Hablemos de Negocios La Revista - 7ma Edición

Page 1

Número 7

Año 2- 2010

Bs. 1,00

Ética con Responsabilidad Social

Fundación Refugios PANA La Ética Personal y Laboral La Seguridad como un Valor Carlos Asuaje: “Dr. Yaso es mi vida” Chef Raffie: Strawberry Shortcake una manera de olvidarte



03


En esta edición: Editorial ...........................................................página 05 Opinión ............................................................página 06 Director Editorial Coordinadora General

Arnaldo García Pérez Sylliee García Sanabria

Jefe de Redacción María Eugenia Hurtado redaccion@hablemosdenegocios.com.ve h Comité de Redacción María Eugenia Hurtado Nancy Rodríguez Rodríguez Yolanda Quiñones Administración

Rosselys Rodríguez Martha Bracho

Diseño Gráfico y Diagramación Ronald Figuera Asesoría Legal Durié Pérez Producción General

vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv RIF.: J-31480373-5

2010 Depósito Legal

pp200902CA3294

Asesoría publicitaria y Ventas

04

Sylliee García Sanabria sgarcia@dtgconsultores.com sgarcia@hablemosdenegocios.com.ve Telfs.: (0424) 491.30.66 (0241)823.58.31

contactenos@hablemosdenegocios.com.ve Impresión Distribución

Publicaciones Degal C.A. RIF: J-07574185-4

Lara: Cámara de Industriales del Estado Lara Carabobo y Aragua: Particular

Gerencia ..........................................................página 08 Comercialización ............................................página 10 Liderazgo ........................................................página 11 Emprendedor Exitoso ...................................página 14 Carlos Asuaje: “Dr. Yaso es mi vida”

Legislación ....................................................página 16 Seguridad y Ambiente ..................................página 18 Comunicación ................................................página 22 Salud ...............................................................página 24 Empresa Exitosa ...........................................página 26 Ética con responsabilidad social caso: Bridgestone Firestone Venezolana, C. A.

Economía y Finanzas ...................................página 28 RSE ................................................................ página 30 Fundación Refugios PANA “Un canto de esperanza para el niño y adolescente sin esperanzas”

Entrega Especial ...........................................página 32 Valores y Educación .....................................página 34 RSE .................................................................página 36 EMI brindando soluciones integrales de salud

Inteligencia Organizacional ..........................página 38 Capital Humano .............................................página 40 Legislación .....................................................página 42 Amor, Vida y Familia .....................................página 44 Hablemos de Eventos ...................................página 46 Chef Ejecutivo ................................................página 48 Fotogalería .....................................................página 50 María Alejandra Arandia.

OFICINA PRINCIPAL

Urb. El Parral, 4 Avenidas C.C.P. Ceravica, Piso 2 Oficina 2-D. Valencia. Edo. Carabobo - Venezuela Teléfono: 0241-823.58.31 / Fax.: 0241-824.60.18 Hablemos de Negocios, La Revista no se hace responsable por las opiniones emitidas por nuestros colaboradores ni anunciantes dentro de las publicaciones.


Volver a

Arnaldo García Pérez Director Editorial de Hablemos de Negocios La Revista Presidente de DTG Consultores C. A.

“No estamos tratando aquí de saber qué es la virtud sino de volvernos mejores” Aristóteles.

H

oy día, cuando estamos viviendo momentos de enormes incertidumbres sociales, económicas y políticas, se genera un sentimiento casi colectivo de la necesidad de establecer patrones diferentes de comportamiento que nos lleve a los tiempos de “antes” o a vivir “tiempos mejores”. Se hace comentario generalizado en cualquiera de los círculos de movimiento la necesidad de rescatar nuestros valores esenciales. Vemos cómo el respeto, la responsabilidad, la solidaridad, el amor por lo nuestro, ha sido desplazado por un grupo de antivalores donde la indolencia, el egoísmo, la desidia, y la corrupción, como su más importante representante, pasan a jugar papeles destacados y conforman esas imágenes que vemos con marcada persistencia y que se convierten en opciones negativas del día a día para la gente. Vaya usted por las calles venezolanas, conviva en un colegio o universidad, o recorra diversas empresas públicas o privadas, donde existe una atmósfera cargada de sentimientos encontrados entre el ser y el deber ser. ¿Es una situación incontrolable?, ¿no tenemos opciones para rescatar nuestras creencias y

Lo Básico volver a principios éticos más trascendentes? ¿Es tan difícil como la mayoría de nosotros piensa?, posiblemente sí. De lo que estamos seguros es que si no comenzamos ahora a dar nuestros primeros pasos hacia el cambio, será cada vez más difícil. Una de las cosas que creemos y estamos seguros que generará esos cambios requeridos está basada en una fórmula sencilla pero poderosa: liderazgo y actitud. Debemos empezar por creernos líderes de nuestro propio cambio y multiplicadores de conductas modificadoras. Cada uno de nosotros tiene las herramientas indispensables para realizar un cambio de actitud y proponerse marcar una diferencia significativa. Si nosotros, como líderes de organizaciones, empresarios, gerentes, supervisores y coordinadores, asumimos el compromiso de realizar un cambio en nuestro comportamiento, basado en la congruencia de nuestros actos y acciones, podemos empezar a multiplicar en cada uno de nuestros relacionados; familia, trabajo, comunidad, esos cambios de disposición y acción. No debemos sentarnos a esperar a que “otros” comiencen esas acciones, no es recomendable que esperemos “tiempos mejores” o que las “cosas cambien”. Los cambios pueden comenzar en radios de acción pequeños pero multiplicadores. Si en nuestra empresa asumimos el compromiso de un liderazgo renovador, basado en principios básicos como el creer en la gente, trabajar por la verdad y tener una alta conciencia de servicio, estaremos modelando un cambio importante en cada uno de nuestros colaboradores y comenzaremos a crear un espacio de paz y armonía donde la ética y los valores sencillos, cotidianos y basados en el respeto sean la esencia de nuestro ser. Debemos acercarnos a la gente, comunicarnos adecuadamente y enseñar opciones diferentes a las que estamos viviendo. Escuchar y comprender, entender el significado de lo que pasa y lo que se cree.

Volver a lo básico, es el principio fundamental…


OPINIÓN

Ética Empresarial redaccion@hablemosdenegocios.com

El Diccionario de La Real Academia de la lengua Española, define ético, ca como: 1. adj. Perteneciente o relativo a la ética. 2. adj. Recto, conforme a la moral. 3. m. desus. Persona que estudia o enseña moral. 4. f. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. 5. f. Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. Ética profesional

• Si llevamos estas definiciones al mundo empresarial, ¿Cómo logra una organización hacer visibles estas definiciones? • ¿Qué pasos debe dar la organización para involucrar a sus proveedores dentro del comportamiento ético y moral por el cual se rigen? Marjorie Rossell

06

Consultor Jurídico Bridgestone Firestone Venezolana, C. A.

El Código de Conducta de Bridgestone America y el Compromiso ético de BRIDGESTONE FIRESTONE VENEZOLANA, C. A. definen políticas y normas claras dentro de las relaciones en la Organización y su entorno, las cuales son las guías a seguir en nuestro día a día; promoviendo la práctica permanente y constante de los valores y principios Organizacionales, inmersos en la ética empresarial dentro del mundo de los negocios, entendiendo como un todo de misión: la gestión empresarial, la organización de una corporación, las conductas en el mercado, las decisiones comerciales, la responsabilidad social, el compromiso ambiental, el legado a las generaciones futuras, entre otros. Cuando se hace referencia al ámbito de la ética empresarial es necesario indicar que suele abarcar uno o más

de los siguientes temas, como por ejemplo: el estudio de los principios morales aplicables a la vida económica y empresarial; el estudio y crítica de los valores efectivamente dominantes en el ámbito económico en general y en cada una de las organizaciones; el análisis de casos reales que ejemplifican, o ayudan a entender, la responsabilidad en las organizaciones y de sus diversos integrantes; la investigación y el desarrollo de cuerpos normativos voluntarios, o procedimientos estandarizados de gestión, basados en principios y valores éticos y morales; el seguimiento y descripción de la implantación de estos códigos y procedimientos en organizaciones concretas, así como la observación de sus efectos en las propias organizaciones y su entorno.

Se ha establecido que al efectuar la elección de los proveedores es necesario seleccionar a aquellos que proporcionen mejores ventajas a nuestra organización, considerando calidad, precio, servicio, entrega y reputación.

En cuanto a los pasos que hemos, estamos y daremos en esta materia se palpan en Nuestro Código de Conducta de Bridgestone America, el cual señala lo referente al trato con nuestros proveedores, al respecto establece que Bridgestone America y sus clientes se han caracterizado por mantener relaciones duraderas con sus proveedores, considerando a estos últimos la clave del éxito.

Es necesario destacar que la reputación o el comportamiento de los proveedores pueden afectar directamente a la organización, por ende, es menester indicar que solo se debe efectuar negociaciones con aquellos proveedores que estén conforme a la ley, así como comprendan y funcionen constantemente con las políticas establecidas por nuestro comité de ética.

Nuestra organización se ha trazado como política principal elegir a sus proveedores basados en los méritos, evitando conflicto de intereses, los regalos inadecuados y hospitalidad, o cualquier otro favoritismo que pudiera influenciar incorrectamente en el proceso de selección. La licitación debe ser manejada justamente, con el objeto de que cada proveedor tenga equitativamente la oportunidad de competir para brindar sus servicios a nuestra compañía.


Nancy Rodríguez Gerente de Cosultoría DTG Consultores

Más allá del mundo empresarial, cuando hablamos de ética, desde cualquier contexto de vida y relación, estamos hablando de la eminente integridad del ser humano. Nos enfrentamos a un polémico proceso por el cual el individuo puede ser ético o inmoral, al decidir contra su propia moral, enmarcando así su actuación en la racionalidad de lo que le conviene a su dignidad, o por el contrario, a las glándulas que lo incitan a la inmediatez de la satisfacción y el confort. La ética es el conjunto de principios y valores que hace más sensible y loable la coexistencia entre los hombres. Los principios por los que vivimos crean nuestro mundo, y cuando los cambiamos, también se modifica ese ambiente donde coexistimos. Sin valores sólidos, nos estamos aliando

con el desastre, pero con valores sólidos, podemos enfrentar cualquier situación. En una organización, estos principios se basan en las creencias que se tienen del negocio y de su gente, quienes guiarán la estrategia organizacional, respaldada por un código ético, que regirá el campo de acción de todo su personal y entorno laboral; la ética corporativa ha de hacerse pública, no puede quedar como habitualmente sucede en las convicciones morales individuales, las organizaciones no pueden albergar “sentimientos” morales como les sucede a las personas, las organizaciones han de responder a sus responsabilidades con decisiones colectivas. Todo ésto nos lleva a una conciencia social, de que esa responsabilidad corporativa existente es efectiva, incluso cuando la ley no alcanza a imponerla, la ética empresarial es el desnudo de la organización en el que tanto agentes externos e internos presionarán directamente en la medida que puedan para que éstas, se responsabilicen de sus acciones, y al hacerlo de manera genuina y sentida, modelando congruentemente su filosofía, es cuando podrán impactar y hacer visible la verdadera esencia de la ética en el mundo empresarial. La ética empresarial tiene que ver con la vida social, con las interacciones que día a día establecemos en nuestra gestión. Y es responsabilidad propia como organización, inculcar derechos equitativos al relacionarnos como personas jurídicas. Cuando establecemos una declaración explícita del deseo o del compromiso públicamente, es más probable que nuestro comportamiento sea consistente con ese punto de vista. Necesitamos reglas sencillas que nos ayuden a concretar los cómo, cuándo y porqué, para que con ello resulten fácilmente asimilables en todos nuestros relacionados. Éste debe ser nuestro primer gran paso.

OPINIÓN

Por otra parte, el Compromiso ético de BRIDGESTONE FIRESTONE VENEZOLANA, C.A. establece como deber con sus proveedores: * Seleccionar y desarrollar proveedores con los valores propios a la manera Bridgestone. * Favorecer el establecimiento de relaciones de negocio ganar - ganar, respetuosas de los lineamientos acordados con cada proveedor. * Cumplir nuestros compromisos financieros en tiempo y forma. * Buscar de manera conjunta soluciones creativas para las contingencias que pudieran presentarse en la relación de negocio. * Respetar el tiempo y los recursos de las personas e instituciones que nos proporcionan algún producto o servicio. * Ofrecer trato digno y respetuoso a los trabajadores de nuestros proveedores.

Internamente, reforzamos el deseo real que tenemos de ser éticos. Y externamente declaramos nuestra honorabilidad al hacer negocios; es más importante ser ético que tener un código de ética; pero será necesario manifestar nuestro comportamiento con esa declaración. Al definir patrones de comportamiento y explicar la filosofía de la organización, proporcionamos claridad en las relaciones con los miembros de la firma, trabajadores, clientes, y por supuesto con los proveedores, quienes deben fusionarse a nuestra cultura, en pro del fortalecimiento de vínculos. Uno de los factores más significativos en la implementación de una cultura ética, tanto interna como externa en la organización, es el interés decidido y tenaz de la alta dirección. Sin un apoyo comprometido y sostenido de parte de los líderes, cualquier intento resultaría vano. Cuando las reglas se apoyan en el consenso de todos, existe una mayor probabilidad de aceptación espontánea. La divulgación de un código ético, resulta ser el signo más visible de la cultura de una organización, y para ello todos los actores del proceso deben estar alineados, por eso considero, como paso decisivo: su comunicación. Pretender una cultura ética y la vigencia de una filosofía moral en la organización, sin el correspondiente proceso de comunicación resulta una fantasía. Debe haber un banderazo de salida e información permanente, que refuerce el mensaje, convirtiéndose en un medio de aprendizaje que se privilegiará exponiéndolo abiertamente.

07


GERENCIA

El Cierre de

Brechas Culturales

eferrero@cantv.net

M

08

uchas veces nos ha tocado participar en procesos de Planificación Estratégica en los cuales se define el futuro de la organización de la cual somos parte. Estos procesos sirven para establecer un consenso en cuanto al camino que más le conviene tomar a la organización para consolidar su crecimiento. La toma de decisiones está centrada en revisar los productos o servicios que ofrecemos y los mercados que atendemos, cuáles de ellos queremos fortalecer, cuáles mantener y de cuáles salir a la vez que se contemplan nuevas opciones. Conviene aclarar que cada vez más se impone el concepto de que una organización no es otra cosa que un sistema humano, compuesta por individuos idealmente agrupados tras un fin común. Nosotros, en particular, creemos fehacientemente en este concepto. La Planificación Estratégica comienza generalmente con una apreciación objetiva de nuestra realidad actual. Internamente revisamos cuáles son nuestras fortalezas y áreas de mayor potencial de desarrollo; y externamente revisamos las tendencias de nuestros mercados y su impacto en la organización. El proceso formal concluye con lo que llamamos el cierre de brechas estratégicas, mediante el cual nos trazamos metas y objetivos, los desglosamos en tareas, establecemos sistemas de medición y retroalimentación y revisamos los sistemas de recompensa y procedimientos para corregir desviaciones. En todo este

proceso, sin embargo, dejamos de lado un factor de mucha importancia: la cultura de la organización. Esa cultura que como la definió Schein , es “Un conjunto de valores, creencias y asunciones compartidos que un grupo ha aprendido en el proceso de solución de problemas de adaptación externa e integración interna, que ha funcionado lo suficientemente bien para ser considerado válido y, por lo tanto, para ser enseñado a los nuevos miembros como la forma correcta de percibir, pensar y sentir en relación a dichos problemas”. Dicho en palabras más simples pero no por eso menos ciertas, la cultura de una organización es “la forma en que se hacen las cosas” en ella.

En tiempos de crisis, la supervivencia no debe ser una consecuencia de la resignación; por el contrario, ¡la supervivencia es una estrategia! La cultura de una organización, como dice Schein, se fundamenta en los valores y creencias compartidos. Se manifiesta, sin embargo, a través de una serie de normas de conducta, artefactos, (ropa, estilos, colores, lenguaje parroquial), mitos, leyendas y

prácticas organizacionales que guardan estrecha relación con esos valores y creencias. En la medida en que esa organización como colectivo y los individuos que la conforman compartan ese conjunto de valores y creencias, y los manifiesten en forma similar, ese sistema humano de que hablamos antes funcionará fluidamente, sus integrantes desarrollarán las actividades a plenitud, y los esfuerzos se alinearán para la consecución de las metas y objetivos que estratégicamente se han trazado. Lograr esa alineación en la organización actual, es decir, conseguir que la cultura de hoy soporte a la estrategia de hoy, no es algo que se deja al azar. Por el contrario, como dijo Davis : “Mantener una cultura es como criar a un adolescente… Estoy pensando en términos de la constante atención y el sentido de urgencia… Estás constantemente verificando. `¿Qué estás haciendo? ¿A dónde vas? ¿Con quién te estás reuniendo?´” Estamos totalmente de acuerdo con la anterior afirmación. Ahora bien, si mantener una cultura es así de complejo y delicado en todo momento, ¿qué podemos decir de esta labor, cuando se emprenden procesos de planificación estratégica que involucran cambios sustanciales en las operaciones de la organización? Es en estos casos cuando se hace imprescindible que el cierre de las brechas estratégicas vaya acompañado del cierre de brechas culturales, tema central de estas consideraciones.

Emilio Ferrero Emilio Ferrero ha dedicado los últimos diez años a la consultoría gerencial, centrando sus estudios desde 2005 en el área de Gerencia Basada en Valores, Liderazgo trascendente, Desarrollo Sustentable. Es fundador de CATTCO, C.A., empresa pionera en el área de Valores. Es miembro fundador del capítulo Venezuela de Valores para Vivir (Living Values), organización internacional con presencia en 129 países, dedicada a sembrar y arraigar valores positivos en escuelas y comunidades.


