Dulcelandia junio 2025

Page 1


Editorial

El

desafío

del sector dulcero en

entre la crisis y la resiliencia

México,

El mercado de la confitería en México ha sido históricamente un pilar de la economía nacional, con una fuerte presencia tanto en el consumo interno como en la exportación. Sin embargo, en los últimos años, los mayoristas y distribuidores dulceros han enfrentado una serie de desafíos que han afectado su estabilidad económica y comercial.

Uno de los factores más preocupantes ha sido la inseguridad y la baja en el consumo, especialmente en regiones como Culiacán, donde la crisis de seguridad ha impactado directamente las ventas de dulces. Comerciantes reportan una caída de hasta 30 % en sus ingresos, lo que ha obligado a muchos negocios a reducir inventarios y recortar gastos. La disminución en la realización de eventos sociales, como fiestas infantiles y piñatas, ha sido un golpe adicional para el sector, que depende en gran medida de estas celebraciones para mantener su flujo de ventas.

Por otro lado, la liquidez sigue siendo un reto para los productores de dulces tradicionales. A pesar de que la industria de la confitería mexicana generó 20 mil millones de dólares en ingresos el año pasado, los pequeños productores enfrentan dificultades financieras para sostener sus operaciones y expandir su mercado. La falta de acceso a financiamiento y la competencia con grandes industrias han limitado el crecimiento de los negocios artesanales, que aún tienen un enorme potencial en mercados internacionales.

A pesar de estos desafíos, el sector dulcero mexicano sigue demostrando su capacidad de adaptación. La diversificación de productos, la exploración de nuevos canales de distribución y el fortalecimiento de la presencia en el comercio digital son estrategias clave para enfrentar la crisis. La resiliencia de los mayoristas y distribuidores será fundamental para mantener viva una industria que, más allá de los números, representa una parte esencial de la cultura y tradición mexicana.

núm. 1003

https:www.confitexpo.com/revista-dulcelandia/

Desde 1940 Año 84 Junio 2025

La revista Dulcelandia nace como una propuesta de estilo para la industria confitera, de alimentos, lácteos, enlatados y bebidas. Con Dulcelandia pretendemos crear un enlace entre proveedores y fabricantes nacionales e internacionales, así como para todos aquellos interesados e involucrados en la industria, a fin de que éstos conozcan las novedades, cambios y exigencias del mercado actual. Entrevistas, reportajes, avances tecnológicos, presentación de nuevos productos y todo lo que tengan que ver con el color y sabor de la confitería, los alimentos, lácteos y bebidas, están presentes en las páginas de Dulcelandia, publicación que tiene como labor mantenerse en sincronía con el sector industrial y su evolución.

DULCELANDIA es una publicación digital editada mensualmente por Producciones Manila, S.A. de C.V., Av. Baja California No. 32-A, Col. Roma Sur, C.P. 06760 Ciudad de México México, Editor Responsable: GRACIELA DIAZ SERRANO. Número de Certificado de Licitud de Título 9975 Número de Certificado de Licitud de Contenido 6974 Número de Reserva de Título en Derechos de Autor: 04-2000-07 1017551900-102. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son responsabilidad de sus autores. Se aceptan colaboraciones. Se permite la reproducción parcial o total, mencionando su origen. Para cualquier asunto relacionado con publicidad, contenido u otro propósito, dirigirse a:

Producciones Manila, S.A. de C.V.

Av. Baja California No. 32-A Col. Roma Sur, C.P. 06760 Ciudad de México WhatsApp (solo mensajes): 55 8644 1818

Teléfono: 55 5562 1356

e-mail: info@produccionesmanila.com ventas@produccionesmanila.com

Contenido

Conozca a su proveedor

Implementando tendencias actuales en productos lácteos

Eventos, lanzamientos y conferencias

Ingredion celebra 100 años de innovación, desarrollo y crecimiento continuo en México

Tecnología

FICO presenta FICO

Marketplace y abre paso a un ecosistema revolucionario de inteligencia empresarial

Colaboración del mes

Hongo Chaga (Inonotus Obliquus)

La inocuidad que no se ve: cómo se construye una cultura desde adentro

Sabores de hoy

Rompope, de bebida tradicional a ingrediente de repostería

De fondo

La FDA aprueba tres colorantes alimentarios de origen natural

Entorno internacional

Ventas de confitería en Estados Unidos baten récord con $54,000 millones

Tácticas y estrategias

WhatsApp y la Inteligencia Artificial en México: oportunidades y desafíos

Agenda empresarial 53

BENEO y WACKER lanzan un oligosacárido de leche humana en el marco de una asociación estratégica mundial

11 35 56 61 66 18

Graciela Díaz Serrano graci@produccionesmanila.com Editora

L.A.E. José María Herrera Díaz josehe@produccionesmanila.com Director General

Juan Carlos Herrera Díaz Operaciones

Malinali López García prensa@produccionesmanila.com Prensa y difusión

Citlalli Figueroa Mendoza cfigueroa@produccionesmanila.com Gerente de ventas

Brenda Vázquez Yepez brenda@confitexpo.com Ejecutiva de ventas

Ivette Figueroa Mendoza ivette@confitexpo.com Ejecutiva de ventas

David Corzo Rizo corzzorizzo@hotmail.com Diseño Gráfico y Fotografía

Eduardo Romero Morales eduardo@confitexpo.com Editor web

Ing. Cecilia Mojica Colaborador

Implementando tendencias actuales en

Productos lácteos

De acuerdo con la firma de investigación de mercado Innova Market Insights, los productos lácteos están experimentando un crecimiento en los ingresos y las ventas a nivel mundial. Uno de los principales impulsores de este crecimiento son los lanzamientos de nuevos productos, que crecieron un 2.6 por ciento en los últimos cinco años. Europa Occidental concentra la mayor parte de los lanzamientos con 39 por ciento, seguido de Asia y América Latina. El yogurt y el queso, en todas sus variedades, se encuentran entre las categorías más populares. Una de las principales razones para el éxito de esta categoría es, sin duda, que aborda las megatendencias actuales de salud, indulgencia y conveniencia, presentándose constantemente de forma innovadora y fresca, como demuestra Hydrosol.

Ingredientes con valor agregado

De acuerdo con Innova "Ingredientes y más allá" es una de las tendencias centrales para este año. La calidad de los ingredientes es un criterio de compra fundamental. Los consumidores quieren ingredientes con valor agregado, tales como beneficios a la salud, ventajas nutricionales, frescura, vida útil o naturalidad. Un ejemplo de esta tendencia es la proteína enriquecida.

Según Innova, la prioridad principal ya no es solo el contenido protéico sino la calidad de la proteína, su biodisponibilidad y su absorción en el cuerpo. Hydrosol ha desarrollado un sistema estabilizador para la producción de bebidas sustitutas de comidas a base de leche que cumplen con esos requisitos. Además de su alto contenido protéico, el sistema también contiene fibra, para un efecto saciante. Para complementar este sistema, la compañía asociada SternVitamin ha desarrollado una premezcla de micronutrientes que aporta vitaminas y minerales esenciales, cubriendo el 30 por ciento de la ingesta diaria recomendada.

Reviviendo o reinterpretando las memorias culinarias de la infancia

De acuerdo con Innova, la tendencia principal de la "Tradición reinventada" puede ser la diferenciación cultural por país, región o micro región, o una mezcla de diferentes influencias. Los productos, ingredientes, recetas, condimentos y formas de empaque pueden expresar tradiciones de forma clásica o innovadora. Hydrosol aborda esta cuestión, por ejemplo, con nuevas ideas para preparaciones de queso fundido untable. Gracias a su sistema de estabilización flexible, estas preparaciones pueden elaborarse añadiendo quesos como el cheddar. Estos pueden ser empacados en los tradicionales triángulos, como es usual en Europa Occidental, o en frascos, como se suele hacer en el Oriente Medio.

