el proceso
de fermentación, el pan ofrece una opción familiar, nutritiva y atractiva para el consumo cotidiano.
"El objetivo es claro: enfrentar de manera creativa el déficit proteico que se avecina, ofreciendo alimentos sustentables que nutren mejor y además sean agradables para los consumidores. Este pan representa un paso audaz hacia la transformación de la percepción de los insectos comestibles, integrándolos en nuestra dieta de una manera familiar y apetitosa" asegura la Dra. Celeste Ibarra-Herrera.
Si bien la entomofagia, o ingesta de insectos por humanos, es una práctica cultural arraigada en diversas regiones del mundo, incluyendo México, donde se consumen tradicionalmente chapulines,
gusanos de maguey, jumiles y escamoles, su consumo cotidiano es aún limitado a ciertas áreas. México alberga a más de 500 de las más de 1,600 especies de insectos comestibles reportadas a nivel mundial.
Esta investigación busca extender su consumo a través de alimentos de uso cotidiano como el pan de caja, con el valor agregado de tener un mayor contenido nutricional.
Pruebas sensoriales llevadas a cabo en el estado de Puebla, donde el consumo de chapulines tiene una tradición cultural arraigada, arrojaron resultados positivos. El pan de caja fortificado con harina de chapulín demostró una alta aceptación en sabor, textura y apariencia entre los participantes. Las versiones enriquecidas con harina de chapulín fueron preferidas sobre aquellas elaboradas con otros insectos, lo que subraya el potencial de este ingrediente en particular para la integración en el pan.
El mercado objetivo inicial incluye a personas interesadas en aumentar su ingesta de proteínas, aunque se reconoce la necesidad de realizar estudios más amplios para evaluar la aceptación en diferentes regiones y ampliar el mercado.
Un aspecto crucial de la investigación es el análisis de la fermentación de insectos comestibles en productos alimenticios. La investigadora explicó que la fermentación de los insectos mejora significativamente la textura y la digestibilidad del pan, siendo el chapulín particularmente aceptado en términos de sabor tras este proceso. La fermentación también incrementa el contenido de proteínas y fibra en el producto final, mejorando aún más su perfil nutricional.
En una fase inicial, la estrategia de comercialización para el pan de caja se centrará en un producto convencional fortificado con harina de chapulín, dirigiéndose a tiendas gourmet y consumidores conscientes de la salud y el impacto ambiental.
La investigadora hizo un llamado para el mejoramiento de los marcos regulatorios para el consumo de insectos, lo que será fundamental para promover la entomofagia como una práctica sostenible y nutritiva, así como para impulsar la bioeconomía circular a través del aprovechamiento integral de los insectos.
"La integración de alimentos a base de insectos en nuestra dieta requiere tiempo y educación, pero a través de la innovación, la comunicación efectiva y la creación de productos sensorialmente atractivos, confiamos en lograr su normalización, aprovechando los beneficios nutricionales y ambientales que ofrecen", concluye la Dra. IbarraHerrera.
Un nuevo
oportunidades para las almendras en los productos de chocolate a nivel mundia l
Insights señala que la mantequilla de almendra y la harina de almendra están en auge, ya que las nuevas presentaciones de chocolate con almendras responden a la evolución de los gustos del consumidor y a la demanda de productos más saludables.
Las almendras pueden ser una ventaja para los fabricantes de chocolate, ya que los consumidores buscan sabores innovadores y productos de confitería más saludables o funcionales, según un informe de 2024 de Innova Market Insights. El informe global analizó lanzamientos de nuevos productos y la base de datos de encuestas a consumidores de Innova para determinar qué está impulsando las preferencias de los consumidores en la categoría de chocolate, identificar tendencias en sabores y posicionamientos relacionados con la salud, y detectar patrones en los lanzamientos de chocolates con ingredientes de almendras.
"Este informe indica que aún hay muchas oportunidades para satisfacer las necesidades del consumidor en el chocolate mediante la innovación con almendras", comentó Harbinder Maan, director asociado de marketing comercial y gestión responsable en el Almond Board of California. "Las almendras han sido durante mucho tiempo un ingrediente integral y popular en el
chocolate a nivel mundial, pero los usos de los ingredientes derivados de las almendras han seguido creciendo y evolucionando junto con la innovación en la categoría de chocolate".
Según Innova Market Insights, más del 30 % de los consumidores respondieron que aumentaron su consumo de chocolate debido a que sus preferencias de sabor han cambiado o porque hay más variedad y novedades disponibles. Casi uno de cada cuatro consumidores globales está más propenso a experimentar con sabores en los productos de chocolate. Las almendras, ya sean tostadas o no, son un sabor familiar y demandado en el chocolate, y su perfil de sabor versátil se adapta a una variedad de combinaciones con ingredientes adicionales.
