
4 minute read
Ha probado alguna vez comida filipina? Cantina Sunae
from ProAsia 33
by ProAsia
Christina Sunae nació en Estados Unidos como su padre. Su madre era coreana. Vivió en Japón hasta que ellos se divorciaron y él se volvió a casar con una mujer filipina. Entonces se mudó a Ángeles City, en la provincia filipina de Papanga. Allí echó raíces, encontró su identidad definitiva, ya no importaba si viajaba, como lo hizo, al otro lado del mundo. Cuando Christina llegó a la Argentina, aprendió español, encontró marido y tuvo dos hijos, pero ya era filipina, y la mejor manera que encontró de expresarlo fue a través de la gastronomía. Noches de familias y amigos. Christina, sus cacerolas y woks. Y los elogios, los constantes elogios. Tantos que un día decidió a abrir las puertas de su casa, y comenzar a recibir comensales de pago. Pronto tuvo reservas para muchos meses por delante. Y el salto fue inevitable. Hoy tiene un restaurante de sello propio en Palermo y acaba de inaugurar otro en Filipinas. Su compañero de ruta fue Franco. Él nos recibió en el restó un viernes a la noche. Las mesas estaban todas ocupadas, pero pudimos conversar placenteramente (hay paneles acústicos por todos lados y suficiente espacio entre mesas para no charlar con el vecino). “¿Qué comentarios tienen de otros cocineros?”, se nos ocurrió preguntar. Y nos reveló un secreto: “muchos de los cocineros de renombre de nuestro país fueron un poco críticos al principio ¿quién era esta mujer de nombre coreano y tradición filipina que cocinaba en su casa? ¿dónde estudió? Pero del dicho al hecho hay mucho trecho: vinieron a cenar, se dejaron conquistar por los extraños sabores, y hoy son colegas amigos y comensales habitués”. Habla de Christina con especial admiración. “Ella era una nómade. Quería visitar Argentina para aprender español, y por alguna razón alguien la contactó conmigo. Me llamó por teléfono, nos presentamos y me hizo la pregunta más extraña del mundo: ¿tenés una arrocera a vapor? Evidentemente, la suerte estaba echada, aunque lo supimos mucho más tarde.” Se acercó una mesera, Isadora Peixoto. Conocía el menú como un testigo de Jeohvá conoce la Biblia. Nos recomendó dos tragos: el Ginger Kamikase, a base de vodka con jengibre, limón, triple sec y un syrup secreto. Y el Pong Pong, una versión del Pisco Sour pero con manzana verde y apio chino. También marchó un plato de Kinilaw Sa Pipinu, una ensalada cítrica de pescado fresco del día, con pepino, mango, jengibre, leche de coco, polvo de shiso y maní, cubierto en chile y lima seca. Fresco y delicioso. El ambiente es cálido, iluminado tenuemente para generar intimidad. La cantina tiene dos salones uno al ingreso y otro en el fondo, conectados ambos por la barra. Como si se tratara de esa imagen tan repetida en el Sudeste Asiático de las dos escudillas de arroz, conectadas por una vara de bambú, que cargan los campesinos sobre sus espaldas. Detrás de la barra, la cocina a la vista, donde chef, cocineros y ayudantes

Advertisement
mueven ollas y woks sobre el fuego. Isadora nos ofrece dos platos. Un Ukoy, nido de ver- duras fritas con langostinos y vinagreta de chile y ajo. Imperdible para quienes soportan un poco el picante. Y un KareKare Lamand Dagat, que incluye langostinos, calamares y vegetales de estación, en un curry de maní, krill, flor de banano, chile y achiote. En el salón delantero, donde conversamos con Franco, destaca un mural impresionante y bello de la tatuadora filipina Whang Od, un símbolo del país, quien hoy día tiene 103 años. Irresistible no sacarse una foto con ese fondo. O tal vez otra con los hermosos faroles de colo- res de fondo. Son de procedencia vietnamita y decoran todo el restaurante. Franco nos explica el último plato, uno de los más elaborados, el TiyulaItum: ribs de res braseados en salsa negra, coco quemado, cúrcuma, jengibre y chiles; pepino, cebolla morada, perejil y arroz. Una exótica delicia. Para los amantes de los postres, sepan que también pueden probar sabores nuevos. Nosotros sucumbi- mos antes el Cobbler, un helado de leche condensada acompañado de frutas y de dulce con castañas de cajú, y la Maja Blanca, una natilla de coco con galleta, leche de coco, polvo de frutilla y frutilla fresca. Filipinas es el único país asiático de tradición hispánica. Más de 3 siglos de colonización española dejaron muchas palabras de nuestra lengua en el idioma local, sobre todo relativas a la gastronomía. También algunos platos típicos españoles llegaron a su cultura y allí se adaptaron y transformaron a la gran variedad de frutas y verduras tropicales del país. ¿Cómo no tentarse a probar esta gastronomía? Y se tienta… recuerde a Oscar Wilde cuando decía: “puedo resistir a todo menos a las tentaciones”: hágase una escapada a Palermo.
Datos: Horarios: Lunes a Jueves de 20:00 a 23:30, Viernes y Sábados de 20:00 a 24:00. Dirección: Humboldt 1626, entre Gorriti y Honduras. Medios de pago: Efectivo, VISA o MasterCard. Teléfono: (+5411) 4776-8122 Mail: info@sunaeasiancantina.com



