SONIDOEILUMINACION NOV-DIC 2022

Page 1

1


2


3


PAGINA 08 NOVEDADES

En nuestra sección de novedades encontraras los últimos lanzamientos de RCF, Cameo, Neuman y Sennheiser

PAGINA 25 ESPECIAL BITAM

Aquí tenéis una selección de los productos más importantes que podréis ver durante el evento

RCF NX985.A

Los altavoces RCF están diseñados con una tecnología propia y avanzada de filtrado FiR, ideada para proporcionar un sonido transpa-

34 ACTUALIDAD PAGINA

Se acerca ISE2023, Adam Hall nos cuenta su Plan de Sostenibilidad, Undesatanding Fluge vuelve un año más, Christie ilumina el Museo Folcrocico Nacional de Corea.

rente, una claridad absoluta y unas imágenes estéreo perfectas para el oyente.

CONTENIDO PAGINA 46 CLUB & STAGE

E11EVEN Sound de Das Audio en Decades un club en Washington. Chauvet en el aniversario de Aerosmiyh, Meyer Sound sorprende con su sonido inmersivo en Ibiza.

PAGINA 56 INSTALACIONES FELIPE LARA & TONI MACÍAS

Tenemos el placer de recibir a uno de los tándem del momento, Felipe Lara y Toni Macias son FOH y técnico de sistemas respectivamente de C. Tangana, uno de los artistas más importantes del panorama actual.

4

En este número te presentamos las últimas instalaciones de Das Audio, AtlasIED, FBT y NEXO

72 ENTREVISTAS PAGINA

Tenemos el placer de presentaros a Felipe Lara y Toni Macias del CREW de C. Tangana, Borja Benavent desde Musicson y también hablaremos con Carlos Maiocchi desde EQUAPHON

PAGINA 86 DIVULGACION

en nuestra sección de divulgación procedimientos y técnicas de ecualización de batería y percusión, con manuel hernandez, ricardo garcia nos contará los tipos de cables en instalaciones de sonido, pepe ferrer diseño y optimización, suma de señales. gracias a dpa microphone aprenderemos a como testear el funcionamiento de un microphone.


PACO GARCIA

Nota del editor

Aquí te presentamos el último número de este año. 2022 será por recordado por todos como el año de la vuelta a la normalidad, un año que si hacemos balance finalmente nos queda un sabor un tanto agridulce debido a la falta de componentes y materia prima que en primera instancia afecta a fabricantes directamente y que a posteriori repercute en los usuarios, está situación está convirtiendo en algo realmente complicado la adquisición de herramientas de trabajo para nuestro día a día. En este número, en portada, tenemos una interesante entrevista con Felipe Lara y Toni Macías, FOH e ingeniero de sistemas de C. Tangana, Carlos Maiocchi nos explicará pasado, presente y futuro de EQUAPHON, para finalizar conoceremos Borja Benavent tercera generación de Musicson donde nos contara sus planes de futuro. En nuestra sección de divulgación contamos con nuestros colaboradores habituales, Pepe Ferrer, Manuel Hernández y Ricardo García, que nos hablaran de ajuste de sistemas, técnicas de ecualización de batería y tipos de cableado en instalaciones de sonido respectivamente. Como invitado especial, nuestros amigos de DPA junto a EQUAPHON nos han compartido una interesante nota sobre microfonia. Por otro lado, encaramos las últimas horas antes de BITAM Show, BITAM es la cita de referencia del sector audiovisual, instalación y broadcast en España y sur de Europa. Esta próxima edición será recordada como una de las más grandes hasta el momento, después de un magnífico año donde se confirma la recuperación del sector, se palpa en el ambiente las ganas de novedades, es momento de balances, previsiones y empezar a preparar el próximo año. En esta edición, como segundo año consecutivo, es para nosotros un orgullo y un inmenso placer poder participar en el evento de una manera directa y activa. Esto es una noticia muy importante, que nos hace inmensamente felices, ya que supone una vez más el reconocimiento del trabajo realizado por nuestro equipo durante este último año, y esto nos llena de energía para seguir mejorando y creciendo cada día. Además de lo anteriormente escrito, durante los próximos días 16 y 17 de noviembre estaremos en el STAND 62 acercando de manera oficial y entre profesionales todos los beneficios, utilidades y prestaciones de… AV-red.com «La mayor red de profesionales del sector audiovisual a nivel mundial» Por supuesto, estaremos encantados de conocernos en persona. ¡Te esperamos!!