Innovador y salvaje

Mochi con relleno de helado y masa de galleta de tarta de limón, malteadas de proteína con crujientes crutones de tarta castella, cereales con copos de maíz, o palitos de queso sabor fresa con calcio extra, cuanto más original, mejor.

La tendencia de lo "incontrolablemente creativo" se enfoca en experiencias de sabor nuevas y excitantes. Estos productos pueden fusionarse en dos categorías: como snacks o como platillos principales. También pueden ser combinaciones inesperadas de sabores dulces y picantes, también conocidos como "swicy", o combinaciones de diferentes tipos de productos, como el mochi de helado de pay de limón.

Las bebidas con leche también son ideales para estas mezclas de aventuras de sabor. Con el sistema de estabilización de la gama stabiprime, Hydrosol facilita la producción de bebidas mixtas con leche de alta calidad. La compañía hermana OlbrichtArom ofrece creativos sabores, desde los clásicos swicy como chocolate con chile, a nuevos sabores como caramelo-palomitas, pay de queso de lima o café caliente con miel.

Nutrición desde dentro

Los conceptos "Best Ager" desarrollados por Hydrosol en conjunto con las empresas hermanas SternVitamin y OlbrichtArom, están dirigidos a la generación de más de 55 años, para quienes la condición física, un estilo de vida activo y, sobre todo, la buena nutrición es importante. Un ejemplo es "yogonaise", una salsa de mayonesa con un 20 por ciento de yogurt termizado y bajo en grasa. Su enriquecimiento con calcio contribuye a una digestión y función intestinal normales. Igualmente tiene un contenido de grasa reducido en un 18 por ciento y es alto en fibra. Con estos beneficios a la salud añadidos, yogonaise cumple con los requisitos de la tendencia "Nutrir desde dentro", identificada por Innova. Su textura cremosa y su fresco sabor ofrecen una alta motivación de compra, lo que genera nuevas oportunidades en el mercado de productos delicatessen.

Eventos, lanzamientos y conferencias

Eventos, lanzamientos y conferencias

* Desde 1925 acompaña el desarrollo económico del país y a la vida diaria de las personas

Ingredion México,

líder en soluciones de ingredientes y con mayor crecimiento en Latinoamérica, se enorgullece en anunciar la celebración de sus primeros 100 años en nuestro país. Durante este centenario, la compañía ha sido un pilar fundamental para diversas industrias, proporcionando soluciones e ingredientes innovadores y de alta calidad, que han contribuido al desarrollo y crecimiento económico.

"Estamos orgullosos de celebrar este momento histórico en México. Conmemoramos un legado que nació de una idea inspiradora, valores y principios éticos, junto con el incansable trabajo y dedicación de quienes colaboramos en la compañía, así como la

confianza de nuestros clientes y socios comerciales. Seguiremos innovando y adelantándonos para ofrecer las soluciones que los consumidores demandan en este mundo en constante cambio", expresó Jaime López, presidente y director general de Ingredion en México.

Eventos, lanzamientos y conferencias

La historia de Ingredion inició en 1925, con un legado impulsado por la familia Aranguren, quienes emprendieron en la producción de almidón a partir del maíz como materia prima para la industria alimenticia y textil, a través de la empresa "La Gloria de Jalisco". Al paso del tiempo, la compañía abrió nuevas oportunidades al producir almidones modificados, dextrinas y glucosas, que le permitieron acompañar el desarrollo de las industrias de alimentos, bebidas y farmacéutica, principalmente.

El crecimiento llevó a la compañía a cambiar varias veces de nombre: Arancia, AranciaCPC, Arancia Industrial, Compañía Proveedora de Ingredientes, CPIngredientes, entre otros, y a fusionarse con Corn Products International, para posteriormente ser parte de Ingredion Incorporated, desde 1994. Ello dio lugar a una completa transformación, impulsando una operación de excelencia y a exportar productos a más de 24 países desde México, con una visión global.

Desde sus inicios, Ingredion ha construido un firme compromiso con la sociedad, la innovación y la sustentabilidad. La transformación del maíz amarillo sirvió para producir el almidón y el aceite de maíz para consumo familiar. Actualmente, se transforma en más de mil quinientos ingredientes que generan valor añadido a más de 60 sectores industriales, entre los que destacan: alimentos, bebidas, cerveza, papel y cartón corrugado, cuidado personal, alimento para ganado y mascotas, y biomateriales, entre otros.

Hoy, Ingredion se ha consolidado como proveedor global de soluciones que opera con excelencia, superando los retos, enfocados en el progreso, siempre con el objetivo de tener un mundo mejor. Su alcance geográfico y diversidad organizacional le permite entregar productos a escala global y la agilidad para conocer las necesidades de mercado.

Conocer las tendencias de la industria y los retos de los clientes a través de sus "Momentos de Consumo" se vuelve fundamental, pues ellos confían en que nos anticipemos y entreguemos constantemente los productos y soluciones innovadoras oportunamente. A lo largo de este siglo, la resiliencia y evolución son características dentro de nuestra compañía, las cuales se ven reflejadas en nuestras acciones y la presencia que se ha construido en el país y en el mundo.

Nuestra estrategia Vida Sustentable (All Life) es parte del ADN de la compañía y nos guía en el logro de nuestros objetivos de sustentabilidad, alineados a los Objetivos de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas. También nos permite colaborar y dar valor agregado a nuestros clientes y cumplir con los objetivos comunes en los ámbitos ambiental, social y de gobernanza.

Desde su fundación, Ingredion reconoce y refuerza su alianza con los agricultores del campo mexicano para promover, impulsar y avanzar hacia una producción nacional sustentable, gracias a la innovación, colaboración y trabajo conjunto.

Dentro de nuestra visión de futuro, la innovación seguirá siendo parte de nuestro día a día, permitiendo a Ingredion ofrecer una amplia gama de soluciones, desde almidones, almidones modificados, dextrosas, fibras, dextrinas, proteína vegetal, entre otros, lo que permite cocrear con nuestros clientes la generación de aplicaciones que han revolucionado la industria, soluciones saludables como la reducción de azúcares, texturas para alimentos y hasta biomateriales enfocados al desarrollo de empaques que buscan el cuidado del medio ambiente.

Colaboramos estrechamente con las comunidades donde operamos a través de pro -

gramas de educación, salud y desarrollo económico. Hoy en México somos una industria esencial y estamos presentes en miles de productos que acompañan a las personas todos los días.

"En 2025, celebramos y nos sentimos muy orgullosos de quienes somos y de nuestros logros. Agradecemos a todos aquellos que han sido fuente inagotable de inspiración e innovación y parte de este increíble viaje. Continuaremos nuestra colaboración y desarrollo en las cadenas productivas, con el firme compromiso de impulsar el crecimiento económico del país", agregó Jaime López.

FICO presenta FICO Marketplace y abre

paso

a un ecosistema revolucionario de inteligencia empresarial

* El nuevo intercambio B2B acelerará la innovación al permitir a las empresas acceder fácilmente a datos, recursos para la toma de decisiones, soluciones prediseñadas y analítica para crear soluciones de inteligencia de vanguardia, y poner en funcionamiento la IA.

Durante FICO World, FICO lanzó FICO Marketplace, un centro digital innovador diseñado para conectar a las organizaciones con proveedores líderes de datos y analítica. Este innovador Marketplace ofrece fácil acceso a datos, modelos de inteligencia artificial (IA), herramientas de optimización, conjuntos de reglas para la toma de decisión y modelos de machine learning (ML) que generan resultados empresariales a partir de la IA.

En su presentación inaugural de FICO World, Nikhil Behl, presidente de Software en FICO, comentó: "Imagínese tener acceso para explorar, experimentar e implementar de inmediato un amplio conjunto de datos de terceros que proporciona información y valor predictivo inigualables". Además, agregó que "la innovación no se produce de forma aislada, y el nuevo FICO Marketplace facilitará la colaboración en toda la industria que impulsa la próxima generación de soluciones inteligentes".