El cierre de brechas culturales involucra algunos pasos básicos similares a los relacionados con el cierre de brechas estratégicas: 1) Visualizar la cultura organizacional deseada que apuntale la estrategia futura; 2) Evaluar el estado actual de la cultura organizacional; 3) Establecer las brechas, sus prioridades; y 4) Planificar el proceso de cierre de brechas culturales para que ocurra en concordancia con el cierre de las brechas estratégicas. Hoy existen herramientas muy poderosas, que permiten caracterizar

1

la cultura actual y la deseada por las organizaciones desde el punto de vista de los valores, y que sus integrantes perciben importantes en ambos casos. Hay herramientas igualmente poderosas para establecer las complejas interrelaciones entre las diferentes conductas observables vigentes en la organización, así como las interdependencias entre éstas y aquellos elementos cruciales para el logro de las metas y objetivos estratégicos planteados. El proceso debe enfocarse no en uno, sino en todos los elementos, los de mayor y menor visibilidad e influencia, con el ingrediente particular de que visibilidad e influencia con frecuencia marchan en direcciones opuestas. Vemos con preocupación cómo muchas organizaciones obvian el cierre de las brechas culturales en sus procesos de diseño e implantación de estrategias. Algunas pocas hacen un intento, generalmente con pocas probabilidades de éxito pues el proceso se reduce a cuestionar la cultura existente, generalmente contratando a alguien de fuera de la empresa que trae una propuesta “genérica”, con escasa incorporación de los involucrados en la organización. En la mayoría de estos casos, el producto final se limita a una o más consideraciones que se incluirán como elementos del plan estratégico.

Edgar Schein, 1992 / 2 Ray Davis, Umpqua Bank

GERENCIA

“Mantener una cultura es como criar a un adolescente… Estoy pensando en términos de la constante atención y el sentido de urgencia… Estás constantemente verificando. `¿Qué estás haciendo? ¿A dónde vas? ¿Con quién te estás reuniendo?´”

Ha sido nuestra experiencia, que en un verdadero proceso de cierre de brechas culturales, en conjunto con personas significativas de la organización; se cuestiona la cultura existente, se evalúa y caracteriza lo que está, y lo que se desea. El consultor externo se involucra en la organización, comparte, convive, la conoce, en un proceso que se hace de manera participativa, con todos los actores involucrados (stakeholders), internos y externos. El resultado es, como expone la profesora Cecilia Vicentini, “la construcción de una nueva realidad: la empresa que se quiere, los líderes que se requieren, las metas a lograr, los comportamientos a promover, los valores a vivir conscientemente, en resumen, la nueva cultura.” De esta forma no sólo se delinea con precisión la cultura deseada, sino que trabaja en crear una nueva forma organizacional sustentable. Quisiera cerrar con una reflexión: En tiempos de crisis, la supervivencia no debe ser una consecuencia de la resignación; por el contrario, ¡la supervivencia es una estrategia! Más allá de ésto, es quizá la estrategia que con mayor cuidado debe diseñarse, pues debe incluir mantener a la organización y a sus miembros en un estado de alerta, listos para recuperar rápidamente y sin traumas los niveles de desempeño necesarios cuando la crisis, o las razones que la causan, ya no estén presentes. En estos casos, tal vez con más intensidad que en otros, es imprescindible que los individuos que conforman la organización estén perfectamente alineados con los objetivos estratégicos y que en conjunto con la organización construyan una nueva realidad, que a la vez sea la base de futuros cambios cuando éstos sean necesarios.

09


COMERCIALIZACIÓN

10

El Transporte y su Importancia en el Cumplimiento de la Promesa al Cliente (Parte 1)

jorgecasti@cantv.net

E

n los primeros artículos de esta serie, decíamos que los clientes requieren el pedido perfecto; el producto adecuado, en las cantidades negociadas, en el lugar previsto, con los documentos correctos y con la información que les permita aprovechar adecuadamente el bien o el servicio. Basándonos en estas necesidades del cliente, debemos visualizar cómo cubrir adecuadamente para lograr su completa satisfacción. Hemos visto que gran parte de las acciones que debemos ejecutar se realizan en el interior de la organización donde las variables, sólo son controladas por nosotros, definir las políticas de servicio, inventarios, compras, la forma de distribución y la ubicación de los centros de distribución son decisiones que sólo nos compete a nosotros y las variables que en su mayoría las afectan son de nuestra total inspección. Hoy hablaremos de uno de los subprocesos del proceso logístico, donde las variables intervinientes no dependen de nosotros ya que las actividades que se realizan para su ejecución se llevan a cabo fuera de las paredes de la organización y están sujetas a aspectos tan cambiantes y complejos como son las vías de comunicación, el marco legal, las normas de clientes y proveedores, la disponibilidad de rutas adecuadas para nuestros mercados, la interconexión entre los elementos que intervienen en el proceso de distribución. Por estas razones el transporte de bienes y servicios se constituye en la actividad dentro del proceso logístico, que resulta

de más alta incidencia en lo que a los costos se refiere. Se dice que en nuestros países la incidencia del transporte se ubica entre un cincuenta por ciento (50%) ó sesenta por ciento (60%) de los costos totales del proceso logístico, seguidos por el almacenamiento y la política de inventarios, en especial en Venezuela; éstos dos últimos costos han sufrido modificación, ubicándose en la actualidad en una posición casi de equilibrio en relación con el costo del transporte, ya que la organización por asegurar la disposición de materias primas e insumos, han sacrificado su política de inventario con tal de disponer de los productos y así evitar la venta

perdida, trayendo como consecuencia la necesidad de disponer de mayor espacios de almacenaje, aumentando significativamente los cánones de arrendamiento de las áreas disponibles y generando en la actualidad una escasez de áreas de almacenaje.

Se dice que el Marketing hace la promesa de servicio al cliente y que la logística cumple la promesa para lograr la satisfacción del cliente, pero el transporte se constituye en el proceso que realmente llega a consolidar esa promesa, al hacer la entrega en cuanto a condiciones, ubicación y tiempo, permitiendo a nuestros clientes una adecuada planificación y asegurándole la confiabilidad de sus fuentes de abastecimiento. ¿Qué aspectos son importantes considerar en la toma de decisiones, para garantizar la culminación adecuada de la entrega al cliente? En el transporte algunos aspectos deben ser considerados en forma inmediata; el primer aspecto a definir es el modo de transporte adecuado, que permita trasladar los productos desde los lugares donde se fabrican a los sitios donde se consumen. En cuanto a condiciones, ubicación y tiempo, el modo marítimo, es la modalidad por excelencia. Se dice que el noventa y dos por ciento (92%) de los productos que se comercializan en el mundo viajan de esta manera, donde los volúmenes y característica pasan a ser las variables de importancia. El transporte aéreo, es el más costoso de los disponibles, donde el valor de los productos y la rapidez de su traslado es la variable a considerar. La vía terrestre permite el desarrollo del comercio entre países que comparten fronteras, donde el factor a considerar está a la disposición del estado de sus vías de comunicación; y por último el recurso ferroviario, utilizado de una manera

Jorge Castillo Jorge Castillo ha realizado estudios de alta dirección estratégica en Logistic & Supply Chain Managment; se ha desempeñado como facilitador internacional del Latin America Logistic Center de Georgetown University, también como consultor y asesor empresarial en Supply Chain Managment. Especialista en Comercio Exterior y Finanzas. Actualmente es coordinador y Profesor de Postgrado en la Universidad José Antonio Páez.


Las organizaciones son las llamadas a determinar cuál modo es el adecuado para la distribución de los productos a comercializar y cuál es el mercado que debe abarcar. El estudio correcto a las variables mencionadas determinará la base para la toma de decisión correcta. Una vez comentado lo del transporte, desde el punto de vista de la distribución internacional, vamos a señalar algunos aspectos a considerar del trasporte local o doméstico. Uno de ellos es la flota, poder escoger entre disponer de una flota propia o entregarle a terceros esa actividad, constituye una decisión de tipo estratégica, ya que

diferentes unidades de negocios de la organización se podrían ver afectadas, por lo tanto deben intervenir todas esas áreas en la toma de decisiones, con el fin de que sea la que mejor beneficio traiga al proceso de distribución. En relación con la flota de transporte, uno de los factores que se observa en las organizaciones, es el hecho de que primero se compra la flota y luego es cuando se identifica hacia dónde se focaliza el servicio. Hoy día, el costo de las unidades de transporte se ha incrementado significativamente y si se dispone de un vehículo que no sea capaz de lograr la productividad requerida, la rentabilidad del negocio está en juego. Se debe estudiar adecuadamente las necesidades y la relación costobeneficio para la compra de unidades y el establecimiento de controles de costos adecuados que nos permitan identificar cada carro como una unidad de negocio, porque al igual que en una

empresa de manufactura, una unidad equivale a una línea de producción y debe ser considerada como tal. En la distribución local, otro aspecto importante donde puede estar la base para la satisfacción total de nuestros clientes, es el correcto uso de la flota en la designación de rutas adecuadas que permitan atender a toda la clientela en el momento establecido. Para ello la tecnología ha logrado optimizar esta actividad al desarrollar algunos software que posibilitan disponer de manera correcta la asignación de rutas para el uso eficiente de las unidades. Ésto se logra al poder combinar un conjunto de variables, tales como: clientes, ubicación y cantidad demandada del producto, distancias a recorrer, capacidad de las unidades, ventanas de tiempo de los clientes, ubicación de los centros de distribución y de los centros de acopio; así como algunas otras variables que permiten una mejor manera de lograr la productividad adecuada de los recursos disponibles. Poder disponer de estas herramientas permitirá a las organizaciones brindar un mejor servicio, lograr la atención adecuada de sus clientes y garantizar la rentabilidad de la empresa.

COMERCIALIZACIÓN

vital por los países industrializados, es el más económico de los modos de transporte y el que permite de una manera directa la interconexión a regiones distantes y poder tener un flujo adecuado de productos.

11


LIDERAZGO

La Ética Personal y Laboral contacto@laexcelencia.com

U

n tema que desde hace centurias ha generado intrincadas polémicas, es el tema de la moral y la ética. Se trata de constructos de gran complejidad que bordean el delgado filo del bien y del mal. Desde Aristóteles y quizás antes, el tema ya era motivo de reflexiones y discusiones. Según el sabio griego, “Tanto la virtud como el vicio están en nuestro poder”. Desde aquí, puede pensarse que tenemos la capacidad o la libertad de elegir entre opciones, con la mira puesta ya en nuestros fines egoístas o en las necesidades de la colectividad.

12

En términos generales, la moral hace referencia a reglas, normas u órdenes que se nos imponen desde afuera por una autoridad o una cultura. Siendo así, se trata de un conocimiento cambiante con el tiempo y las circunstancias. Es por eso que en algunos países y tiempos se ha aceptado la pena de muerte, mientras que en otros tiempos y épocas se le ve como una práctica bestial, inhumana, aberrante y despreciable. Igual sucede con temas como el aborto o la homosexualidad, que detonan las más furibundas y tramadas discusiones. En cuanto a la ética, ésta se relaciona con las convicciones y decisiones personales, con una valoración íntima que cada sujeto individuo hace de lo adecuado o inadecuado en cada momento de decisión. Víctor Guedez, en un sencillo ejercicio comparativo, afirma que la moral impone no actuar contra el ser humano, mientras que la ética aconseja obrar en favor del bien.

La ética nos coloca en posición de elegir a cada instante lo que para nosotros en lo particular, será asumido como bueno o malo, sano o insano, aceptable o inaceptable, virtuoso o vicioso. De esta manera, puede decirse que la ética se vive en el terreno de lo personal, mientras que la moral se encauza en el dominio de lo colectivo. Además de la polémica histórica acerca de qué hacer, el ser portadores de consciencia hace que también nos preocupen los motivos, las razones que impulsan nuestras acciones. Savater, citando a Lichtenberg, afirma que son cuatro estos motivos: 1) el filosófico: que nos lleva a hacer el bien por el bien mismo; 2) el religioso, que nos impulsa a hacer el bien como símbolo del respeto de la voluntad de Dios, 3) el humano, que nos lleva a obrar bien por

Tanto la ética como la moral tienen mucho que ver con nuestro comportamiento en las relaciones personales y en las labores orientadas a la productividad, por lo que un escenario en el cual se considera la ética como un factor de peso, es el laboral.

amor propio y el sentido del bienestar particular, y 4) el político, según el cual el bien sería impulsado por el beneficio social. La ética, entonces, es un producto emergente que se gesta en el punto medio entre lo personal y lo social; es un código que induce a las personas a una mínima congruencia interna, so pena de experimentar confusión o culpa. Quien sigue de manera coherente un código personal de valores, tiende a vivir con mayores niveles de paz interior, aunque en ocasiones deba enfrentar la oposición y la crítica de quienes tienen otras preferencias existenciales. Tanto la ética como la moral tienen mucho que ver con nuestro comportamiento en las relaciones personales y en las labores orientadas a la productividad, por lo que un escenario en el cual se considera la ética como un factor de peso, es el laboral.

Renny Yagosesky

El Dr. Renny Yagosesky es PhD. y MSc. en Psicología, Conferencista Motivacional, Articulista de prensa, Escritor de cinco libros de Autosuperación, Profesor Universitario de Postgrado, Instructor Empresarial y Miembro de la Asociación de Análisis y Modificación de la Conducta (ALAMOC). Su página web es: www.laexcelencia.com


LIDERAZGO las cuales dependen según creo, de los paradigmas empresariales reinantes y de la capacidad de cada sujeto para reflexionar críticamente sobre sus actos (meta cognición), y alcanzar en consecuencia, un punto de equilibrio en el cual se conjuguen armónicamente el bienestar, el aporte social y la productividad.

Funcionar de manera ética en el terreno laboral, significa por prelación, que disponemos en nuestro imaginario mental de una idea del buen vivir y de cómo navegar en sus aguas. Este sentido de lo correcto suele ser inculcado en la familia y en la escuela, durante el proceso de crianza y la socialización. Si este código no está internalizado, la persona tiende a actuar de manera disonante, se comporta de forma antisocial y le resulta inconcebible o cuando menos incómodo, valorar o comprender el papel y la importancia de los demás en su existencia. Sin ese credo interior, no tiene sentido la idea de la interdependencia, del juego limpio, del respeto por los derechos, ni tampoco el sentido de trabajo en equipo, clave final de un desempeño pacífico, normado y productivo. La dinámica laboral, aunque orientada en lo práctico a la productividad material y a la ganancia económica, gira en torno a dos claves intrínsecas: los vínculos interpersonales y la toma de decisiones. Es válido decir que con plena consciencia o sin ella, todo se hace con gente y para la gente. La expresión “trabajar con ética” implica, como mínimo: cumplir los deberes asumidos, evitar causar daño, valorar las oportunidades y dar lo mejor de uno cada día.

Visto en un marco más amplio, puede decirse que hay una ética de la competitividad y una de la cooperatividad; una ética “yo gano y tú pierdes”, y otra opuesta “yo gano y tu ganas”; una ética de céntrate en producir, y otra que estimula aprender y disfrutar; una del “sólo haz lo que hay que hacer” y otra trascendentalista que se pregunta “para que hacerlo.” En un nivel más pequeño, actitudes y comportamientos frecuentes en la organización, generalmente valorados como disfuncionales, tales como la envidia, los celos, la inercia, la ocultación de información, el retardo laboral, el favoritismo, el prejuicio, el acoso sexual y el hostigamiento, suelen ubicarse en una dimensión psicológica aunque bien podrían verse a la luz del lente de la ética laboral. La decisión personal de en qué área trabajar, o si se trabaja como empleado, auto empleado, dueño de empresa o inversionista, supone una elección ética adecuada a las necesidades y potencialidades. No puede ser ético renunciar a la propia vocación o ignorarla de un todo, pues supone indolencia o traición, posposición o baja autoestima. Como vemos, hay visiones éticas diversas relacionadas con lo laboral,

También la ética es objeto de atención a propósito del creciente interés en el concepto y práctica de la responsabilidad social la cual busca generar una dialéctica integradora entre la productividad y el hombre. La idea central aquí es que las organizaciones productivas lleven a cabo por convicción y voluntad propia, un conjunto de acciones orientadas no sólo a cumplir leyes y normas o a producir rentabilidad, sino además, a favorecer a la sociedad, cuidando que los métodos y procesos internos de la organización, así como su relación con todos los actores involucrados (vecinos, clientes o proveedores) guarde un sentido ecológico y sustentable. Esto debe ser así, por cuanto somos sistemas dentro de sistemas y operamos en una red en la que todos influyen en todos. Esta manera de proceder generaría un entramado consciente, en el que los aspectos económico, social, humano y ambiental serían cuidadosamente considerados. Esta práctica se ve mediada, sin lugar a dudas, por un condicionante poderoso: la ética. Al final, notaremos que el asunto se centra en un punto dilemático, un lugar que se construye a cada momento, con la gran responsabilidad de elegir. Y las decisiones, son y serán siempre un asunto ético: Ser o no ser, hacer o no hacer, tener o no tener, para qué y con cuáles consecuencias. Gracias por leerme.www.laexcelencia.com

13


EMPRENDEDOR EXITOSO

14

Carlos Asuaje

“Dr. Yaso es Mi Vida” redaccion@hablemosdenegocios.com

C

arlos Asuaje es un larense alegre y emprendedor. Con mucho carisma, nos concedió esta entrevista para comentarnos acerca de cómo, con trabajo duro y “mente positiva”, logró alcanzar lo que tiene. Es el Coordinador de la Asociación sin fines de lucro Dr. Yaso en Valencia, de la que nos dice: “Dr. Yaso es mi vida”. Existe una “pauta de vida”, estudiar, graduarnos, trabajar y luego, si dentro de nuestro proyecto de vida está formar una pequeña empresa, emprender las acciones para lograr un negocio propio. ¿Cómo ha desarrollado esta “pauta de vida” Carlos Asuaje? Yo culminé bachillerato en Barquisimeto y me vine a Valencia a vivir con unos tíos. Comencé a trabajar en una compañía de decoración integral. Allí hice de todo; fui chofer, cargador de escombros,… tenía muchas ganas de trabajar. Luego tuve la oportunidad de vivir en Puerto La Cruz y comenzar un negocio propio. En esa época hubo una recesión muy fuerte y tuve que comenzar prácticamente desde cero, como empleado nuevamente. Trabajé en varias empresas; con un amigo en su empresa de mantenimiento de áreas verdes, luego con otro amigo vendiendo vehículos. Mi primo, que vive aquí en Valencia y tiene una empresa de compra-venta de vehículos usados de mucha tradición, me contacta para que lo apoye en su negocio de compraventa. La situación de aquella época, hizo que muchas empresas en Puerto La Cruz vendieran sus activos, en este caso los vehículos; mi primo los compraba y yo los traía hasta Valencia; traía hasta 4 carros a la semana. Así pude ahorrar. Luego conocí a mi actual esposa; ella es el pilar de todo, porque cuando una persona está sola inventa, no se centra, mientras que ya establecido y con familia comienzas a

Ser “payaso de hospital” es más serio de lo que la gente cree; porque llegar a un hospital y manejar los sentimientos de un ser humano, es serio.

