










Trabajadores obreros de la Entidad Prestadora de Servicios(EPS) Ilo,lograroncelebrar con la empresa el laudo arbitral 2022, gracias a la predisposicióndeambaspartes.
El Sr. Roberto Condori secretario general del sindicato, indicóqueactualmentesetiene una paz laboral gracias a la atención de las demandas,
que fue obtenido por mutuo acuerdo, donde el fallo final fue favorable para los servidores.
El 2022 consiguieron el incrementode320solesalbásicoyel2019fuede120soles,sumando 440 soles, además 900 soles más por escolaridad,indumentariaparaelpersonal de lo que es seguridad, entre otros beneficios. Se trata de un gremio mayoritario quecuentacon90afiliados.
“Hemos conversado con la gerenciadelaempresayapartir de este mes se estará haciendo efectivo el pago de la escolaridad con el nuevo incremento, en relación a los reintegros vamos a esperar que la empresa cierre el año presupuestal2022paradarles fecha”,expresó.
Para el año 2023 ya se presentóelconveniocolectivo,esperando que se instale la mesadenegociaciónyselleguea
El2022consiguieron elincrementode320 solesalbásicoyel 2019lasumade120 soles,haciendoun totalde440soles, además900soles másporescolaridad, indumentariaparael personaldeloquees seguridad,entre otrosbeneficios.
acuerdosparaconseguirbeneficiosparalostrabajadores.
El Sr. Juan Cutipa, dirigente del Sindicato de Trabajadores deConstrucciónCivildeIlo,informó que se reunió con el alcaldeyfuncionariosdela Municipalidad Provincial de Ilo (MPI) para finiquitar algunos acuerdos en el tema del reiniciodelasobras.
Como gremio sindical ma-
yoritario solicitaron la representatividad, habiendo mostrado legalmente que están bienconfrontados.
“Le hemos entregado los documentos de la denuncia por falsificación de documentos contra el dirigente Alejandro Ayma, lo cual se encuentra en la etapa de investigación en la Fiscalía. Esperamos que lo revise y se dé por finiquitado quien es el sindicato
representativo de construccióncivilenIlo”,expresó.
Cutipa,aseguróqueelotro sindicato ya fue observado y se ha comprobado que fue manejadoilegalmente.
Aseguró que con 284 afiliados a comparación de 95 han comprobado que el gremio que dirige Leonel Villanueva es el mayoritario, lo cual se ha fundamentado y tendráelalcaldequedetermi-
nar,sabiendo que es abogado deprofesión.
Se fijó otra reunión para la próxima semana con la autoridad edil para la firma de los acuerdos y compromisos con los trabajadores y sus representantes.
“Pedimos a los agremiados para que nos den la confianza, estamos dando pasos positivosytenemosquemantenernos unidos para conse-
Setratóeltemadel reiniciodelasobras ycomogremio sindicalmayoritario solicitaronla representatividad, habiendomostrado legalmenteque estánbien conformados.
guirlosobjetivos”,concluyó.
Hayunestancamientoenmateria de resultados en educación, opinó el Prof. Guido Rospigliosi Galindo, titular de la Dirección Regional de EducaciónMoquegua(DREMO).
Aclaróquenoesresponsabilidad de maestros, ni de nadie. Es que las otras regiones han adelantado, fortalecido y han invertido recursos a similitud de lo que hacía Moqueguaensumomento.
“Se tiene que volver a las estrategias y fortalecerlas más,existeelcompromisopleno del Gobierno Regional parabrindartodoelapoyoconla inversión. Vamos a gestionar los propios recursos de la
Setienequevolveralasestrategiasyfortalecerlas más,existeelcompromisoplenodelGobierno Regionalparabrindartodoelapoyoconla inversión.Segestionarálospropiosrecursosdela DREMOparaalcanzarlasmetasyobjetivos.
DREMO para alcanzar las metasyobjetivos”,expresó.
Se retornará a las evaluaciones censales regionales al ser uno de los factores de éxitoenMoquegua.
También se tiene que voltear la mirada a la educación superior pedagógica, donde losnuevosdocentesdebentener fortalezas en su formación,mientras se van desarrollando los nuevos programas de estudios del Ministerio de Educación.
Rospigliosi, señaló que se está haciendo la coordinación conlaDireccióndeFormación Docente que tiene un plan de formación básicamente para docentesquehanrecibidolaptops en el esquema de la virtualidad para fortalecer las tecnologíasdecomunicación.
“Mi compromiso es lograr objetivos que se van a planteardemaneraanualysiyofallo en esas metas, es obvio que necesitamos otra personaparahacerlo”,aseveró.