FICO® Marketplace para las empresas inteligentes y modernas

Una empresa inteligente aprovecha sus datos y recursos de decisión mediante IA, machine learning y técnicas analíticas avanzadas para tomar decisiones increíblemente informadas y altamente optimizadas, además de ofrecer experiencias de cliente hiperpersonalizadas en tiempo real. Con FICO Marketplace, los usuarios de la FICO Platform pueden acelerar su camino hacia una empresa inteligente, ya que podrán:

- Desbloquear el valor de los datos con mayor rapidez: Experimentar con nuevas fuentes de datos y activos de decisión para determinar el poder predictivo y el valor comercial. Los usuarios pueden esperar reducir a la mitad el tiempo necesario para acceder, validar e integrar nuevas fuentes de datos.

- Aprovechar los agentes de decisión en múltiples casos de uso y mejorar la colaboración: gracias a su arquitectura de API abierta, permite que cualquier activo de decisión, servicio de datos, modelo analítico, agente de software o solución de terceros aborde una amplia gama de casos de uso, como la gestión de clientes, el fraude, la originación y el marketing. La reutilización de los agentes de decisión en múltiples departamentos elimina los silos y mejora la colaboración.

- Impulsar mejores experiencias del cliente: al permitir una visión integral de cada cliente individual, así como al desarrollar soluciones inteligentes innovadoras y capacidades analíticas derivadas de la colaboración en el sector.

Socios se unen a FICO® Marketplace y crean un ecosistema dinámico y abierto

Los clientes de FICO® Platform pueden acceder a una amplia gama de recursos de decisión, incluyendo datos de terceros, modelos de IA, herramientas analíticas, estrategias de decisión y soluciones prediseñadas. Las ofertas iniciales de FICO Marketplace se centran en fuentes de datos que complementan los datos internos, que incluyen a:

* iPacket, un proveedor líder de soluciones digitales de ventas y verificación vehicular, que ayuda a los concesionarios de automóviles a optimizar sus procesos de venta mediante la transparencia de los datos de los vehículos. Con una sólida integración con fabricantes de vehículos y miles de clientes, iPacket ha establecido servicios inigualables de valoración y verificación de vehículos en tiempo real.

* LexisNexis Risk Solutions ofrece a sus clientes tecnologías innovadoras, analítica basada en la información, herramientas de toma de decisiones y servicios de gestión de datos que les ayudan a resolver problemas, tomar mejores decisiones, cumplir con las normativas y regulaciones, reducir el riesgo y optimizar las operaciones.

* Mitek es líder mundial en acceso digital, fundado para conectar el mundo físico con el digital. Las avanzadas tecnologías de verificación de identidad y la plataforma global de Mitek hacen que el acceso digital sea más rápido y seguro que nunca, ofreciendo a las empresas nuevos niveles de control, facilidad de implementación y operación, a la vez que protegen toda la experiencia del cliente.

* Plaid es una red de datos que impulsa a las herramientas fintech de las que millones de personas dependen para mejorar sus finanzas. A través de conexiones con permisos de consumidor a más de 12,000 instituciones financieras en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Europa, Plaid permite a las empresas crear experiencias de crédito, pagos e identidad más inteligentes, desde la suscripción de flujo de caja hasta los pagos vinculados a bancos, la incorporación optimizada y la prevención proactiva del fraude.

* Prove Identity permite a las empresas ofrecer experiencias digitales fluidas a los consumidores sin comprometer la seguridad. Con la plataforma avanzada de verificación y autenticación de identidad de Prove y la Red Prove Identity, las transacciones digitales confiables están garantizadas durante todo el ciclo del usuario. Más de mil empresas, incluidos nueve de los diez principales bancos de Estados Unidos, confían en Prove para aumentar sus ingresos, mejorar la adquisición de clientes, optimizar la ciberseguridad, mitigar el fraude y eliminar los costos de las soluciones de verificación de identidad tradicionales.

* SentiLink es el proveedor líder de soluciones de verificación de identidad y prevención del fraude que ayuda a las organizaciones a detectar el fraude sintético, el robo de identidad y formas complejas de fraude de primera mano. Su tecnología combina machine learning avanzado con la información de analistas de riesgo de primer nivel para ofrecer resultados precisos y fiables. SentiLink ha recaudado 85 millones de dólares de inversores de primer nivel y tiene su sede en San Francisco.

Los socios que construyan e implementen recursos de decisión en FICO Marketplace disfrutarán de un mayor alcance de mercado gracias a la exposición a la extensa base de clientes de FICO, así como de la oportunidad de monetizar recursos de decisión patentados y acelerar la innovación mediante el desarrollo conjunto de soluciones con FICO y otros participantes del ecosistema.

Los socios de FICO respaldan el nuevo Marketplace

"Formar parte de FICO Marketplace facilita más que nunca el acceso de las organizaciones a las funciones de verificación de identidad y prevención de fraude de SentiLink. Gracias a una integración fluida con sus flujos de trabajo de toma de decisiones, los clientes de la FICO Platform pueden reducir el fraude y, al mismo tiempo, incorporar con confianza a más solicitantes adecuados", destacó Naftali Harris, director ejecutivo y cofundador de SentiLink.

"Nos entusiasma ser una de las primeras empresas en unirse a FICO Marketplace", afirmó Brian Thomas, director de alianzas de LexisNexis Risk Solutions. "Con la combinación de las décadas de experiencia de FICO con la analítica avanzada, IA y machine learning, confiamos en que la participación de LexisNexis en FICO Marketplace impulsará la innovación en toda la industria".

"La alianza de Mitek con FICO ayudará a las empresas más grandes del mundo a detectar y prevenir ataques generados por IA con mayor rapidez y precisión, lo que aumentará la seguridad de todas las interacciones digitales", señaló Chris Briggs, director de producto de Mitek Systems.

Hongo

Chaga

(Inonotus Obliquus)

Inonotus obliquus (hongo Chaga) es un hongo que ha tenido una larga historia de uso tradicional con fines medicinales y ha sido utilizado en rituales para fumar en pipa.

El chaga (Inonotus obliquus) es un hongo Basidiomycota, fitopatógeno del abedul, que se caracteriza, entre otros aspectos, por presentar un sistema hifal monomítico y una reproducción sexual muy infrecuente, que solo ocurre dos o tres años después de la muerte de la planta hospedera.

Es un hongo parásito que crece en los abedules, principalmente en regiones frías del hemisferio norte como Corea, Rusia o Europa del norte. Su apariencia es distintiva, con una superficie negra, dura y agrietada que recuerda al carbón. Ha sido utilizado en la medicina tradicional rusa y asiática, especialmente en la medicina tradicional china, donde se le atribuyen diversas propiedades medicinales.

Los hallazgos sobre su bioactividad han demostrado su capacidad como agente antioxidante, antiinflamatorio, antiviral y antitumoral, para aplicaciones en el cuidado de la diabetes y en ciertos tipos de cáncer como el de mama, cuello uterino y piel. Su uso puede extenderse a industrias como la farmacéutica, la alimentaria, la cosmética y la agrícola.

Se ha descubierto que varios compuestos biológicamente activos, incluidos polisacáridos, así como los betaglucanos, que pueden ayudar al sistema inmune y a la salud digestiva, antioxidantes, triterpenoides, polifenoles que ayudan a combatir el estrés oxidativo y metabolitos de lignina, los cuales son los responsables de las propiedades funcionales y benéficas de I. obliquus. Y en algunos estudios se han encontrado las interacciones de los compuestos con enzimas o proteínas de vías importantes.