Los consumidores globales responden con una variedad de necesidades cuando se trata de sabores, pero los "sabores familiares" son la principal preferencia de los consumidores (30 % de participación). Innova informa que el 49 % de los consumidores globales afirma que ha buscado más sabores dulces durante el último año. Estas necesidades se reflejan en algunos de los sabores de más rápido crecimiento en los productos de chocolate con almendras, que incluyen ingredientes dulces, familiares y nostálgicos: miel, pan de jengibre, galletas con crema, vainilla, limón y caramelo.
Innova informa que la harina de almendra (+31 %) y la mantequilla y pasta de almendra (+11 %) son las formas de ingredientes de almendra de más rápido crecimiento en
la confitería de chocolate entre 2019 y 2023. La harina de almendra, la mantequilla de almendra y la pasta de almendra se utilizan en nuevos productos de chocolate para proporcionar proteína adicional, contribuir a texturas más suaves y cremosas y servir como ingredientes alternativos en chocolates de origen vegetal o veganos. "Alto contenido/proveedor de proteína" es una de las tres principales afirmaciones en los lanzamientos con mantequilla y pasta de almendra.
"Seguimos viendo que la selección de ingredientes es una parte importante del punto de venta de un producto”, comentó Lu Ann Williams, cofundadora y directora global de conocimientos en Innova Market Insights. “Los datos de este informe indican que las almendras pueden jugar un papel clave en el sabor y la historia de salud de un producto de chocolate".
La indulgencia permitida continúa ganando popularidad en los productos de chocolate, según los datos sobre las afirmaciones de salud más populares. De acuerdo con una encuesta de estilo de vida de Innova de 2022, el 36 % de los consumidores de todo el mundo ha elegido estilos de vida más saludables debido a la preocupación por la salud física (Innova Lifestyle Survey 2022). Los ingredientes reales y naturales, el "bajo/ ningún/reducido" contenido de azúcar, la ausencia de sabores y colores artificiales, y el "bajo/ningún/reducido" contenido de grasa son las afirmaciones que más influyen en las decisiones de compra de los consumidores globales.
Las almendras están aportando su paquete nutricional completo y su halo de salud a los nuevos lanzamientos de chocolate que siguen las tendencias generales de la cate -
goría. Las afirmaciones de salud reduccionistas están influyendo en las decisiones de compra de los consumidores de chocolate, y los productos de chocolate infusionados con almendras están posicionados para cumplir con esta tendencia. Las afirmaciones de salud de más rápido crecimiento en los productos de chocolate con almendras incluyen prebiótico (+50 %), "bajo/ningún/ reducido" contenido calórico (+39 %), "bajo/ ningún/reducido" índice glucémico (+32 %), sin azúcar añadida (+20 %) y bajo contenido de azúcar (+18 %). Una porción de una onza de almendras contiene seis gramos de proteína vegetal, cuatro gramos de fibra, 13 gramos de grasas saludables no saturadas y solo un gramo de grasa saturada.
El "sin azúcar" es una de las tres principales afirmaciones en los lanzamientos que contienen harina de almendra. Las introducciones de almendra y chocolate sin gluten han experimentado un crecimiento del 15 % entre 2019 y 2023. Las almendras son naturalmente sin gluten y bajas en azúcar.
Anuga presenta el nuevo segmento ferial Anuga Alternatives, dedicado a una amplia gama de productos que abarca desde proteínas vegetales a proteínas a base de insectos, de algas y de hongos y hasta carne de cultivo celular. Con unas 1.400 empresas en todo el mundo -al menos 70 de ellas alemanas- que ofrecen alternativas vegetales a los productos animales, el nuevo segmento ferial refleja el creciente interés y la diversidad en alza de este tipo de productos. La apuesta por las proteínas alternativas está estrechamente relacionada con el lema rector de Anuga: "Crecimiento sostenible" (Sustainable Growth).
"Las proteínas alternativas no son una tendencia efímera sino el futuro de la nutrición. El suministro saludable y sostenible de proteínas será un componente esencial para las necesidades nutricionales de un grupo de consumidores cada vez mayor. Sin embargo, el mercado de las proteínas alternativas se ve impulsado no solo por la demanda de los consumidores, sino también por la innovación tecnológica. En este contexto, el progreso en el procesamiento de fuentes de proteínas de origen vegetal y el desarrollo de nuevas fuentes de proteínas asumen un papel central. En la próxima edición de Anuga, especialmente en el marco de Anuga Alternatives, mostraremos estos desarrollos en detalle", explica Jan Philipp Hartmann, director de Anuga.
