
8 minute read
Hablar en Lenguas
from ProAsia 39
by ProAsia
Entrevistamos a Roberto Villarruel, Fundador y Director General del Centro Universitario de Idiomas (CUI)
¿Podrías ponernos en contexto sobre la relevancia en Latinoamérica del CUI como entidad de enseñanza de idiomas?
Advertisement
El CUI es hoy es la escuela de idiomas más grande de Sudamérica y una de las mayores en Latinoamérica, tanto por la cantidad y diversidad de alumnos y profesores como por la variedad en la oferta de idiomas. La virtualidad aumentó significativamente la presencia de alumnos de todo el continente en los cursos e incluso ahora de todas partes del mundo.
Cuando estudiaba Estudios Orientales, me hacían estudiar idiomas solo para conocer la cultura detrás de ellos ¿cuánto hay de verdad en esto?
Si bien esa frase suena como un cliché, tiene algo de cierto. La lengua, su morfología, estructura y semántica, encierran gran parte de la cultura de un pueblo en sentido estricto. Creo que lo que se quiere decir con ello, además, es que el aprendizaje del idioma es un vehículo por el que podemos introducirnos a diversos aspectos de la cultura de un pueblo. El tema radica en los contenidos y los aspectos que en cada caso se decide mostrar. Es una decisión metodológica e ideológica también.
El CUI y China ¿Cómo fue y es esa relación?
En febrero de 2005 realizamos nuestro primer viaje a China, a raíz de haber lanzado el programa de idioma chino, en búsqueda de actualización metodológica y de contenidos. Viendo las posibilidades del mercado de la enseñanza de español y el fenómeno del crecimiento global de China, desarrollamos
el primer programa de español para alumnos chinos y una estrategia de vinculación con instituciones y gobiernos de China, sumada a la política de promoción de Argentina llevada a cabo por el gobierno y la Cancillería de nuestro país. Se hicieron más de veinte viajes y participamos de infinidad de eventos y ferias y se firmaron diversos convenios de cooperación. Como resultado de todo ello nos posicionamos como referentes tanto en el país como en China y fuimos acompañando el crecimiento de la relación entre ambos países. El programa recibió a más de 900 alumnos chinos y el CUI se convirtió en el principal capacitador de empresas chinas en Argentina y de empresas argentinas que comercian con China. Desde el comienzo del programa, el tema de las visas y las políticas migratorias argentinas fueron un obstáculo que pudimos ir sorteando con la colaboración de las autoridades y propuestas serias y claras. Lamentablemente, a partir del 2015 hubo una fuerte política “antichina” y el programa, y el negocio se cortaron abruptamente. Hoy seguimos vinculados y reconstruyendo los vínculos, ofreciendo capacitación virtual y expandiendo la actividad.
¿Y cómo avanza el estudio de las lenguas asiáticas en general?
El aprendizaje de idioma chino sigue sostenido y creciente y se diversificó notablemente, especialmente en empresas, en donde tal vez se produjo el mayor salto al respecto en los últimos años. El chino hoy ya es un idioma relevante en la sociedad argentina. Hubo también un crecimiento importante y sostenido de nuestra matrícula de alumnos de japonés y coreano y desde el año pasado ofrecemos hindi. Ambos fenómenos tienen que ver con un interés muy grande de sectores juveniles en la cultura de esos países.
¿Qué espíritu podemos encontrar, detrás de la política de incluir la enseñanza de lenguas aborígenes? ¿O son realmente una unidad de negocio?
El programa de Lenguas Originarias responde a una política del CUI de mantener y difundir la diversidad cultural argentina y especialmente en este caso, visibilizar el hecho de que Argentina es un país plurilingüe en el que existen muchas comunidades de hablantes de nuestros pueblos originarios y su influencia en la lengua y la cultura del país son incuestionables. Por otra parte, por acuerdos con organismos públicos, el CUI colabora en traducciones, asistencia judicial, campañas de difusión, servicios a migrantes, cartillas de vacunación, etc. para garantizar el acceso a la información pública a miles de ciudadanos originarios o extranjeros residentes o refugiados. No es una unidad de negocios ni produce ninguna utilidad si no parte de los valores fundacionales del proyecto.
¿Qué ventajas tiene el CUI por sobre otros centros de estudio en Argentina?
El CUI se diferencia de otras escuelas por varios aspectos: la diversidad en la oferta de idiomas, más de 25, la amplia variedad de horarios en todo el día y la semana, la cantidad de actividades extracurriculares, de ampliación y complementarias de los cursos propiamente dichos, la riqueza de la experiencia en la diversidad cultural, etaria y de formación dentro del aula, la formación y experiencia docente y la aproximación al aprendizaje de la lengua no solo con fines instrumentales si no como una herramienta de comunicación integral en todos los aspectos de la vida: aprender a comunicarse y decir lo que uno piensa en otro idioma. La atención al alumno o al cliente eficaz y rápida y el desarrollo tecnológico adaptado a la enseñanza. Su nuevo Campus Virtual es uno de los más novedosos en el mercado. Los programas online por plataforma para estudio individual son hoy también un diferencial significativo. En el caso de la capacitación
corporativa es justamente la posibilidad de ofrecer en una sola cuenta, el servicio de varios idiomas, la adaptación a las necesidades de la empresa con diversas modalidades y plataformas y, sobre todo, un estricto programa de supervisión y seguimiento de la inversión, con reportes periódicos de rendimiento académico, asistencia, etc. Y en todos los casos, el valor de las certificaciones UBA que prestigian el logro y los resultados.