Bienvenid@s

5


6


SERIE XPS Excepcional. Potencia. Procesado. 16000 W

Listo para usar

2 unidades de rack

Protección avanzada contra errores

Potencia continua de Clase D a 2,7 Ω

configuraciones y presets para altavoces RCF

ideal tanto para giras como para sistemas instalados de sonido

para cada canal del amplificador y la fuente de alimentación

AMPLIFICADORES DE ALTA POTENCIA CON 4 CANALES Y DSP RCF conoce de primera mano la amplificación de gran potencia y el desarrollo tecnológico de altavoces activos en multitud de soluciones. En esta ocasión, hemos puesto toda nuestra tecnología de amplificación y de procesado de señal en un cómodo formato de 2U que es ideal tanto para giras como para aplicaciones instaladas. El XPS 16K y el XPS 16KD son dos amplificadores de 4 x 4000 W con presets listos para ser utilizados, capacidades de enrutamiento avanzadas, integración RDNet y capacidad de red Dante (XPS 16KD). Su DSP administra la mezcla de entrada, el retardo (delay), los filtros del divisor de frecuencias y la limitación térmica, de RMS y de potencia de pico. Con una calidad de sonido prémium y un chasis preparado para los rigores de las giras, ambos amplificadores están diseñados para durar años y funcionar de forma fiable con la mejor relación señal-ruido de su clase, una distorsión ultrabaja y un margen dinámico extraordinario.

Visítanos en BITAM SHOW En nuestro stand 45

Enorme techo dinámico y distorsión ultrabaja 4 módulos de amplificación de Clase D con fuente de alimentación conmutable Procesamiento en coma flotante de 40 bits; hasta 96 kHz Enrutamiento interno de coma fija de 32 bits FiRPHASE, Bass Motion Control (BMC), BASS Shaper Gestión por red RDNet-OE Pantalla táctil TFT a color de 4.3” Audio Dante en red en XPS 16KD

7


El NX 985-A es un altavoz activo line array de tres vías en formato columna, diseñado magistralmente desde cero para ofrecer un rendimiento de sonido extraordinario a bandas, DJs, discotecas y empresas de alquiler de equipamiento. Posee transductores RCF prémium y un amplificador de dos canales y 2100 W, la mejor combinación en su clase, con la que es posible generar una cobertura o área de escucha de 100° × 60° y hasta 138 dB SPL de sonido sin distorsión. El diseño de tres vías posee un motor de compresión de neodimio de 1,75”, guías de ondas de directividad constante, un cono de frecuencias medias de 8” alojado en una guía de ondas de fase coherente y un altavoz de graves de alta potencia de 15”. El NX 985-A se puede usar como altavoz independiente, suspender, apilar sobre otro NX 985-A o combinar con el subwoofer SUB 8008-AS de RCF. Además, ofrece un sonido con un SPL extremo en todas las frecuencias, con una fiabilidad y rendimiento extraordinarios. Las mejoras de RCF en el diseño de los transductores los hacen más fuertes y potentes, por lo que el amplificador sigue la evolución. Con sus 2100 W de potencia, el amplificador de dos canales NX 9 de Clase D es un 50% más potente que los modelos anteriores y es capaz de gestionar niveles

RCF

NX 985-A

8

de presión sonora extremos con un ataque ultrarrápido, una respuesta transitoria realista y una pérdida de calor muy baja. El NX 9 es eficiente desde el punto de vista energético, por lo que no necesita un ventilador de refrigeración: el amplificador está unido a un sólido intercambiador de calor de aluminio en la parte trasera de la caja sin piezas móviles. El circuito de entrada presenta un nuevo diseño de baja distorsión con un limitador de seguridad avanzado, que mantiene el auténtico carácter de la señal de entrada a todos los niveles.