El chaga está compuesto principalmente de carbohidratos, conformando más del 70 % de su peso seco. A su vez, entre los carbohidratos el principal componente es la lignina (32.6 %). Su contenido de proteína es bajo, 2.4 %, pero también contiene sustancias importantes como glicina, ácido aspártico, ácido glutámico y otras nueve vitaminas.

Contiene lanosterol, einotodiol, ergosterol, fungisterol, ácido trametenólico y otros terpenos, cuyas cantidades dependen de las condiciones ambientales y la localidad donde se desarrolle el hongo.

Contiene ácido betulínico, un compuesto derivado de la betulina proveniente del árbol de abedul, al cual se le refieren propiedades antiinflamatorias y anticancerígenas. Otros compuestos bioactivos presentes en el hongo chaga incluyen melanina, ergosterol, enzimas y minerales.

Se ha observado que un consumo regular de este hongo puede contribuir a la reducción de inflamaciones y mejorar la salud cardiovascular.

Otra aplicación de este hongo se ha hecho sobre la piel, encontrándose efectos positivos, especialmente en problemas cutáneos como dermatitis atópica y psoriasis, sus compuestos ayudan a calmar la piel, reducir la inflamación y fortalecer la barrera cutánea.

Reducción del colesterol

Se cree que los betaglucanos y el ácido betulínico podrían ayudar a reducir los niveles de colesterol, de acuerdo con lo que se ha encontrado en diversos estudios en animales, en donde se ha demostrado que al utilizar el extracto de hongo chaga puede reducir los niveles de colesterol total y especialmente el LDL en la sangre. Parece que los betaglucanos pueden unirse al colesterol en el intestino y así reducir su absorción en el torrente sanguíneo. El ácido betulínico, un compuesto con propiedades antioxidantes, puede ayudar a reducir la inflamación en los vasos sanguíneos y a su vez contribuir a la reducción del colesterol.

Con estas propiedades extraordinarias este hongo, perteneciente al grupo de adaptógenos, en sus diferentes presentaciones como extracto, té y polvo podría contribuir a mejorar la calidad de las personas.

Sistema inmunológico

Los betaglucanos, presentes en el hongo chaga, son los responsables de esta acción inmunomoduladora. Dichos compuestos actúan estimulando la producción de células que constituyen el sistema inmune, como los linfocitos y macrófagos, que son esenciales para la defensa del cuerpo contra patógenos. Además de modular la respuesta inflamatoria, controlando la inflamación crónica que está vinculada al desarrollo de enfermedades.

Antiinflamatorio

La respuesta natural del cuerpo a las lesiones o infecciones se manifiesta en inflamación, pero al convertirse en crónica podría contribuir al desarrollo de enfermedades como las cardiovasculares, cáncer o artritis.

Varios estudios han demostrado que los compuestos bioactivos presentes en dicho hongo, como lo son los polifenoles y betaglucanos, podrían inhibir la producción de citoquinas proinflamatorias involucradas en la inflamación crónica, como lo son el TNF-alfa y la IL-6, y al inhibir la producción de citoquinas proinflamatorias, podrá ayudar a reducir la inflamación crónica, inclusive la inflamación presente en la artritis reumatoide.

Posibles propiedades cancerígenas

Los polisacáridos que están presentes en los hongos, en general, tienen actividad biológica inhibidora del crecimiento tumoral, así como también capacidad inmunomoduladora.

El hongo chaga se emplea en la medicina tradicional para prevenir el cáncer, y su efecto es superior si se consume en las fases tempranas de desarrollo de las enfermedades tumorales.

Su uso es común en la medicina tradicional de Polonia, Rusia y Bielorrusia, en donde los estudios tanto in vitro como in vivi han demostrado que, en las regiones donde su uso es más extendido, la incidencia de cáncer es menor que en otras zonas donde no se consume. Incluso en Rusia está científicamente reconocido su empleo para el tratamiento de cáncer gástrico y pulmonar. Los triterpenos, endopolisacáridos y esteroles sintetizados por Inonotus obliquus han demostrado tener efectos antimicrobianos, moduladores de crecimiento celular, especialmente de linfocitos B y macrófagos, inductores de apoptosis o antitumorales.

El ácido betulínico, que se encuentra presente en el hongo chaga, ha demostrado inhibir el crecimiento de las células cancerosas en estudios in vitro. Algunos estudios sugieren que puede ayudar a prevenir el crecimiento tumoral y la metástasis, y podría ser útil en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer, como el de mama, el de próstata y el de colon.

Regulación de la glucosa

En estudios realizados en animales se ha podido demostrar que el extracto de hongo chaga puede ayudar a regular los niveles de glucosa en sangre. Se piensa que los betaglucanos presentes en el hongo podrían mejorar la sensibilidad a la insulina, ayudando a que el cuerpo pueda utilizar la glucosa de manera más eficiente y, adicionalmente, ayudar con la prevención del daño oxidativo en las células responsables de la producción de insulina como lo son las células beta del páncreas.

Fuentes:

1. Alzand K.I., Ünal S, Boufaris M.S.M. Lanos- tane-Type Triterpenes and Abietane-Type Diterpene from the Sclerotia of Chaga Medicinal Mushroom, Inonotus obliquus (Agaricomycetes), and Their Biological Activities.//Int J Med Mushrooms. 2018;20(6):507– 516. doi: 10.1615/IntJMedMushrooms.2018026007.

2. Arata S., Watanabe J., Maeda M., Yamamoto M., Matsuhashi H., Mochizuki M., Kagami N., Honda K., Inagaki M. Continuous intake of the Chaga mushroom (Inonotus obliquus) aqueous extract suppresses cancer progression and maintains body temperature in mice.//Heliyon. 2016 May 12;2(5):e00111. doi: 10.1016/j.heliyon.2016.e00111.

3. Balandaykin M.E., Zmitrovich I.V. Review on Chaga Medicinal Mushroom, Inonotus obliquus (Higher Basidiomycetes): Realm of Medicinal Applications and Approaches on Estimating its Resource Potential. //Int J Med Mushrooms. 2015;17(2):95–104.

4. Chung MJ, Chung CK, Jeong Y, Ham SS. Anticancer activity of subfractions containing pure compounds of Chaga mushroom (Inonotus obliquus) extract in human cancer cells and in Balbc/c mice bearing Sarcoma-180 cells.//Nutr Res Pract. 2010 Jun;4(3):177–82. doi: 10.4162/nrp.2010.4.3.177.

5. Devi, K.S. and Maiti, T.K. Immunomodulatory and Anti-cancer Properties of Pharmacologically Relevant Mushroom Glycans.//Recent Pat Biotechnol 2016 – Review. PMID 27456820

6. Eid J.I., Das B. Molecular insights and cell cycle assessment upon exposure to Chaga (Inonotus obliquus) mushroom polysaccharides in zebrafish (Danio rerio). //Sci Rep. 2020 May 4;10(1):7406. doi: 10.1038/ s41598-020-64157-3.

7. Hou Y.N, Deng G, Mao J.J. Practical Application of “About Herbs” Website: Herbs and Dietary Supplement Use in Oncology Settings. //Cancer J. 2019 Sep/Oct;25(5):357–366. doi: 10.1097/ PPO.0000000000000403.

8. Kang J.H., Jang J.E., Mishra S.K., Lee H.J., Nho C.W., Shin D., Jin M., Kim M.K., Choi C., Oh S.H. Ergosterol peroxide from Chaga mushroom (In- onotus obliquus) exhibits anti-cancer activity by downregulation of the ?-catenin pathway in colorectal cancer. // J Ethnopharmacol. 2015 Sep 15;173:303–12. doi: 10.1016/j.jep.2015.07.030.

9. Ko S.K., Jin M., Pyo M.Y. Inonotus obliquus extracts suppress antigen-specific IgE production through the modulation of Th1/Th2 cytokines in ovalbuminsensitized mice.//J Ethnopharmacol. 2011 Oct 11;137(3):1077–82. doi: 10.1016/j.jep.2011.07.024.

