


En el corazón del comercio mexicano, el canal mayorista y distribuidor de confitería, se vive una transformación silenciosa pero profunda. Ya no se trata solo de mover producto: se trata de entender al consumidor, anticipar tendencias y construir puentes entre tradición y modernidad.
Durante 2024, el sector confitero mantuvo una tendencia positiva, con un consumo per cápita de más de 32 kg y una creciente demanda de chocolates y dulces artesanales. Los distribuidores han sido clave en esta expansión, adaptándose a nuevos hábitos de compra, desde el auge del comercio electrónico hasta la búsqueda de productos más saludables y sostenibles.
Aunque los supermercados y tiendas de conveniencia dominan el canal moderno, el canal tradicional sigue representando hasta el 60 % de las ventas de grandes empresas de consumo. Aquí, el distribuidor no solo entrega producto: entrega confianza, cercanía y conocimiento del territorio.
Tendencias que marcan el rumbo
* Dulces sin azúcar y con ingredientes naturales: respuesta directa a consumidores más conscientes.
* Marcas artesanales y premium: ganan terreno por su autenticidad y propuesta de valor.
* Etiquetado frontal y regulaciones: obligan a reformular productos y estrategias de venta.
El distribuidor moderno debe ser más que un intermediario. Debe convertirse en curador de experiencias, en aliado estratégico de marcas y en defensor de la diversidad confitera. La innovación no está solo en el producto, sino en cómo se presenta, se entrega y se conecta con el consumidor final.
Graciela Díaz Serrano graci@produccionesmanila.com Editora
L.A.E. José María Herrera Díaz josehe@produccionesmanila.com Director General
Juan Carlos Herrera Díaz Operaciones
Malinali López García prensa@produccionesmanila.com Prensa y difusión
Citlalli Figueroa Mendoza cfigueroa@produccionesmanila.com Gerente de ventas
Brenda Vázquez Yepez brenda@confitexpo.com Ejecutiva de ventas
Ivette Figueroa Mendoza ivette@confitexpo.com Ejecutiva de ventas
David Corzo Rizo corzzorizzo@hotmail.com Diseño Gráfico y Fotografía
Eduardo Romero Morales eduardo@confitexpo.com Editor web
https://www.confitexpo.com/mayoreo-y-distribucion/
Mayoreo y distribución es una publicación digital editada mensualmente por Producciones Manila, S.A. de C.V., Av. Baja California No. 32-A, Col. Roma Sur, C.P. 06760 Ciudad de México, Editor Responsable: GRACIELA DIAZ SERRANO. Número de Certificado de Licitud de Título 9974 Número de Certificado de Licitud de Contenido 6973 Número de Reserva de Título en Derechos de Autor: 04-2000-07 1017540900-102. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan el criterio de los editores. Se aceptan colaboraciones. Se permite la reproducción parcial o total, mencionando su origen. Para cualquier asunto relacionado con publicidad, contenido u otro propósito, dirigirse a: Producciones Manila, S.A. de C.V. Av. Baja California No. 32-A Col. Roma Sur, C.P. 06760, Ciudad de México.
CÓMO UTILIZAR MAYOREO Y DISTRIBUCIÓN
Esta publicación está concebida como enlace entre fabricante y comerciante. El primero informa al segundo sobre la trayectoria de su empresa, sus productos, sus ejecutivos, sus políticas de venta, los eventos donde participará, etc. En la medida que el comerciante conozca al fabricante, mayor será el interés de trabajar juntos. Permítanos ayudarlo a difundir esas noticias, comuníquese con nosotros a:
Producciones Manila, S.A. de C.V. Av. Baja California No. 32-A Col. Roma Sur, C.P. 06760 Ciudad de México
WhatsApp (solo mensajes): 55 8644 1818
Teléfono: 55 5562 1356
e-mail: info@produccionesmanila.com ventas@produccionesmanila.com
Fabricantes y productos
Padimas, pastelillos empacados para toda ocasión
Consejos para su negocio
Los modelos BOPIS y BORIS redefinen la experiencia de compra
Aconteceres
"Groovinads Retail Media Network" busca llevar la publicidad digital en el retail al siguiente nivel en México
eRetail Day: México se consolida como referente regional en Digital Commerce exclusivo para retailers
Avances para el comercio
El sistema japonés que enfría bebidas con hidrógeno
79 91
103 121
17 29 41 51 61 70 113
Contactless: Billeteras digitales, ¿moda o futuro?
Los Mayoristas y distribuidores
Dulcería Doña Tere Salud y ¡salud!
La alimentación puede ser la clave para proteger tu vista
Jarritos y Taste Salud anuncian colaboración para celebrar la cultura y el sabor
Conozca nuestro país
Cocina Mexicana de Fusión
Padimas es una reconocida marca de pastelillos envasados y galletas originarias de Indonesia. Comenzaron con una producción casera en 1988, y desde entonces sus fundadores se comprometieron a siempre crear deliciosos y saludables bizcochos y panes empacados de gran calidad. Fue en 2005 cuando se empezaron a producir oficialmente los productos Padimas. Hasta ahora distribuyen por todo el archipiélago y han comenzado a expandirse a varios países del mundo.
Como producto de bizcochos y panes envasados, la empresa PT Stanli Trijaya Mandiri, a través de la marca Padimas, demuestra su compromiso innovando constantemente para desarrollar productos que sean apreciados por la comunidad.