NOVEDADES

Todos los amplificadores NX 9 están diseñados según la normativa EN62368-1 para ofrecer la máxima seguridad y presentan una sección de fuente de alimentación conmutada que combina alta eficiencia con un mínimo peso. Los ligeros y potentes componentes RCF son referencia por su alto rendimiento. Todos los transductores los han diseñado los ingenieros de RCF en Italia para ofrecer la máxima fiabilidad y componentes perfectamente equilibrados. El motor de compresión de 1,75’’ posee una mejor claridad e incluye un imán de neodimio que mejora la gestión de la corriente y reduce el peso. La insuperable cúpula de peek y la bobina móvil de poliamida/Kapton manejan niveles de potencia extremos con muy poca distorsión. La sección de medios ofrece detalle y claridad en las voces gracias a su cono de medios de 8’’ de alta potencia, alojado en una guía de ondas de directividad constante. Un altavoz de graves de alta potencia de 15’’ y un nuevo diseño avanzado del transductor logran una mayor estabilidad con corrientes más altas, con menos distorsión, una respuesta de transitorios rápida y mejor gestión del calor. Al buscar unos graves extendidos con un rendimiento superior, los ingenieros de RCF encontraron la forma de eliminar el filtro paso-alto, sustituyéndolo por un método innovador. Presentamos el sistema BMC (Bass Motion Control): la nueva función avanzada de gestión de la excursión del altavoz de graves. Un altavoz equipado con BMC puede manejar las frecuencias audibles más graves sin afectar a la estabilidad del altavoz de graves, con una linealidad ampliada y una mejor integridad del sonido.

“Los altavoces RCF están

diseñados con una tecnología propia y avanzada de filtrado FiR, ideada para proporcionar un sonido transparente, una claridad absoluta y unas imágenes estéreo perfectas para el oyente”

9


El método BMC funciona creando un mapa completo del comportamiento dinámico del altavoz de bajos para generar un algoritmo personalizado que limita únicamente las sobreexcursiones. Esto da una libertad total de reproducción de la señal al transductor. Mientras que los filtros paso alto normalmente evitan que el movimiento del altavoz de graves sea destructivo, pero cambian el comportamiento de la fase, el nuevo algoritmo BMC rompe las reglas convencionales. Los altavoces RCF están diseñados con una tecnología propia y avanzada de filtrado FiR, ideada para proporcionar un sonido transparente, una claridad absoluta y unas imágenes estéreo perfectas para el oyente. Los filtros especiales FiRPHASE permiten obtener una distribución coherente de sonido para todos los oyentes, sin distorsiones de fase y garantizando latencias mínimas en el sistema. El NX 985-A es un sistema principal de gran tamaño para aplicaciones de sonido extremadamente exigentes. Esta flexibilidad lo convierte en una opción inteligente para una amplia gama de aplicaciones de sonido en vivo. La resistente caja de madera de alta calidad es fácil de transportar gracias a sus asas laterales ergonómicas. Se puede apilar para mejorar la cobertura, colgar o montar en un truss utilizando los seis puntos de anclaje M10 y accesorios especiales incluidos. Desde la caja hasta la textura final y la sólida rejilla protectora, el NX 985-A ofrece la máxima resistencia para un uso intenso en giras y en

10


instalaciones fijas.

11


Ya sea en un plató de cine, en un estudio de televisión o para retransmisiones en directo, con un panel de luz suave se pueden escenificar personas y objetos con una luz natural y difusa. Además de la intensidad luminosa y el manejo flexible, la reproducción natural del color y el funcionamiento sin parpadeos para la cámara juegan aquí un papel decisivo. Con el Cameo S4 IP LED Soft Panel, los técnicos de iluminación, los diseñadores de iluminación y los productores de contenidos obtienen una luz suave profesional y versátil que también es totalmente convincente en el uso en exteriores gracias a la certificación IP65.

Cameo

La compacta S4 IP se basa en 544 LEDs SMD individuales por color (RGBWW) dispuestos en un grupo de 4. En combinación con el chip de calibración integrado, la S4 IP tiene una reproducción del color extremadamente natural (CRI 95, TLCI 91), así como una cobertura excepcional del espacio de color Rec. 2020 ampliado del 85 por ciento. Además, la temperatura de color ajustable con su amplia gama de 1.800 a 10.000 Kelvin permite su uso en todos los entornos. En el desarrollo del S4 IP, Cameo no sólo ha dado el máximo valor a los valores lumínicos internos del panel blando S4 IP, sino que el concepto de carcasa y el manejo también convencen con funciones bien pensadas.

S4 IP Panel LED - IP65

12


NOVEDADES

Las asas fijas en el lateral garantizan un transporte seguro y cómodo y permiten alinear rápidamente el panel con las personas y los objetos del plató. De acuerdo con la certificación IP65 de la S4 IP, el panel blando cuenta con conectores de dispositivos compatibles con powerCON TRUE1 resistentes al agua y bloqueables. El control es opcional a través de DMX, W-DMX, ArtNet, sACN o RDM. El manejo del S4 IP es muy sencillo. Para el manejo directo de la unidad, el panel de luz suave cuenta con tres codificadores de pulsación, cuatro botones de acceso directo y una pantalla de menú en la parte posterior de la carcasa. Gracias a la posición empotrada de la unidad de mando, el S4 IP no sólo está protegido contra ajustes accidentales, sino también contra impactos y otras influencias externas.