10. Lee H.S., Kim E.J., Kim S.H. Ethanol extract of Innotus obliquus (Chaga mushroom) induces G1 cell cycle arrest in HT-29 human colon cancer cells. // Nutr Res Pract. 2015 Apr;9(2):111–6. doi: 10.4162/ nrp.2015.9.2.111.

11. Nguyen T.M.N., Lomunova M., Le B.V., Lee J.S., Park S.K., Kang J.S., Kim Y.H., Hwang I. The mast cell stabilizing activity of Chaga mushroom critical for its therapeutic effect on food allergy is derived from inotodiol. // Int Immunopharmacol. 2018 Jan;54:286–295. doi: 10.1016/j.intimp.2017.11.025.

12. Ning X, Luo Q, Li C, Ding Z, Pang J, Zhao C. Inhibitory effects of a polysaccharide extract from the Chaga medicinal mushroom, Inonotus obliquus (higher Basidiomycetes), on the proliferation of human neurogliocytoma cells. //Int J Med Mushrooms. 2014;16(1):29–36.

13. Sagayama K, Tanaka N, Fukumoto T, Kashiwada Y. Lanostane-type triterpenes from the sclerotium of Inonotus obliquus (Chaga mushrooms) as proproliferative agents on human follicle dermal papilla cells. // J Nat Med. 2019 Jun;73(3):597–601. doi: 10.1007/s11418-019-01280-0.

14. Sun Y., Yin T., Chen X.H., Zhang G., Curtis R.B., Lu Z.H., Jiang J.H. In vitro antitumor activity and structure characterization of ethanol extracts from wild and cultivated Chaga medicinal mushroom, Inonotus obliquus (Pers.:Fr.) Pilát (Aphyllophoromycetideae). //Int J Med Mushrooms. 2011;13(2):121–30.

15. Wasser S.P. Current Findings, Future Trends, and Unsolved Problems in Studies of Medicinal. // Appl Microbiol Biotechnol Mar 2011. 89 (5), 1323–32.

16. Wasser S.P. Medicinal Mushroom Science: Current Perspectives, Advances, Evidences, and Challenges. // Biomed J Nov-Dec 2014. – 37 (6), 345–56.

17. Xin X., Qu J., Veeraraghavan V.P., Mohan S.K., Gu K. Assessment of the Gastroprotective Effect of the Chaga Medicinal Mushroom, Inonotus obliquus (Agaricomycetes), Against the Gastric Mucosal Ulceration Induced by Ethanol in Experimental Rats. //Int J Med Mushrooms. 2019;21(8):805–816. doi: 10.1615/IntJMedMushrooms.2019031154.

18. Zhang X/., Bao C., Zhang J. Inotodiol suppresses proliferation of breast cancer in rat model of type 2 diabetes mellitus via downregulation of ?-catenin signaling. //Biomed Pharmacother. 2018 Mar;99:142–150. doi: 10.1016/j.biopha.2017.12.084.

QA. Cecilia del Carmen Mojica Prieto

La inocuidad que no se ve: cómo se construye una cultura desde adentro

En una planta de producción recién auditada, todo parecía en orden: manuales actualizados, bitácoras completas, señalización impecable. Sin embargo, en el turno nocturno, un operador vertía producto directo al drenaje sin registrarlo y una supervisora prefería "no meterse en problemas" antes que reportarlo. ¿Qué estaba fallando? No era el sistema. Era la cultura.

La inocuidad alimentaria no se trata solo de cumplir con estándares técnicos o pasar auditorías. Es, sobre todo, una forma de pensar, actuar y decidir dentro de las organizaciones. Aunque no siempre se note en las estadísticas, es la diferencia silenciosa entre una planta segura y una que representa un riesgo latente. Podemos tener certificaciones, instalaciones nuevas, procedimientos perfectamente escritos; pero si el personal no cree en lo que hace o no entiende la razón detrás de cada acción, la estructura se vuelve frágil.

La cultura de inocuidad, de acuerdo con el Codex Alimentarius, se define como los valores, creencias y normas compartidas que afectan la mentalidad y el comportamiento hacia la seguridad de los alimentos en toda una organización (CAC, 2020). En palabras simples: es lo que sucede cuando nadie está mirando. Una empresa puede tener políticas impecables en papel, pero si esas políticas no se viven en el día a día, de poco sirven frente a un riesgo real. Lo que se busca no es solamente que las personas hagan las cosas correc -

tamente porque alguien se los ordena, sino que las hagan bien porque comprenden su importancia y se sienten responsables del impacto de su trabajo.

Hay señales claras de que una cultura de inocuidad no ha madurado. El uso de equipo de protección se vuelve opcional cuando no hay supervisión. Las bitácoras se llenan al final del turno, de memoria o "por compromiso". Las desviaciones no se reportan por miedo a represalias. En algunos casos, las capacitaciones se perciben como una obligación administrativa, más que como una oportunidad para aprender. La raíz del problema es la desconexión entre el sistema documentado y las personas que deben operarlo. Y esto, aunque sea incómodo de aceptar, es más común de lo que parece.

Fortalecer la cultura de inocuidad es un proceso que inicia desde el liderazgo. No es posible pedir compromiso si quienes dirigen no dan el ejemplo. La coherencia entre lo que se dice y lo que se hace es clave. Un supervisor que exige el uso de cofia mientras entra al área sin lavarse las manos está enseñando más con su conducta que con cualquier capacitación. Los líderes visibles, congruentes y accesibles tienen un papel fundamental para modelar los comportamientos esperados.

También es esencial transformar la forma en que se comunica la inocuidad dentro de las organizaciones. Cuando se abordan los te -

mas de seguridad alimentaria con un enfoque meramente técnico, es fácil que el personal pierda el interés o no vea su relevancia. En cambio, cuando se conecta cada procedimiento con un impacto real —por ejemplo, una posible enfermedad en un consumidor, una devolu -

ción que afecta los ingresos de todos o una auditoría que pone en riesgo contratos—, la conversación se vuelve significativa. Las personas necesitan saber que lo que hacen importa, y que su rol, por más pequeño que parezca, puede prevenir o causar un problema serio.

Incluir al personal operativo en las decisiones también hace una gran diferencia. Escuchar sus opiniones sobre los procedimientos, pedirles retroalimentación sobre mejoras o involucrarlos en la solución de problemas genera sentido de pertenencia. Nadie cuida lo que no siente suyo. Por eso, transformar la inocuidad en un valor compartido es mucho más efectivo que imponerla como una regla externa.

La capacitación sigue siendo una herramienta central, pero debe cambiar su enfoque. Enseñar el "cómo" hacer las cosas es necesario, pero

enseñar el "por qué" es lo que transforma actitudes. No se trata solo de explicar que se debe sanitizar una superficie, sino de mostrar qué tipo de contaminantes pueden generarse si no se hace, cómo pueden afectar al consumidor y cómo la marca, los empleos y la reputación dependen de cada paso. Las historias reales —de errores, brotes, incidentes o sanciones— son poderosas aliadas para sensibilizar al personal y crear conciencia.

Reconocer públicamente a quienes hacen bien las cosas, especialmente cuando

no están siendo observados, también ayuda a fortalecer la cultura. No todo reconocimiento debe ser económico; un comentario positivo, un agradecimiento o incluso usar ejemplos internos en las capacitaciones puede reforzar los comportamientos deseados. Del mismo modo, es importante abordar los errores sin recurrir al castigo como primera respuesta. Si cada vez que alguien reporta una desviación recibe una sanción, el mensaje es claro: mejor no decir nada. Esto mina la confianza y perpetúa el ocultamiento de riesgos.