Una semana trágica, dentro de la vorágine de nuestra cotidianeidad, muertos, heridos, violencia, daños, excesos, ausencias u omisiones, y una autoridad política incapaz de asumir responsabilidad acordes a las exigencias del momento; la conferencia de prensa del lunes pasado y la presentación en el Congreso para recabar el voto de confianza del Premier, luego el mensaje de la presidente Boluartedespertando de un letargo imprudente-, nos permiten evidenciar que las respuestas van por retomar un principio de autoridad, al costo que signifique, eludiendo una lectura y respuesta holística de la protesta ciudadana, sin atención a la grave deslegitimidad en la que están comprometidos.
Se acaba de decretar un nuevo estado de emergencia en distintas provincias, se ordenarondetenciones,lasfuerzas armadas están en las zonas críticas en contraparte no se evidencia voluntad de diálogo en ambas partes,las movilizacionesciudadanassevienen incrementando y avisados estamos que la concentración mayor esta nueva semana se dará en Lima. No es menos cierto, que un tímido sector ciudadano empieza a movilizarse bajo “banderas blancas”, desapegados de las reivindicaciones de los “otros”, alegando el derecho al trabajo, respeto a la propiedad privada,elderechoadisentir.Medios de comunicación internacional dan cuenta de los graves acontecimiento de nuestro país, algunos gobier-
nos empiezan a sugerir a sus connacionalesdelriesgodevisitarnos, acaban de estar entre nosotros representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; es decir, la trascendencia de los recientessucesostrasmitenla imagen de un país en desgobierno,confrontado y con disminuidascapacidadesdeliderazgo que permitan encarrilar enloinmediatosolucionespara el retorno a la tranquilidad social y el sometimiento a la institucionalidad preestablecida.
Tengo muy fresca en mi memoriaelreclamodeloscomuneros asentados en torno a la mina “Las Bambas”, quienes en la agenda de reclamos que planteaban al Gobierno proponían la descriminalización de la protesta, cerca de dos centenares de sus integrantes se encontraban denunciados penalmente,de inmediato actúo la Oficina de Defensa Pública, debidamente reforzada, identificando abusos y excesos, manifiesta indefensión, con la complacencia de autoridades policialesyjudiciales.
En el escenario actual, la agenda es amplia y política, los reales problemas sociales y económicos, quedaron relegados sin dejar de ser importantes, que se vayan todos, adelanto de elecciones,asamblea constituyente y de la libertad de Pedro Castillo, ya ni se lo advierte. Y es precisamente en aquellas regiones, cuyos índices de pobreza son los más elevados, donde se dan las mayores manifesta-
cionesciudadanas.
Aquí hay un problema de fondo, que no se quiere asumir, diríamos que es un problema crónico que no hemos tenidolacapacidaddesolventar, somos un país desigual, disparejo. Y en esa incompetencia de asumir responsabilidades, mal endémico, optamos por lo ligero, la descalificación, el ninguneo. Semanas atrás, el exministro de economía Waldo Mendoza, recababa las primeras planas de los medios,alegandoqueelcrecimientoydesarrolloestánemparejados y si algo fallo, por qué no progresamos, no es por la Constitución sino por los políticos, como responsables de la política económica; meses atrás, ex ministros de estado en el mismo sector,reconocían que en nuestro país, no hay una economía social de mercado y que si bien hemos tenido buenos resultados macroeconómicos, hemos tenido resultados decepcionantes en términos sociales. Nos relevamos de mayorescomentarios.
En ese contexto cabe preguntarnos, si la protesta ciudadana es un exceso, sin amparo constitucional, pasible de sanción,condenable política,socialylegalmente.Laprotestaesunamanifestaciónde un estado democrático constitucional en que los ciudadanosseexpresandesdelaperspectiva de la soberanía popular,que descansa en ellos;y en las sociedades contemporáneas, donde hay una recurrente crisis de representación, es la forma de acentuar
Aquíhayunproblemadefondo,quenosequiere asumir,diríamosqueesunproblemacrónicoque nohemostenidolacapacidaddesolventar,somos unpaísdesigual,disparejo.Yenesaincompetencia deasumirresponsabilidades,malendémico, optamosporloligero,ladescalificación,el ninguneo.
DIRECTOR P. Rogger Baylón Delgado director@prensaregional.pe
SUB DIRECTOR ISLAY - AREQUIPA Jury Baylón Delgado subdirector@prensaregional.pe
|
la demanda ciudadana, quienesejercitanactivismodemocrático para defender y exigir el respeto a los derechos que consideranconculcadosopostergados.
Nuestra Constitución en su artículo 2.12, la Convención Americana sobre Derechos Humanosensuartículo15yel Pacto Internacional de Derechos Civilesy Políticos,lorecogen; es decir, que el derecho de reunión y de protesta están encuadrados en la Constitución y diferentes instrumentos internacionales que tienen efectos vinculantes.En tal sentido, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con mayor precisión ha señalado que “la participación en manifestaciones, como ejercicio de la libertad de expresión y de la libertad de reunión,reviste un interés social imperativo y forma parte del buen funcionamiento del sistema democrático inclusivo de todos los sectores de la sociedad”.