Padimas ofrece diversas variedades de pastelillos empacados que son famosos por su delicioso sabor y su legendaria calidad, entre las que destaca el Pastel de Crema Padinas. Podría decirse que es el producto estrella de la empresa, pues frecuentemente se encuentra en puestos, mayoristas y mercados tradicionales, por lo que siempre ha sido el pastelillo ideal y no tiene sustituto.
altos la empresa realiza pruebas de laboratorio completas y estrictas desde la materia prima hasta los productos terminados.
Además de los panecillos empaquetados, la empresa también ofrece pan empaquetado listo para comer. Por ejemplo, el Roti Panggang, en formato cuadrado se lanzó al mercado en 2020, y un año después se presentó el formato redondo. Ambas variedades son un éxito de ventas gracias a su variedad de relleno de mermelada.
Para garantizar los estándares de calidad más
Algunos de los productos que fabrica esta empresa son:
Cream Cake.- famosos desde su lanzamiento, estos deliciosos pastelitos se han convertido en un refrigerio legendario de gran calidad que sigue triunfando hoy en día.
Estos Brownies Rellenos son el manjar perfecto para cualquier ocasión. Tanto si se celebra una ocasión especial como si se apetece un capricho dulce, satisfarán su paladar. Su tamaño compacto los hace perfectos para disfrutar sobre la marcha o para compartir con amigos y seres queridos; y su irresistible combinación le dejará con ganas de más.
Disponible en varios sabores como fresa, pandan, vainilla, chocolate y de crema de fresa, deléitese con estos deliciosos brownies y disfrute del equilibrio perfecto de sabor en cada bocado. Déjese llevar por la dulzura y traiga un momento de pura alegría a su día.
Mini Layer Cake.una versión más ligera y minimalista -de tan solo 9 gramos- del Layer Cake. Elaborados con ingredientes de alta calidad, se han convertido en uno de los aperitivos favoritos de los consumidores tanto si se deleitan solo como un postre o bien si se comparte con sus seres queridos.
Cuidadosamente elaborados, cada mini
pastel de capas ofrece un equilibrio dulce y húmedo que seguro hará las delicias de su paladar: dulce y aterciopelado sabor a chocolate, dulce y ácido sabor a fresa, aromático sabor a pandan y afrutado sabor a arándanos; una variedad que se adapta a todos los paladares.
Pia Cetak.- este pastel de té tiene una textura suave y está decorado con detalles florales que realzan aún más su sabor. En tres deliciosas variedades, son ideales para complementar la calidez de una reunión familiar. Se puede servir sumergido en un vaso de té caliente, leche o café.
Roti Panggang.- este pan empaquetado listo para comer es un práctico sándwich ideal para consumirse en el desayuno o como un refrigerio para antes de comer. Disponible en sabores como chocolate-plátano, queso, vainilla, arándano y frutas, entre otros.
Mooncake.- Este pastel de té gigante está inspirado en los pasteles tradicionales chinos, típicos de la celebración del festival de otoño. Se envasa y presenta con orgullo y sabiduría local. Además del tentador
En el nuevo mapa del consumo, los límites entre el mundo digital y el físico son cada vez más difusos. Los clientes ya no distinguen entre canales: solo quieren resolver su necesidad de forma rápida, simple y eficiente. En este contexto, dos modelos se consolidan como claves para mejorar la experiencia de compra: BOPIS (Buy Online, Pick Up In Store) y BORIS (Buy Online, Return In Store).
El modelo BOPIS -compra en línea, recoge en tienda- es una opción cada vez más popular ya que combina la comodidad de lo digital con la inmediatez del retiro físico. Así, el cliente selecciona los productos desde la página de internet de la tienda, elige la sucursal en donde recogerá su pedido, así como el día y la hora, y procede al pago. Para que este sistema sea exitoso el comercio se compromete a tener el pedido en el lugar elegido por el cliente, en el día y hora correspondiente, para que éste solo pase a recogerlo.
Algunos de los beneficios de BOPIS:
- Reduce la necesidad de espera en entregas a domicilio.
- Evita gastos de envío. - Menores costos de envío y logística.
- Cuando el cliente visita el punto de venta, puede adquirir otros productos.
Por su parte, el modelo BORIS -compra en línea, regresa en tienda-, permite justamente realizar devoluciones presenciales de compras hechas por canales online, lo que reduce tiempos, costos y frustraciones. Los beneficios de BORIS son:
- El cliente no tiene que preocuparse por el proceso de envío que implica la devolución de sus productos.
- Al ser presenciales, las devoluciones reducen tiempos y costos, además el proceso de devolución se simplifica, lo que le da mayor confianza al cliente para hacer compras en línea.
Ambos esquemas fortalecen la omnicanalidad y responden a una demanda cada vez más instalada: experiencias de compra fluidas, sin fricciones ni barreras entre plataformas.
Para Martín Malievac, director de Investigación y Desarrollo de Napse, esto representa un cambio estructural: "Ya no alcanza con tener presencia online o una tienda moderna. El consumidor exige opciones, agilidad y coherencia en cada punto de contacto. Y eso solo es posible con tecnología que acompañe toda la jornada del cliente de manera integrada".
Sin embargo, implementar estas modalidades de manera eficiente es todo un desafío para los retailers, ya que implica -entre otras cosas-, integrar inventarios, gestionar múltiples opciones de entrega, ofrecer una experiencia de pago sin fricciones y contar con procesos de cambio y devolución simples. A la vez, es indispensable que todas las áreas del negocio (logística, atención, sistemas, ventas) trabajen sobre una base común, con información compartida en tiempo real.