A veces, los cambios más profundos comienzan con acciones simples: preguntar al personal qué creen que podría mejorar en su área, compartir indicadores de calidad con todos, abrir canales anónimos para reportar riesgos o permitir que cada equipo proponga ideas para fortalecer la inocuidad. Ninguna de estas acciones requiere grandes presupuestos, pero sí requieren voluntad, constancia y un liderazgo abierto al cambio.

También es importante considerar que formar una cultura sólida no se logra en semanas ni con una auditoría exitosa. Es un trabajo de largo plazo que implica estar dispuesto a revisar actitudes, reconocer errores, corregir sin culpas y construir confianza. Es más fácil comprar una máquina nueva que cambiar una creencia arraigada en un equipo de trabajo. Pero mientras las máquinas pueden fallar o volverse obsoletas, una cultura organizacional sólida es una inversión que rinde frutos todos los días.

La industria alimentaria enfrenta presiones crecientes: consumidores más exigentes, normas más estrictas, competencia feroz y una exposición pública inmediata ante cualquier error. En este contexto, contar con una verdadera cultura de inocuidad no es solo una

ventaja competitiva, es una necesidad estratégica. Así lo establece también el Código de Prácticas Generales de Higiene de los Alimentos del Codex Alimentarius, que en su revisión de 2020 incorpora un anexo completo sobre cultura de inocuidad, destacando pilares como liderazgo comprometido, comunicación efectiva, capacitación continua y participación de todos los

Referencias:

niveles operativos (CAC/ RCP 1-1969, Rev. 2020).

En un entorno donde cada decisión puede tener consecuencias significativas, formar una cultura de inocuidad es elegir, todos los días, hacer lo correcto incluso cuando nadie nos ve. No se trata de perfección, sino de compromiso. Y ese compromiso, cuando se comparte, se multiplica.

* Codex Alimentarius Commission (CAC). (2020). General Principles of Food Hygiene CXC 1-1969, Annex on Food Safety Culture (Rev. 2020). FAO/WHO. Disponible en: https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius

* FAO & WHO. (2003). Assuring food safety and quality: Guidelines for strengthening national food control sys tems. FAO Food and Nutrition Paper 76.

Por: Michelle Fierro michellefierrogonzalez@gmail.com controldecalidad@chemicalfood.mx celular: 33 1991 2679

BENEO y WACKER lanzan un oligosacárido de leche humana en el marco de una asociación estratégica mundial

BENEO, fabricante líder de ingredientes funcionales para la alimentación humana y animal y productos farmacéuticos, y WACKER, experto europeo en soluciones biotecnológicas para la industria alimentaria y farmacéutica, lanzan a escala mundial el oligosacárido de la leche humana (HMO) 2'-Fucosil-lactosa (2'-FL). Se trata del HMO predominante y más ampliamente estudiado y estará disponible en el mercado europeo en las próximas se -

manas. El lanzamiento del producto es el primer resultado de una asociación estratégica y global que las empresas iniciaron para colaborar en la mejora de la nutrición en los primeros años de vida. Proporcionará volúmenes adicionales de HMO al mercado, ayudando a asegurar el suministro y la calidad tanto para los grandes como para los pequeños fabricantes de fórmulas infantiles.

Como HMO, el 2'-FL pertenece a un grupo estructural y biológicamente diverso de hidratos de carbono complejos no digeribles, que son el tercer componente principal de la leche materna después de la lactosa y los lípidos. Los HMO actúan como prebióticos en una clase propia, favoreciendo el desarrollo de una microbiota intestinal sana, reforzando los sistemas de defensa inmunitaria de los lactantes y contribuyendo a resultados generales de salud como la mejora de la salud metabólica y el neurodesarrollo. Estos componentes únicos son cruciales para el desarrollo de fórmulas lácteas que alcancen un perfil lo más parecido posible a la leche materna, ampliamente reconocida como el patrón de oro de la nutrición infantil. Por consiguiente, 2'FL complementa la gama de ingredientes de BENEO que promueven la salud de los bebés, los niños pequeños y los adultos.

Olivier Roques, CEO de BENEO, comenta: "El lanzamiento de 2'-FL y la adición asociada de HMO a la cartera establecida y bien reconocida de BENEO de prebióticos científicamente probados es estratégico. Especialmente para el mercado de la nutrición infantil, ofrece oportunidades prometedoras para combinaciones altamente eficaces. Nos complace la colaboración con un socio tan experimentado como WACKER y estamos deseando emprender el viaje conjunto de los HMO".

Mathias Wiedemann, presidente de WACKER Biosolutions, afirma: "Estamos entusiasmados con esta nueva asociación. Aunaremos la experiencia y el historial de producción de WACKER con el profundo conocimiento del mercado de BENEO. Juntos, estamos preparados para satisfacer las altas exigencias de los clientes del sector de la nutrición infantil".

En el marco de esta asociación, WACKER supervisará la producción aprovechando su reputada experiencia en biotecnología. Producirá 2`-FL en Europa mediante fermentación de precisión a través de una cepa patentada. BENEO se encargará de la comercialización, aprovechando sus amplios conocimientos en investigación científica y en el mercado mundial de la nutrición infantil.

Se espera que la demanda mundial de HMO crezca significativamente, alrededor de 180 millones de dólares en 2022 a casi 900 millones de dólares en 2032, lo que refleja una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) de más del 17 por ciento . Este crecimiento previsto está respaldado por un número creciente de lanzamientos de productos de fórmula infantil que incluyen HMO, que aumentó del 4 al 20 por ciento entre 2018 y 2023 . Esta creciente prevalencia subraya aún más el papel crítico y la demanda del mercado de HMO.

i Spherical Insights (2023). [Online] Disponible en: https://www.globenewswire.com/ news-release/2023/12/06/2791573/0/en/ Global-Human-Milk-Oligosaccharides-HMOMarket-Size-To-Exceed-USD-896-91-MillionBy-2032-CAGR-of-17-34.html

ii Mintel GNPD 2024 i i i

Rompope,

Por: Malinali López

El rompope es una herencia del virreinato que encierra historia y tradición. Se trata de una bebida alcohólica que se elabora con leche, yemas de huevo, vainilla, azúcar, fécula de maíz y ron o aguardiente de caña. Debido a su sabor, consistencia y popularidad puede ser utilizado como aperitivo, pero también como un ingrediente en la preparación de otros alimentos, especialmente postres.

Con la llegada de los frailes franciscanos a México, con la misión de evangelizar a la gente, también surgieron los conventos, y con ellos, la comida mexicana y la española comenzaron a fusionarse dando inicio a lo que más adelante se conocería como la cocina mexicana conventual.

Fue precisamente en la época del virreinato que nacieron platillos emblemáticos como el mole y los chiles en nogada, los cuales comenzaron a prepararse como parte de una mezcla de culturas gastronómicas.

En lo que se refiere al rompope, no se sabe con certeza cuál es su origen, sin embargo, se cree que nació en la ciudad de Puebla, en el convento de Santa Clara por monjas clarisas, quienes eran las encargadas de preparar las bebidas y platillos para los invitados de alta estima que se alojaban en los conventos.

Cuenta la leyenda que una monja de nombre Eduviges fue quien preparó por vez primera el rompope para personajes importantes del rango eclesiástico, lo que la convertía en la única monja autorizada en probar licor, ya que tenían prohibido beber alcohol. Sin embargo, más adelante consiguió el permiso para que tanto ella como las demás hermanas pudieran probarlo.

Viendo que su sabor era bien aceptado, las monjas clarisas comenzaron a comercializarlo encontrando en él un buen sustento para la congregación. Actualmente podemos encontrarlo disponible en varios sabores por todo el país, así como productos

hechos a base de esta deliciosa bebida.

Por su contenido, su sabor y su consistencia, es fácil asociarlo con las épocas de frío y con las fiestas decembrinas, sin embargo, está disponible durante todo el año.

En la cocina

Se toma como aperitivo, aunque también es el gran acompañante de diferentes recetas y postres como el flan, los helados, pasteles, muffins, paletas, nieves y gelatinas, entre muchos otros.