El panel se puede controlar aún más cómodamente a través de EZRemote utilizando el controlador UNICON® DMX/RDM opcional. Los Soft Panels, que son un elemento polivalente de iluminación, se utilizan en una gran variedad de entornos, tanto en interiores como en exteriores. Para que el S4 IP sea el compañero ideal y flexible en cualquier situación, Cameo no ha escatimado en opciones de accesorios. Además del soporte Omega suministrado y el difusor estándar, la gama abarca desde Honey Combs con ángulos de haz de 30° y 60°, pasando por el intensificador y el difusor pesado, hasta las barandillas, un yugo de montaje central o un adaptador de montaje en V para el funcionamiento con batería. Además, el filtro oscuro opcional garantiza una integración discreta en cualquier escenario.

13


El especialista alemán Neumann.Berlin amplía su línea de monitores de estudio con el KH 150. El altavoz biamplificado y controlado por DSP cuenta con el mismo tweeter de alta resolución que todos los monitores de estudio de Neumann y un woofer de 6,5” recientemente desarrollado con ultra-baja distorsión y alta capacidad SPL. A pesar de su formato más bien compacto, el KH 150 sorprende con una claridad excepcional, incluso a un volumen alto, y una gama baja extendida. El KH 150 tiene una respuesta de frecuencia excepcionalmente plana de 39 Hz a 21 kHz (±3 dB) y se recomienda para todas las aplicaciones, desde la transmisión hasta la producción musical. Incluidos estilos que

requieren niveles de audición elevados y/o bajos potentes y profundos, como la música urbana, EDM o bandas sonoras para películas. “KH 150 cierra la brecha entre la KH 120 y la KH 310, pero hace mucho más que eso”, explica el Product Manager Stephan Mauer. “Su motor DSP interno ofrece muchos beneficios, como un cruce de fase linealizado y un nuevo nivel en consistencia tonal. ¡KH 150 está fabricado con tolerancias extremadamente bajas de no más de ± 0,8 dB! Y también puedes escucharlo: la imagen estéreo es afilada como una navaja”. La electrónica digital también permite calibrar el KH 150 a través de la alineación automática de monitores MA 1 de Neumann (se vende por separado). “En nuestra búsqueda de la perfección sonora, no solo optimizamos cada parámetro del propio altavoz, sino que también incluimos la mayor variable: el entorno de escucha. El motor DSP del KH 150 se integra perfectamente con la revolucionaria alineación automática de monitores MA 1 de Neumann para obtener el mejor sonido posible en cualquier habitación”. afirma el director general de Neumann, Ralf Oehl. Además, el KH 150 es extremadamente

Neuman

DSP KH 150

14


NOVEDADES eficiente energéticamente. Los ingenieros de Neumann se preocuparon mucho por desarrollar una tecnología de amplificador pendiente de patente que combina un rendimiento de audio superior con la eficiencia energética de la Clase D. Aunque los amplificadores del KH 150 entregan hasta 145 W al woofer de 6,5” y 100 W al tweeter de 1”, solo consume 17 W en reposo. El modo de espera automático reduce el consumo de energía a 0,3 W cuando el KH 150 no se ha utilizado durante un tiempo, pero se puede desactivar. El KH 150 ofrece entradas analógicas y digitales (S/PDIF). También esta disponible en una variante AES67 con puertos de red de audio AES67 redundantes que cumplen totalmente con los estándares de transmisión como ST 2110, redundancia ST 2022-7 y RAVENNA. Al mismo tiempo, el KH 150 AES67 es compatible con los flujos de red AES67 generados por DANTE®.

Máxima linealidad, mínima distorsión, sin coloración y perfecta adaptabilidad a cualquier entorno acústico afirma el director general de Neumann, Ralf Oehl.