Por eso, las herramientas digitales juegan un rol fundamental. Pero no cualquier solución es suficiente; las plataformas actuales deben ofrecer capacidad de integración con múltiples sistemas, adaptabilidad a distintos formatos de tienda, gestión inteligente del stock, control de los costos logísticos y soporte para múltiples métodos de pago, desde tarjetas y QR hasta billeteras virtuales o pagos sin contacto.
"En este nuevo escenario, las herramientas tienen que ser flexibles, escalables y seguras. Y, además, ofrecer una mirada integral de la operación para que cada decisión, desde cómo se entrega un producto hasta cómo se valida un pago, potencie la experiencia del cliente y la eficiencia del negocio", explica Malievac.
La tendencia es clara: el retail híbrido ya no es una opción, es el nuevo estándar. Y para estar a la altura, se necesita mucho más que una tienda online. Se necesita visión, estrategia y, sobre todo, tecnología que funcione como un verdadero puente entre el negocio y las personas.
• Se espera que México supere los $184 mil millones de dólares en ventas de e-commerce y retail para el 2027
• Groovinads pone a disposición de las marcas y retailers tecnología 100 % propia, capaz de adaptar, optimizar y demostrar el valor de cada inversión
Groovinads, empresa de tecnología publicitaria con más de 15 años de trayectoria en Latinoamérica, anuncia el lanzamiento para México de su red de retail media, con el objetivo de dar respuesta a los nuevos desafíos de marcas y minoristas en el entorno digital. Groovinads Retail Media Network le permite a las empresas de productos hacer campañas en las principales empresas de retail del país, desde un solo lugar y con una misma tecnología.
Actualmente, una de las principales tendencias de la publicidad digital es el Retail Media. Esta estrategia de publicidad une a minoristas, marcas y consumidores en un esquema ganar-ganar-ganar. A partir de un análisis detallado de las campañas y el comportamiento de los usuarios, las empresas de retail tienen la oportunidad de conectarse. Así, pueden aprovechar el tráfico de sus páginas para generar publicidad de alto valor para su audiencia.
En la actualidad México es potencia de la publicidad digital. Las marcas están invirtiendo cada vez más en el entorno digital, al punto que en 2023 la inversión publicitaria digital alcanzó los $2,900 millones de dólares. Groovinads ha crecido de manera paralela a este boom publicitario, por lo que hace dos años lanzó Groovinads Retail Media para brindarle a los minoristas y anunciantes la oportunidad de conectarse mejor con sus usuarios, a partir de un mayor entendimiento de su comportamiento. Así, en los últimos dos años la empresa ha creado más de 200 mil piezas para campañas de display, lo que ha generado más de 160 millones de dólares en ingreso incremental.
"Estamos presenciando una transformación en el modelo de inversión publicitaria en el retail", afirmó Sergio Remolina, director de Alianzas Estratégicas de Groovinads. "Hoy, seis de cada 10 compradores consideran que los anuncios publicitarios y promociones mostradas dentro de los marketplaces son influyentes en su decisión de compra. Esto significa que hay un potencial importante
para hacer más efectiva la publicidad, por tanto, las empresas requieren herramientas estratégicas para que sus mensajes lleguen de manera relevante y eficiente a donde los consumidores se encuentran cuando quieren realizar sus compras".
Con soluciones de Retail Media se resuelven algunos de los principales retos que hoy enfrentan las empresas minoristas y las marcas de productos. De acuerdo con Groovinads, hoy los minoristas tienen dos retos tecnológicos importantes: la gestión y comercialización de sus activos digitales, y el aumento de su capacidad de generar nuevos negocios.
De manera paralela, las marcas que ofrecen sus productos en las tiendas online de los minoristas tienen la necesidad de crecer sus estrategias de negocio y así crecer el nivel de conocimiento de marca, al tiempo que se posicionan por encima de la competencia. De igual forma, buscan integrar los canales de retail en su mix de medios y conocer las oportunidades que brindan los canales on site y off site.
Así, a partir del análisis de data y uso de la Inteligencia Artificial, el retail media permite que las marcas de productos y empresas minoristas conozcan y entiendan el comportamiento de los consumidores, y así adaptar sus estrategias y campañas. "El rendimiento y éxito de una campaña se basa en la especificidad de los datos, por esto, nuestra tecnología permite ir más allá de las mediciones tradicionales como CTR o alcance", comentó Remolina.
De esta forma, los clientes de Groovinads Retail Media Network pueden analizar métricas de incrementalidad, de número de veces en que se ven sus productos con relación a los productos de la competencia (Share of voice), de ventas totales de un producto o servicio de una categoría (Share of market) e incluso la cantidad de veces que una marca aparece en los carritos de compra en relación con el total de los productos de esa categoría (Share of cart).
Groovinads Retail Media Network busca consolidar un nuevo estándar en publicidad para el retail en México y ayudar tanto a las marcas como a los minoristas a monetizar sus espacios de forma más eficiente, relevante y transparente. Por esto, la vertical ya cuenta con los principales minoristas de México y continúa en su estrategia de expansión, al tiempo que desarrolla nuevas herramientas y métricas para la plataforma. Así, actualmente se generan 150 millones de impresiones premium mensuales y 84 millones de intenciones de compra generadas por compradores activos.
"El retail media es la estrategia clave para crear un ecosistema publicitario donde los datos, la tecnología y la relevancia del mensaje están al centro de la experiencia. Como empresa de programática y retail sabemos que la tendencia del retail y del comercio en general va hacia la omnicanalidad, por lo que las estrategias y acciones deben enfocarse a mejorar la experiencia del usuario. Para esto, es clave crear experiencias publicitarias que sean relevantes y que les permitan a las empresas monetizar de manera eficiente sus activos digitales", concluyó Remolina.