Pero el rompope también ha brindado una importante aportación al mundo de la confitería, y lo encontramos como relleno de chocolate, o bien, en diversos productos como bombones, gomitas, chiclosos y en los tradicionales borrachitos.

Y como bebida, esta disponible en una variedad de sabores como café, cajeta, piñón, almendra, vainilla, capuchino, nuez, pistache y fresa, entre otros.

La FDA aprueba tres colorantes alimentarios de origen natural

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos anunció el pasado mes de mayo que otorgó tres nuevas peticiones de aditivos de color que ampliarán la paleta de colores disponibles de fuentes naturales que los fabricantes pueden usar de manera segura en los alimentos.

La FDA está en línea con la prioridad del secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., de eliminar gradualmente los colorantes derivados del petróleo en el suministro de alimentos del país como parte de la iniciativa

más amplia de la administración para hacer que Estados Unidos vuelva a ser saludable.

"Hoy damos un paso importante para que Estados Unidos vuelva a ser saludable", declaró el secretario Kennedy del HHS.

"Durante demasiado tiempo, nuestro sistema alimentario ha dependido de colorantes sintéticos derivados del petróleo que carecen de valor nutricional y representan riesgos innecesarios para la salud. Estamos eliminando estos colorantes y aprobando alternativas naturales y seguras para proteger a las familias y promover opciones más saludables".

Esta medida ocurre en un contexto de revisión del uso de aditivos sintéticos en la industria alimentaria estadounidense, en línea con un esfuerzo más amplio para promover alternativas consideradas más seguras por parte de sectores de la sociedad civil.

Desde el anuncio del HHS y la FDA el mes pasado durante una conferencia de prensa sobre los colorantes alimentarios derivados del petróleo, más fabricantes de alimentos de Estados Unidos se han comprometido para eliminarlos dentro del plazo establecido por la misma FDA para finales del próximo año.

"El 22 de abril anuncié que la FDA pronto aprobaría varios colorantes nuevos y aceleraría la revisión de otros. Me complace informar que las promesas hechas se han cumplido", declaró el Comisionado de la FDA, Dr. Martin A. Makary, MPH. "El personal de la FDA ha actuado con rapidez para agilizar la publicación de estas decisiones, lo que subraya nuestra firme intención de abandonar los colorantes derivados del petróleo en el suministro de alimentos y ofrecer nuevos colorantes de origen natural".

Las peticiones de aditivos colorantes aprobadas por la FDA son:

* Extracto de Galdieria azul, un colorante azul derivado del alga roja unicelular Galdieria sulphuraria. La FDA ha aprobado este colorante para su uso en bebidas no alcohólicas y bases para bebidas, bebidas de frutas, batidos de frutas, jugos de frutas, jugos de vegetales, batidos lácteos, malteadas y leches saborizadas, bebidas de yogurt, sustitutos de comidas y bebidas nutricionales a base de leche, coberturas para cereales de desayuno, caramelos duros, caramelos blandos y chicles, glaseados saborizados, helados y postres lácteos congelados, frutas congeladas, helados y paletas, postres de gelatina, pudines y natillas, y crema batida, yogur, cremas congeladas o líquidas (incluidas las alternativas no lácteas) y coberturas batidas (incluidas las alternativas no lácteas).

La petición fue presentada por la empresa francesa Fermentalg.

* Extracto de flor de guisante mariposa, un colorante azul que permite lograr una gama de tonos que incluye azules brillantes, morados intensos y verdes naturales. Producido mediante la extracción con agua de los pétalos secos de la flor de la planta de guisante mariposa, este colorante ya está aprobado para su uso en bebidas deportivas, bebidas de frutas, jugos de frutas y verduras, bebidas alcohólicas, bebidas lácteas, tés listos para beber, bebidas nutricionales, chicles, dulces, frutos secos recubiertos, helados y yogurt. La aprobación de una petición presentada por Sensient Colors LLC, con sede en San Luis, amplía el uso aprobado para colorear cereales listos para comer, galletas, mezclas para refrigerios, pretzels duros, papas fritas (reestructuradas u horneadas), totopos de maíz, totopos y totopos multigrano.

* Fosfato de calcio, un colorante blanco aprobado para su uso en productos de pollo listos para consumir, caramelos blancos derretidos, azúcar para donas y azúcar para caramelos recubiertos. La petición fue presentada por Innophos Inc., de Nueva Jersey.

Los tres aditivos fueron sometidos a evaluaciones de seguridad por parte de la FDA, incluyendo análisis toxicológicos y estudios de exposición alimentaria. Tras la aprobación, podrán ser incorporados legalmente en productos alimentarios distribuidos en todo el territorio de Estados Unidos.

La reacción de la industria

Las medidas de la FDA generaron diversas reacciones de representantes de la industria. La Consumer Brands Association, la National Confectioners Association y la American Bakers Association reconocieron la iniciativa, aunque pidieron que las decisiones se mantengan basadas en la ciencia y la evaluación objetiva del riesgo.

Melissa Hockstad, presidenta de la Consumer Brands Association, reiteró el compromiso del sector con la inocuidad alimentaria. "Eliminar estos ingredientes seguros no cambia nuestro compromiso con ofrecer opciones accesibles y seguras. Sin embargo, pedimos que la FDA mantenga un proceso riguroso y revisado por expertos".

La National Confectioners Association coincidió en la necesidad de mantener un enfoque científico. "Los organismos reguladores han considerado seguros estos ingredientes. Apoyamos una evaluación basada en la ciencia que recupere la confianza de los consumidores".

Rasma Zvaners, de la American Bakers Association, subrayó la cooperación con las autoridades. "Seguimos colaborando con la FDA para mantener los más altos estándares de calidad y seguridad alimentaria", afirmó.

La decisión de la FDA no solo transforma el etiquetado y la formulación de alimentos, sino que también representa un cambio cultural hacia la transparencia y la salud a largo plazo. Con esta transición hacia tintes naturales, la agencia marca una nueva era para la seguridad alimentaria en Estados Unidos.

Así, los fabricantes ya han comenzaron a ajustarse. Con más alternativas naturales en evaluación, los expertos anticipan una transformación rápida, especialmente en alimentos dirigidos a niños, como bebidas y refrigerios.

Iniciativa federal para retirar tintes sintéticos del mercado antes de 2027

La aprobación de estos colorantes naturales forma parte de un movimiento regulatorio más amplio impulsado por las autoridades federales. En abril, el secretario de Salud y el comisionado de la FDA anunciaron su intención de

eliminar gradualmente los tintes sintéticos del suministro alimentario estadounidense para finales de 2026, promoviendo en su lugar alternativas naturales y alentando a la industria a adoptar cambios de manera voluntaria.

Además, como parte de esta iniciativa, la FDA anunció que:

* Revocará la autorización de los colorantes Citrus Red No. 2 y Orange B en los próximos meses.

* Eliminará los seis tintes sintéticos restantes —incluidos el Rojo No. 40 y el Amarillo No. 5— para fines de 2026.

* Lanzará investigaciones junto con los Institutos Nacionales de Salud (NIH) sobre el impacto de los aditivos alimentarios en la salud y desarrollo infantil.

Ventas de confitería en Estados Unidos baten récord con $54,000 millones

Las ventas de confitería en Estados Unidos superaron los $54 mil millones en 2024, marcando un récord para el sector, según el informe State of the Sweets 2025, publicado por la National Confectioners Association. El estudio proyecta que las ventas de confitería en Estados Unidos superarán los $70 mil millones para 2029 en todos los canales minoristas.

El informe se publica en medio de la creciente preocupación por el aumento de los precios de los alimentos. A pesar del contexto económico, el 98 % de los consumidores compraron chocolate, caramelos, chicles o mentas durante 2024, lo que demuestra que los dulces siguen formando parte del gasto familiar.