Carlos Asuaje (Dr. Yaso)

trabajar por lo que quieres, te dices “ésto es lo que hay que hacer” y trabajas para conseguirlo.

valor ha sido lo que me ha ayudado en la vida. Eso me lo enseñaron en mi casa, me lo enseñó mi papá. Luego cuando me vine a Valencia con mis tíos, ellos reforzaron todos esos valores en mí.

La familia ha jugado un papel importante en su éxito como comerciante. ¿Qué importancia tienen los Valores en el éxito de un emprendedor? Yo siempre he trabajado honestamente. A mi esposa y a mí nos ha costado bastante. Una vez casados y cuando nació mi hijo, se fortaleció aún más la relación. Comenzamos a esforzarnos mucho más. Empezamos a ahorrar.

Mi primo me depositaba con una fe increíble y al momento de hacer la negociación, algunas veces el vendedor me decía: “me caíste bien, te voy a bajar un poquito más” y yo llamaba a mi primo para informarle que me habían rebajado; esa confianza me la fui ganando con honestidad y trabajo duro.

Yo seguía en el negocio de la compraventa de vehículos usados con mi primo y me dí cuenta que el negocio es realmente la compra, porque el negocio del “carro usado” no es vender, es saber comprar. Le pedí a mi primo una oportunidad, le dije: “dame la oportunidad de comprarlo yo”. Él confió en mí y me propuso darme el dinero y que yo decidiera la compra. Así hicimos; él depositaba el dinero en mi cuenta y yo tenía la potestad de comprar. Ser honesto me ayudó bastante; la honestidad como

Él me apoyó siempre, por eso la familia es fundamental y muy importante. Cuando nos vinimos a Valencia, no estábamos solos, teníamos el apoyo de mi primo y además para esa época ya habíamos iniciado un negocio de compra-venta de vehículos usados. Sin embargo, llega un momento donde sientes que debes independizarte. Abrimos una tienda de repuestos y cuando mi primo comenzó a viajar mucho por sus otros negocios, me dijo que me quedara con la tienda de repuestos. En esa época


¿Cómo se “levanta” dos veces y sale adelante airoso? Con creatividad, honestidad, trabajo duro y sobre todo pensando positivamente. Después de esos dos grandes momentos de crisis que me ha tocado vivir, a mi hermano mayor y a mí se nos presentó la oportunidad de abrir un negocio de comida. Recuerdo que pensé “¿cómo lo hice en aquel momento de crisis?” y apliqué los factores que siempre repito y que me han dado resultado: honestidad y creatividad. Tenía una ventaja, lo que llaman el “Know how”, saber hacerlo. Nuestro país ha pasado por momentos difíciles, pero siento que luego de esta tormenta, lo que queda es un gran hombre y una gran mujer. Las cosas suceden para que aprendamos algo, no es sólo lo malo, sino el aprendizaje que obtenemos de ese “mal momento”. Algo importante también, es que en todo momento involucré a mi esposa en todas mis decisiones. Para mí ésto es muy importante. Creo que las decisiones financieras siempre debes discutirlas y compartirlas; ya no sólo el “hombre” tiene el poder de compra. Antes de tomar cualquier decisión consulto con mi esposa e inclusive con quien lleva las finanzas del negocio. Ha logrado superar la crisis y levantar dos negocios prósperos, combinados con una actividad altruista maravillosa como es Dr. Yaso. ¿Cuál es la clave para que todo funcione bien? Para mí el trabajo en equipo, es fundamental. A quienes trabajan conmigo no los llamo “empleados”, ellos son mis amigos. Somos aliados. En la venta de repuestos tenemos seis años trabajando juntos; generamos sinergia, cada uno hace lo que mejor sabe hacer. Si me corresponde ir al banco o negociar la compra de los repuestos, a ellos les corresponde la venta, a otra compañera le corresponde la parte de las finanzas y la cobranza. Somos un equipo, donde prevalece la amistad, porque las mismas oportunidades que recibí se las doy a ellos. Y lo importante de ésto es que logras grandes amigos. A un muchacho que trabaja conmigo le hemos dado las mismas oportunidades que recibimos y eso hace que él trabaje de una manera excelente. Puedo confiar plenamente en él. Me voy a mis otras actividades o a las visitas que realizo con mi otro equipo (el de Dr. Yaso) y puedo estar tranquilo, porque sé que mis negocios están

bien atendidos. Es una cadena de favores, lo que recibes, debes entregarlo a otros, eso debes replicarlo. Le doy muchas gracias a Dios, a mi primo, a mis tíos y a todas las personas que forman parte de esa “base” que ha sido y es muy importante para que mi familia y yo, estemos donde estamos. De la compra-venta de vehículos usados, pasando por la venta de repuestos y luego al negocio de comida ¿Cómo llega Carlos Asuaje a Dr. Yaso? Debo decirte que la labor de Dr. Yaso es mi riqueza más grande. Creo que así como yo, todos tenemos un payaso interno. Quienes me conocen desde hace muchos años y me ven en esta labor me dicen: “es que tú tenías que ser payaso”. Yo era el payaso de las fiestas, el que salía por la ventana en lugar de por la puerta, el que cuando lo castigaban en el colegio comenzaba a hacer muecas. A mí me gusta mucho divulgar esta labor por radio, porque así me enteré yo. Iba un día manejando y escuché por radio a Jorge Parra (Presidente de Dr. Yaso) hablando de esta labor, y me dije “yo quiero ser eso, esa es mi labor. Ir a los hospitales públicos a hacer reír a los niños”. Al principio lo veía así: ser payaso, hacerlos reír ¡qué chévere! Me llamó la atención. Entré como voluntario, hice el taller de una semana y luego entendí que yo era risoterapeuta, ya no era “el payaso”. Somos risoterapeutas, personas que por medio de la risa logran que se liberen endorfinas de las glándulas. Esa sustancia alivia el dolor del ser humano. En ese momento lo tomé aún más en serio. Ser “payaso de hospital” es más serio de lo que la gente cree; porque llegar a un hospital y manejar los sentimientos de un ser humano, es serio. Dr. Yaso es una de mis mayores riquezas, junto a mi familia y mis amigos. En Dr. Yaso hemos logrado cosas bellísimas, porque no sólo es ir a visitar los hospitales y ancianatos. En Venezuela somos hoy día trece (13) sedes y más de seiscientos (600) payasos a nivel nacional. Hoy me desempeño como Coordinador de Valencia, gracias a la confianza que ha depositado en mí la Profesora Janet Alesone, quien es una de las pioneras de esta labor en Valencia. Desde hace un año y junto a este equipo de casi ochenta (80) Payasos de Hospital que hay aquí en Valencia, venimos logrado cosas maravillosas. Nos invitaron a Colombia en Noviembre al Clown-Encuentros para que contemos nuestra experiencia. Para

mí eso es fantástico porque el equipo de Colombia, era un “ejemplo a seguir”. Tres de nuestros pioneros en los inicios aquí en Venezuela, viajaron a Colombia a recibir “inducción” y ahora que nos llamen para que nosotros contemos cómo lo hacemos, eso es maravilloso. Otro logro es ser sede del encuentro nacional en el 2011, donde vamos a tener invitados de mucha importancia y renombre dentro de esta actividad. Eso le va a dar a Carabobo en el tema de Payasos de Hospital un sitial de honor. También este año tenemos el lanzamiento de nuestro calendario para el 2011 que está realmente espectacular. Logramos un convenio con Sambil, una alianza muy hermosa, porque no se habla de dinero, sino de una “alianza” de sus mejores personas, con nuestras mejores personas. Vamos a realizar cosas bellísimas, afianzar más las visitas a los ancianatos, a tener un stand en las instalaciones del Centro Comercial, donde mostraremos todo lo que hacemos. Este año editamos un documental como lo tienen otras organizaciones de Payasos de Hospital en varios países de Latinoamérica. ¿Cómo se colabora con Dr. Yaso? Se escribe un correo electrónico a valencia@ doctoryaso.com, allí respondemos cualquier inquietud acerca de cómo hacer para unirse a nosotros o cómo colaborar. Visitamos sin ningún costo, empresas, colegios, universidades y explicamos la labor de Dr. Yaso, para que nos conozcan y propongan cómo pueden sumarse y apoyarnos. Te puedo afirmar, que yo me hice más humano, más hombre, luego de estar en una fundación sin fines de lucro.

EMPRENDEDOR EXITOSO

la situación del país era bastante apretada. Por segunda vez me tocó vivir una crisis. Mi esposa y yo trabajamos muy duro para salir adelante.

15


LEGISLACIÓN

Tratamiento Fiscal del IVA

en la adquisición de espacio de tiempo en televisión en canales extranjeros agonzalez@taxand.com.ve

E

l presente artículo trata sobre las implicaciones fiscales en materia de Impuesto al Valor Agregado (IVA) de las operaciones realizadas entre los canales de televisión extranjeros y las compañías venezolanas, consistentes en la venta del espacio en televisión para divulgar pautas publicitarias en Venezuela. Dichas transacciones contienen efectos impositivos muchas veces desconocidos debido a que se trata de importaciones de servicios que regularmente no son antecedidos por trámites aduanales como en los casos de importaciones de bienes muebles. En función de espacio, limitaré mis comentarios al aspecto impositivo establecido en la Ley de Impuesto al Valor Agregado (LIVA).

16

Generalmente, en su mayoría a través de las agencias publicitarias locales, los canales extranjeros venden espacios en televisión a compañías venezolanas. Es por ello ahora muy común observar pautas publicitarias en canales como CNN, FOX o HBO de productos locales. Las compañías locales adquieren el espacio en televisión para proyectar a través de ellos sus productos y/o pautas publicitarias. Dichas pautas publicitarias son proyectadas desde el exterior para ser vistos, directa o indirectamente, por consumidores a través de los servicios de suscripción de televisión por cable o satélite en Venezuela. Teniendo en cuenta, en líneas generales, estos hechos, las compañías locales que utilizan dichos espacios para promocionar sus productos en Venezuela tienen, al menos, los siguientes aspectos fiscales de IVA que deben ser considerados;

• Desde el punto de vista de Impuesto al Valor Agregado en Venezuela, ¿Es territorial o no, la venta de un espacio de tiempo en televisión por parte de un canal de televisión extranjero? (Servicio Prestado). • ¿Es gravable este servicio para efectos de Impuesto al Valor Agregado? • ¿Cómo se determina la obligación tributaria por concepto de IVA en tales casos? En general los canales extranjeros realizan la actividad de comercializar espacios televisivos para clientes en Venezuela desde el exterior y desde entidades legales constituidas y domiciliadas en el extranjero sin disponer de un establecimiento permanente o una filial local. Igualmente, en la mayoría de los casos, el espacio televisivo es utilizado únicamente para proyectar comerciales de bienes o servicios para ser adquiridos en el mercado venezolano. Considerando que la transacción de venta de espacios en televisión encuadra en la definición de servicios establecida en la ley de IVA y por tanto debe ser considerado como un hecho imponible, es decir, una transacción que origina obligación de pagar IVA; es preciso definir si la misma puede ser considerada territorial en materia de IVA, principalmente por el hecho de que el vendedor es una persona jurídica no domiciliada ni constituida en el país y lleva sus negocios desde el extranjero, no solo para Venezuela sino para el resto de los países en los cuales se pueden ver dichos canales. La territorialidad del servicio es el aspecto principal en este análisis, considerando que la legislación fiscal de IVA en

Venezuela define la territorialidad en los siguientes términos: “La prestación de servicios constituirá hecho imponible cuando ellos se ejecuten o aprovechen en el país, aun cuando se hayan generado, contratado, perfeccionado o pagado en el exterior, y aunque el prestador del servicio no se encuentre domiciliado en Venezuela.” 1 Tal como se observa, la norma establecida en la LIVA sobre la territorialidad de los servicios en materia de IVA, incluye tres aspectos esenciales; •Que el servicio se haya ejecutado en el país, o •Que se haya aprovechado en el país, y •El hecho que se hayan generado, contratado o perfeccionado o pagados en el exterior no afecta el nacimiento del hecho imponible, si algunas de las dos primeras condiciones son cumplidas. Dado que en el aspecto analizado estamos en presencia de una prestación de servicios, la cual es aprovechada en el país, considerando que tales

La inclusión del término “aprovechado” es una variante particular del caso venezolano si lo comparamos con otras legislaciones fiscales de IVA de otros países.

Ambrosio González

Ambrosio González es Licenciado en Contaduría Pública egresado de la Universidad de Carabobo. En 1996 realizó estudios de Especialización en el IBFD International Tax Academy en Ámsterdam. Durante los años 2008 y 2009 fue facilitador en materia de impuestos internacionales en el CEATEUC. Actualmente es Socio de Candal-Taxand consultora fiscal y corporativa independiente.


Es preciso resaltar que la legislación no contempla como se regularía un supuesto en el cual el aprovechamiento de un determinado servicio, como puede ser el caso analizado, ocurra simultáneamente en más de una jurisdicción. Podría perfectamente ocurrir que tal aprovechamiento ocurra en más de una jurisdicción. Por ejemplo la emisión de pautas publicitarias en Venezuela y Colombia de productos que una compañía venezolana comercialice en ambos países. En este caso, como podría determinarse la cuota como parte del servicio que correspondería a Venezuela a los fines de determinar y pagar el IVA resultante.

a) La territorialidad es definida por la ubicación de la sede del prestador del servicio. b) La territorialidad es definida por el espacio físico territorial donde se ejecuta el servicio. No se considera el lugar de aprovechamiento del servicio como en el caso de Venezuela. En el caso analizado, es obvio que el servicio no se ejecuta en el país ya que los canales extranjeros no disponen de establecimientos permanentes en el país. No obstante, es claro que el aprovechamiento de los espacios televisivos ocurre en Venezuela, si consideramos como tal el hecho que los beneficios son obtenidos por la compañía local debido a que promociona y comercializa en Venezuela sus productos. La inclusión en la regla general antes mencionada, del término de “aprovechamiento” del servicio, efectivamente hace posible que ciertos servicios que no son ejecutados en el país, deban ser gravados por el IVA. De acuerdo con la legislación venezolana de IVA si existe un aprovechamiento, incluso parcial del servicio en Venezuela, se cumplirían los supuestos de hecho para que el hecho imponible se considere territorial y en consecuencia gravable. En conclusión, tales servicios provistos por canales extranjeros son territoriales debido a que su aprovechamiento ocurre en Venezuela. En consecuencia, constituye un hecho imponible para propósitos del IVA.

Normativa establecida en la LIVA para pagar el IVA originado en el caso bajo análisis. Una vez considerado que el servicio provisto por los canales extranjeros es un hecho imponible, necesario es analizar las normas previstas en la LIVA para el pago del IVA originado en la transacción. En este sentido, y basados en el hecho de que dichos canales extranjeros no tengan un establecimiento permanente en Venezuela y tampoco realizan actividad económica alguna en Venezuela, sino que comercializan sus espacios televisivos desde el exterior, debemos aplicar las normas establecidas para el pago del impuesto en el caso de una importación de servicios.

que ocurra o nazca el correspondiente hecho imponible.

LEGISLACIÓN

espacios publicitarios son utilizados para promocionar productos en Venezuela por parte de los adquirientes, es decir, las compañías locales. En este sentido, es preciso hacer notar que la legislación de IVA venezolana no contempla mayores especificaciones respecto al término “aprovechar”. La inclusión del término “aprovechado” es una variante particular del caso venezolano, si lo comparamos con otras legislaciones fiscales de IVA de otros países. Normalmente, en las legislaciones fiscales referentes a IVA en otros países, en materia de la prestación de servicios, la territorialidad se determina, en principio, mediante la aplicación de alguna de las siguientes reglas generales:

La constancia de pago del impuesto constituirá el comprobante del crédito fiscal respectivo para los contribuyentes ordinarios.” 2 El adquiriente, en este caso las compañías locales, del servicio provisto por los canales extranjeros, tienen la obligación tributaria, en condición de contribuyente, por la importación del servicio, de determinar y pagar el IVA una vez haya nacido el hecho imponible. Tal y como ocurre con la importación de un bien mueble, el contribuyente adquiriente debe determinar y pagar el IVA originado en tal transacción. No obstante, en el caso de los servicios, dado que no existe un trámite aduanal, el cumplimiento de este aspecto en muchos casos pasa desapercibido pudiendo causar eventuales sanciones materiales a las compañías que adquieren dichos servicios. Bajo ninguna circunstancia, el contenido de esta comunicación podrá ser considerado como una sugerencia, recomendación o consejo profesional destinado a inducir, apoyar o fundamentar la violación del Ordenamiento Jurídico Venezolano. La información, criterios e interpretaciones que expongo en esta comunicación se encuentran basados en nuestro juicio profesional e interpretación de la legislación involucrada.

Para estos casos, la LIVA establece lo siguiente: “El impuesto originado por las prestaciones consistentes en servicios provenientes del exterior, será determinado y pagado por el contribuyente adquirente una vez

(Subrayado y negritas nuestras): 1 Artículo 15 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado publicado en Gaceta Oficial No. 38.632 del lunes 26 de febrero de 2007. / 2 Artículo 48 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado publicado en Gaceta Oficial No. 38.632 del lunes 26 de febrero de 2007.