Nuestra propia Defensoría del Pueblo,ensuoportunidad, a través un pronunciamiento nosdecía:“Comohemosseñaladodeformareiterada,laprotesta es un derecho humano que se configura a partir de otros derechos expresamente reconocidos por la Constitución.Por medio de su ejercicio se reafirma nuestra condición de ciudadanas y ciudadanos activas/os frente a los asuntos públicos”.Sin embargo,no se trata de un derecho absoluto,puesestásujetoaloslímites que la propia Constitución diseña: protesta pacífica y sin armas,ajenoalaviolencia,sea
de las fuerzas del orden o de losmanifestantes;entodocaso, revisemos el caso de WalterAduviri,exGobernadorRegionaldePuno.
El Decreto Legislativo 1237 que modifica el artículo 200 delCódigoPenal,veníaaencasillar el derecho a la protesta y fue pasible de una demanda de inconstitucionalidad resuelta por el Tribunal Constitucional a través de la STC 0009-2018-PI/TC, que la declaró infundada al no lograrse la mayoría calificada de votos exigida; no obstante debemos destacar,los argumentos de la ponencia al señalar que “este derecho comprende la facultaddecuestionar,demanera temporal o periódica,esporádica o continua, a través del espacio público o a través de medios de difusión (materiales, eléctricos, electrónicos, virtuales y/o tecnológicos), de manera individual o colectiva, los hechos,situaciones,disposiciones o medidas (incluso normativas) por razones de tipo político, económico, social, laboral, ambiental, cultural, ideológico o de cualquier otra índole,queestablezcanlospoderes públicos o privados,con el objeto de obtener un cambiodelstatusquoanivellocal, regional, nacional, internacional o global, siempre que ello se realice sobre la base de un finlegítimosegúnelordenpúblico constitucional, y que en el ejercicio de la protesta se respete la legalidad que sea conforme con la Constitución”, argumentación nada concisa pero precisa en cuanto a entender la dimensión delderechoalaprotesta.
EDITOR Erick Baylón Baylon erickbaylon@prensaregional.pe
CONTACTO DE PRENSA DENUNCIAS - INVESTIGACIÓN Julio César Farfán Valverde juliofarfan@prensaregional.pe 969 164 351
PRENSA REGIÓN MOQUEGUA moquegua@prensaregional.pe 956 424 000
REGIÓN AREQUIPA MOLLENDO islay@prensaregional.pe 942 774 463
PUBLICIDAD PROREGIS EIRL Glenda Baylón García publicidad@prensaregional.pe 974 466 951
ATENCIÓN Moquegua
Calle Junín 411 Esquina con Libertad Central Ilo
Calle Junín 414 Detrás de la Iglesia Agente Mollendo Calle Blondel 341
LOS ARTÍCULOS FIRMADOS SON DE ABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES.
STAFF
Richard Angulo Cusihuallpa Phary Baylón Delgado Rony Flor Coayla
Yoni Mamani Centeno
Karla Mendoza Espinoza
Fernando Peralta Bolaños José Pérez Ordoñez
Jorge Acosta Zeballos
Ángel Cáceres Cáceres
Jaime Carpio Banda
Noé Carpio Toranzo
Julio Failoc Rivas
Javier Flores Arocutipa
Edgar Lajo Paredes
Enrique Lazo Flores
Julio Luján Minaya
Francisco Perea Valdivia
Enrique Rivera Salas
Miguel A. Seminario Ojeda
Vicente Zeballos Salinas César Caro Jimenez
ARTES
Mariluz Quispe Ñaca
Roxana Rafael Vargas
SídoñaDina,sesuponíaquerenunciabaal minutodeserinvestida,ynosucedió. Tambiénsesuponíaqueempoderaríaa nuestrabeneméritaPolicíaNacionalenla tareaderestablecerelordenylaseguridad enlasregionesafectadasporlasturbas asesinas,ytampocoocurrió.
88% de desaprobación del Congreso y poco les importa. Le dieron la confianza a Otárola y su gabinetequienes son responsables de las casi 50 muertes- como desafiando a la población movilizada.
Aun así,el Congreso intenta secuestrar los organismos electoralescomocolofóndela aprobación de la bicameralidad con reelección para ponerla a su servicio, sin importarlescuantasvidassehanllevado en el camino. ¡Lo quieren todo! y es parte de su plan siniestro para herir de muerte lademocracia,quierenunademocraciarepresentativamanipulada, manejada por el poderdefacto.
