
8 minute read
Abastecimiento de insumos médicos en tiempos de Covid-19
from ProAsia 34
by ProAsia
Entrevista a la Lic. Cynthia Laura Ferrer, Gerente de Desarrollo de Negocios en CONDERCO
Reflexiones concretas a partir de la experiencia diaria en desarrollo y distribución de productos farmacéuticos e insumos.
Advertisement
En el área de sanidad ¿cómo era la situación previa a la pandemia?
La situación de abastecimiento y el normal desarrollo del comercio internacional para dicha área se encontraban en una posición desafiante desde los últimos dos años. ¿La razón? China había comenzado a aplicar a Ley Medioambiental, con el objetivo de reducir sus altos índices de contaminación. Efectivamente, la necesidad de reducir la polución y mejorar, en áreas específicas, los controles sobre la producción, era algo que realmente urgía, y que se aceleró cuando trascendieron noticias sobre explosiones en fábricas importantes del interior del país. Pero los tiempos chinos para la aplicación de políticas de alto impacto son siempre demasiado veloces en comparación con los estándares mundiales, y el mercado no pudo reaccionar tan rápido al re-direccionamiento. Las medidas implicaban mayores controles a todas las plantas productivas de la industria química y similares, como así también de materias primas, insumos y productos farmacéuticos en general. Estos controles derivaron en mayores inspecciones, exigencia de buenas prácticas de manufactura de manera estricta, clausuras o reformas integrales de fábricas e incluso de parques industriales o áreas enteras. Aún más, la revisión fue tan contundente, que incluyó un análisis exhaustivo sobre la viabilidad o no de seguir produciendo determinados productos, bajo el nuevo marco.
En consecuencia, esta coyuntura reflejó, como era de esperarse, un encarecimiento de la mano de obra y de los costos en general, causando una suba sostenida de precios, faltantes de ciertos productos intermedios claves para la producción, y tiempos de entrega más extensos. Así por ejemplo, si habláramos del área farmacéutica concretamente, en lo que hace al core business de Conderco, China era (y es) el
principal productor mundial de intermedios para la fabricación de principios activos cotidianos (como pueden ser el paracetamol o el ibuprofeno, para citar ejemplos conocidos) y las plantas de intermedios fueron las más afectadas por los controles medioambientales. La falta de este insumo inicial en la cadena afectó los costos y tiempos de entrega, de forma inmediata. Siendo los más perjudicados la India, Corea y la Unión Europea. En el caso de la India, muchas empresas decidieron comenzar nuevamente a elaborar intermedios para no depender tanto de China (producción que habían reducido significativamente en los últimos años para focalizarse a productos de mayor valor).
¿Cuál fue el impacto más reciente de la pandemia y qué medidas específicas se desarrollaron?
La repercusión de los nuevos acontecimientos puso en jaque a la industria. Pero al comienzo no se dimensionó la gravedad de lo que ocurría, aun para los actores que estaban inmersos en la temática, en su día a día. La información fue muy variante y además, se comenzó a hablar del brote en diciembre, una época que para la industria farmacéutica, históricamente acarrea ciertas complejidades debido al cierre de plantas con motivo de los feriados (en general, aprovechan ese mes para realizar mejoras, llevar a cabo limpiezas profundas y otras cuestiones necesarias para un rubro que debe estar siempre aséptico, acompañar las buenas prácticas y no retrasarse en materia tecnológica). Luego se sumó el feriado por el Año Nuevo Chino, festividad que siempre conlleva fricción y cuellos de botella en la logística. Hasta ese punto, la expectativa seguía siendo que, en febrero, se retomaban las actividades con normalidad. En otras palabras, el sector no pudo prever un abastecimiento excepcional preventivo a mediano y largo plazo o una mayor anticipación general en las medidas a tomar, porque las circunstancias y complicaciones aparejadas se fueron dando en forma encadenada una tras otra. Cuando finalmente se obtuvo toda la información, ya nos encontrábamos enfrentando una situación única y sin precedentes. A partir de allí, se tomaron diversas medidas de fuerza mayor. Se admitieron despachos parciales. Se pidió adelantar todas las entregas planificadas para el primer semestre que fueran posibles. Todo aquello que fuera viable de transportarse vía marítima, se procedió a hacerlo esa forma, para dejar el transporte aéreo restringido a lo que sine quanon debía enviarse por ese medio, para urgencias, cargas refrigeradas o productos de alto costo. Se trabajó mucho con los clientes y sus respectivas cámaras comerciales para facilitar rutas. La comunicación fue, desde entonces, constante. Buscando la mejor logística, tanto desde origen como desde el destino final y renegociando los fletes caso a caso. Nosotros trabajamos con clientes de toda Latino América y hay países que tienen incluso menos frecuencia de vuelos de cargas que Argentina, allí fue fundamental la ayuda de los gobiernos para gestionar vuelos específicos para el transporte de insumos médicos, tal es el caso de Paraguay, por ejemplo, que se anticipó mucho al respecto dialogando con las empresas locales. También fue de vital importancia que siguieran operando las aerolíneas de Medio Oriente para realizar las conexiones desde Asia a América Latina, sorteando de esta forma, la dificultad surgida por la cancelación de los vuelos en Europa. Para aquellos insumos que estaban frenados en China desde enero, se trabajó intensamente en validar la calidad de fuentes alternativas de otros orígenes. Pero al extenderse la pandemia las complejidades se hicieron muy parejas en todos los proveedores. Por ejemplo, India decidió restringir algunas exportaciones para abastecer por completo al mercado interno ante esta situación, por lo cual China seguía siendo, aun con las circunstancias dadas, la primera opción. La especulación en cuanto a los precios que tanto se habla, por supuesto existe y es mucho mayor de lo que se quisiera, pero, teniendo un equipo de trabajo con mucha experiencia, se puede analizar qué es un aumento razonable y justificado y qué propuestas no lo son. Por otra parte, nuestros vínculos estables con proveedores que conocemos desde hace décadas, fueron claves para evitar cualquier actitud oportunista o tener una mala experiencia en la calidad en tiempos de apuro. Ellos, además, supieron entender la importancia de planificar las campañas y compartieron sus pronósticos de producción, para que nosotros podamos gestionar nuestras compras. Por último, fue necesario mantener un ojo permanente en la cadena de cobros, teniendo mayor presión para acortar los plazos de pago, pues el factor financiero resulta de vital importancia cuando los aumentos no solo se llevaron a cabo en las materias primas intermedias, sino en los fletes, que se pagan contado y han sufrido escaladas en sus precios de hasta cuatro veces el valor prepandemia.