17


HABLEMOS DE SEGURIDAD

La Seguridad

como un Valor

jelabradorm@cantv.net

M

uchos programas de seguridad comienzan con la frase “Seguridad Primero”, lo cual causa inconvenientes a la hora de pensar en la Producción. Los Gerentes, Supervisores, Coordinadores, entre otros, se encuentran entonces con el dilema de a cual de los dos aspectos darle prioridad. Obviamente, al momento de elegir, la Seguridad no gana. Los Ingresos, definidos como Producción, se convierten en la razón de ser de la empresa y en la existencia

18

...en la medida en que involucramos a los trabajadores y logramos su participación en los diferentes aspectos que tienen que ver con su Seguridad y bienestar, en esa misma medida contaremos con el apoyo de todos para que exista un verdadero interés hacia la reducción de accidentes y para que se cumplan las normas...

de la gerencia. Siendo las cosas así, nos encontramos ante un dilema: ¿Cuál de los dos tiene prioridad? La solución, Programar de tal manera que la seguridad esté presente en cada proceso, en cada acción y en cada decisión. En este sentido La Seguridad se convierte en un valor en lugar de una prioridad. Teniendo la Seguridad como una parte integral de la forma en que la empresa lleva a cabo sus negocios, no será entonces necesario forzar al personal a decidir a cual de los dos aspectos (Seguridad o Producción) deben colocar en primer lugar. Cuando observamos estadísticas de empresas de clase mundial, que han logrado incorporar la Seguridad como un valor que les ha permitido obtener bajos índices de accidentalidad, vemos que todas ellas: 1. Se focalizan en el desempeño de sus supervisores 2. Involucran activamente a la gerencia media 3. Logran que exista un apoyo visible de la alta gerencia 4. Motivan la participación de sus trabajadores 5. Desarrollan programas flexibles de seguridad 6. Motivan a los trabajadores para que vean la seguridad de una forma positiva Viendo con detenimiento estos seis aspectos nos damos cuenta

(Parte 1)

que los tres primeros tienen que ver con la gerencia y su apoyo efectivo a la Seguridad en el lugar de trabajo. Los otros tres se relacionan con el involucramiento y la participación de los trabajadores, lo que aparece en la LOPCYMAT como uno de los principios fundamentales de esta Ley. Vale la pena recordar que en la medida en que involucramos a los trabajadores y logramos su participación en los diferentes aspectos que tienen que ver con su Seguridad y bienestar, en esa misma medida contaremos con el apoyo de todos para que exista un verdadero interés hacia la reducción de accidentes y para que se cumplan las normas sobre esta materia. En nuestro próximo artículo abordaremos con detenimiento lo correspondiente a cada uno de los seis criterios para excelencia en Seguridad. Por ahora dejamos estas interrogantes:

Jesús Enrique Labrador Jesús E. Labrador es Licenciado en Relaciones Industriales, egresado de la Universidad de Carabobo. Posee una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Carolina del Sur, USA. ExDirector y Gerente de Recursos Humanos de importantes empresas en Venezuela. En la actualidad se desempeña como Asesor empresarial en Recursos Humanos, Especialista en las áreas de Seguridad Industrial y Gerencia.


•¿Quién motiva el desempeño? •¿Cuál es el rol de la gerencia media en Seguridad? •¿Cómo lograr el apoyo de la gerencia hacia el Programa de Seguridad? •¿Cuáles son los pasos para

obtener una participación de los trabajadores en la Seguridad? •¿Cuáles programas implementar que orienten hacia la Seguridad? •¿Cómo comunicar y motivar hacia la Seguridad?

HABLEMOS DE SEGURIDAD

Para finalizar esta primera parte recordamos que a pesar de que la Seguridad sea aceptada y vista por todos como un valor y la incorporemos como una parte importante de reuniones, procesos, decisiones, entre otros, su avance y resultados solo serán vistos en la medida en que exista el apoyo gerencial. Sin este componente especial cualquier esfuerzo que se haga terminará en frustración y en desmotivación. Demostremos con hechos que efectivamente nuestra gente es importante y que ¡LA SEGURIDAD ES UN VALOR!

19


20


21


COMUNICACIÓN

La Comunicación: 180º

de Transformación Cultural acardenas@pizzolante.com

E

n los últimos años hemos visto como el mundo ha cambiado constantemente y generado procesos de transformación cultural. El reciente boom de la crisis financiera y de valores en mercados reprimidos; adquisiciones, fusiones, compra y venta de pequeñas, medianas y grandes empresas; nacionalizaciones y cambios de liderazgo entre otros, han revolucionado el mundo de las comunicaciones.

22

En la actualidad, los gerentes no sólo deben preocuparse por entender la situación, hacerle frente y operativizar una serie de acciones que permitirán dar cumplimiento a un objetivo establecido. Necesitan ir más allá, requieren modelar un entorno cambiante y mantener una reputación empresarial, que en muchos casos ha sido construida y fortalecida por años. Por mucho tiempo se han preguntado, ¿Cuál será la mejor estrategia y qué está faltando para lograr mi objetivo final? La respuesta es muy sencilla: se requiere comunicar, y hacerlo estratégicamente, pues esto implica un proceso integrado por un conjunto de estrategias personalizadas, que brindan soporte a iniciativas de cambio, apuntando siempre a un norte final. Es por ello que el rol que hoy en día tiene el gerente en Venezuela y el mundo, ha cambiado radicalmente, siendo actualmente más conscientes de la importancia por definir una estrategia

Primera reacción ante un proceso de transformación cultural. Imagina por un momento que la empresa que diriges, se encuentra en un proceso de cambio. El negocio se está fusionando con otra empresa del sector, pero con poder adquisitivo y económico mucho mayor. El proceso durará 3 meses aproximadamente, y los 2 primeros de ellos, no deseas que ninguno de tus empleados conozca con detalle la situación.

...el rol que hoy en día tiene el gerente en Venezuela y el mundo, ha cambiado radicalmente, siendo actualmente más conscientes de la importancia por definir una estrategia de comunicación que acompañe un proceso de cambio. de comunicación que acompañe un proceso de cambio. De allí que cada vez con mayor frecuencia, veamos insertos departamentos o agencias de comunicación dentro de la planificación de cualquier empresa y/o proceso de este tipo.

Decides comunicar mensajes que permitan dar respuesta a las primeras interrogantes que cualquier empleado se haría: ¿A dónde va mi empresa y por qué quiere cambiar?, ¿Cuáles son las diferencias entre nuestro modo de trabajar ahora y cómo debemos trabajar en el futuro?, ¿Qué competencias debemos cambiar?, ¿Cómo vamos a medir el éxito y cómo me voy a beneficiar de ello?, ¿Qué va a pasar conmigo y mi función?, ¿El cambio me beneficiará en algo? Ahora te preguntas cuál será el modo idóneo para dar cumplimiento a un proceso tan complejo, el cual tiene consecuencias importantes para todos. Piensa en una estrategia sólida y sencilla, que permita hacer frente a tus audiencias clave y mantener tu reputación en el tiempo. Toma en cuenta las 3 C del cambio: Comunicación, que permite generar acciones y pintar realidades para construir buenas historias que contar. Confianza, la cual debes generar con cada una de las audiencias clave que manejarás durante el proceso y que

Ana Karina Cárdenas Ana Karina Cárdenas es Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Monteávila (2006) y cuenta con una Especialización en Negocios Internacionales de la Universidad Metropolitana (2009). Se desempeña como Consultor de PIZZOLANTE Comunicación Estratégica desde el año 2006 con experiencia en consultoría en comunicaciones internas y externas, manejo de contingencias, relacionamiento con medios, desarrollo de planes complejos de comunicación y estrategias, así como en la facilitación de sesiones de formación y desarrollo en ámbitos asociados a los temas de su especialidad.


Comunicando para el proceso de cambio Una vez sensibilizado sobre la importancia de este tipo de procesos y tomando en cuenta las 3 Cs anteriormente descritas, se recomienda ejecutar un análisis, que implica entender y prever el grado de cambio y de involucramiento, en el que un Gerente se encuentra inmerso, a través de 5 fases: conocimiento, entendimiento, apoyo, involucramiento y compromiso. Conocimiento, pues el Gerente debe conocer en su máxima expresión todo el proceso de cambio y cómo éste afecta a la organización, a pesar de no participar directamente en llevar a cabo el esfuerzo. Entendimiento del contenido del cambio relacionado al área donde participa y cómo afecta sus procesos de trabajo y su rol particular frente a la empresa y los empleados. Apoyo, pues representa un “soporte” indirecto en términos del apoyo que le da a la implementación del cambio, proporcionando sus recursos al esfuerzo. Involucramiento, pues contribuye haciendo posible el cambio (miembros de otros proyectos trabajando y coordinando el esfuerzo en conjunto). Compromiso, al velar por el cumplimiento cabal de las acciones en términos de tiempo, recursos y esfuerzo.

¿Cómo gerenciar estratégicamente la comunicación durante el proceso? Entendiendo la necesidad por comunicar y tomando en cuenta el proceso de comunicación durante el cambio, se recomienda tomar en cuenta 10 consejos fundamentales que servirán como una guía fácil de actuación para los Gerentes que hoy en día se enfrentan a estas situaciones de complejidad. 1. Analizar la cultura actual: identificando atributos y valores actuales que requieren ser rescatados pues implican un valor muy importante para los empleados y la empresa. 2. Definir una nueva cultura organizacional: identificando y definiendo nueva filosofía de gestión y cuál será la nueva estrategia para la empresa. 3. Desarrollar un mensaje claro y consistente: construyendo buenas historias que contar, que permitan hacer frente a las audiencias clave con un mensaje sólido y permanente en el tiempo. 4. Identificar audiencias clave: generando un mapeado de todas las personas que serán impactadas de una u otra manera durante el proceso. 5. Brindar herramientas a los líderes del cambio: formando a quienes liderarán los procesos con herramientas de vocería, negociación y liderazgo, para así contribuir al cumplimiento de su rol. 6. Involucrar a todos los niveles de la organización: haciendo co-partícipes a todos los empleados de la organización, otorgando

distintos niveles de responsabilidad y compromiso. 7. Ser claro con todos los niveles de la organización: comunicando eficazmente el mensaje, a fin que sea entendido por todas las partes de la misma manera. 8. Comunicar estratégicamente el mensaje: identificando el mejor abordaje para comunicar las buenas historias a las audiencias, según el objetivo y estrategia dispuestos. 9. Generar compromiso: fortaleciendo el nivel de involucramiento de todos los niveles de la organización. 10. Estar atento a lo inesperado: preparándose proactivamente ante cualquier novedad y/o contingencia. Todo es parte de la construcción, mantenimiento y defensa de la reputación Crisis financiera; adquisiciones, fusiones, compra y venta de pequeñas, medianas y grandes empresas; nacionalizaciones y cambios de liderazgo, son finalmente acontecimientos que suceden efectivamente en el día a día y que son parte de la transformación cultural que el mundo está viviendo. Los Gerentes y las empresas han entendido que lo más importante durante estos procesos es mantener la reputación de su empresa y que esto se logra a través de la integración de buenas decisiones gerenciales, excelente capacidad de ejecución y la participación del factor comunicacional, como soporte clave para brindar, construir y consolidar una sola imagen en el tiempo. Recuerde que: “Una sola imagen puede interpretarse de muchas maneras y piense bien en la imagen que quiere para su empresa”.

COMUNICACIÓN

serán tus primeros voceros informales. Finalmente, Compromiso, que implica la búsqueda y definición de una sola imagen que mostrar frente a todos los públicos de interés.

23


La Resiliencia o el Poder SALUD

Mental para Vencer los Obstáculos

cornetwladimir@gmail.com

E

l término resiliencia o entereza está inscrito en la psicología positiva y se refiere a la capacidad de los seres humanos para sobreponerse a períodos de grandes sufrimientos emocionales y resultar fortalecido ante ellos, expresando felicidad por haberlos vencido y obteniendo provecho del aprendizaje de esa experiencia, a nivel personal y grupal

24

como una suerte de «flexibilidad social» adaptativa. En el entorno empresarial, es la capacidad organizacional para anticipar los eventos clave relacionados con acontecimientos y tendencias emergentes, poder adaptarse siempre al cambio y recuperarse de manera rápida después de desastres y crisis.

Ser resiliente es tener una actitud positiva y proactiva ante todos los eventos prospectivos de la vida, sobre todo para vencer las enfermedades y situaciones embarazosas del presente y las pertenecientes al devenir de los tiempos.

Una organización que crea ser resiliente debe prever escenarios probables del futuro y anticipar los posibles efectos dañinos en las operaciones que desarrolla la empresa; todo esto con el fin de nutrirse y fomentar el aprendizaje organizacional e implementarlo en la atención al cliente interno y externo.

El Dr. Michael Rutter inspirado en la física, trasladó este concepto al ámbito psicológico y definió la resiliencia

Las verdaderas organizaciones resilientes fabrican y hacen grandes esfuerzos para enfrentar lo mejor y

Ser Resiliente está ligado a nuestra herencia universal y humana. Vinimos al mundo equipados con un sistema inmunitario y cerebral apto y preparado para salir de las enfermedades y de los problemas comunes. lo peor, haciendo uso del talento de su capital humano, propiciando un ambiente laboral idóneo. Las personas y organizaciones con propósito y actitud resiliente están alerta a los cambios en

Dr. Wladimir Cornet Wladimir Cornet es Médico Cirujano. Máster en Acupuntura China, egresado de la Academia de Medicina Tradicional China de Beijing, de la Universidad Estatal de New York y del Hospital de Columbus Sri Lanka. Profesor fundador de la asignatura de Medicina Holística de la Universidad de Carabobo.Consultor Gerencial en crecimiento personal y desarrollo organizacional. Conferencista nacional e internacional.


Actualmente la globalización y la interconexión son cada vez más veloces, y las consecuencias de los eventos del entorno producen un enorme impacto dentro de las organizaciones, por ello hay que vigilar con cuidado los cambios que ocurren en el ambiente externo a ellas, debido a que pueden afectar no sólo el rendimiento económico de la empresa, sino la estabilidad emocional de su Talento Humano.

SALUD

su ambiente, y buscan continuamente mecanismos para mejorar el éxito de las actividades estratégicas en cada segmento de la organización.

Así mismo, es necesario observar los cambios internos para poder brindar herramientas que sirvan de apoyo positivo a los trabajadores y los prepare para el impacto que puede ocasionarles alguna situación externa que no logren enfrentar. La Resiliencia es intrínseca del individuo, sin embargo como organización, se puede fomentar esta conducta en todo el personal. Ser Resiliente está ligado a la herencia universal y humana, cada persona vino al mundo equipada con un sistema inmunitario y cerebral apto, y preparado para salir de enfermedades y problemas comunes. Es como si internamente todo individuo estuviese equipado con una farmacia. El ejemplo humano más real, son los pacientes que decretan que se van a sanar, al contrario de otros que se rinden sólo al escuchar el diagnóstico; inclusive existen técnicas de visualización creativa para darle órdenes al sistema inmunitario, y al cerebro para que estimule las emociones positivas y así generar sustancias sanadoras llamadas neurotransmisores como la prostaglandina, serotonina y otras; esto trae como consecuencia la sanación de cuerpo y mente, así que ¡ACTIVA tu poder mental para resolver los problemas!

25


EMPRESA EXITOSA

26

Ética con Responsabilidad Social

Caso: Bridgestone Firestone Venezolana, C. A.

redaccion@hablemosdenegocios.com

B

ridgestone Firestone Venezolana, C. A. es una empresa trasnacional con más de cincuenta años en nuestro país. Su comité de Ética, conformado por miembros de diversas áreas de la corporación, desde hace algunos años viene desarrollando estrategias muy bien definidas para cubrir los diversos campos de la Responsabilidad Social Empresarial tanto interna como externamente. Tres de sus integrantes, Gertrudis Soto de Garcés Directora de Ventas y Mercadeo para Venezuela y la Comunidad Andina, Zuleima Martínez Gerente de Comunidad y Gestión Ambiental y Arturo García Director de Gestión Humana, recibieron al equipo de Hablemos de Negocios La Revista para contarnos las estrategias y planes aplicados y cómo la corporación refuerza a través de estas estrategias sus valores como dogma de vida.

Hablar de ética, valores, moral sugiere temas quizás un poco subjetivos ¿Cómo logra Bridgestone Firestone Venezolana hacer objetivas estas palabras? Arturo García: Desde el proceso de selección, se busca a personas que quieran ser partícipes de la gran familia Bridgestone Firestone, que sus valores personales estén alineados con los valores de la organización, así cuando ingresa comenzamos a ver como sus valores hacen sintonía con los nuestros. Evidentemente en los temas de ética y moral, todos tienen sus valores y no es que unos sean malos y otros buenos. Lo más importante para nosotros, es que los valores definidos por la corporación, con sus trabajadores y con todos los que integramos la familia de Bridgestone Firestone, sean conocidos por todas las personas que ingresan a la empresa. Nosotros creemos en esos valores y los representamos en todas nuestras acciones y en nuestro comportamiento diario. Lograr un comportamiento ético dentro de una organización requiere que todos sus integrantes estén alineados, que compartan, entiendan y sientan los valores de esa organización ¿Qué estrategias realizan en Bridgestone Firestone para lograrlo? Arturo García: Mantenemos y fomentamos nuestros valores y lo más importante, los modelamos a nuestros trabajadores con la actuación del día a día, porque esa es la mejor forma para que efectivamente los valores sean transmitidos. Adicionalmente y siempre como una forma de reforzar y de conocer aún más

nuestros valores organizacionales, tenemos los programas basados en la filosofía “A la manera Bridgestone en Acción”. Estos programas son nuestros pilares fundamentales, así mantenemos y reactivamos los valores organizacionales porque están centrados en el desarrollo de los mismos, en lograr a través de actividades y talleres que nuestros trabajadores puedan vivenciar los valores, que no son simplemente para exhibirlos en una vitrina o en un afiche. Nuestros trabajadores tienen que ver como la empresa quiere vivir esos valores día a día. Además de eso, fomentamos actividades y proyectos dentro de la fábrica para dar apoyo al desarrollo y mejoramiento continuo de la planta basados en nuestros valores. Nuestro comité de ética está continuamente desarrollando planes, publicando información. Tenemos proyectos y programas e-learning para el desarrollo de la ética. Creamos la línea “800-ética” que permite a todos los trabajadores de la empresa reportar alguna situación que pudiesen ellos considerar como “no ética”, realizamos un seguimiento confidencialmente y determinamos si efectivamente esa situación fue o no ética. No es sólo decirle al trabajador que DEBE ser ético, sino también apoyarlo para que realmente lo sea. Responsabilidad Social Empresarial se entiende como todas aquellas acciones que realizan las empresas u organizaciones en Pro de su comunidad interna y externa ¿Qué planes llevan a cabo en beneficio de sus trabajadores? Y ¿Cómo lo transfieren a la comunidad externa de la organización? Zuleima Martínez: Aquí en Bridgestone, basados en el concepto de sostenibilidad e integrando lo social, económico y ambiental hemos realizado una serie de planes, que nos permiten llevar, lo que profesamos internamente a nuestras comunidades externas,diferenciándolas entre las comunidades colindantes que son aquellas que están en las áreas periféricas de la organización y las comunidades de influencia, donde habitan la mayoría de nuestros trabajadores. Para iniciar las actividades que realizamos con ellos, contactamos primero a los concejos comunales,

porque es la fuente donde puedes detectar las necesidades que tiene cada comunidad. De allí obtienes cómo vas a abordar los problemas apoyados en los planes que realizamos. Hacemos reuniones denominadas “Interrelaciones Sociales con las Comunidades” donde invitamos a las comunidades a nuestras instalaciones para darles información de nuestros programas, además de darles a conocer nuestro compromiso ético y cómo lo vamos a transferir a su comunidad. Todas las actividades se basan en brindarles educación ambiental y comunitaria. ¿Qué hacemos con ellos? Dictamos talleres de capacitación para los ciudadanos de esa comunidad, que les procure una actividad que genere un ingreso para ellos y les permita mejorar su calidad de vida. En educación ambiental tenemos un programa que se llama “Escuela Feliz” dirigido a niños entre 4 a 9 años para educarlos como guardianes del planeta. En este programa hay un módulo de Ética y Valores, donde con dinámicas didácticas y cuenta-cuentos se explican qué son los valores, qué es la ética y como ellos pueden traducirlos en su comunidad. El programa de reciclaje escolar donde interactúa toda la familia y refuerzan sus valores, además que contribuyen con el medio ambiente. Estos planes son desarrollados tanto en las comunidades colindantes como en las comunidades de influencia. No divorciamos nuestro compromiso, ni discriminados los planes de ninguna manera. Así transferimos los mismos beneficios que otorgamos con nuestros planes sociales a nuestra comunidad interna a las comunidades externas, sean colindantes o de influencia.