¿A dónde exportan sus servicios? ¿Cuál sería la máxima aspiración?
Con el programa de español para extranjeros hoy brindamos servicios en todo el mundo y hasta el año 2015 teníamos profesores y programas presenciales establecidos en China e India. Hoy, en la virtualidad, hemos ampliado nuestra presencia en toda Latinoamérica y en Europa. Nuestra aspiración es llegar a ser el principal referente de enseñanza del español y de idiomas en la región y poder en el futuro abrir escuelas de idioma con marca CUI o certificar programas en diferentes partes del mundo. Especialmente en Asia, un mercado que tiene todo el potencial aún por desarrollar.
La enseñanza de idiomas y la pandemia: ¿Cómo lo resolvieron? ¿Qué cosas llegaron para quedarse?
En marzo de 2020 tomamos rápidamente la decisión de reconvertir toda nuestra actividad a modalidad a distancia, tanto la enseñanza como toda la gestión y la actividad administrativa. Recurrimos a las plataformas que ya usábamos e incorporamos las que fueron surgiendo. Una vez que logramos estabilizar la actividad y salir de la crisis inicial, reconvertimos la estrategia publicitaria, aumentamos la inversión en capacitación tecnológica a docentes y desarrollamos el Campus Virtual CUI para enmarcar correctamente el trabajo académico y docente y ordenar los circuitos de comunicación, creando un nuevo “edificio” virtual que contuviera a todos en la nueva normalidad. Fue un proceso forzado y vertiginoso de aprendizaje y de aceleración de algunas tendencias ya existentes. Lo primero a destacar es que la respuesta de los alumnos, aun pensando en la diversidad etaria del CUI, fue excelente y exitosa. Lo que nos permitió relativamente rápido recomponernos y a la vez dejó establecidos nuevos comportamientos y hábitos que sin dudas llegaron para quedarse. Tanto en lo referido a la enseñanza en si como principalmente a la gestión y el trabajo administrativo y docente. Se rompieron muchos mitos y prejuicios y se instaló la necesidad de una amplia discusión académica, técnica y profesional sobre el modo de enseñar y aprender que está en curso en todo el mundo y el desarrollo de nuevos recursos, herramientas y aproximaciones a la educación y adquisición de conocimiento.
Y en materia de resultados: ¿el 2020 fue un año malo, regular o excelente? ¿por qué? ¿cómo podrías explicarlo?
Si comparamos con el año 2019, la actividad en nuestro caso no recuperó las cifras habituales. Pero si analizamos la situación a marzo del 2020 con la actualidad el balance es más que positivo. Pudimos responder a la demanda prácticamente sin detener la actividad de la empresa, mantuvimos a todo el personal, reconvertimos todos los aspectos de la institución, y aprendimos en forma muy acelerada a adaptarnos a la nueva realidad. Para diciembre de 2020 la emergencia estaba solucionada y en marzo de 2021 emergimos como una institución sólida, con recursos intactos y renovados, con nuevos productos y servicios para ofrecer y preparada para todos los desafíos futuros.
¿Cuáles son los próximos objetivos? ¿A cuánto tiempo proyectan? ¿Hacia
dónde se mueve este negocio?
Nuestro principal objetivo es hoy consolidarnos como la principal escuela de idiomas, ahora en modalidad virtual, del país, adaptando los valores del CUI: diversidad, contemporaneidad y comunicación y apropiación cultural en sentido amplio, al nuevo escenario del aula virtual. Y desarrollar y aportar a la discusión metodológica, y académica y la incorporación de herramientas pedagógicas y tecnológicas que la nueva normalidad impone. Queremos ofrecer una propuesta innovadora y eficaz para las demandas y necesidades de la vida postpandémica. En términos comerciales, nuestro objetivo es expandir nuestra oferta hacia todo el territorio nacional y latinoamericano, renovando las estrategias y los recursos de comunicación y marketing digital existentes. En el caso del mercado corporativo, en donde la virtualización ya venía siendo un hecho que la pandemia incrementó significativamente, estamos preparados y con todos los recursos listos para enfrentar la demanda que, creemos, se reactivará y crecerá a partir de este año con la recuperación económica. Tenemos el objetivo de ampliar las unidades de negocios a otras áreas, tales como universidades, colegios, organizaciones civiles, pymes, etc. La experiencia adquirida y el desarrollo profesional y tecnológico del año 2020 nos dejó particularmente fortalecidos para el mercado corporativo ampliando las posibilidades de ofrecer servicios únicos para empresas de todo tipo y actividad en todo el país. Y ese es uno de los objetivos centrales de 2021. El negocio de la capacitación en general y de los idiomas en particular no volverá a ser el mismo, la virtualidad es un hecho irreversible y desafiante en todos los aspectos, y ellos nos brinda un mundo enorme de posibilidades al que habrá que comprender y responder.
Contacto:
roberto.villarruel@cui.edu.ar www.cui.edu.ar