Durante el evento se analizaron las claves del comercio digital actual y se premiaron a las compañías que marcan tendencia en el ecosistema
El eRetail Day México 2025 se posicionó nuevamente como el evento de referencia para los líderes del comercio digital en América Latina. Esta edición se llevó a cabo con gran éxito, reuniendo a una comunidad destacada de expertos y profesionales del sector. Más de 810 asistentes y más de 40 oradores, tanto nacionales como internacionales, se dieron cita el pasado jueves 3 de julio para compartir conocimientos, experiencias y casos de éxito que impulsan la evolución y profesionalización del ecosistema digital.
Bajo un formato híbrido, el evento es una iniciativa regional del eCommerce Institute y coorganizado a nivel local por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), logrando convocar a 1.200 profesionales registrados a lo largo de los tres días de actividades.
"México no solo es una potencia demográfica, es una economía con un enorme potencial digital. Y en este contexto tan desafiante que vive este país en 2025, llevamos a cabo la 12 edición del eRetail Day México, demos
trando una vez más que la resiliencia y capacidad de respuesta del ecosistema digital local. Hoy, más de 300 millones de personas compran online en América Latina, y México lidera esa transformación con inclusión, inversión y talento. Desde el eCommerce Institute, y apoyando a la Asociación Mexicana de Venta Online, hemos renovado nuestro compromiso: acompañar a cada empresa, a cada profesional y a cada consumidor en este camino hacia un ecosistema más fuerte, más competitivo y con mayor impacto”, comenta Marcos Pueyrredon, presidente del eCommerce Institute y Co-Founder & Global Executive SVP de VTEX.
• México cerrará la brecha en 2026 con Estados Unidos en la contribución del e-commerce a las ventas totales retail. Para 2028 se espera superar a USA.
• México se posiciona como líder en Latinoamérica en participación de las ventas online sobre el total de ventas, con un 16.1 %, superando en más de cuatro puntos porcentuales al promedio del resto de los países de la región.
• La preferencia por las compras omnicanal se mantiene firme: el 82 % de los usuarios realizó adquisicio -
Durante el evento se abordaron las principales tendencias que están marcando el rumbo del comercio digital en América Latina y el Caribe, a través de una visión integral que combinó el análisis del contexto actual con proyecciones sobre el futuro del e-commerce en la región. Entre las voces expertas destacó la participación de Daniela Orozco, directora de Inteligencia y Estudios de Mercado de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), quien ofreció un análisis detallado del estado del ecosistema digital y presentó una perspectiva estratégica sobre las oportunidades que permiten tomar decisiones informadas, alineadas con las últimas tendencias del sector.
nes combinando canales físicos y digitales.
• El crecimiento de las categorías online se evidencia en el aumento de la penetración y la recurrencia de compra, con un liderazgo marcado por segmentos como: moda, comida preparada, belleza y cuidado personal.
• Los sitios web de retail continúan liderando frente a otros modelos de e-commerce, concentrando el 60 % del total. A lo largo del año, la evolución ha sido progresiva, destacándose un crecimiento del 13 % en el sector retail a partir de abril de 2025.
Este año, el eCommerce Institute conmemora 20 años liderando el impulso del desarrollo del ecosistema digital en América Latina. En el marco de este aniversario, la organización reafirma su compromiso con una transformación digital auténtica, orientada a la creación de valor mediante la innovación, la colaboración y la incorporación estratégica de la inteligencia artificial.
Como expresión tangible de esta visión se presentó el libro vivo “Génesis de un futuro digital: una historia colaborativa con IA aumentada”, una obra multimedia e interactiva que transforma la lectura en una experiencia inmersiva. Esta publicación, construida a
Se entregó el eCommerce Award México 2025
Estos premios fueron creados para distinguir a las empresas por su labor en la industria del comercio digital y los negocios por Internet. Los ganadores de la edición 2025 en México fueron:
Industria Retail: B2B & D2C - The Coca-Cola Company https://www.coca-colamexico.com.mx
Industria Retail: Kids & Entretenimiento - LEGO Juguetron MX https://lego.juguetron.mx/
Industria Retail: Pharma & Beauty - Farmacias del Ahorro https://fahorro.com/
Industria Retail: Grocery & Foods – Chedraui https://www.chedraui.com.mx/
Industria Retail: Techno & Electro - Mercado Libre https://www.mercadolibre.com.mx/
Industria Retail: Home & Deco - The Home Depot https://www.homedepot.com.mx/
Industria Retail: Fashion & Style – Liverpool https://www.liverpool.com.mx/
partir de más de 150 entrevistas, representa una fusión entre el conocimiento colectivo y las capacidades de la inteligencia artificial aumentada, ofreciendo una mirada profunda, dinámica y prospectiva sobre la evolución del comercio digital en la región.
Viajes y Turismo – Despegar https://www.despegar.com.mx/
Servicios Financieros, Banca Online & FintechOXXO Pay https://www.oxxo.com/oxxo-pay
Marketplaces, Superapps & Retail Media - Mercado Libre https://www.mercadopago.com.mx/
Logística, Fulfillment y Tecnología - FedEx México https://www.fedex.com/es-mx/
Inteligencia Artificial y Marketing – Growlat https://www.growlat.com/
Plataformas de Comercio Unificado – VTEX https://vtex.com
Mobile & InStore – Rappi https://www.rappi.com.mx/
Triple Impacto en el Ecosistema Digital - Taller Maya https://www.tallermaya.org/
Mejor Agencia de Digital Commerce – Infracommerce https://www.infracommerce.lat/
Mejor Pyme de Digital Commerce - Pet n’GO https://www.petngo.com.mx/
La primera máquina expendedora que vende refrescos y funciona sin enchufes
Coca-Cola ha presentado un nuevo prototipo que describe como la primera máquina expendedora del mundo alimentada por hidrógeno, sin necesidad de estar conectada a la red eléctrica. La presentación oficial de esta tecnología tuvo lugar en la Expo Mundial 2025, en Osaka.