Gertrudis Soto, Arturo Gracía y Zuleima Martínez


La comunicación con la comunidad nos ha ayudado a conocer e identificar cómo y dónde debemos trabajar, sus carencias para apoyarlos en su mejora continua, teniendo en cuenta que debemos preparar y educar a los miembros de esa comunidad para que ellos tengan el conocimiento y puedan hacer algo por su comunidad; de manera que todos hablemos de sustentabilidad y sostenibilidad en este mundo tan cambiante donde vivimos. “En Bridgestone Firestone trabajamos para beneficio de las generaciones futuras” esta frase se escucha mucho en esta organización ¿Cómo logran impactar positivamente desde el “presente” a las generaciones “futuras”? Zuleima Martínez: La trascendencia se tiene que hacer educando con pasión; cualquier empresa puede “copiar” los programas de otras, pero cada cual tiene un sentido connotativo de cómo va a educar. Nosotros tenemos la particularidad que estamos abordando esa trascendencia con la educación de los más pequeños; creándoles valores y educando en valores. De esa forma estamos trascendiendo, porque ellos van a ir transmitiendo ese conocimiento a sus generaciones y van alcanzando un nivel de consciencia superior.

Además lo que hacemos, no está divorciado de los lineamientos gubernamentales; nuestros programas “Dejando Huellas” y “Escuela Feliz” están avalados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación y la Secretaría de Educación Ambiental del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Nuestra trascendencia está enfocada en unos marcos bien definidos, que es lo que queremos abordar como una empresa social, ética y ambientalmente responsable. Arturo García: La única forma efectiva para trascender y que puedan trascender tus valores, no solamente en la empresa, sino en la sociedad es con el modelaje que tú hagas de ellos. No importa todo lo que nosotros podamos decir, lo que podamos divulgar, si no somos consistentes con eso que decimos y en lo que creemos, no podremos transmitirlo. No podemos hablar de valores y decirle a la gente: “yo quiero que tú manejes el respeto” como si fuera una orden, los valores son una forma de vida, una filosofía de vida. Aquí hemos trabajado con nuestra filosofía de vida “A la manera Bridgestone en acción” y si éstos valores de la empresa podemos transmitirlos a nuestros trabajadores, eso trascenderá además a la sociedad porque nuestros trabajadores forman parte de una comunidad y son miembros importantes. Si ellos entienden los valores van a hacer que sus generaciones futuras, sus familiares y su entorno también los vayan asimilando. Gertrudis Soto de Garcés: En ese mundo externo que nos influye, se encuentran nuestros Centros de Servicio, que forman parte de nuestra corporación. Nuestras políticas corporativas están basadas en el colectivo. Los dueños de los Centros de Servicio están alineados a estas políticas. Además, el número de personas que influimos como terceros es más de quince mil trabajadores, y a su vez a sus familias. Si sumamos estamos dictando normas éticas y de conducta moral a muchas personas, creando consciencia; de esa manera vamos a trascender. Nos alineamos completamente a las normas y legislaciones del país donde nos encontremos y hacemos un trabajo limpio y ético del negocio, no tomamos ventaja, respetamos a nuestros competidores y respetamos el ambiente que nos rodea, por eso con nuestros planes “Dejando Huella en Ambiente” y ética estamos llevando a los Centros de Servicio, sus dueños y empleados, dogmas de conductas, enseñar con pasión, como dijo Zuleima; tenemos que ponerle pasión a lo que hacemos y el negocio tiene que ser ético, con un gran compromiso de trascendencia. A futuro ¿Qué pasos dará la organización para alcanzar un

comportamiento ético en sus trabajadores y comunidades vecinas, en sus proveedores, Centros de Servicio y consumidor final? Gertrudis Soto de Garcés: Nosotros llegamos bastante cerca al consumidor final, porque sólo tenemos los Centros de Servicio como intermediarios. En 1995 creamos nuestra línea “800” (0800-2332323) para que nuestro consumidor tenga un encuentro directo con nosotros. Tenemos un departamento de ingeniería de ventas que estudia y monitorea el comportamiento de nuestros productos. Nuestra visión de negocios es dar servicio y el servicio se lo damos al consumidor final, al asociado, al proveedor, y todos trabajamos bajo las normas y conductas de la corporación: Nosotros no podemos divorciar ese aspecto, no podemos sectorizarlo. Tenemos planes de capacitación, tanto al personal de los Centros de Servicio como a sus propietarios. Realizamos una gira por todo el país, dos veces al año dando información de “dónde estamos, para dónde vamos y qué hacemos”; cada dos años realizamos nuestra convención de ventas. Y todo esto está orientado a esa relación recíproca que hay de respeto, negocio, compromiso. Tenemos 56 años en Venezuela y muchos de nuestros proveedores tienen 50 años con nosotros. Es una relación basada en el colectivo, no es individual. Zuleima Martínez: Nuestros contratistas y proveedores están alineados a todos estos planes y a nuestros valores corporativos. Trabajamos tanto con los distribuidores como con los proveedores y contratistas, convivimos con más de 300. Ellos asisten a las inducciones y a las charlas tres veces al año a reforzar ese compromiso. Inclusive, en nuestro compromiso ético, hay un apartado exclusivo para nuestros contratistas y proveedores; al seleccionarlos se utilizan los mismos parámetros y no ingresa nadie que no cumpla con esos cánones de ética y moral.

EMPRESA EXITOSA

Han levantado información de las necesidades de las comunidades vecinas escuchándolas ¿Qué otros planes han desarrollado y se están desarrollando en respuesta a estas necesidades? Zuleima Martínez: Nosotros hemos institucionalizado el slogan “Dejando Huella”, queremos dejar huella en todo lo que hacemos. Tenemos iniciativas de ámbito interno y de ámbito externo. El gran plan macro interno que realizamos se llama “Dejando Huella en la Calidad de Vida de nuestros trabajadores” de allí se trabaja en “Dejando Huella en Salud” y “Dejando Huella en Deporte”; tenemos una iniciativa que se llama “Dejando Huella en La Comunidad” de este plan se desprenden una serie de actividades: “Haz feliz a un niño”, “Haz feliz a un anciano”, “Dejando Huella en el Eje del Medio Ambiente”. Todo bajo nuestro lineamiento “Un Equipo – Un planeta”. También está el eje propiamente de Ética Empresarial. En las comunidades realizamos primero un encuentro con el Concejo Comunal. De allí conocemos las necesidades y podemos evaluar que planes vamos a implementar, dependiendo de lo que requiera específicamente esa comunidad. Nos reunimos, conocemos el municipio, evaluamos a la comunidad y hacemos el diagnóstico. Hemos encontrado dos diagnósticos interesantes; uno en la parte de salud, que nos ayuda a clasificar la comunidad, si es urbana o rural. Realizamos jornadas de salud, compaginando las jornadas de salud interna con nuestra comunidad externa. El otro diagnóstico es en la parte ambiental, se evalúa el sistema de gestión ambiental en la comunidad y así podemos implementar planes para esas áreas.

27


ECONOMIA Y FINANZAS

28

Tsunami Financiero Sacude el Mundo

cchm75@yahoo.com

L

a circulación del dinero, es un fenómeno que se remonta a la época del nacimiento del capitalismo hace cinco siglos. En nuestro tiempo los cambios son vertiginosos y de grandes transformaciones mundiales. Los últimos treinta años han sido el paso de un mundo bipolar a uno global, de la apertura de fronteras y del desplazamiento del proteccionismo desmedido por la liberalización, la cual también recibe sus críticas a medida que se revelan sus primeros saldos en las crisis financieras mundiales. La internacionalización de la economía y la globalización financiera son realidades presentes con las cuales debemos convivir. Desde fines de la década pasada la internacionalización

... sin lugar a dudas la globalización le jugó de nuevo una mala pasada al mundo, con una historia que lucía doméstica, pero que arrasó con las bolsas mundiales y con inversiones de las empresas y gobiernos que tenían su dinero en dichas instituciones.

de los flujos de capital y su gran movilidad irrumpieron como un fenómeno relativamente novedoso que debe ser objeto de análisis, tanto para explicar su origen como para determinar su alcance y sus consecuencias en un efecto contagio que propagó las tres grandes crisis financieras de los 90 como lo fue el Efecto Tequila, Crisis Asiática y el Efecto Samba. Si bien es cierto, que los EEUU sigue siendo una de las más productivas, competitivas e influyentes de las grandes economías del mundo, en sí misma dicha economía está cada vez más influida

por las economías dinámicas de otros países. La crisis del sector hipotecario de los Estados Unidos, ha originado plantearse las siguientes interrogantes: ¿Qué ocurrió con la falta de supervisión y auditoría por parte de las autoridades competentes, para el cumplimiento de las “Normas Basilea” que exigen a los bancos de todo el mundo que tengan un capital mínimo en relación con sus activos? Caso contrario a lo ocurrido, del monto solicitado como préstamos a otros bancos y los créditos otorgados, el porcentaje de capital sobre el activo era bajo y por lo tanto no se cumplió con las citadas normas. Adicional a ello, para

Miled Constantino Chahin Miled Constantino Chahin es Economista egresado de la Universidad de Carabobo. Magister en Administración de Empresas. Mención Finanzas. Universidad de Carabobo. Posee un Diplomado en Comercio Exterior. CELAC. Universidad de Carabobo. Certificado como Consultor Experto en Tablero de Comando. Universidad Nacional Tecnológica de Argentina. En la actualidad se desempeña como Facilitador en el CEUJAP, Consultor y Asesor en el área de Planificación Financiera y Control de Gestión. Coordinador del Diplomado en Balanced Scorecard. CEUJAP


ECONOMIA Y FINANZAS

deshacerse del riesgo a largo plazo que llevaban implícitos estos créditos, los bancos vendieron bonos de esa deuda a poderosos bancos y fondos de inversión, que los colocaron a tasas altas de interés en los mercados de capitales globales. Sin embargo, este boom inmobiliario generó una burbuja financiera que daba altas tasas de rentabilidad a los inversores o tenedores de esos bonos en los diferentes mercados del mundo. En este proceso jugaron un papel importante las agencias calificadoras de riesgos, quienes junto a las tasas de interés de la Reserva Federal, tienen poder para desatar crisis o burbujas financieras. La crisis hipotecaria se dio después del proceso de “burbuja inmobiliaria”, donde la reserva mantuvo las tasas de interés bajas y las calificadoras le dieron credibilidad a los bonos. En este sentido, sin lugar a dudas la globalización le jugó de nuevo una mala pasada al mundo, con una historia que lucía doméstica, pero que arrasó con las bolsas mundiales y con inversiones de las empresas y gobiernos que tenían su dinero en dichas instituciones. Debido a la agilidad con que se mueven los negocios en la economía globalizada de EEUU comenzaron a transarse y a cambiar de manos con bastante frecuencia, implicó que no todos estaban al tanto del alto riesgo que tenían. No cabe la menor duda, que se debe controlar y regular las actividades para evitar que este caos vuelva a repetirse. Y evitar que los directivos de Wall Street arriesguen la seguridad económica de sus ciudadanos, sin responder por ello. Lo cierto del caso es que la globalización ha creado nuevos desafíos y aprendizajes al Fondo Monetario Internacional, ¿Cómo reforzar el sistema financiero mundial para que sea menos propenso a las crisis financieras, y pueda hacerle frente cuando surjan? ¿Hasta que punto dejar todo al libre mercado? Esto demuestra que ni el Estado ni el mercado garantizan por si mismos un buen funcionamiento de la economía. Sino que hace falta un tercer elemento como lo es la sociedad. Con la convicción de que la prosperidad internacional depende básicamente de que se instaure un sistema monetario ordenado en cuyo marco florezca el comercio, se cree empleo, aumente la actividad económica y se eleve el nivel de vida en todo el mundo.

29


Fundación Refugios PANA

RSE

“Un canto de esperanza para el niño y adolescente sin esperanzas” redaccion@hablemosdenegocios.com

L

a Fundación Refugios PANA (Programa de Ayuda al Niño y al Adolescente) nace en el año de 1998. Alberto Khoury, su presidente y fundador, emprendió esta labor hace más de 10 años brindando ayuda y amor a niños y adolescentes en situación de calle. Muy gentilmente Alberto, con la humildad que lo caracteriza, por encima de su gran voluntad social, en compañía del Dr. Rafael Meneses, Secretario de la Fundación, nos abrió las puertas de su casa-refugio para contarnos que con amor, su labor de reeducación e incorporación a la sociedad hoy en día es un sueño hecho realidad.

30

¿Cómo nace la Fundación Refugios PANA? Nació como una iniciativa muy personal, sin esa proyección que uno hace a futuro sobre lo que se espera de lo que se está haciendo, eso de “caminante no hay camino, se hace camino al andar”, bueno, al principio fue una cuestión de curiosidad, de conocer la problemática del niño de la calle. Comencé haciendo una incursión en la calle para conocer los grupos y su realidad, sobre todo para elaborar un diagnóstico y tener una base teórica de la problemática de los niños y adolescentes en situación de calle. Pero una cosa es cuando se levanta un informe escrito, cuando estás simplemente de observador y otra muy diferente cuando te involucras en la problemática del niño en situación de calle. Te das cuenta que hay una realidad más allá de lo superficial. Encontré que había seres humanos que tenían grandes carencias afectivas, mucho sufrimiento, mucha incomprensión por parte de la sociedad y pocas oportunidades para poder desarrollarse. Estos muchachos vienen de familias disfuncionales, que no le dieron el apoyo que necesitaban y tampoco consiguieron a nivel social la oportunidad que se adecuara a sus verdaderas necesidades, a sus características. Ellos son muchachos muy especiales, no encajan en ninguno de los programas

establecidos desde el punto de vista educativo o de rehabilitación. Entonces, el tener ese contacto con ellos me hizo apreciar una realidad que pocos percibimos. Así comenzó un proceso de preocupación por esa población que me llevo a la determinación de ocuparme, en vez de preocuparme. Buscar un mecanismo que se adecuara a sus necesidades y a la realidad de esos jóvenes. El proyecto fue inicialmente “ensayo y error”. Determinar como podía hacerse la convivencia, que tipo de metodología había que aplicarse, que tipo de proceso pedagógico había que implementar para que estos jóvenes pudiesen tener ese proceso de inclusión.

Alberto Khoury y jóvenes de la Fundación

Yo tenía un paradigma ya que tuve experiencia trabajando en instituciones de rehabilitación de adolescentes con problemas de drogadicción, pero la atención que se brinda allí está enfocada hacia el muchacho que es adicto, porque se piensa que todo muchacho de la calle tiene problemas de adicción, pero no es así; habían otros elementos más importantes que la misma droga. Pensé que mi experiencia anterior podía funcionar. Pero en la misma convivencia diaria, tuve que ir desechando toda la teoría, sin embargo, me sirvió como base para poder diseñar en el transcurso del tiempo, un programa que se adecuara a ellos y que no solamente sea de rehabilitación, sino de reeducación y de incorporación; lo que hacemos es un acompañamiento de ese individuo para que logre hacer un proyecto de vida que se amolde a sus necesidades y a sus capacidades personales.

¿Ellos viven en la casa donde funciona la Fundación? Sí, ellos viven aquí. Tenemos una población fija y una itinerante. El muchacho que está llegando, buscamos de inmediato la incorporación con la familia. Existe un grupo que sí permanece aquí, que ha sido remitido por los organismos gubernamentales. Esos jóvenes no tienen todavía posibilidad de incluirse. Hay aproximadamente 18 jóvenes en esa situación. Pero en total son alrededor de 50 jóvenes los que atendemos aquí. ¿Ellos reciben algún tipo de educación aquí en la Fundación, o van a escuelas? Hay un proceso de atención integral. Esto significa que nosotros abarcamos todas las necesidades básicas: alimentación, vestido, salud, vivienda, esparcimiento. Posteriormente y de acuerdo al proyecto de vida de cada uno de los muchachos, se les va dando las demás atenciones. Todos reciben atención social, pero hay muy poco que desarrollar desde el punto de vista social, porque estos muchachos, están prácticamente divorciados de sus familias. No hay ningún elemento o factor de protección; es muy difícil la incorporación del niño nuevamente a su familia. Por otro lado vamos evaluando si el muchacho necesita formación académica. Atendemos jóvenes en edades entre 13 a 17 años. Muchos de ellos vienen con situación de deserción escolar, algún compromiso cognitivo que es bien considerable, por lo tanto las metas académicas no pueden ser fijadas en su proyecto de vida. Por esto se busca la forma de que ellos puedan tener un desarrollo desde el punto de vista laboral, de capacitación y formación. Tenemos en estos momentos conversaciones con el INCES ya que van a empezar a dictar talleres para la formación de estos muchachos en algún oficio que le genere inmediatamente recursos y eso le va a permitir su autogestión. Por otro lado aquí trabajamos en la conducta, porque es lo que en ellos ha incidido de manera negativa, lo que no les ha permitido lograr su proyecto de vida. Su comportamiento los ha excluido.