El valor emocional impulsa las ventas de confitería

John Downs, presidente y CEO de la National Confectioners Association, afirmó

que la conexión emocional con los dulces es clave para la resiliencia del mercado. "Los estadounidenses siguen recurriendo al chocolate y los caramelos como una forma especial de celebrar sus momentos, ya sean festivos o cotidianos", dijo Downs. "La relación

entre nuestros productos y el bienestar emocional es innegable".

El sector continúa adaptándose a las preferencias de los consumidores con productos que se ajustan a diferentes estilos de vida, gustos y momentos del día.

Las fiestas impulsan el consumo

estacional de confitería

El informe revela que el 62 % de las ventas de confitería en Estados Unidos en 2024 se concentraron en cuatro temporadas clave: San Valentín, Pascua, Halloween y las fiestas de fin de año.

El deseo de regalar, las tradiciones y las emociones asociadas con estas fechas impulsan las compras. Las marcas tradicionales y los empaques festivos refuer -

zan el papel cultural de los dulces en las celebraciones.

Dulces sin chocolate ayudan al crecimiento de las ventas de confitería

Aunque el chocolate representó poco más de la mitad de las ventas de confitería en Estados Unidos, los productos sin chocolate fueron los de mayor crecimiento. Lograron un aumento de casi $5 mil millones desde 2019, lo que equivale a un incremento del 70 %.

Esta tendencia refleja un cambio en las preferencias, especialmente entre los consumidores jóvenes. Los caramelos gomosos, ácidos y con sabores frutales ganan popularidad entre las generaciones Z y millennial.

El informe también señala que el 85 % de los encuestados considera aceptable consumir dulces de manera ocasional. El 86 % de los padres permite a sus hijos hacerlo con moderación.

Los envases con porciones controladas y cierre resellable se valoran cada vez más, ya que permiten disfrutar del producto sin excesos, en línea con las tendencias de bienestar.

LWhatsApp y la Inteligencia Artificial en México: oportunidades y desafíos

a población de México es de 131 millones de habitantes. La adopción de WhatsApp es masiva: el 95.6 % de los internautas mexicanos cuentan con un perfil en la plataforma, lo que equivale a 92.6 millones de usuarios. Esto implica que aproximadamente siete de cada 10 personas en el país usan WhatsApp. Del total de inter -

nautas, el 95.6 % emplea WhatsApp como su canal principal de comunicación. En paralelo, México registra 110 millones de usuarios de Internet, equivalente al 83.3 % de la población. Asimismo, el país cuenta con 93.0 millones de usuarios de redes sociales, un 70.7 % de penetración. Estas cifras reflejan un ecosistema digital maduro y en expansión.

Este entorno ha impulsado a las empresas a integrar WhatsApp con sistemas de gestión de relaciones con clientes (CRM) y herramientas de IA, transformando la atención al cliente y las estrategias comerciales en sectores como la banca, telecomunicaciones, comercio electrónico, servicios de salud, turismo y retail. La automatización de procesos y la personalización de las interacciones permiten a las organizaciones ofrecer experiencias más eficientes y adaptadas a las necesidades de sus clientes.

Sin embargo, a medida que avanzan estas nuevas tendencias, los desafíos y oportu -

nidades en el campo del marketing conversacional y la atención digital se hacen evidentes.

"WhatsApp es el canal clave que transforma cada interacción en una oportunidad de venta y fidelización. Aunque el panorama digital en México presenta desafíos como la fragmentación de estrategias y la complejidad en medir el ROI, la integración de inteligencia artificial con sistemas CRM como Salesforce abre oportunidades sin precedentes para automatizar y personalizar la experiencia del cliente, impulsando así un crecimiento sostenible", señala Sebastián Valencia, CEO de Treble.

Tres desafíos para maximizar el retorno de inversión

1. Fragmentación de la estrategia comercial

Muchas empresas usan WhatsApp, email y un CRM por separado. Cada uno funciona bien, pero al no estar conectados, no se ve el recorrido completo del cliente. Por ejemplo, un usuario puede preguntar por WhatsApp, comprar en un e-commerce y luego solicitar soporte por email: sin un sistema unificado, nadie relaciona esas tres interacciones.

El reto es consolidar todos los canales en una sola plataforma para que marketing, ventas y soporte hablen el mismo "idioma" y midan juntos el impacto en ventas.

2. Difícil medición del impacto

Si bien es innegable el papel de WhatsApp para mejorar la atención y agilizar procesos "con millones de contactos diarios entre empresas y clientes, más del 70 % de ellos gestionados a través de esta plataforma", comenta Felipe Otálora, cofundador y presidente de Treble, demostrar de manera precisa el retorno de inversión (ROI) de los procesos automatizados sigue siendo complejo. Muchos ejecutivos reconocen que, aunque la eficiencia operativa se incrementa notablemente, los modelos de medición y compensación en la estrategia digital deben evolucionar para reflejar el valor real del trabajo creativo y tecnológico.

3. Brecha de competencias y formación

El dinamismo del entorno digital demanda habilidades que muchos profesionales aún están desarrollando. Según algunas encuestas, menos del 50 % de los líderes en estrategia afirman que sus empresas invierten lo suficiente en formación continua para enfrentar los retos que plantean la IA y la digitalización. La falta de capacitación y la presión por resultados rápidos pueden relegar la creatividad y el pensamiento estratégico a un segundo plano.

WhatsApp.- La fusión de WhatsApp con sistemas CRM y herramientas de IA posibilita que cada mensaje se convierta en un dato accionable. Esta integración no solo optimiza los tiempos de respuesta y mejora la experiencia del cliente, sino que también permite la automatización de tareas repetitivas. Marcas como Rappi han reportado mejoras de hasta 3x en la conversión y en la eficiencia operativa gracias a la automatización de los flujos de atención y a la centralización de la información en sistemas integrados.

2. Personalización de la comunicación hacia clientes.- El marketing conversacional basado en WhatsApp permite a las empresas ofrecer respuestas personalizadas y en tiempo real, un factor clave para fidelizar al cliente. Con funciones como mensajes de bienvenida automáticos, respuestas rápidas y chatbots inteligentes, se crea un canal que se adapta a las necesidades inmediatas del consumidor, dando lugar a relaciones más estrechas y a la posibilidad de ofertas y promociones personalizadas.

Tres oportunidades que impulsan la conversión y el ROI

1. Integración y automatización de

3. Información clave al instante para acelerar la conversión.- La integración de la IA en las conversaciones también permite resumir automáticamente cada chat y transcribir los audios, de modo que en segundos se identifiquen necesidades, objeciones y próximos pasos. Esto reduce los tiempos de atención y aumenta la capacidad de generar más prospectos y cerrar ventas, impulsando directamente el ROI.

Ferias y Exposiciones

JUNIO

Expo Pack Guadalajara

Junio 10 - 12

Guadalajara, México https://es.expopackguadalajara.com.mx/

Expo Gastronómica

Junio 25 – 27 CDMX, México www.expogastronomica.com.mx

JULIO

Confitexpo

Julio 29 – 31

Guadalajara, México www.confitexpo.com

AGOSTO

Expo Pan

Agosto 20 – 23 CDMX, México https://expopan.com/

Abastur

Agosto 27 – 29 CDMX, México www.abastur.com

SEPTIEMBRE

Expo Café Septiembre 4 – 6

CDMX, México https://www.expocafe.mx/

Salón Chocolate y Cacao Septiembre 4 – 6 CDMX, México https://www.salonchocolate.mx/

Gourmet Show Septiembre 4 – 6 CDMX, México https://www.gourmetshow.mx/

OCTUBRE

Anuga Octubre 4 – 8 Colonia, Alemania https://www.anuga.com/

Food Tech Summit & Expo Octubre 8 – 9

Ciudad de México, México https://expo.thefoodtech.com/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.