Estas máquinas funcionan mediante un sistema alimentado por cartuchos de hidrógeno portátiles que alimentan una celda de combustible capaz de generar electricidad a partir de una reacción electroquímica entre el hidrógeno y el oxígeno del aire.
Esta innovación, desarrollada en colaboración con Fuji Electric, no solo representa un avance tecnológico, sino que podría tener un impacto
significativo en grandes zonas rurales y áreas con acceso irregular o inexistente a la red eléctrica. En estos lugares, la disponibilidad de bebidas frías es limitada, lo cual restringe tanto el confort como las oportunidades comerciales.
La clave del sistema es su portabilidad: al no depender de un suministro eléctrico constante ni estar atada a una infraestructura fija, la máquina puede ser instalada en zonas remotas, eventos al aire libre, mercados ambulantes o incluso en contextos de emergencia, donde el acceso a electricidad es nulo o intermitente. Los cartuchos de hidrógeno que la alimentan son reemplazables, lo que permite una rápida reposición y mantenimiento básico sin necesidad de conocimientos técnicos especializados.
Y aunque el diseño actual es más voluminoso que el de las máquinas expendedoras tradicionales, esto se justifica por la inclusión del módulo de hidrógeno y el sistema de refrigeración. A pesar del tamaño, el sistema está pensado para no interferir con la experiencia del usuario al momento de adquirir la bebida.
Esta máquina incorpora un módulo adicional donde se inserta un cartucho de hidrógeno. Durante este proceso el hidrógeno se mezcla con el oxígeno en una celda de combustible provocando un proceso electroquímico que genera corriente eléctrica, eliminando cualquier resto de CO2. La electricidad generada se almacena en una batería integrada en el dispositivo o máquina, que puede ser utilizada para alimentar motores eléctricos, dispositivos electrónicos o incluso electrodomésticos.
Esta modificación tecnológica permite el uso del sistema de celda de combustible sin comprometer la funcionalidad del dispensador de bebidas. Por otro lado, la máquina en cuestión llevará consigo una pantalla informativa que explica como funciona la energía a base de hidrógeno, con el objetivo de concientizar a la población sobre el uso de la energía limpia.
En América Latina, más del 10 % de la población vive en áreas rurales o comunidades de difícil acceso, donde el suministro eléctrico puede ser irregular o directamente inexistente. En ese contexto, contar con una solución como esta permitiría expandir el acceso a productos refrigerados sin necesidad de generar grandes inversiones en infraestructura energética.
Además, en un continente azotado regularmente por fenómenos climáticos extremos como huracanes, inundaciones o terremotos, esta tecnología podría emplearse en campamentos de emergencia o zonas de desastre, facilitando el acceso a bebidas frías.
El sistema también se alinea con las metas de transición energética y reducción de huella de carbono que muchos países latinoamericanos están comenzando a adoptar. Aunque el hidrógeno aún enfrenta barreras relacionadas con su producción y distribución, su uso como fuente limpia de energía se está expandiendo rápidamente.
Sin embargo, no se ha especificado cuántas horas de funcionamiento puede garantizar un cartucho de hidrógeno ni cuál será la frecuencia o el costo del mantenimiento de estas máquinas. Tampoco se ha informado sobre el precio final de venta o si existirá una estrategia para introducir el sistema en otras regiones fuera de Asia.
* La adopción de pagos contactless y billeteras digitales está creciendo con fuerza en México y Latinoamérica. En la región, este mercado alcanzará los $95 mil MDD hacia finales de este año, con un crecimiento anual del 13.9 %
La adopción de pagos contactless y billeteras digitales está creciendo con fuerza en México y Latinoamérica, lo que lleva al comercio electrónico hacia un nuevo nivel de accesibilidad y eficiencia.
Según un estudio de Mordor Intelligence, se prevé que este año el segmento llegue a los $3 mil MDD, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 18.4 % entre 2025 y 2030. En la región, este mercado alcanzará los $95 mil MDD hacia finales de este año, con un crecimiento anual del 13.9 %.
El estudio "Pagos en Latinoamérica en 2025: De la inclusión a la sofisticación", realizado por Kushki y PCMI, destaca que los pagos contactless, ya sea por tarjetas con tecnología NFC o dispositivos móviles, representan la tendencia de crecimiento más acelerado en la región, transformando como los consumidores interactúan con el comercio. En México, más del 50 % de los usuarios de smartphones ya utilizan billeteras digitales y se proyecta que esta cifra aumentará significativamente hacia 2026.
"Los pagos sin contacto han dejado de ser una moda para convertirse en una pieza clave de nuestra vida diaria. La velocidad, comodidad y seguridad que brindan los dispositivos NFC y códigos QR nos acercan cada día más a una realidad
sin efectivo. Hoy, ya más del 50 % de personas que tiene un smartphone cuenta con una de estas billeteras", mencionó Fernando López, country manager de Kushki México.
El crecimiento de esta tecnología responde a ventajas claras. La rapidez en las transacciones reduce los tiempos de espera y agiliza las operaciones en comercios físicos. A esto se suma una mayor seguridad, gracias al uso de cifrado, tokenización y autenticación biométrica, lo que disminuye considerablemente el riesgo de fraude.