¿Qué herramientas utilizan en la Fundación para la formación en ética y valores a los niños y jóvenes en situación de calle que vienen buscando ayuda? Primero, la moral en América Latina, que es nuestra realidad cultural, está basada en los principios cristianos que la Iglesia, desde hace 500 años viene implementado. Nos enseñaron lo que es “bueno” y lo que es “malo”, lo que “sí” y lo que “no”; en eso se basa la moral, en determinar lo que es bueno y lo que es malo a través del cristianismo predicado por la Iglesia Católica. Sabemos que ellos vienen de una experiencia que no tiene nada que ver con la Iglesia; que es propia de ese mundo de sobrevivencia. En ese mundo también se implantan lineamientos morales, pero tergiversados. El tener que utilizar argumentos de tipo cristiano-religioso, en nuestro caso que somos católicos; utilizar esa información que viene en la parte de la formación moral, es un elemento que para ellos es muy difícil de absorber. Tener un comportamiento moral, exige un cambio de vida y la renuncia a ese anterior esquema de vida, que es más materialista que espiritual, por decirlo de alguna manera; tener que hacer ese cambio les cuesta mucho. Realizamos actividades religiosas, los que lo desean, en plena libertad, asisten a las misas. En cuanto al sustento ¿Cuáles son las necesidades que tienen en la Fundación Refugios PANA? Nuestras necesidades principalmente son de tipo económico. Los gastos ordinarios de esta casa son de 16.000,00 Bolívares mensuales. Claro que también nos pueden ayudar con cualquier tipo de aporte, llámese alimentos, específicamente alimentos perecederos, porque eso es lo primero que se agota y es lo que la gente

menos trae. Otra forma de realizarnos algún aporte puede ser como el que nos dan las Damas de VenAmCham; quienes mensualmente depositan un monto de dinero en un supermercado de la ciudad y nosotros vamos y compramos lo que realmente necesitamos en ese momento. Esa forma de donativo es muy buena, porque no nos dan el dinero directamente y así nos libramos de la desconfianza que muchas veces eso genera. Actualmente no recibimos aportes económicos por parte de los organismos gubernamentales; solamente de algunas empresas privadas y de personas naturales.

Jóvenes de la Fundación

¿La Fundación realiza algún tipo de actividad para generar su autogestión? Por los momentos tenemos el área de producción de panadería, que sirve para la formación de los muchachos en ese oficio y su autogestión. Tenemos producción de panes muy específicos que pueden servir a alguna empresa para sus eventos. La producción de panes dulces es continua y le permitimos a los muchachos que están cercanos a la inclusión social, vender esta producción fuera de la institución; ellos reciben un porcentaje por cada pan que venden y así tienen un ahorro y aprenden a manejar el dinero. En ese sentido estamos orientados, en darles herramientas para la vida. También estamos preparando un proyecto que consiste en una Unidad de Canje de material de desecho sólido reciclable por alimentos de la cesta básica. Nuestra ubicación, en el centro de la ciudad, nos ayuda para esto, ya que estamos rodeados de comercios y son éstos uno de los mayores productores de desechos sólidos como el cartón, el papel, entre otros. La idea es que las familias con menores ingresos de la zona, que presentan dificultades económicas y factores de riesgo, sobre todo a nivel de la

RSE

Comenzaron a tener problemas en sus comunidades, con sus familiares, malas relaciones entre los padres y los hijos, muy baja autoestima, total desvalorización y han cometido errores propios de la conducta desorientada que los pone en peligro de vida. La estructura moral está prácticamente desorganizada en ellos porque hay cosas que viven sus familias que le enseñan que lo moral no es lo principal y que lo más importante es la sobrevivencia por encima de lo moral y hasta de la misma dignidad. Muchas veces la educación que ellos han recibido a nivel de familia está basada en antivalores. Hay que cambiar esos antivalores. Eso está muy relacionado con el tipo de conducta que ellos tienen.

alimentación, trabajando en este proyecto, pueden conseguir los alimentos básicos. ¿Cómo funcionará este intercambio? Los comercios deberán clasificar sus desechos sólidos y estas familias los traerán a la fundación para que nosotros realicemos el canje de ese material por alimentos. Esto también ayuda al comercio, porque los hace más responsables y los comerciantes comienzan a tener una visión un poco más social que únicamente comercial. ¿Quién los va apoyar con este proyecto? En principio la Gobernación del Estado Carabobo, con el fin de que esto también nos permita nuestra autogestión, pero eso es a mediano plazo, nosotros con urgencia necesitamos apoyo y en este momento la única opción que nos queda es la empresa privada. Necesitamos con urgencia el apoyo de las empresas. El pago del personal es fundamental; podemos tener la nevera repleta y la casa bien bonita, pero si no hay quien atienda a los muchachos no hay nada. Esto funciona gracias a una cantidad de elementos que conviven unos con otros; es holístico. Nosotros no generamos bienes ni servicios, pero generamos buenos ciudadanos, que en algún momento van a estar trabajando en alguna de esas empresas y serán buenos trabajadores. Creo que todos somos responsables de todos en el país, entonces es un llamado a las empresas a que se comuniquen con nosotros para que nos brinden su apoyo. La solidaridad está en agarrarnos las manos todos los que estamos a punto de caernos, para no caernos todos.

Para colaborar con la Fundación Refugios PANA pueden realizar depósitos en la Cuenta Corriente Banesco nro. 0134-0220-552203013755 a nombre de Fundación Refugios PANA. Para contactar al Profesor Alberto Khoury pueden escribir a los siguientes correos: refugiospana@hotmail.com y albertokhoury@yahoo.com o visitar www.fundapana.com

31


ENTREGA ESPECIAL

32

La Responsabilidad Social Empresarial; un compromiso ético ineludible, un desafío, una oportunidad

cvicentini.cecilia@gmail.com

C

risis de diferente naturaleza están impactando todos los ámbitos de la vida en el planeta, y son escasos los espacios que pueden permanecer aislados porque en este siglo XXI la conectividad es una de las características más resaltante. Se pueden identificar diferentes situaciones críticas, como la financiera que irrumpe en el 2008, la cual ha impactado diferentes países del planeta.

Más allá de los problemas económicos, existen regiones donde la pobreza, la exclusión y las desigualdades reflejan niveles de vida inaceptables desde un punto de vista de una ética global; de igual manera el fenómeno de los desplazamientos humanos, sean forzosos o voluntarios, son rechazados por muchos países al punto que se construyen muros tangibles e intangibles que discriminan a las personas por su procedencia y hasta su apariencia física irrespetando la dignidad humana. Los conflictos bélicos han ocasionado una reacción donde se propone el derecho humano a la paz, a la seguridad y recientemente se propone el derecho humano al agua; visto el deterioro ambiental y las predicciones de escasez de este bien a nivel mundial. Los paradigmas que han ofrecido orientando la vida en todas sus dimensiones, parecen estar perdiendo su vigencia y capacidad para explicarnos estos fenómenos. Tenemos evidencia de que los escenarios latinoamericanos, entre los que se ubica nuestro país, configuran un mapa diverso de dificultades, al punto que el Informe de Desarrollo Humano 2010 del Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicado recientemente lleva el título de “Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad,” y hace referencia explícita a América Latina. Sin embargo, no estamos ante un vacío de propuestas. Desde hace tiempo, diferentes expertos han venido planteando opciones. Una de ellas, la de Edgar Morin se destaca de manera particular. Él y un grupo de expertos entre quienes se encuentran representantes latinoamericanos, vienen proponiendo la necesidad de una nueva Política de Civilización (2002), porque la que tenemos definitivamente acentúa, más que resuelve, los problemas que confrontamos. Se puede considerar que el mundo empresarial no es ajeno a estas crisis porque las empresas no son islas, en consecuencia estas situaciones las impactan y no es posible que permanezcan separadas, alejadas de los problemas

que aquejan a los entornos donde se encuentran ubicadas y en los cuales desarrollan sus actividades. Las respuestas que las empresas han dado a sus entornos de influencia es a través de ayudas, de brindar asistencia a quien necesita y dar apoyo a necesidades específicas, dentro de marcos de referencia de la filantropía; éstas son prácticas ampliamente difundidas, compartidas y reconocidas. Es cierto que en situaciones extremas son necesarias estas medidas, sin embargo, es preciso estar conscientes que constituyen acciones puntuales, que no permanecen en el tiempo, se ofrecen una sola vez. En Venezuela existen muchas empresas con sólidas y largas trayectorias al respecto, sin embargo, quiero plantear que estas prácticas no son suficientes, que las organizaciones empresariales necesitan ir más allá de la filantropía hacia prácticas socialmente responsables y sustentables. Los momentos por los cuales atravesamos requieren un liderazgo empresarial

Cecilia Vicentini Cecilia Vicentini es Socióloga egresada de la Universidad Central de Venezuela. Posee una maestría en Desarrollo Humano (Universidad de Cornell, N. Y. USA); Diplomado de Estudios Avanzados en Pedagogía Social (2005) y Candidata a Doctorado en Teorías de la Educación y Pedagogía Social en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. Actualmente está cursando el IV Programa Iberoamericano de Formación de Formadores en Responsabilidad Social Empresarial, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Es profesora en la Universidad Metropolitana y Consultora Organizacional de CATTCO, C. A. Catalizadores para la Transformación de la Cultura Organizacional.


de avanzada, que vaya más allá de las prácticas establecidas, éste es el verdadero concepto de excelencia, donde los valores de la solidaridad y la convivencia constituyen prácticas cotidianas, donde la participación en los problemas del entorno contribuyen con el establecimiento de una nueva identidad empresarial, donde los colaboradores desarrollan un sentido de pertenencia y apropiación de los valores y prácticas de la organización. Lograr estas metas requiere la existencia de espacios para compartir estos nuevos aprendizajes, y en este aspecto se plantean escenarios como la conformación de comunidades de aprendizaje en tiempos de crisis mediante alianzas entre empresas. La adopción de estas perspectivas hace posible el surgimiento de nuevas maneras de relacionarse e interactuar con el entorno, generando procesos de documentación y difusión de buenas prácticas las cuales trascienden el ámbito de lo privado. Más aún, y este planteamiento puede ser interpretado como un desafío, las buenas prácticas socialmente responsables del sector empresarial pueden tener incidencia en las políticas públicas locales, reconociendo así el tejido social donde las organizaciones están inmersas. Como consultora, estoy convencida que la empresa necesita dialogar consigo misma, integrando, de manera sistémica, sus diferentes áreas de acción, funciones y grupos de interés. Algunas preguntas ayudan a iniciar la reflexión: ¿Cuáles son los procesos institucionales donde se pueden generar dinámicas de RSE? ¿Qué valoran los grupos de interés, qué hacen, cómo se comunican, cómo circula la información institucional? ¿Se conoce la estrategia? Las organizaciones están conformadas por personas que piensan, imaginan, crean, sienten y actúan. La RSE no admite segmentaciones, no se puede ser responsable con el entorno externo

Pienso que no hay una sola forma de ser socialmente responsable para una empresa, por el contrario cada una necesita diseñar su visión acorde con su estrategia, no hay estandarización posible. Sin embargo, de lo que sí estoy segura es que una organización necesita fortalecer y mejorar la gestión del impacto en los diferentes entornos donde actúa. Transitar por la RSE implica diseñar un camino entre todos para recorrerlo sabiendo que el horizonte se mueve cada vez que logramos una meta, porque surgen nuevos desafíos. ¿Cómo hacer la transición de prácticas tradicionales a comportamientos organizacionales emergentes en RSE? Las empresas tienen que volver la mirada sobre sí mismas y generar procesos de reflexión-acción. Hay preguntas importantes que pueden iniciar el camino, como por ejemplo: ¿Al hacer lo que estamos haciendo, qué es lo que estamos transmitiendo a nuestros grupos de interés? ¿Cuál y cómo es la participación de la organización en el entorno donde está? A continuación presento algunos pasos que pueden ayudar a iniciar un comportamiento empresarial socialmente responsable:

1. Desarrollar un proceso de indagaciónreflexión-construcción acerca del concepto de RSE que la empresa quiere practicar. 2. Generar procesos de consulta y participación que permitan el desarrollo de la pertenencia y la apropiación de las propuestas como procesos previos al compromiso. 3. Indagar cómo está la empresa en términos de lo que se considera ser socialmente responsable, es decir, hacer un auto-diagnóstico (de manera interna o con la facilitación de un consultor). 4. Realizar las propuestas a través de procesos de diálogo con los diferentes grupos de interés. 5. Ejecutar los planes-programas. 6. Evaluar la ejecución y rendir cuentas a los diferentes grupos de interés. Cuando el entorno presenta dificultades, la RSE es una oportunidad para el aprendizaje y el ejercicio de liderazgos de avanzada; ejecutando programas que van más allá de lo que se espera que una empresa haga, generando conocimientos que pueden ser transferidos a otras organizaciones. Las lecciones aprendidas permitirán abordar esa artificial dicotomía que hemos hecho entre lo público y lo privado, porque compartir buenas prácticas puede tener incidencia pública cuando se ejerce un liderazgo socialmente responsable. Actuar dentro de parámetros novedosos de la RSE, permite que se desarrollen actitudes hacia la acción, lo cual es diferente a reaccionar ante situaciones. Las empresas son parte integrante de las comunidades donde actúan, están tejidas con éstas, por medio de sus colaboradores y de los diferentes grupos de interés. De esta conectividad surgen escenarios clave para la asociatividad, la creación de espacios de aprendizaje intra e interempresas, para hacer alianzas que fortalezcan vínculos así como potenciar una dimensión decisiva que permita evidenciar el compromiso cívico: generar indicadores que posibiliten rendir cuenta a la sociedad.

ENTREGA ESPECIAL

...las organizaciones empresariales necesitan ir más allá de la filantropía hacia prácticas socialmente responsables y sustentables.

o uno de los grupos de interés y no con el ambiente interno. No hay espacios ocultos a la mirada ética en las empresas. Por lo que no se trata de designar la tarea a un grupo específico en ella y crear una oficina que asuma esa responsabilidad, la RSE toca todos los procesos de la organización. Ésta necesita ser coherente, “walk the talk” hacer lo que dice y decir lo que hace.

33


VALORES Y EDUCACIÓN

34

La Definición de Valor

eblonval@hotmail.com

D

e las innumerables definiciones de valor que existen, esta propuesta del filósofo argentino Octavio Derisi nos manifiesta la maravillosa posibilidad que tenemos los hombres de elegir de manera conciente los valores que son pautas de nuestra actuación y de seleccionar todo aquello que guía nuestro comportamiento. Así como la brújula lo es para el marinero, los valores son para el ser humano aquello que marca su norte, un norte que ejerce cierto magnetismo y que le permite mantenerse siempre orientado. Ciertamente, los valores se aprenden, los valores se transmiten y se contagian de unos a otros, nuestra brújula para ir por la vida se construye día a día. En el ambiente familiar aprendemos muchos de nuestros valores; la dimensión afectiva en la familia nos lleva a captar y a privilegiar ciertos valores. De igual manera, en la escuela también se enseñan valores y principios morales y quizás hoy más que nunca, nuestra sociedad cuenta con una gran cantidad de referentes de valores como lo es la publicidad en todas sus expresiones, las canciones, revistas, películas, series de televisión, que así como exaltan los beneficios de la vivencia en valores como el respecto a la naturaleza, el valor de la autenticidad o de la solidaridad, pueden igualmente enaltecer el conformismo o la cobardía, promover el comportamiento agresivo y el consumo irresponsable.

“El Valor es un Bien Descubierto y Elegido Libre y Concientemente por el Hombre, que Busca ser Realizado por Él y Reconocido por los Demás” Afortunadamente, el ser humano está equipado con una serie de herramientas que le permiten afinar la brújula constantemente. Nuestra capacidad crítica nos facilita reconocer que hay cosas importantes a las cuales no debemos renunciar y que nos hace comprender que hay unos valores preferenciales acogidos por cada persona en su relación con los demás, unos valores más universales presentes en todas las sociedades y culturas, y por supuesto unos valores fundamentados ,

que tienen que ver con las circunstancias de cada individuo en particular. En términos prácticos, hablar de los valores es una cosa, pero vivirlos es otra historia. Requiere cierto esfuerzo, concentración y perseverancia. Es una decisión personal y un empeño por ser siempre una poderosa fuente transformadora de la sociedad en la que vives.

Eleonora Blonval Eleonora Blonval de Romero es Graduada en la Universidad Tecnológica del Centro (UNITEC) como Ingeniero en Información. Especialista en Gerencia Administrativa de la Universidad Central de Venezuela. Formada como Facilitadora en el “Desarrollo de Habilidades del Pensamiento y Educación en Valores” en la Universidad de Carabobo. Es profesora de la cátedra de Planificación Estratégica de la UNITEC y miembro activo de la Asociación Civil Liderazgo y Visión. Actualmente es Directora del Grupo Romeblon, empresa dedicada a la fabricación de productos cosméticos y es consultora organizacional en el área de Ética y Valores en Organizaciones Públicas y Privadas.


35


RSE

EMI Brindando Soluciones Integrales de Salud redaccion@hablemosdenegocios.com

E

MI, una empresa de atención médica a domicilio con presencia en varios países de Latinoamérica; empresa de atención pre-hospitalaria que en Venezuela se encuentra en las ciudades de Valencia, Puerto Cabello y Barquisimeto. La Gerente de Marketing para Venezuela, Katiuska Tortosa compartió con nosotros un poco de historia, planes futuros y lo más importante, los planes sociales que están desarrollando en beneficio de sus afiliados y las comunidades en nuestro país.

36

¿Cómo nace EMI? EMI tuvo origen en el año 1979 en Uruguay. Nacimos como una empresa que ofrecía atención de emergencias cardiocoronarias. Luego, respondiendo a las necesidades sociales de muchos países de América Latina, comenzamos a brindar soluciones de salud dentro del hogar de nuestros afiliados. Hoy, somos la empresa número uno en Latinoamérica que brinda salud Prehospitalaria a domicilio, con más de 30 años de experiencia. Actualmente estamos en Uruguay, Ecuador, Panamá, Venezuela, Brasil, Colombia y El Salvador como un grupo multinacional con más de setecientos sesenta mil (760.000) afiliados. ¿Cómo se ha realizado esta expansión por Latinoamérica? En el año 2006 varias empresas de atención médica prehospitalaria se fusionan y se conforma el grupoemi, evolucionando así con las tendencias internacionales en el área de salud para ofrecer mayores y mejores servicios a nuestros afiliados. La fusión se realizó con otras empresas en Latinoamérica que brindaban un servicio similar, esto nos ha ayudado a crecer y consolidarnos como grupo, para seguir construyendo nuestra historia y poder llegar mañana a mas países inclusive a mas continentes.