Dado el gran interés mundial en las soluciones alimentarias sostenibles, Anuga ofrecerá un amplio programa en torno a las proteínas alternativas que incluirá seminarios en línea, talleres y eventos con ponentes de renom -
bre. Además, se darán a conocer los últimos resultados investigativos y avances tecnológicos en este ámbito temático. Expertos del mundo científico, del entorno empresarial y de organizaciones medioambientales compartirán sus hallazgos sobre las fuentes de proteínas de origen vegetal, fermentadas y cultivadas con células.
Además del debate técnico y científico, Anuga Alternatives también contemplará los aspectos sociales de la producción de alimentos, incluidos temas como el abastecimiento ético, la conservación de la biodiversidad y los efectos socioeconómicos del cambio a dietas basadas en plantas.
Con la integración de Anuga Alternatives en la feria, Anuga reacciona a la creciente tendencia del comercio de ampliar su gama de marcas propias de origen vegetal.
"Las cifras evidencían contundentemente cómo la creciente orientación de los consumidores hacia los productos de origen vegetal va cambiando de manera duradera
el mercado alimentario y abriendo un nuevo potencial de crecimiento. Nuestro nuevo segmento ferial, Anuga Alternatives, es la respuesta al desarrollo dinámico del mercado de los alimentos de origen vegetal y una fuerza motriz decisiva para el comercio y la industria. Los visitantes tendrán la oportunidad única de obtener información detallada sobre un sector prometedor, conocer nuevos proveedores y productos, informarse sobre las últimas tendencias y estar a la vanguardia de la industria alimentaria del futuro", afirma Bastian Mingers, vicepresidente de Alimentación de Koelnmesse GmbH.
El segmento de la comida fuera de casa se reorganiza para generar más negocio
El nuevo segmento ferial Anuga Alternatives también irá acompañada de un relanzamiento del segmento anteriormente denominado Anuga Out of Home (dedicado a la comida fuera de casa). Los fabricantes de este ámbito ya no se agruparán en un segmento aparte, sino que se integrarán en los más apropiados para su oferta para favorecer un mejor emparejamiento entre empresas.
Anuga y Anuga FoodTec refuerzan su compromiso con la alimentación sostenible
Koelnmesse Gmbh, organizador de las ferias comerciales, se ha unido a la Asociación Alemana de Fuentes Alternativas de Proteínas (BALPro), con lo cual Anuga y Anuga FoodTec se posicionan en la promoción y desarrollo de fuentes alternativas de proteínas e impulsan la transformación sostenible de la industria alimentaria. Con su membresía en BALPro, Anuga y Anuga FoodTec refuerzan su apoyo a empresas y actores clave que buscan moldear el futuro de la alimentación con conceptos innovadores.
(TCAC) de +11 % en los últimos cinco años, especialmente en categorías como productos de panadería, platos preparados, alternativas de carne y snacks. Con un TCAC de + 75 %, las proteínas de insectos también registran altas tasas de crecimiento.
"Junto con BALPro como plataformas líderes, Anuga y Anuga FoodTEc establece un nuevo punto de referencia para el futuro. Nuestra meta es promover soluciones para un futuro sustentable y apoyar a la industria alimentaria frente a estos retos. Al reunir a actores importantes e intensificar el intercambio, creamos formatos que hacen avanzar de forma sostenible el sector de las proteínas alternativas y contribuyen activamente a la transformación de la industria", afirma Jan Philipp Hartmann, director de Anuga.
"La industria aún está en sus comienzos y tiene que alcanzar el siguiente escenario de
Las fuentes alternativas de proteínas muestran un fuerte potencial de crecimiento: según Innova Market Insights, las proteínas vegetales dominan este mercado y han alcanzado una tasa de crecimiento anual
desarrollo: los productos deben ser mejores, más saludable, más baratos y sustentables", dijo Matthias Schlüter, director de Anuga FoodTec. "Para tal fin, nuevos ingredientes y tecnologías de producción como precisión y fermentación de biomasas así como cultivo de células son necesarias", puntualizó.
En 2024, México se posicionó como el país número uno en crecimiento de e-commerce y retail a nivel mundial, alcanzando un valor de mercado de $658.3 mil millones de pesos mexicanos, según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO). Este crecimiento no solo ha transformado el comercio B2C, sino que el ecommerce
B2B también ha tomado un papel crucial.
A nivel global, el comercio digital
B2B alcanzó un valor de $21.87 mil millones de dólares en 2024, con proyecciones de crecimiento hasta $31.91 mil millones de dólares en 2032. En México, la digitalización del
sector sigue la misma tendencia y se espera que alcance los $20.9 mil millones de dólares en los próximos años.
Frente a este panorama, las empresas que modernicen sus canales digitales B2B estarán mejor preparadas para responder a las nuevas demandas del mercado y ofrecer experiencias de compra más ágiles y eficientes.