Noeslaprimeravezquein-
tentanbajarseelJNEylaONP, lo cierto es que hace varias legislaturas el Congreso de la República, con el San Benito del fraude, está obsesionado en este propósito y no ceja en su objetivo de conseguirlo. Quieren el poder absoluto sin importarleselaltocostodevidas humanas, con una estrategia de militarización del país y soportados en el terruqueodelasmovilizacionessociales.Esteeselnuevofocode alineamiento del fujimorismo,desusaliadosydelosmedios de comunicación concentrados,paralocualhaninstrumentalizado a la presidentaDinaBoluarte.
A la derecha fujimorista -enlaversióndeAvanzaPaís— le ha importado poco desencadenar la furia de las calles en contra del Congreso en el bastióndeladenominada“insurgencia popular que en un
solo día costó 18 vidas a Juliaca-Puno y contra todo pronóstico, a través de la congresista Rosselli Amuruz Dulanto, han presentado una propuesta de reforma para recortarelmandatodelostitulares Jorge Luis Salas Arenasy Piero Corvetto Salinas,del del JNE y elONPErespectivamente.
Esta iniciativa ha sido tipificada no solo como anticonstitucional,sino también como atentatoria contra la institucionalidad de los organismos electorales,ycuyafinalidad,según la exministra de la mujer Anahí Durand,es distorsionar lavoluntadpopularenlaspróximas elecciones generales, asegurando además que la propuesta altera “gravemente”la institucionalidad del sistemaelectoraly,además,agravael“régimenautoritario”.
Todo parece indicar que las derechas fujimoristas en
sus tres versiones --y sus aliados y servidores-- van en la búsqueda del poder absoluto y que no tendrán el menor reparo para capturar o quitar del camino todo aquello que lesimpidaavanzarenesteobjetivo. En esta dirección también se enmarcan las reformas presentadas en el Congreso para recortar el número de votos para elegir el Tribunal Constitucional, la Defensoría del Pueblo y el Tribunal deJusticia,ademásdelainhabilitación de los potenciales candidatos que puedan significar un peligro para ellos. De estotrataelplansiniestroque hemos venido denunciando desde hace algún tiempo y que el fujimorismo ha encontradoelmomentopropicioparaponerenmarcha.
Parece un error de los que en otrora fueron los oficialistas y sus aliados, el que quie-
Deestotrataelplansiniestroquehemosvenido denunciandodesdehacealgúntiempoyqueel fujimorismohaencontradoelmomentopropicio paraponerenmarcha.
ran hoy imponer agendas paralelas que están lejos de las reivindicacionesporlascuales la población se viene movilizando,sinembargo,susacciones están trayendo consigo la división del frente de los que exigían que se vayan todos y quenoquedeninguno.
Es necesario reevaluar las paralizaciones indefinidas en momentos en que la población aún se viene recuperando económicamente luego de
la pandemia, así como la exigencia de referéndum por una nueva constitución y las posiciones de los termocéfalos que quieren dividir el país en dos aprovechando el descontento y abandono que sufreelsurdelPerú.
Lademocraciaestáenriesgoysolounapoblaciónunida, movilizada y vigilante puede impedir que el fujimorismo, que perdió las elecciones, la destruya.
Por decreto supremo 0092023-PCM publicado en el Diario Oficial “EL Peruano” el 14 de enero del 2023 se ha dispuesto el estado de emergencia en la distrito de Torata en la provincia de Mariscal Nieto, el decreto supremodiceensuartículo1.“Declarar a partir del 15 de enero de 2023, por el término detreinta(30)díascalendario, el Estado de Emergencia en los departamentos de Puno, Cusco, Lima, en la Provincia ConstitucionaldelCallao,enla provincia de Andahuaylas del departamento de Apurímac,
en las provincias de Tambopata y Tahuamanu del departamento de Madre de Dios,y en el distrito deTorata, provincia de Mariscal Nieto
del departamento de Moquegua. La Policía NacionaldelPerúmantieneel control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas
Armadas”.
También decreta la inmovilización social obligatoria en su artículo 4.- “Declarar a partir del 15 de enero de 2023,por eltérminodediez(10)díascalendario, la inmovilización social obligatoria de todas las personasensusdomicilios,en eldepartamentodePunodesde las 20:00 a las 04:00 horas”. Lo que en realidad es un toquedequeda.
En el Perú ascienden a 48 fallecidos a raíz de las marchasdeprotestasporpartede ciudadanos,elministrodeTrabajo Eduardo García ha renunciado al cargo en desacuerdo con la conducción de la crisis política por parte de la presidentaDinaBoluarte.
En el último mensaje presidencial del día vienes 13 la presidenta Dina Boluarte, ha pedido perdón por los hechos ocurridos, pero ha manifestado que no va a renunciar por cuanto ella está como presidenta porque está siguiendo con la sucesión constitucional al ser vacado el presidente PedroCastillo.
EljefedelamisióndelaComisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) Stuardo Ralón -que ha llegado al Perú- señaló que el Estadoperuanodebehacerunainvestigación imparcial en un tiempo razonable a cargo de las fiscalías especializadas en derechoshumanos.
El representante de la
CIDH señaló que el Estado se ha comprometido a actuar con protocolos de uso de la fuerza, respetando estándares interamericanos de legalidad,necesidad y proporcionalidad,enestasinvestigaciones especiales se debe definir si la presidente Boluarte tiene responsabilidadenestoshechos.
Un error de Dina Boluarte ha sido que en la juramentación a su cargo señaló que iba a completar el mandato hasta el 2026, luego a raíz de las protestas dijo que iba a convocar a elecciones para el año 2023,pero en el Congreso han aprobado modificar la Constitución para que las elecciones generales se realicen en abril del2024.
Enunaeconomíade mercadoinclusiveesta brechaesproductode lacompetenciaquees unvalor,yser competitivoes valoradoporun segmentodela sociedadcomo eficiente. Elproblema escultura.
Definitivamente las Cajas Municipales son una fuente derecursosparalosgobiernos locales. Esa es la diferencia básica con los bancos. En los bancos los accionistas son los beneficiarios directos de las utilidades.
Ya se informó que los bancos tienen utilidades hasta 28 millones de soles diarios. Así el banco número uno es el Banco de Crédito del Perú (BCP), este logra hasta 12 mi-
llonesdesolesdiarios.
En esta ocasión se observa alascajasmunicipalesporsupuesto ellas solo obtienen 1 millón de soles al día. Sin embargo, al interior de ellas, nos referimos a 10 cajas, la Caja Arequipa es 274 mil soles diarios, la caja Piura en segundo lugarcon229milsolesdiarios, en tercer lugar, la caja Huancayocon169milsolesdiarios.
En el caso de Caja Arequipa,debe quedar claro que son
EnelcasodeCajaArequipa,debequedarclaroque soncasiuncuartodemillóndesolesaldía.Noes pocacosa.
casiuncuartodemillóndesolesaldía.Noespocacosa.
Pero son las reglas de mercadoqueseimponenalaconciencia social, dado que este últimoestansubjetivaquesoloimportalomaterialyenese camino se recorre para lograr el llamado posicionamiento, que no es otra cosa que pretender “mandar “en la economíayenlasociedad.
Y para ello hay que conseguir lo más posible de utilidades, activos y patrimonio. Así transcurren los días de las CajasMunicipales.
Uno de los regidores de la mayoría oficialista de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, ha manifestado que están en pos de conformar la Caja Moquegua, y que fue una propuesta de campaña y que se va cumplir en el presente mandato del alcalde, el señor contadorJohnLarryCoayla.
Definitivamente las cajas han sido y siguen siendo una fuente de ingresos para las municipalidades metropolitanas. Es el caso de la Caja Arequipa que este año 2022 otorgará 50 millones de soles a la municipalidad provincial. Y si recordamosenelaño2019entregó casi 60 millones de soles.
Nohuboañoquenoentregaran recursos a la Municipalidad Provincial de Arequipa. Así es en el caso de todas las cajas municipales que entregan dineros a sus municipalidadesprovinciales.
Entonces la propuesta de crear la Caja Moquegua debe hacerse realidad, pero, el “pero”de siempre, hay limitaciones.Yunadeellaseselcapital social, que, según la ley de bancos,LeyNo26702ensuartículo 16º señala del capital mínimo, para el funcionamiento de las empresas y sus subsidiarias,serequierequeel capital social, aportado en efectivo, alcance las siguien-
LapreguntaalosregidoresyalcaldedeMoquegua es¿dedóndevanalograrlossietemillonesymedio desoles?Ellossabenquenopuedentocarlos recursosdelcanonminero,quesonparaobras.
¿Dedónde?
tes cantidades mínimas, para, 1. Empresa Bancaria: 14 millones914milsoles2.EmpresaFinanciera:7millones500milsoles y 3.Caja Municipal de Ahorro y Crédito: 7 millones 500 milsoles(Cifracorrespondienteadiciembre1996,queseactualiza trimestralmente. Numeral modificado por la Ley N° 30607 publicada el 13-072017.)
La pregunta a los regidores y alcalde de Moquegua es ¿de dóndevanalograrlossietemillones y medio de soles? Ellos saben que no pueden tocar los recursos del canon minero, que son para obras. ¿De dónde?
Laleydebancos,enelcapítuloIIestáescritodelaautorización de organización, en
su Artículo 19 que menciona delosorganizadoresdeempresas, señala que las personas naturales o jurídicas que se presenten como organizadores de las empresas a que se refieren los artículos 16º y 17º, deben ser de reconocida idoneidad moral y solvencia económica.