Jornada comunitaria San Diego

¿Cuáles son los servicios que ofrece EMI? Manejamos diferentes planes de servicio para nuestros afiliados, sin embargo la base de todos es la Atención Médica a Domicilio y sus diferencias dependerán de los beneficios adicionales de los cuales pueden disfrutar, tanto para grupos familiares como para el sector empresarial. El Plan Básico ofrece atención de emergencias y urgencias médicas, consulta médica general a domicilio y la línea de orientación médica las 24 horas los 365 días del año. Nuestros planes corresponden a dos importantes mercados, el familiar y el empresarial. El Plan Familiar ofrece servicios adicionales al básico como: consultas médicas con especialistas en nuestro Centro Médico Integral ubicado en Valencia, en nuestras instalaciones principales; pueden contar con especialistas como traumatólogo, ginecólogo, obstetra, internistas, cirujanos plásticos, nutricionistas, pediatras, entre otros, con una tarifa preferencial según el plan asociado: Plan Emi Plus o Plan Emi Dental

Respecto al Plan empresarial, tenemos Convenio Colectivo donde la empresa brinda a todos sus empleados y familiares la oportunidad de contar con nuestros servicios del Plan Básico, Plan Emi PLus o Plan Emi Dental a una tarifa corporativa. Adicionalmente contamos con el servicio de Área Protegida que está diseñado para resguardar a los trabajadores, proveedores, clientes, visitantes en el perímetro empresarial en caso de alguna emergencia o urgencia médica. Otro de los servicios extraordinarios que tenemos actualmente para nuestras empresas corresponde a Emi Ocupacional, un servicio que brinda a las empresas la asistencia en materia de salud ajustado a las exigencias legales implicadas en la LOPCYMAT. Este servicio incluye Plan Empresarial con atención de emergencias y urgencias medicas, exámenes de pre y pos empleo, exámenes pre y pos vacacionales, informe de utilización por síntomas frecuentes, medicina ocupacional, fisioterapia, entre otros.


¿Cómo ha sido el proceso de integración de culturas de diferentes países dentro de una misma cultura organizacional para Grupo EMI? Fusionar empresas de diferentes países, con diferentes culturas es extraordinario, pero no es tan sencillo. Vivimos en el mismo continente, pero cada país tiene una cultura específica con respecto al servicio y la atención del cliente. La cultura organizacional del Grupo EMI tiene valores universales de cercanía, confianza, comodidad seguridad hacia al cliente y eso lo reforzamos desde nuestros empleados hasta nuestro afiliado y sobre todo al momento de realizar el acto médico. Es necesario concientizar cada día que desde cuando un afiliado levanta el teléfono para solicitar nuestros servicios, se siente cercanos a nosotros; sienten que los protegemos, que somos su aliado para su bienestar. Los valores de esta organización están basados en creer en él, cumplir con nuestra promesa de servicio, atenderlo con la mejor actitud, tener el mejor capital humano y el más capacitado; en definitiva ser el médico a domicilio que todos queremos tener. Nuestra misión es “trabajar durante los 365 días del año, 24 horas al día para mejorar la calidad de vida de un mayor número de personas (…)”. Y en definitiva no sabemos cuándo vamos a requerir una atención médica, y que más grato que el médico vaya a donde te encuentres, y te dé la atención que te mereces; las emergencias son inesperadas, y que bueno contar con un servicio que te atienda de manera oportuna y con excelente calidad humana. Trabajamos para que el afiliado se sienta cómodo, seguro y confiado en que su salud está en buenas manos.

¿Cuáles son los retos que desea enfrentar EMI de cara al futuro? El principal reto para nosotros, en Venezuela y en Latinoamérica, es ser el médico de la familia y convertirnos en aliado del sector empresarial para la protección y seguridad médica de sus empleados. Que cada madre o padre piense en nosotros como: “EMI es el médico que cuida de mis hijos, que cuida a mi esposo mientras está trabajando, que me cuida mientras estoy en la oficina, o en el carro camino a buscar al niño al colegio”, eso es lo que queremos alcanzar.

RSE

¿Cómo se afilian las empresas? En EMI tenemos un excelente equipo de Ejecutivas y Ejecutivos de Cuentas Corporativas altamente capacitado para asesorar a las organizaciones, en función de sus necesidades, que tipo de productos son apropiados. Para ello pueden comunicarse a nuestras oficinas en Valencia o Barquisimeto, o realizar la solicitud a través de nuestra página Web, así serán visitados personalmente.

Hoy en nuestro Centro Médico Integral en la ciudad de Valencia, trabajamos bajo la certificación de INSALUD como Centro de Vacunación, lo cual nos permite ofrecer a las comunidades y a cualquier persona o familia, vacunas totalmente gratis, con una orientación adecuada de controles de vacunación. Además, contamos con una Unidad Pediátrica en nuestro centro con médicos especialistas en pediatría quienes ofrecen no solo consultas, sino control de niños sanos. Lo cual nos permite mantenerlos de la mano con la familia en orientación y salud del niño.

Participación en eventos deportivos

¿Qué planes sociales dirigidos a las comunidades está ejecutando EMI actualmente? Desde hace varios años hemos trabajado con planes sociales enmarcados en nuestra Responsabilidad Social Empresarial, algunos de ellos corresponden a Jornadas tales como Vacunación, Despistaje de Osteoporosis, Despistaje de Diabetes, realizados en las comunidades organizadas tanto en Valencia, Puerto Cabello como Barquisimeto.

Es un orgullo para nosotros ofrecer diariamente un servicio tan cercano a las familias, con un talento humano tan capacitado como lo es nuestro equipo de logística y operaciones, médicos especialistas, médicos generales, enfermeros, conductores, radio-operadores ocupacionales, entre otros, todos responsables de estar de la mano con nuestras familias, en sus casas, trabajos, centro comercial, etc. todos los días y cada vez que ellos lo necesiten. Hacemos un trabajo social diariamente.

Jornada de salud Naguanagua

37


INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL

Inteligencia Organizacional D

amos inicio esta sesión llamada: “Inteligencia Organizacional”; gracias a la oportunidad maravillosa que nos ofrece DTG Consultores, ellos al liderar esta valiosa publicación son sinónimo y referencia que hacen de su empresa, una Organización Inteligente.

La información que compartiremos en este espacio, estará centrada en estrategias que pueden poner en práctica los líderes y miembros de una empresa u organización, ya sea privada o pública, grande, mediana o pequeña. Lo importante es hacerla eficiente a través del aprendizaje y el desarrollo de la inteligencia colectiva.

38

(Tiempo promedio de lectura 9 Min.)

amancio@alianzasdeaprendizaje.com

Compartiremos información clasificada, actualizada, calificada y útil, ya que será tomada del mismo lugar donde ocurran los hechos, es decir; experiencias de la vida real organizacional, que obtenemos y nos autorizan a compartir producto de nuestro trabajo como consultores e investigadores del Desarrollo Organizacional. De igual manera, ofreceremos información de autores que suministran herramientas para lograr los objetivos que hacen una organización más sana y menos compleja. Desde ya aprovechemos la oportunidad de compartir información de valor para los inteligentes lectores de esta revista. Quiero iniciar presentado lo que definimos como Inteligencia Organizacional (IO), la cual está referida a la habilidad de una organización para hacer que su gente aprenda de forma continua y

que estos aprendizajes se conviertan en patrimonio de la organización, reflejados en la mejora de la productividad, el clima laboral, la innovación y la rápida capacidad de adaptación a entornos sociales cambiantes. La IO hace por las organizaciones un lugar donde el conocimiento tiene tanto o más valor que los bienes y servicios que produce; el conocimiento que se genera producto de un proyecto, de unas circunstancias particulares, de un proceso de formación o cualquier otra experiencia que genere aprendizaje, está registrado y compartido por todos, y esto la convierte en un lugar donde se abren las puertas a las ideas para que sean usadas en busca de la generación de procesos, que incrementen de forma sustancial la eficiencia de los resultados. Es necesario comprender que las organizaciones tienen y tendrán la necesidad insaciable de mejorar de forma continua, y siendo un “ente vivo” necesita hacer uso de la inteligencia humana para ello. Es por esto, que para calmar esa “sed” de mejora, el “líquido” más (eliminar el vocablo “más”) eficiente es desarrollar la inteligencia de la gente y convertirla en “inteligencia colectiva” orientada en un mismo sentido.

La inteligencia organizacional más que una moda, es una tendencia en tiempos donde es necesario recrear los procesos, los sistemas, las relaciones, la forma de hacer las cosas y los pensamientos; para garantizar que los cambios del entorno no se hagan cargo de dejarnos a la saga y convertirnos en “fósiles organizacionales”. La inteligencia humana ha sido estudiada y planteada de diferentes maneras, medida de diferentes formas, y sobre todo presentada como una condición que puede ser desarrollada por la persona que así lo decida. Entre las diversas maneras de medirla, se cuenta con pruebas como el “Coeficiente Intelectual” (Mejor conocido por sus siglas en ingles IQ) que tiene sus orígenes en Alemania en 1912; hasta la división de la inteligencia hecha en el “Proyecto Zero” liderado por Howard Gardner en la universidad de Harvard, que se presentó en un libro llamado:

Amancio Ojeda Saavedra

Amancio Ojeda Saavedra es Consultor organizacional a nivel nacional e internacional. Facilitador de procesos de aprendizaje con más de 2000 horas. Diseñador instruccional certificado por la Internacional Alliance for Learning y la JCI University. Coach para ejecutivos y articulista para diferentes medios impresos. Presidente de Alianzas de Aprendizaje C.A.


Una investigadora llamada Ania Torres P. en unos de sus documentos escribe: “Muchas personas parecen ser inteligentes por su manera de hablar y actuar, sin embargo, no son capaces de resolver fácilmente los problemas de la vida diaria. Una persona inteligente presenta, una habilidad excepcional para captar hasta la información más compleja del mundo exterior; otra para responder apropiadamente a esa información, y por último, la habilidad para aprender rápidamente. De acuerdo con estos aspectos, los individuos tienen diferentes grados de inteligencia y en este sentido también las organizaciones ostentan diferentes grados de inteligencia.” Lo anterior es pertinente para reconocer que, así como ha sido estudiada y presentada la posibilidad de desarrollo de la inteligencia humana, no ha sido diferente para la inteligencia organizacional, a la cual se le han dado diferentes nombres y formas, muchos autores han escrito y desarrollado conceptos para tal fin; cuyo objetivo final es el buen uso de la información y el conocimiento interno y externo, para mejorar el desempeño y la productividad organizacional. Que todos los miembros de una organización tengan un coeficiente intelectual alto no produce IO. Ahora bien, que todos los miembros de una organización compartan cuanto saben sin egoísmo y, el conocimiento

compartido sea usado para la mejora de los procesos que conforman la organización, eso si hace IO. Es necesario comprender que los humanos en nuestra infinita inteligencia, manejamos unos elementos que se integran en su conjunto y hacen que una persona se comporte y decida de forma inteligente. De igual forma, ocurre en lo organizacional, para que una empresa o institución se comporte y decida de forma inteligente debe reconocer y alimentar diferentes elementos. El Dr. William Halal para el año 2001, construye un cuadro donde desarrolla la relación existente entre los elementos que usa la inteligencia humana y los que usan la inteligencia organizacional (Ver la siguiente tabla). Función Medición Estructura

Humana Coeficiente Intelectual Redes de células

Como se identifica Lazos externos Almacenaje Tipo de toma de decisiones Forma de Decisión Formulación de Estrategias Quién dirige El lado oculto Base Tecnológica

Comportamiento personal Relaciones humanas Memoria Opciones

Organizacional Coeficiente organizacional Redes de unidades y personas Cultura organizacional Alianzas organizacionales Gestión del conocimiento Estratégica

Autónomo Solución de problemas

Normas y procedimientos Planeación estratégica Los líderes La organización informal Sistemas y tecnologías de la organización

Dirección Forma de aprendizaje

El ego Verdadera personalidad Aplicaciones y herramientas que utiliza de forma individual Visión personal Educación y Acción

Forma de transformación Filtros subjetivos

Cambio Personal Valores y Creencias

Cambio organizacional Cultura organizacional

Misión Formación y Acción

El autor muestra la esencia de ambas inteligencias y si observamos lo relativo a lo organizacional, es evidente la necesidad de fortalecer una serie de aspectos que van desde lo humano hasta lo procedimental. Es por ello que llegar a ser una organización que se comporta y decide de forma inteligente, requiere una decisión estratégica de la dirección

y un plan de acción coherente y posible, que marque los pasos en el tiempo con base a resultados medibles.

INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL

“Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences” en 1.983.

La IO más que una moda, es una tendencia en tiempos donde es necesario re-crear los procesos, los sistemas, las relaciones, la forma de hacer las cosas y los pensamientos; para garantizar que los cambios del entorno no se hagan cargo de dejarnos a la saga y convertirnos en “fósiles organizacionales”. Los líderes tienen el llamado de definir con precisión cuál es el tipo de organización que quieren dirigir y, con la cual desean producir cambios en su entorno social, más allá de lo comercial, industrial, institucional o gubernamental que esta pueda ser. Si la respuesta se acerca y tiene proporción con la permanencia en el tiempo y la trascendencia, seguro es el momento de comenzar a definir su plan de acción que le permita asegurar un proceso franco de Inteligencia Organizacional.

39


CAPITAL HUMANO

Ética y Cotidianidad marho523@gmail.com

L 40

as decisiones y el comportamiento del ser humano, tienen implicaciones éticas. Pero no siempre o casi nunca, ajustamos pensamientos sentimientos y acciones a lo verdaderamente correcto. No siempre asumimos responsabilidad ante situaciones cotidianas incorrectas de nuestra vida. No se trata de hacer lo que los demás hacen o dicen; se trata simplemente de actuar en función de lo que dicta el corazón y la razón. Así de simple. El pretexto habitual generalmente suele ser: “Todo el mundo lo hace o lo permite. ¿Por qué iba yo a tomar una postura contraria? Por tanto, actuamos en función de nuestros intereses personales sin tomar en consideración si nuestros actos o decisiones violentan la integridad de otros, o perturban procesos administrativos de la organización para la cual brindamos servicios.

Pensamiento y Comportamiento Ético no es más que cumplir las reglas de la sociedad y contribuir de manera significativa con los miembros de esa sociedad para evitar consecuencias dañinas que podrían generarse como resultado de decisiones tomadas.

posición laboral y condición personal. El llegar tarde al trabajo, el no defender la justicia, el no pagar las deudas. Éstas y otras tantas acciones, que forman parte de nuestra cotidianidad, nos colocan al margen de conductas y pensamientos éticos.

Existen multitud de acciones que realizamos con la convicción de que están bien, “si otros lo hacen…” Cuando utilizamos las horas laborales para realizar asuntos personales. En el trabajo suelen utilizarse todo tipo de excusas para no llevar a cabo nuestras responsabilidades. Solemos ocupar el tiempo de nuestro trabajo realizando actividades que no corresponden a la empresa. El llevarse utensilios, bienes de la empresa en la cual trabajamos se ha convertido en un hobby. De igual forma, nos alejamos del comportamiento ético cuando no respetamos y no reconocemos el valor de la gente, independientemente de su

Por tanto, pensar y actuar éticamente implica: Pensar en el bienestar de los otros y actuar en consecuencia: Sin importar el lugar que se ocupe en la sociedad e independientemente de las actividades laborales que usted realiza, siempre habrá múltiples oportunidades de actuar en función del bienestar de quienes nos rodean: familia, compañeros de trabajo, socios, amigos… Obedecer las leyes dictadas: Para que una sociedad viva en armonía no hace falta más que pensar que donde terminan mis derechos, comienzan los

María Eugenia Hurtado Licenciada en Educación, egresada de la Universidad de Concordia, Montreal-Canadá. Especialista en Andragogía (Educación de Adultos), Universidad Rafael Urdaneta, MaracaiboEstado Zulia. Posee una destacada trayectoria profesional como Jefe del Departamento de Evaluación Estudiantil en la Universidad Tecnológica del Centro (UNITEC); Facilitadota de cursos y talleres de Perfeccionamiento Profesional en el Instituto Universitario de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IUMPM). Ocupó el cargo de Gerente Académico en DTG Consultores, Desarrollo y Transformación para la Gente C. A. donde en la actualidad desarrolla proyectos especiales y se desempeña como Facilitadora.


derechos de los demás. Somos parte de una comunidad y si irrespetamos las normas que dicta esa comunidad, estamos propiciando caos, irreverencia e intolerancia… Seamos pues, capaces de vernos cada mañana al espejo y preguntarnos ¿Se encuentra mi gestión humana en sintonía o en contraposición con el deber ser? ¿Existe congruencia entre lo que hago y lo que profeso? ¿Cuál o cuáles de mis acciones se encuentran en contraposición con los valores fundamentales de la sociedad, de la familia, de la empresa? ¿Contribuyo, con mis acciones, a propiciar valores universales de familia, sociedad, trabajo? ¿Modelo conductas éticas? Ante las decisiones y acciones que tengamos a bien realizar valdría la pena que cada uno de nosotros, ante la disyuntiva de “hacer o no hacer”

incorporáramos el “Chequeo Ético” correspondiente a fin de autoevaluar la propia gestión humana. Tan simple como someter mis acciones a tres simples interrogantes: 1) Lo que decida o lo que haga “¿Es legal?, ¿Violentaré las leyes o normas de la sociedad, de la empresa, de la familia? 2) ¿Es justo? ¿Es equilibrado para los interesados tanto a corto, como a mediano o a largo plazo? ¿Será beneficioso para todas las partes involucradas? ¿Alguien saldrá perdiendo? Es decir, con dicha decisión estaremos propiciando el concepto de “ganar perder” ¿Habrá repercusiones negativa para alguien? 3) ¿Cómo me sentiré con dicha decisión o acto? ¿Qué pensarán mi familia, mis amigos, mis compañeros de trabajo

CAPITAL HUMANO

Seamos pues, capaces de vernos cada mañana al espejo y preguntarnos ¿Se encuentra mi gestión humana en sintonía o en contraposición con el deber ser? ¿Existe congruencia entre lo que hago y lo que profeso?

ante tal situación? ¿Compartiré los resultados de mis acciones con cada uno de ellos? ¿Sentiré orgullo por lo que hice o dejé de hacer? ¿Asumiré valientemente mi responsabilidad? El resultado de este proceso de autoevaluación será definitivo para pensar en la cotidianidad de nuestras vidas, para que pensamientos, acciones y sentimientos individuales; dancen al compás de pensamientos, sentimientos y acciones colectivas. De esto se trata el pensamiento y la conducta ética.

