2do Premio Bioética 2020

Page 6

El poder simbólico consiste en que se transmite, como si fuera general, un interés utilitario particular; en palabras de Citoloni (en Bourdieu y Passeron, 1995), “la gran fuerza de la transmisión de una cultura de clase está en el lograr confundir lo que es necesario con lo que es útil sólo para la clase dominante” (p. 31). Aquí reside la importancia de develar la conflictividad ética de las dinámicas de la industria que se instauran globalmente y que afectan a miles de personas, con la idea de aportar una visión crítica sobre el montaje de la industria farmacéutica que se posiciona simbólicamente de forma arbitraria y que se legitima en las políticas y prácticas de salud en Colombia. El objetivo de develar tales prácticas es generar resistencias contra esta fuerza que trasgrede la utopía de la igualdad social en el marco del derecho a la salud de personas con cáncer.

¿qué es mejor: suministrar una combinación probada de medicamentos a una mujer joven aun con el riesgo de dejarla estéril o someterla a una droga experimental en la que se indica que se disminuye este riesgo?; ¿es aceptable que participen en la investigación de medicamentos contra el cáncer personas con dificultades para comprender el lenguaje de los consentimientos informados (CI) redactados en términos científicos? Se ha dicho repetidamente que la práctica médica no puede garantizar resultados; sin embargo, la existencia de una base de conocimientos sobre el uso de alguna medicina, cuya seguridad y efectividad han sido probadas, genera alguna expectativa razonable de éxito. Se legitima el actuar sobre el cuerpo del paciente cuando es posible evitar algún daño y satisfacer las necesidades de diagnóstico, prevención o cuidado, brindándole el mayor beneficio posible. Entre tanto, en el terreno de la investigación, la incertidumbre es esencial metodológicamente y se argumenta éticamente en la posibilidad de nuevos hallazgos que superen la efectividad de los procedimientos tradicionales o genere más y mejores beneficios con respecto a lo que existe en el momento de iniciar la prueba experimental; en este sentido, en la Declaración de Helsinki (WMA, 2013) se confirma que el propósito de toda investigación es:

La cura del cáncer: el anhelado sueño de vencer límites humanos como el dolor, la angustia, la soledad y la muerte Quien tiene algún vínculo con el cáncer, ya sea como científico, médico, familiar o paciente, tiene un encuentro cercano con el dolor, la angustia, la soledad y la muerte. Como lo afirma Mukherjee (2012), ante cualquier tipo de cercanía con esta enfermedad se desatan profundos sentimientos, se asumen nuevos roles que pueden llegar a atentar contra la identidad y se es sometido a prácticas invasivas, tanto física como espiritualmente; en sus palabras: “Las historias de mis pacientes me consumían, y las decisiones que tomaba me atormentaban” (p. 23). Muchas de las preguntas que lo abrumaban mientras realizaba su instancia en medicina del cáncer en el Hospital General de Massachusetts, tenían que ver con dilemas éticos, tales como: ¿es procedente someter a un paciente de edad avanzada a otra ronda de quimioterapia cuando no han tenido en él ningún efecto los medicamentos?;

(…) Comprender las causas, evolución y efectos de las enfermedades y mejorar las intervenciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas (métodos, procedimiento y tratamientos). Incluso, las mejores intervenciones probadas deben ser evaluadas continuamente a través de la investigación para que sean seguras, eficaces, efectivas, accesibles y de calidad. (Art. 6) En consecuencia, la IC se sustenta éticamente en el conocimiento que pueda derivarse de ella en razón del cúmulo de explicaciones o comprensiones provenientes de lógicas deductivas e inductivas, basadas en teorías y en prácticas, respectivamente. Dichos conocimientos y prácticas, que han sido corroborados en su utilidad, orientan la

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
2do Premio Bioética 2020 by Premio Anual de Bioética - Issuu