Nohaynúmeromínimopara los organizadores, sin embargo,por lo menos uno debe sersuscriptordelcapitalsocial delaempresarespectiva.Quiere decir que lo que puedan organizar una caja municipal pueden ser privados o públicos.¿Quién va ser el organizador? ¿La municipalidad? ¿privados?
El Artículo 20 de la ley de banca señala quienes no pue-
den ser organizadores de una entidadCaja:
Loscondenadospordelitos detráficoilícitodedrogas,lavado de activos, financiamiento de terrorismo, terrorismo, atentado contra la seguridad nacional y traición a la patria y demás delitos dolosos, aun cuando hubieran sido rehabilitados.
Los que, por razón de sus funciones, estén prohibidos de ejercer el comercio,de conformidadconlasnormaslegalesvigentes.
Los que se encuentren en proceso de insolvencia y los quebrados
Los accionistas mayoritarios de una persona jurídica que se encuentre en proceso deinsolvenciaoquiebra.
LosmiembrosdelPoderLegislativo y de los órganos de gobierno de los gobiernos locales y regionales. En ese sentido el Consejo de Regidores, la alcaldía son órganos de gobierno. Que están impedidos de hacer Caja Municipal. ¿entonces quien va ser el organizador de la futura caja Muni-
Debe recordarse que en la constitución de 1993 se impuso la defensa de la economía de mercado, y en ese sentido se dejó en claro la existencia del Pluralismo Económico y con ella la subsidiariedad. Así el Artículo 60 señala que el Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas depropiedadydeempresa.
Sólo autorizado por ley expresa,el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta,porrazóndealtointeréspúblico o de manifiesta conveniencia nacional. La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamientolegal.
Además, en esa constitución se dejó en claro la existencia de la Libre competencia,tanto que el Artículo 61 señala que el Estado facilita y vi-
gilalalibrecompetencia.Combate toda práctica que la limiteyelabusodeposicionesdominantesomonopólicas.Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer monopolios.
Por la ley de banca, en sus artículos19,20señalaqueuna Caja lo pueden hacer terceros, mas no los gobiernos locales sea regional,distrital y provincial. Así mismo queda claro que los órganos de los gobiernos locales no pueden intervenir como organizadores de unacajamunicipal.Y lapropia constitución reconoce que donde hay cajas privadas ya no se puede generar otra Caja por parte de alguna municipalidad.
Se debe decir que en estos 25 años la Municipalidad MetropolitanadeArequipaharecibido de la Caja Arequipa 717 millones de soles para obras y ayuda a la población vulnerable.
Con referencia al título del libro de Arguedas, lo acomodamos, como los zorros de arriba y los zorros de abajo, el presupuesto de los gobiernos locales o municipales del departamento planteando la hipótesis de las distancias de distribuciónquetienenaunos bienarribayotrosmuyabajo.
La explicación de sus diferencias se debe a varios factores: el principal es el tamaño poblacional, si es municipalidad provincial o distrital, la proximidadconloscentrosde explotación minera, el desarrollodeactividadeseconómicas, las brechas que contengansusespaciosterritoriales.
Descriptivamente los distritos de la provincia de Sánchez Cerro se llevan la menor proporción y así tenemos que Matalaque, Quinistaquillas, Lloque, Coalaque, Yunga no pasan del millón y medio de solesanuales.
Con un poco más de presupuesto se encuentran los distritos de La Capilla y Ubinas sobrepasando ligeramente los dos millones y medio anuales. Continúan los distritos de Cuchumbaya con 3 millones 165 mil soles,Puquina 4 millones 370 mil,Ichuña 5 millones 748 mil,San Cristóbal 6 millones de soles y también el MunicipioProvincialdeGeneral Sánchez Cerro con 7 millones327milsoles.
Entonces en este segmento de presupuesto escuetos y raquíticos están todos los distritosdelaprovinciamásandina del departamento a la que se añade San Cristóbal. Ellos serían los zorros que están bien abajo presupuestalmentehablando.
Siguelaparteunpocomenos estrecha del cono con Pacocha que solo tiene 8 millo-
nes 351 mil soles, Carumas 10 millones 882 mil, Chojata 18 millones 273 mil soles, Samegua con 22 millones 123 mil y El Algarrobal con 35 millones 207milsoles.
Ellos son los zorros simplementebajosporquemásabajo(Véase Gráfico01)aparecen loszorrosdearriba,losquetienen la mayor parte de la torta presupuestal, así tenemos a Torata con 95 millones 720 mil soles,San Antonio 107 mi-
llones 372 mil, el Municipio Provincial de Ilo con 113 millones103milsoles.