"El comercio B2B ya no puede depender de procesos tradicionales. Hoy, más que enfocarse en una lista de requisitos estáticos, las empresas deben buscar soluciones flexibles y escalables
que evolucionen con sus necesidades y la transformación digital del sector", señala Jorge Cárdenas, Sales Account Executive, North LATAM en VTEX.
Un claro ejemplo de esta evolución es Mondelez Snacking México que, en alianza con VTEX, ha lo -
grado digitalizar su canal tradicional mediante una estrategia de comercio conversacional. Gracias a esta transformación, la empresa ha optimizado su relación con más de 15,000 tenderos en el país, elevando la eficiencia operativa y mejorando la experiencia de compra.
Desde VTEX analizan los seis pilares esenciales para un canal B2B competitivo en el mercado actual
1. La personalización como clave de la lealtad: El mundo B2B ha cambiado. Hoy, los compradores esperan experiencias de compra fluidas, similares a las del B2C, con precios personalizados, catálogos exclusivos y procesos de pedido eficientes.
"No basta con ofrecer un catálogo digital. La clave está en la personalización:
permitir que cada cliente tenga su propia experiencia de compra con precios diferenciados, condiciones especiales y una gestión avanzada de pedidos. En VTEX lo logramos con nuestra solución FastStore para B2B, que optimiza la compra recurrente, las suscripciones y la administración de múltiples compradores por cuenta corporativa", explica Jorge Cárdenas.
2. Automatización y eficiencia: más tiempo, menos errores: Uno de los mayores desafíos del comercio B2B es la gestión de pedidos a
gran escala, donde la automatización se vuelve clave.
"Las empresas B2B manejan miles de pedidos diarios con condiciones comerciales específicas. Contar con una plataforma que automatice estos procesos y permita configurar tarifas flexibles según usuario, volumen de compra o ubicación es fundamental para mejorar la eficiencia y reducir errores", comenta el vocero.
VTEX permite integrar procesos como la gestión de inventarios y políticas de precios dinámicos, asegu -
rando que las operaciones comerciales sean más rápidas y eficientes.
3. Un ecosistema omnicanal que fortalece las relaciones comerciales: Los compradores B2B esperan una experiencia fluida, sin importar desde qué canal interactúen con la empresa.
"La omnicanalidad ya no es un lujo, es una necesidad. Los clientes necesitan gestionar pedidos desde múltiples puntos de venta y contar con una plataforma que unifique estos procesos. Con nuestro Order Management System (OMS), las empresas pueden centralizar la administración de pedidos, mejorar la distribución de inventario y optimizar tiempos de entrega", señala Cárdenas.
son muy distintas al consumidor final. Los clientes necesitan opciones como crédito empresarial, pagos diferidos y financiamiento directo. En VTEX facilitamos múltiples métodos de pago, desde pagos contra factura hasta BNPL, para que las empresas puedan ofrecer alternativas flexibles a sus clientes", explica Cárdenas.
positivo, permitiendo a los compradores gestionar sus cuentas, realizar pedidos y acceder a su historial de compras desde cualquier lugar", sostiene el vocero.
6. Conectividad total con sistemas empresariales (ERP, CRM, PIM): Para las empresas, la integración del ecommerce con sus sis -
4. Opciones de pago flexibles para un sector con necesidades únicas: A diferencia del B2C, el comercio B2B opera con condiciones de pago más sofisticadas. El crédito empresarial lidera las transacciones del sector, representando más del 45 % de los pagos, seguido de transferencias bancarias y SPEI, que abarcan el 30 %.
"Las formas de pago en B2B
5. Optimización para dispositivos móviles: El mundo B2B ya no se gestiona sólo desde una computadora. El 78 % de las transacciones B2B en México se realizan desde dispositivos móviles.
"En VTEX entendemos que las compras B2B no siempre suceden en una oficina. Por eso, nuestras soluciones están diseñadas para adaptarse a cualquier dis -
temas internos no es una opción, sino una necesidad.
"No basta con vender en línea, hay que integrar el ecommerce con todo el ecosistema digital de la empresa. En VTEX, garantizamos conexiones nativas con ERP, CRM y PIM para que la información fluya en tiempo real, mejorando la toma de decisiones y optimizando la operación", concluye Cárdenas.
Expo Pan
Agosto 20 – 23
Ciudad de México, México https://expopan.com/
Abastur
Agosto 27 – 29
CDMX, México www.abastur.com
Expo Café
Septiembre 4 – 6
CDMX, México https://www.expocafe.mx/
Salón Chocolate y Cacao
Septiembre 4 – 6
CDMX, México https://www.salonchocolate.mx/
Gourmet Show
Septiembre 4 – 6
CDMX, México https://www.gourmetshow.mx/
Anuga Octubre 4 – 8
Colonia, Alemania https://www.anuga.com/
Food Tech Summit & Expo Octubre 8 – 9
Ciudad de México, México https://expo.thefoodtech.com/