Además, las billeteras digitales se posicionan como herramientas clave para mejorar la inclusión financiera, al facilitar el acceso a pagos digitales a personas no bancarizadas o sin historial crediticio tradicional.
"No obstante, también existen retos importantes para consolidar este cambio. Uno de ellos es la educación del usuario, ya que aún se observa una fuerte preferencia por el uso de efectivo en transacciones cotidianas, especialmente en sectores informales", añade López. También persiste una infraestructura desigual en el país, con brechas de conectividad y digitalización en zonas rurales y comunidades vulnerables.
Finalmente, la confianza en las plataformas digitales debe fortalecerse, particularmente en lo que respecta a la protección de datos personales y la prevención del fraude.
Ante estos desafíos, Kushki recomienda a las empresas adoptar estrategias de protección y promoción del uso de contactless, como: tokenización, cifrado para proteger datos sensibles, incorporación de motores de detección en tiempo real basados en IA que identifiquen transacciones inusuales y desarrollar programas de educación financiera dirigidos a consumidores y comerciantes.
De acuerdo con proyecciones de la industria, la adopción de billeteras digitales crece alrededor de 30 % anual. Esto no solo refleja una tendencia tecnológica, sino un cambio estructural en la forma en que los con -
sumidores gestionan su dinero y en cómo interactúan con las marcas y plataformas digitales.
"Estamos en el umbral de una transformación profunda: las billeteras digitales ya no son una opción, sino un componente central del sistema financiero. El reto será integrar esta tecnología de forma inclusiva y segura, potenciada por la colaboración entre fintechs, reguladores y empresas", concluyó López.
Frente a un entorno digital cada vez más dinámico y exigente, los pagos contactless y las billeteras digitales ya no son simplemente una tendencia: son el futuro del ecosistema de pagos en México. La clave para su consolidación radica en invertir en tecnología, diseñar políticas de protección al usuario, y fomentar una cultura digital que prepare al país para una economía sin efectivo.
Por: Malinali López
Para conocer al mayorista de este mes viajaremos a un lugar donde el dulce se respira en todos lados: San Juan de los Lagos, Jalisco, donde Dulcería Doña Tere ha conquistado el mercado con una amplia variedad de dulces típicos mexicanos.
Su historia comenzó en noviembre del 2010 en un pequeño local con tan solo algunas cajas de palanquetas y amarantos, sin embargo, de acuerdo con Héctor Gutiérrez, contaban con algo imprescindible, el conocimiento que del negocio tenían los fundadores de la dulcería.
De acuerdo con nuestro entrevistado, su familia se ha dedicado al negocio de los dulces desde hace 50 años, tanto en la venta como en la producción. Doña Tere, fundadora de la dulcería, trabajó algunos años en el negocio familiar fincando, sin querer, una buena reputación que sería fundamental al momento de independizarse.
Después de algunos años, junto con su esposo, deciden iniciar su propia empresa y es ahí cuando surge Dulcería Doña Tere, "empezamos desde cero, simplemente con el know how del negocio que tenían los fundadores", aclaró Gutiérrez.
Gracias al buen nombre que su mamá se había forjado trabajando en el negocio familiar, comienzan a llegar los proveedores a este nuevo emprendimiento para ofrecerle su producto y aceptando que le pagaran cuando lo vendieran. "Así como esa situación comenzaron a llegar varios proveedores, y luego llegaron proveedores que no conocíamos, pero algún otro nos había recomendado con ellos", añadió Héctor Gutiérrez.
Así, mientras Doña Tere se encargaba de la parte administrativa su esposo, un vendedor nato, comienza a visitar los locales de San Juan del Río para ofrecer sus productos. Y aunque al principio no obtenían una buena utilidad, poco a poco se fueron introduciendo en el mercado, por lo que comienza a crecer tanto la cartera de clientes, como de proveedores y productos.
Se empieza a correr la voz y la gente comienza a llegar al negocio porque le gustaba cómo eran atendidos, y así también comienzan a llegar los clientes de fuera de la ciudad. "Empezamos en San Juan, y fuimos expandiéndonos a Aguascalientes, Zacatecas, León, que eran los lugares más cercanos; ahorita tenemos presencia en todos los estados del país. Incluso personas vienen aquí a San Juan a comprar nuestros productos para llevarlos a sus familiares a Estados Unidos", aseguró Gutiérrez.
De hecho, nos contó que trabajan con dos empresas que a veces les hacen pedidos de bolsitas porque las van a regalar a sus clientes extranjeros, o bien en para Navidad como regalos a sus empleados.
Y es así como el negocio que empezó siendo un local pequeño, en la actualidad es una reconocida dulcería que cuenta con un catálogo de alrededor de 400 productos, tres bodegas y que está por inaugurar su centro de distribución. Esto gracias que Dulcería Doña Tere es sinónimo de productos de buena calidad, a buen precio y con un trato siempre atento, lo cual ha sido fundamental para el éxito del negocio.
La cajeta es un dulce imprescindible en San Juan del Río, por lo que Dulcería Doña Tere lo tiene en varias presentaciones, ya que es uno de los productos más solicitados por los clientes. A ella se suman la cocada, el ate de membrillo y el rollo de guayaba; sin olvidarse de los productos a base de semilla, que fue
con lo que dio inicio el negocio: palanqueta de cacahuate, palanqueta de semillas, el amaranto, etc.