Y en el máximo extremo está el super zorro como lo es elMunicipioProvincialdeMariscal Nieto con 142 millones 710 mil soles. Si comparamos el presupuesto de Matalaque y Mariscal Nieto este lo supera140vecesmás.
Alguien me afirmará, ¡No comparesaundistritoquesolo tiene 402 habitantes con
Moquegua ciudad que tiene casi65milhabitantes!Escierto, solo parcialmente por ello nos aventuramos a conocer cuánto de correspondería en soles a cada uno de los habitantes de los distintos distritosdeMoquegua.
La forma de encarar el reto es la de dividir el total del presupuesto que le toca a cada uno de los distritos del departamento entre el número de sus pobladores y tendremos
lo que los denominamos el presupuesto per cápita (Para decirlo más popularmente el presupuesto por cabeza o por habitante). Y las deducciones sondistintas,peronotandiferentes.
Los zorros se mesclan y su ubicación también (Véase Gráfico 02). Y sorpresivamente aparece Chojata como el distrito de mayor presupuesto per capital con 31,725 soles, SanAntonio19,280soles,Torata14,175soles.
Mas abajo en más de cuatro mil soles per cápita anual están Carumas 4,953 soles, El Algarrobal4,851soles,LaCapilla con 4,476 soles, Cuchumbaya4,379y San Cristóbalcon 3,796 soles.Menos de tres mil soles están Matalaque, Lloque, Quinistaquillas, Omate y Samegua.Y mucho menos de 2 mil soles per cápita anuales se encuentran Yunga, Moquegua capital, Ichuña, Pacocha,Ubinas,Ilo distrito,PuquinayCoalaque.
Es decir que si el presupuesto de los municipios se
Esdecirquesiel presupuestodelos municipiosse entregara directamenteacada unodesus habitantesdelugar estosúltimosnoles alcanzaríanicomo capitalsemillapara emprenderun negocioaceptable.
entregara directamente a cada uno de sus habitantes de lugar estos últimos no les alcanzaríanicomocapitalsemilla para emprender un negocio aceptable. Diferente seria lo que ocurriría a Chojata,San Antonio, Torata que si serían másapetecibles.
A manera de conclusión y bajo los dos enfoques, el primerodeladistribuciónenbruto por distritos y provincias es evidentequenohayhomogeneidad en la distribución presupuestal, está pesando mucho la proximidad a un centro mineroosierescapitaldeprovincia o tienes brechas eternamentesincerrar.
Por el lado del ensayo de la distribución por cada habitante el presupuesto también demuestra distancias y abismos.Punto aparte;nos pica la curiosidad de saber el por qué emerge el nuevo distrito de San Antonio tan pronto a los primeros lugares de recepción presupuestal y del ensayodedistribuciónpercápita.
No solo sería importante porque en este distrito hay muchas brechas por cerrar sino también por la dimensión geográfica que ha abarcado, aparte del diferendo territorialconIloporsolucionar.Pero no quepa duda, así como va, que será el distrito del que se hablaráenfuturo.
SerpresidentedelaAsamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) es llegar sin pena ni gloria, así lo demuestran los últimos 20 años donde los gobernadores no invierten ni el 65% que se les transfiere. Y como ya se sabe esto va en contra de las grandesmayorías.Ydicenque trabajanparaelpueblo.
Ahora como novedad del gobernador regional de ArequipaRohelSánchezSánchez, presidentedelaAsambleaNacional de Gobiernos Regionales para el periodo 2023, dijo que,laANGRnacióparafortalecer la institucionalidad, democracia,gobernanza.
Uno se pregunta ¿Cuál democracia? ¿Cuál calidad de vida?, ¿Cuál descentralización? Se sabe que la provincia de Arequipaconcentrael80%de la riqueza de todo Arequipa. Debería revisar sus estadísticas.Y a la fecha la palabra que se vincula a los gobiernos regionales y locales es “corrupción”.
Nos preguntamos, de verdad el señor Sánchez cree,paraviabilizarunaauténticadescentralización ¿trabajará en estosejesparaqueelpaístengaundesarrollointegralyhumano?
Talvezseasuintensióncomo nuevo en el cargo, pero
¿tendrá la actitud,la voluntad para implementarla? La duda favorece al primerizo, pero en seis meses veremos,sus futuros resultados. Si cambia algo
o es más de lo mismo. Recordemos que la presidencia de laANGRtambiénselodebeal prestigio de la UNSA y la fuerza telúrica contestataria del
Surperuano.
La realidad de inversiones nos dice que los gobiernos regionales solo son efectivos en un 65%.Estos han recibido en cuatro años (2019-2022) la suma de 43 mil 434 millones de soles y solo han invertido 28 mil 188 millones de soles.Y se quedóencartera15mil245millonesdesoles.