¿Cómo se gestiona el abastecimiento día a día?
Actualmente, se está trabajando intensamente con una gestión de compras según necesidades específicas y considerando un plazo
mínimo de 6 a 9 meses. Desde ya, no es sencillo planificar las cantidades precisas ante una demanda tan variable. Hay que considerar, entre otras cosas, que no todos los sectores se ven afectados de igual manera, algunos son más inelásticos que otros. Así lo son, por ejemplo, los barbijos o medicamentos oncológicos, frente a los antigripales o antibióticos generales. Ello, en lo que hace a medicamentos, y lo mismo ocurre en cuanto a otros insumos. Una vez que se define las cantidades, los tiempos y el precio, surge la problemática financiera. ¿Cómo pagar a la vista, aun con la cadena de pagos local fuertemente afectada por la recesión económica? Y finalmente llega el escollo logístico. Hay muchos productos cuya problemática no es su falta en origen, sino su transporte. Llevarlos a destino, no implica únicamente ubicar un vuelo disponible o considerar el tiempo de transporte arriba del avión o del barco. La situación actual, afectó toda la cadena de suministro, que muchas veces se subestima: los tiempos para liberar cada lote de producción ahora cuentan con personal reducido, los traslados de la mercadería a puertos o aeropuertos alternativos a los habituales muchas veces ubicados a cientos de kilómetros por ser los únicos con disponibilidad y las gestiones aduaneras respectivas, también con personal y características de emergencia debido a la cuarentena.
¿Cuáles son los próximos desafíos y las perspectivas a futuro?
El desafío estará puesto en mantener la cadena de abastecimiento en los niveles aceptables, evitando faltantes en productos críticos. Ciertas inversiones y algunos lanzamientos o desarrollos de líneas de productos, tendrán necesariamente que postergarse. Será fundamental manejar bien el equilibrio entre anticiparse en las compras sin implicar sobre stockearse de manera desmedida. Ya que esto último generaría una mayor presión en el área financiera, que pasará a ser el sector clave cuando pase el pico de la pandemia. Seguimos atentos a evaluar nuevas fuentes y mercados, analizando mucho la atención en productos que suben su demanda como consecuencia lateral y que no se habían considerado suficientemente al comienzo. En cuanto a tiempos es muy difícil hacer un pronóstico exacto. Hay un consenso optimista en cuanto a la rápido recuperación de la logística, pero no sé dará toda al unísono, en cada región será diferente. Frente a esta crisis sin precedentes, la globalización del comercio no dejó a ninguna región, por más lejana e insignificante que pareciera, sin consecuencias. Pero el rearme dependerá de cada país.
¿Qué cambios, en el sector farmacéutico y en el comercio internacional, considerás que vinieron “para quedarse”?
En el ámbito farmacéutico creo que va a haber un cambio de foco en las compras, con mayor orientación a los productos de tipo preventivo, sistema inmunológico y suplementos relacionados. Esto tendrá impacto en los canales de promoción. Por otra parte, las nuevas formas de consumo y la actual necesidad de productos de cuidados personales, seguirán siendo parte de nuestras rutinas y eso moverá la demanda en consecuencia. Con respecto a los negocios, la logística y el comercio exterior en general, también considero que se suscitaron cambios que serán sostenidos, como ser: el fortalecimiento en la relación con los proveedores y clientes, de toda la cadena de valor y de los sistemas internos de planificación de compras y producción, para evitar que otra situación como esta nos deje gravemente expuestos. También creo que llevara bastante tiempo retomar una rutina en cuanto a congresos, ferias, reuniones de trabajo presenciales y otros eventos. Veremos sin duda un nuevo paradigma en la forma de trabajo.
Contacto:
Cynthia Ferrer cynthiaferrer@conderco.net