"Uno de mis aliados más grande es grupo Cuanda, somos distribuidores de ellos en la zona y todas las gomitas Lucky Gummies se venden muy bien. Somos los distribuidores de la zona de Producto Aldama, el cual se vende muy bien; y desde noviembre del año pasado que introdujimos Dulces Karla, con sus vasitos de tamarindo, se están vendiendo muy bien", explicó nuestro entrevistado.
El encargado de Dulcería Doña Tere nos explicó que 70 por ciento de su catálogo son dulces tradicionales artesanales, que son buscados por buena parte de la población. "Hay que recordar que nosotros, como mexicanos, tenemos el mercado de la nostalgia. Lo que nos ha pasado mucho ahora que estamos incursionando en ventas en línea es que nos escriben 'recuerdo que mi abuelita iba caminando a San Juan de los Lagos y cuando regresaba me traía un kilo de cajeta", eso sin olvidarnos de la gente que vive en otros países -principalmente Estados Unidos- y que aprovecha que alguien viene al país para encargarle sus dulces.
"Entonces, el mercado de nostalgia siempre apunta a lo tradicional. Pero es muy curioso también, ahorita ver como las nuevas generaciones, conocen estos dulces y no le dicen que no a un jamoncillo", señaló divertido.
Y relató como en sus visitas a Confitexpo ha podido continuar el trato con sus proveedores, conocer nuevos proveedores, aunque señaló que hay muy pocos dulces típicos.
En cuando a las ventas, nos explicó que las estaciones influyen mucho, pero la región aún más; y mientras que en Chihuahua vende mucho los dulces enchilosos al sur le piden más los dulces de coco y tamarindo.
Nuestro entrevistado nos confesó: "estudié negocios y comercio internacional porque quiero poner mi granito de arena para proyectar que México es un país que es mucho más que solo delincuencia".
Y finalizó señalando "Siento muy bonito saber que fui parte de que ese dulce llegara a la mesa de las personas. Y ver que mis papás empezaron desde cero, con base en el trabajo honesto, constante, y gracias a eso hay personas que pueden recordar cuando su abuelita les llevaba un dulce de San Juan de los Lagos. Se siente muy bien saber que hay persona que todavía estan buscando tus productos porque eres sinónimo de calidad, de atención y de precio justo".
* Cuidar tus ojos no solo depende de visitas al oftalmólogo, también comienza con una buena alimentación
La retina es una parte esencial del ojo que nos permite ver el mundo con claridad, pero con el paso del tiempo el estrés oxidativo, la luz azul de las pantallas o problemas como la diabetes, pueden dañarla. Las enfermedades más comunes relacionadas con este daño son:
* Degeneración macular relacionada con la edad (DMRE): Una condición que afecta principalmente a personas mayores de 60 años y que daña la visión central.
* Retinopatía diabética (RD):
Un problema que surge en personas con diabetes debido a niveles altos de glucosa, lo que puede provocar pérdida de visión si no se controla.
Ambas enfermedades tienen algo en común: el daño en la retina puede prevenirse o retrasarse con una alimentación adecuada.
Según estudios recientes, incluir antioxidantes en tu dieta puede ser una gran ayuda para tus ojos. Nutrientes como la luteína, la zeaxantina y las vitaminas C y E, actúan como una barrera protectora que combate el estrés oxidativo y reduce la inflamación en los ojos. ¿Dónde encontrarlos?
* La luteína y la zeaxantina están en vegetales verdes como las espinacas, el kale y el brócoli.
* La vitamina C abunda en frutas cítricas como la naranja, el limón y la guayaba.
* La vitamina E está en frutos secos como almendras, nueces y semillas de girasol.
Estos nutrientes no solo ayudan a mantener tus ojos sanos, sino que también pueden absorber la luz azul dañina (la que emiten nuestras pantallas) y reducir el riesgo de daño a las células de la retina.
El Estudio de Enfermedades Oculares Relacionadas con la Edad (AREDS2, por sus siglas en inglés) demostró que una combinación de antioxidantes y minerales puede retrasar la progresión de enfermedades como la degeneración macular. La fórmula AREDS2, que incluye luteína, zeaxantina, zinc y ácidos grasos omega-3, se ha convertido en una recomendación frecuente entre los especialistas en salud visual.
"La prevención de enfermedades oculares como la degeneración macular y la retinopatía diabética no solo se logra con exámenes regulares, sino también con una suplementación efectiva. Como oftalmólogo, aconsejo enfáticamente integrar suplementos nutricionales que fortalezcan la salud de tus ojos a largo plazo", comenta el Dr. Oscar Olvera Montaño, director regional de Asuntos Médicos de Laboratorios Sophia.
ojos:
1. Incluye más frutas y verduras en tu dieta: Entre más colores tenga tu plato, mejor para tu salud visual.
2. Mantén un estilo de vida saludable: Controla tu glucosa si tienes diabetes y evita el tabaquismo para reducir el riesgo de daño ocular.
3. Consulta a tu médico sobre suplementos: Si tienes antecedentes familiares de problemas oculares, habla con tu oftalmólogo sobre opciones de suplementación.
Existen Laboratorios farmacéuticos que han desarrollado suplementos especialmente formulados para ser auxiliares en la prevención de padecimientos oculares como la Degeneración Macular Relacionada con la Edad (DMRE) y la Retinopatía Diabética (RD). Es importante siempre consultar a un oftalmólogo para conocer cuáles son los adecuados para ti.
No importa tu edad, nunca es tarde para comenzar a cuidar de tus ojos.