Entonces no se ha invertido el 35% de lo transferido. El monto no invertido no es poca cosa. Se puede observar en la figura que entre 3000 y 4500 millones de soles al año sequedabansininvertir.
ElseñorSánchezdeberáco-
rregirdichaproblemáticaporque en los cuatro años pasados al gobierno regional de Arequipa se le transfirió 3 mil
Señorgobernador RohelSánchez,uno sepregunta¿Cuál democracia?¿Cuál calidaddevida?, ¿Cuál descentralización? Sesabequela provinciade Arequipaconcentra el80%delariqueza detodoArequipa. Deberíarevisarsus estadísticas.
426millonesdesolesysoloinvirtióenobras2mil208millones quedándose en cartera mil 218 millones de soles. Se quedóencartera35.5%.Unacifra que perjudica a las grandesmayoríasvulnerables.
Esperemos que el señor Sánchez pueda cambiar esta percepción y además cambiar la realidad presentada a la fecha.Alfinalizarelaño2023veremos si sus palabras van con loshechos.
Aniveldelas plataformasderedes socialesdelosseis municipiosdela provinciadeIslay,el deDeánValdiviaesel únicoquehaemitido unpronunciamiento escritorespectoala situacióncríticadel país.
Hacialos100años deloslibros fundamentalesde HayayMariátegui,es unaoportunidad históricapara declararfenecidoel antagonismo artificioso…
Nosehahechonadaenelcentro histórico de Ilo y no se ha visto ningún tipo de trabajo, todo está igual como lo dejaron los alcaldes anteriores, tampoco se preocuparon por reactivar el turismo, ni por las playas.
El historiador y explorador Gustavo Herrera Rivera, lamentó que no se haya avanzado en nada hasta la fecha, espera que con la nueva gestión de la Municipalidad Provincial de Ilo (MPI) se centren mejor en el turismo y cumplanconsutrabajorealizando
Historiadoresperaqueconlanuevagestióndela MunicipalidadProvincialdeIlo(MPI)secentre mejorenelturismoycumplanconsutrabajode reactivarlohaciendogestiones.
gestiones.
Indicó que ciudades aledañascomoAricaenChileyMollendo en Islay están sacando ventaja al aperturar las playas desde el mes de noviembre y enIloaúnnoestánal100%.
En relación al muelle fiscal, indicó que por años estuvo inactivo y se perdieron 3 veranos para promover el turismo, recientementefueabierto,pero sigue igual,no se ha hecho algún tipo de mantenimiento y eso la población lo puede percibir.
Sobre la elaboración de un libro referente al plan turísticoparalaprovinciadeIloenla gestión de Gerardo Carpio,se-
ñaló que no conoce nada al respecto, porque no se ha socializado con nadie, quienes han participado y quien lo ha confeccionado,peseaqueelfinanciamientolohizoelmunicipioprovincial.
“Al parecer se ha hecho un gasto de más de 30 mil soles, lo cual no se justifica, porque no se efectuó ningún tipo de consultas. Se ha debido regalar a los promotores de turismo y a los exploradores, pero hastalafechanohaynada,esperamos que esta gestión hagalapresentacióndellibroparahacerobservacionesoaportes”,refirió.
Condonar las multas electorales derivadas de la omisión al voto en los comicios generales de 2021 y las elecciones regionales y municipales de 2022,es el objetivo de un proyecto de ley presentado en el Congreso.
La iniciativa legislativa, planteada desde la bancada de Fuerza Popular, señala que esta situación debe darse en razón del estado de emergencia nacional que se mantuvo vigente durante la realización de dichos procesos electorales,a causa de la pandemia de lacovid-19.
Entalsentido,seencargaa los organismos integrantes del sistema electoral a proceder a hacer efectiva la condonacióndelasmultasdecaráctereleccionario.
El congresista autor de la iniciativa, Víctor Flores, señala en la sección argumentativa de esta que,debido a diversas razones, el ausentismo en las últimas elecciones regionales y municipales llegó a un nivel históricode23.2%.
Entre ellas, el parlamentario señala que “los organismos electorales y el gobierno no tomaron medidas acertadas en el contexto de la pandemia”.
La aplicación de las multas por no votar y no desempeñarse como miembro de mesa –que oscilan entre 23 y 230
soles- afectan económicamenteaciudadanosqueyase encuentran perjudicados por la crisis financiera, y les impide desarrollar diversos trámites,talescomoobtenerunpasaporte, inscribirse en programassocialesorealizarcontratos, señala el autor de la iniciativalegislativa.
“Lacargaalaquesesomete al ciudadano por medio de lasmultaselectorales,sologenera perjuicios a los mismos, quienes por motivos relacionados a la salud o también económicosnopudieroncumplir con su deber cívico”,se indicaenelproyectodeley.