41


LEGISLACIÓN

Programas de Prevención Laboral: herramienta de conciencia empresarial frente al consumo de drogas

A

42

(Parte 1)

mariasmujica@gmail.com

ctualmente el uso de drogas es un fenómeno complejo que afecta y se ha disgregado en todos los sectores de la sociedad a nivel mundial. El ámbito laboral no escapa de esta realidad que perjudica a: los colaboradores, al proceso socio-productivo, a los resultados, al clima laboral y la identidad de la organización. En este sentido, en las organizaciones empresariales es donde las intervenciones podrían ser más eficaces, por cuanto el trabajo: •Tiene sentido para las personas y es parte de su proyecto de vida. •Proporciona identidad y pertenencia. •Contribuye a la autorrealización y a la autoestima. •Satisface necesidades materiales y espirituales. •Proporciona amistad, redes de apoyo, aprendizaje y desarrollo personal. •Posibilita el experimentar la creatividad.

•Es una de las principales fuentes de desarrollo personal. •Contribuye a la calidad de vida de las personas. . •Las personas dedican a su trabajo la mayor parte de su vida útil. Por ello, cuando las empresas se percatan, detectan o presumen la presencia de sustancias lícitas o ilícitas, entre sus colaboradores y deciden tomar acciones específicas en pro de la prevención, la promoción de la salud y la calidad de vida, se podría denominar el despertar de la conciencia empresarial frente al consumo de drogas y se desarrolla con los programas de prevención integral social contra el tráfico y consumo de drogas. Estudios realizados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en distintos países, refiere que el desarrollo de programas, tanto de prevención como de carácter asistencial es rentable para las empresas, no sólo desde el punto de vista social sino también desde el económico. Técnicos de Salud Laboral y Representantes Sindicales, coincidiendo manifiestan que entre los beneficios de éstos programas se destacan los siguientes: •Posibilidades de capacitación, recreación y uso adecuado del tiempo. •Disminución de ausentismo y accidentes laborales •Mejora el clima de trabajo y la productividad. •Instrumenta sistemas de seguridad y prevención de

Cuando se habla de programas de prevención integral social contra el tráfico y consumo de drogas ilícitas, se refiere a un conjunto de estrategias que conllevan a la formación de valores, la transmisión de conocimientos y el desarrollo de habilidades y destrezas, así como en la promoción de comportamientos saludables para optimizar la calidad de vida accidentes •Permite acciones solidarias entre los colaboradores, promoviendo el trabajo en equipo, así como buenas relaciones laborales. •Propicia estilos de supervisión o liderazgo adecuados, estimulantes y coherentes. •Optimiza apropiados y eficaces canales de comunicación, formales e informales. •Permite la existencia de acciones de bienestar de salud, y otros mecanismos

María Soledad Mujica M María Soledad Mujica Medina es Licenciada en Educación mención Orientación, egresada de la Universidad Experimental Simón Rodríguez (USR). Posee Especializaciones en Asesoramiento y Consulta en educación Familiar y en Gerencia en Recursos Humanos de la misma casa de estudios. Es consultora y coach organizacional. Facilitadora de DTG Consultores desde el año 2006. Tiene experiencia como docente de Pre y Post-grado en áreas como orientación de la conducta, orientación para padres, crecimiento personal. Ha sido jurado de Tesis de Pre y Post-grado. Está registrada ante la ONA bajo el número ONA-1-000000019.


Cuando se habla de programas de prevención integral social contra el tráfico y consumo de drogas ilícitas, se refiere a un conjunto de estrategias que conllevan a la formación de valores, la transmisión de conocimientos y el desarrollo de habilidades y destrezas; así como en la promoción de comportamientos saludables para optimizar la calidad de vida de los colaboradores de una empresa, con impacto en su entorno socio familiar. Es de suma importancia que las empresas se planteen esta realidad social, cultural y humana que afecta a todas las organizaciones y que se comprometan, junto con todo su personal directivo, administrativo y

operarios, a identificar las necesidades y problemas frente al consumo de drogas en pro de la salud física y mental de los colaboradores. Desde allí, establecer planes y programas preventivos que fortalezcan el crecimiento humano, personal y ético, factores de protección clave que permitirán desafiar la cotidianidad con una nueva actitud de respeto hacia sí mismo y hacia los otros. En nuestro país, la Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (LOCTICSEP), en su Artículo 96, establece la previsión presupuestaria para programas obligatorios de información, formación y capacitación de sus trabajadores, este artículo refiere: “Las personas jurídicas, públicas

LEGISLACIÓN

a favor de la salud integral de los colaboradores.

y privadas que ocupen cincuenta trabajadores o más, destinarán el uno por ciento (1%) de su ganancia neta anual, a programas de prevención integral social contra el tráfico y consumo de drogas ilícitas, para sus trabajadores y entorno familiar, y de este porcentaje destinarán el cero coma cinco por ciento (0,5%) para los programas de protección integral a favor de niños, niñas y adolescentes, a los cuales le darán prioridad absoluta. Las personas jurídicas pertenecientes a grupos económicos se consolidarán a los fines de cumplir con esta previsión.” Por lo antes expuesto, es importante considerar estas breves exhortaciones, referidas a la ejecución de proyectos en prevención integral del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en el ámbito laboral; como mecanismo de intervención ante este serio problema, que abarca el contexto social, económico, familiar y personal de nuestros colaboradores, el cual produce un profundo impacto en la competitividad, productividad y excelencia de las empresas venezolanas.

43


AMOR, VIDA Y FAMILIA

44

Los Primeros Años de Vida elsentidodelsexo@gmail.com

L

as consideraciones morales y el manejo del ejemplo, juegan un papel importante en la educación sobre sexualidad y vida familiar, especialmente cuando nos damos cuenta de que los primeros años de vida, esculpimos y moldeamos decisivamente el futuro de una persona en la sociedad. Sin embargo los padres nunca dejamos de enseñar, o de servir como modelos a nuestros hijos. Esto continúa hasta Angel Guzmán y su familia que la edad y la salud deterioran las habilidades de papá y mamá, y los convierten en dependientes del cuidado y del amor de sus hijos.

En la medida en que la función primaria de la familia ha permanecido inalterada a lo largo de la historia, su efecto profundo en el desarrollo de niños maduros y sanos permanece también inalterable. Esta experiencia determina, en gran medida nuestro carácter de adulto, así como el sentido que tenemos de los ideales, responsabilidad y de moralidad. Nuestro respeto hacia lo que somos y la seguridad en las capacidades propias; como vemos a los demás y como nos sentimos respecto a ellos, nuestra habilidad para establecer relaciones cálidas, cariñosas y sobre todo valorar el sentido de nuestra existencia, y el carácter fundamental de ser individuos capacitados para amar a los demás. Los padres debemos comunicar a los hijos que la vida tiene un verdadero objetivo y una razón de ser y que cada uno de nosotros tenemos una misión “que cumplir”.

Ángel M. Guzmán B. Ángel M. Guzmán B. es Docente, Investigador Científico, orientador en el área de la sexología y las relaciones familiares e interpersonales, Coach de Familias. Ha dictado Conferencias, charlas, seminarios, talleres y cursos en temas fundamentales como: crecimiento personal en valores, sexualidad, manejos de conflictos de pareja, entre otros. Actualmente, además de sus labores de orientación, conduce y produce los programas: “Amor, Vida y Familia”, “El sentido del Sexo”, “Dios, tu y yo” que son transmitidos por 91.5 Lago FM.


45


HABLEMOS DE EVENTOS

CCEC Tiene Nueva Junta Directiva para el Período 2010-2012 construyendoccec@gmail.com

UNIMET Celebró la Entrega de Certificados de Tres de sus Diplomados redaccion@hablemosdenegocios.com

L

a Cámara de la Construcción del Estado Carabobo ya tiene nueva junta directiva, la cual acompañará al Ing. Antonio Bejarano Baquero en el período 2010-2012 en el fortalecimiento y estimulación del sector de la construcción para los carabobeños. “Estoy aquí como ingeniero, como gerente y ahora como presidente de esta institución”, afirmó Bejarano ante las autoridades del estado, fuerzas vivas y empresarios de la construcción, presentes en el acto de juramentación. Dr. Julio Cesár Pinto, Prof. Felix Pérez, Lic. Tulio Valentiner, Dr. Wladimir Cornet y Dr. Donato Pinto

L

a Oficina de Coordinación Regional Valencia de la Universidad Metropolitana (UNIMET), ha certificado en éstos 10 años de funcionamiento a más de 5.200 profesionales en los diferentes programas de estudio, logrando reconocimiento en la región, tanto en el campo académico, como en el ambiente laboral.

46

Ing. Antonio Bejarano Baquero

Las metas que rigen la gestión del máximo representante de la construcción en el estado, estarán destinadas a la atención y el asesoramiento del afiliado mediante las comisiones de trabajo que maneja cada directivo, destacando la de obras públicas, para fortalecer el puente directo entre el constructor y el ente contratante, y otras donde se pretenden crear convenios en la búsqueda de los precios justos y la garantía de suministros de materiales, enfocando la labor en lograr la economía en los consumibles de las maquinarias. Hizo hincapié en una nueva delegación denominada Comisión de Ambiente, a cargo de los proyectos de impacto ambiental, propuestas para el mejoramiento y la distribución de la calidad del agua, así como la disposición y el tratamiento de las aguas servidas. Desde Hablemos de Negocios La Revista, felicitamos a la nueva Junta Directiva y le auguramos mucho éxito en su gestión y proyectos.

Siguiendo con la misión de la UNIMET de “formar profesionales reconocidos por su alto valor ético, sólida formación integral, por su capacidad emprendedora, de liderazgo y trabajo en equipo (…)”,el pasado 30 de julio, la Coordinación Regional Valencia, en sus instalaciones de la Torre Reda Building se realizó la entrega de los certificados de culminación de tres de sus Diplomados: XII Diplomado de Gerencia de la Construcción, XIX Diplomado de Gerencia Empresarial y X Diplomado en Gerencia de Negocios Internacionales. Su director, Tulio Valentiner dio inicio al acto con palabras de agradecimiento y felicitaciones a los participantes de estos diplomados. Luego el Dr. Wladimir Cornet presentó una charla sobre La Resiliencia donde hizo un llamado a la reflexión de los asistentes sobre esta capacidad que posee el ser humano de reponerse luego de adversidades. El acto fue momento propicio para entregar un reconocimiento por diez años de labor en la institución al Dr. Donato Pinto y al Dr. Julio Cesar Pinto y por tres años al Prof. Félix Pérez, quién ofreció unas palabras sobre la importancia del manejo adecuado de las emociones como parte de nuestra inteligencia emocional. Al cierre del evento, los graduandos disfrutaron de un ameno brindis donde compartieron un momento agradable, de satisfacción por los logros alcanzados. El equipo de Hablemos de Negocios La Revista, felicita a agasajados y los invita a seguir cosechando éxitos.


formando talento para la prevención

redaccion@hablemosdenegocios.com

Durante ocho horas, la Lcda. María Soledad Mujica Medina, facilitadora de DTG Consultores, C. A. y certificada ante la Oficina Nacional Antidrogas (ONA) bajo el número ONA-1-000000019, analizó junto a los participantes, las estrategias y lineamientos legales y técnicos para el diseño, ejecución y evaluación de los Programas de Prevención Integral Social contra el Tráfico y Consumo de Drogas, según lo establecido en el artículo 96 de la LOCTICSEP. Este programa se desarrolló dentro del modelo de aprendizaje experiencial (aprender haciendo), donde se realizaron actividades teórico-prácticas en las que los participantes estuvieron analizando contenidos relacionados con la problemática de las drogas; participaron en ejercicios y experiencias dinámicas, que fortalecieron el anclaje de la información impartida.

L

a Fundación Cambio y Transformación para la Vida reunió, el pasado jueves 17 de junio, a un grupo de profesionales de distintas áreas de DTG Consultores, C. A. quienes tienen a su cargo la capacitación y formación del Talento Humano en un gran número de empresas del Estado Carabobo y de otras regiones del país; para proponer herramientas que sustenten el trabajo en los diferentes programas de prevención integral en materia de drogas, enmarcado en la Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (LOCTICSEP). Esta ley contempla que “las personas jurídicas, públicas y privadas que ocupen cincuenta trabajadores o más, destinarán el uno por ciento (1%) de su ganancia neta anual, a programas de prevención integral social contra el tráfico y consumo de drogas ilícitas, para sus trabajadores y entorno familiar(…)” en tal sentido, es necesario darla a conocer e identificar cómo las empresas didácticas pueden apoyar a las organizaciones, diseñando talleres y desarrollando a sus facilitadores para sensibilizarlos ante esta situación que no es ajena a la realidad empresarial venezolana.

HABLEMOS DE EVENTOS

Fundación Cambio y Transformación para la Vida:

Con esta actividad, se da inicio a una serie de eventos que estará realizando la Fundación Cambio y Transformación para la Vida, con el propósito de apoyar a las empresas en la prevención de este problema en el ámbito laboral y así permitir al trabajador proyectar estilos de vida saludables en familia y con otros grupos de pertenencia. Es de suma importancia que las organizaciones empresariales establezcan acciones preventivas para favorecer el desarrollo de habilidades y competencias personales que aumenten la efectividad de sus trabajadores, mejorando las relaciones con otros y por ende su calidad de vida.

47

Arnaldo García Pérez Presidente de la Fundación


CHEF EJECUTIVO

48

Strawberry Shortcake una manera de olvidarte

E

ste verano me encuentro en el sur de California, exactamente en La Jolla, trabajando a bordo de un yate de 210 pies, 20 tripulantes y un promedio de diez invitados por semana. Tengo el apoyo de un sous chef y un chofer que me lleva al mercado y las granjas orgánicas locales. Una de éstas, creo la más famosa es la de Los Chinos. A diario es punto de encuentro obligado de chef ejecutivos y privados de los más prestigiosos restaurantes y casas privadas del sur de California.

Chef Raffie Luis Rafael Hurtado nació en Valencia. Este apasionado cocinero, ha estado sirviendo deliciosos platos desde que estudió en el Instituto Culinario Le Cordon Blue, en Ontario, Canadá. Hoy en día es uno de los chef más importantes y reconocidos en la lujosa industria de navegación a vela. Su vida se desarrolla entre la cocina, los viajes y el lanzamiento de una cadena de producción con su firma.


Preparación: Caliente el horno a 350*F. Ajuste la rejillas en la parte media del horno. Coloque todos los ingredientes en un recipiente y mezcle hasta obtener una mezcla homogénea pero tenga cuidado de no hacerlo excesivamente. A este punto coloque la masa en el mostrador y con las manos gentilmente compacte la masa hasta que esté todo incorporado. Divida la masa en seis bolitas iguales y coloque las bolitas en una bandeja previamente cubierta con papel de hornear. Pinte las bolitas con mantequilla derretida y rocíe con azúcar blanca. Hornear hasta que estén doraditas aproximadamente unos 25 a 30 minutos. Esta granja se encuentra en Rancho Santa Fe. Se puede decir con facilidad que en muy pocas ocasiones he tenido la suerte de encontrar tan alta calidad de frutas y verduras en un solo sitio. Una mañana, mi chofer me conducía rumbo a The Chinos Farm, como le llaman aquí, de pronto comienza a atormentarme el recuerdo de un amor imposible. Trato de sumergirme en el trabajo para ver si se me pasa y logro

www.chefraffie.com

CHEF EJECUTIVO

Short Cakes (Biscochos) 2 tazas de harina de trigo 3 cucharadas soperas de azúcar morena 1 cucharadita de polvo para hornear ½ cucharadita de sal 125 grs. de mantequilla sin sal cortada en trocitos 1 huevo ½ taza de crema agria 2 cucharadas de azúcar blanca

Crema Chantilly 1 taza de crema espesa ¼ taza de crema agria ¼ taza de azúcar morena Preparación: En un recipiente coloque la crema pesada, la crema agria y el azúcar, bata hasta que se obtenga una consistencia firme pero suave. Corte los biscochos por la mitad con un cuchillo de sierra y coloque la parte de abajo en un plato de sopa. Vierta sobre el biscocho una taza de la fruta ya marinada en el refrigerador y coloque una cucharada grande de crema chantilly y coloque la parte superior del bizcocho. Servir inmediatamente y a olvidarse del mundo. olvidarla. Cuando se trata de amor, el dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional. A mí llegada al lugar encuentro tomates margariteños, los primeros de la estación y rememoro cuando acariciaba su piel. Maíz blanco en mazorca que inmediatamente me transporta a presenciar su encantadora sonrisa. Auyama anaranjada y “jecha” y me doy cuenta lo tanto que le extraño y lo mucho que todavía siento por ella. Albahaca morada, que instantáneamente me recuerda como se aplicaba la cantidad exacta de perfume para constantemente seducirme. Zanahorias perfectamente esculpidas por la madre naturaleza de la misma manera que esculpió su elegante figura. Las Fresas, ¡hay dios mío!, las fresas que instantáneamente me autorizan a pensar de la manera apasionada que me besaba cuando regresaba de mis

Para la fruta 6 tazas de Fresas lavadas y secas 6 cucharadas soperas de azúcar morena 2 cucharadas de ron o aguardiente blanco

Preparación: Mezcle en la licuadora 2 tazas de fresas con el azúcar morena y el ron y procese hasta que se disuelva el azúcar. Agregue delicadamente esta mezcla al resto de las fresas y deje marinar colocando en la nevera hasta que esté listo para servir. largos e interminables viajes, lo que en parte acabó con nuestro entusiasmo. Si, estuve en Chinos Farm, lo presencié todo, probé de todo pero aún no puedo encontrar algún sabor que me ayude a olvidar el amargo y a la vez dulce gusto que sus pequeños y suaves labios dejaron plasmados en los míos. ¡ Hasta el próximo desengaño !

49


FOTOGRAFÍA

Imágenes en un Click alejandraarandia@gmail.com

50

María Alejandra Arandia

María Alejandra Arandia, Caraqueña residenciada en la ciudad de Valencia desde hace más de 10 años, en el 2005 realizó un curso de Fotografía con Roberto Mata, y desde ese momento descubrió el arte de la fotografía. Desde entonces queda envuelta en ese mundo lleno de imágenes estupendas que se pueden capturar con un click.


51



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.