Jarritos, la icónica marca de refrescos con 75 años de historia, y Taste Salud, la innovadora marca de bebidas funcionales, presentaron su nueva colaboración. Esta alianza estratégica busca fusionar los sabores auténticos y el legado cultural de Jarritos con el enfoque moderno y funcional de Taste Salud, creando una experiencia única para los consumidores.
"Estamos emocionados de seguir innovando con nuevos socios y encontrar formas de compartir nuestros sabores característicos que la gente ha amado por 75 años", comentó Eric Delamare, director de Marketing de Jarritos. "Esta colaboración marca un nuevo capítulo que honra de dónde venimos y celebra hacia dónde vamos, manteniéndonos fieles a nuestras raíces auténticas".
La colaboración dio inicio con un exclusivo evento VIP en Los Ángeles que incluyó mariachi, alta cocina, bebidas preparadas con los nuevos sabores y el esperado estreno del documental
Flavored by Culture, producido y dirigido por José Luis Medina.
"Para nosotros, esta colaboración se trata de honrar de dónde venimos y las raíces culturales que nos conectan", expresó Josh Leyva, cofundador de Taste Salud. "Estas nuevas mezclas no solo son
deliciosas y funcionales, también son un homenaje al sabor, la energía y el orgullo de la comunidad mexicoamericana".
Ambas marcas presentan cuatro mezclas en polvo que combinan los sabores nostálgicos de Jarritos con las propiedades funcionales de Salud: hidratación, inmunidad, energía y enfoque.
Los nuevos sabores —Mandarina, Guayaba, Ponche de Frutas y Lima— están diseñados para el estilo de vida activo, sin perder las raíces culturales que los inspiran.
Diseñadas para acompañar la rutina diaria, estas bebidas se adaptan a cualquier momento: en el trabajo, en el gimnasio o en la carne asada familiar. La colaboración de Jarritos y Taste Salud representa una apuesta por la innovación sin renunciar a la identidad cultural.
Conozca nuestro país
Por: Malinali López
* La cocina fusión es el resultado de la conexión cultural entre diferentes pueblos
La cocina fusión es una corriente gastronómica que, si bien se ha vuelto tendencia en los últimos años, existe desde hace ya algún tiempo. Este concepto inició en los Estados Unidos en los años 60 y 70, sin embargo, es posible encontrar rasgos de fusión en la cocina tradicional de diversos países.
Se entiende por cocina de fusión a la corriente gastronómica que combina una cultura con otra, la cual reúne en un mismo plato rasgos propios de los países como ingredientes, especias, técnicas representativas, entre otros aspectos.
La comida fusión mexicana es la tendencia culinaria que combina ingredientes, técnicas y sabores de la cocina mexicana con las
tradiciones culinarias de diferentes partes del mundo. No se trata simplemente de mezclar ingredientes, sino de crear platillos innovadores que resaltan lo mejor de ambas culturas gastronómicas.
* Combinación de ingredientes. Se utilizan ingredientes tradicionales mexicanos como el maíz, frijoles, chiles, aguacate, junto con ingredientes de otras cocinas, como el jengibre, la salsa de pescado o el curry.
* Técnicas de cocina. Se pueden aplicar técnicas de cocción de diferentes culturas, como el uso del wok para preparar platillos mexicanos o la técnica de marinado japonés en ingredientes mexicanos.
* Sabores innovadores. La fusión de sabores puede dar como resultado combinaciones inesperadas y deliciosas.
* Platillos creativos. La cocina fusión mexicana da lugar a creaciones culinarias únicas
y originales, como sushi o pizzas con ingre dientes mexicanos.
la cocina mexicana de fusión
son:
La cocina Tex-Mex
Es una mezcla de la gastronomía mexicana con la del estado norteamericano de Texas. La comida Tex-Mex fue denominada así en 1963, en un artículo en The New York Times.
Esta cocina, más allá de ser una simple adaptación al paladar de los estadounidenses, es un reflejo del resultado del mestizaje donde ingredientes tradicionales de la cocina mexicana como el chile, el maíz y los frijoles, tienen una gran aceptación en Estados Unidos y en el mundo al ser platos deliciosos, muy potentes y con una riqueza cultural única.
- Burritos.- es una tortilla de harina grande, generalmente rellena de arroz, frijoles, carne y verduras, acompañados de guacamole o salsa pico de gallo.
- Nachos.- trocitos de tortilla de maíz fritos, acompañados con queso amarillo y también
Chili con carne.- existen muchas versiones de este platillo, pero el más tradicional se elabora a partir de una combinación de carne de res o cerdo, chiles, pasta de tomate, ajo, orégano, comino, cilantro y frijoles negros o alubias.
Uno de los ejemplos más fascinantes y deliciosos de la cocina fusión es la combinación de las culturas mexicana e italiana. Ambas cocinas, ricas en historia, sabores y tradiciones, hacen de su combinación una experiencia emocionante y deliciosa. Esta fusión celebra lo mejor de ambos mundos e introduce nuevas posibilidades culinarias que encantan a los entusiastas de la comida.
Una fusión de la cocina mexicana con la tailandesa. La cocina mexicana tiene una gran diversidad gastronómica que representa a diferentes etnias y regiones del país y es un elemento clave de la identidad nacional; y lo mismo pasa con la cocina tailandesa.
Tailandia cuenta con una fuerte identidad culinaria con un enfoque en cinco sabores: dulce, picante, ácido, amargo y salado, los cuales se encuentran con ingredientes locales como el maíz, el chile y el camote, entre otros.
La cocina fusión mexicana ofrece una experiencia culinaria emocionante y creativa que permite explorar nuevos sabores y combinaciones.