15


Desarrollado atendiendo a las demandas de los clientes, el nuevo MKE mini ofrece una solución de micrófono fácil de llevar y sin complicaciones para discursos y conferencias. Sennheiser, líder en tecnología de audio avanzada que facilita la colaboración y el aprendizaje, añade un micrófono de solapa omnidireccional de alta calidad a su amplio portafolio de micrófonos con el lanzamiento del MKE mini. Con una longitud total de 9 cm y un peso ultraligero (7 g), el MKE mini es cómodo de llevar, a la vez que cumple con los retos especiales de un micrófono de moderador.

Los usuarios de Sennheiser demandaban un micrófono para presentadores que pudiera usarse con cualquier peinado, que no obstruyera y fuera fácil de instalar, y que proporcionara una excelente calidad de sonido. En respuesta, la firma ha hecho que la configuración del nuevo MKE mini, válido para conferencias y discursos, sea extremadamente fácil. Todo lo que se necesita para la configuración es conectar el micrófono a un bodypack y colocar un cordón.

Sennheiser MKE mini

16


NOVEDADES Además, el nuevo micrófono también se adapta a aquellas situaciones en las que un peinado no permite el uso de un micrófono de cabeza o un atuendo no ofrece la posibilidad de enganchar un bodypack. Para garantizar una calidad de audio de primer nivel, Sennheiser ha integrado en el MKE mini la cápsula KE 4, derivada del MKE 2, el cual logra proporcionar señal cálida y sin distorsiones, “incluso a altos niveles de presión sonora”. El MKE mini también cuenta con la tecnología Umbrella Diaphragm de Sennheiser, que protege el micrófono contra el sudor y otros tipos de humedad. En palabras de Inesh Patel, gerente de desarrollo de negocios, comunicaciones de negocios de Sennheiser: “Nuestros clientes a menudo han expresado sus problemas con los micrófonos de cabeza que no se ajustan bien sobre el cabello, pero muchos también luchan con dónde colocar un bodypack y un micrófono de solapa, si no tienen un cinturón o un bolsillo para engancharlo. Por lo tanto, diseñamos el MKE mini para colgarlo con un bodypack alrededor del cuello en un cordón con colocación justo debajo de la barbilla, lo cual es ideal”. Samantha Butler, directora de soporte informático y audiovisual de la Universidad de Bangor, tuvo la oportunidad de probar el MKE mini. «Me encanta. Creo que es genial no tener que buscar un lugar en mi ropa. Puedo simplemente engancharlo, porque a menudo no hay ningún sitio donde ponerlo». Ahorro de tiempo sin sacrificar la calidad del audio La cápsula KE 4 del MKE mini proviene del micrófono MKE 2, referente en el sector, con mejoras que ofrecen una señal cálida y sin distorsiones, incluso a altos niveles de presión sonora. El micrófono MKE mini cumple con las más altas exigencias de calidad de sonido y robustez. Además, ofrece una protección superior contra la humedad gracias a nuestro diafragma especial “Umbrella Diaphragm™” ultraligero.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS • Micrófono para grabar diálogo y presentaciones fácilmente, sin las tradicionales soluciones de micro de corbata o de diadema • Capaz de soportar niveles de presión sonora muy altos • Longitud total de 9 cm y ultraligero (7 g) • Sin interferencias, a pesar de estar cerca de la petaca • Presentaciones manos libres con ahorro de tiempo de colocación del micro • Limpieza fácil y rápida • Protección “Umbrella Diaphragm™” contra el sudor • Omnidireccional

17


La tecnología no lo es todo. Hasta que lo es

Descubre más en www.dasaudio.com/lara

18


19


NOVEDADES Con el respaldo de una actualización gratuita del software ArmoníaPlus, los nuevos amplificadores Duecanali DSP+ y Quattrocanali DSP+ de Powersoft incorporan compatibilidad con AES67 para redes de audio sobre IP de alto rendimiento.

Duecanali 804 DSP+, 1604 DSP+, 4804 DSP+ y 6404 DSP+ y Quattrocanali 1204 DSP+, 2404 DSP+, 4804 DSP+ y 8804 DSP+, pueden recibir flujos AES67 de forma nativa conectando el puerto de red AoIP dedicado a una red AES67.

Powersoft ha mejorado aún más su gama de productos de instalación fija al presentar versiones compatibles con AES67 de sus populares plataformas de amplificadores Duecanali y Quattrocanali.

Los nuevos amplificadores Duecanali DSP+ y Quattrocanali DSP+ están respaldados por una nueva versión de ArmoníaPlus, el software de diseño, control y monitoreo de sistemas de Powersoft, que ya está disponible para download.

Los nuevos modelos, llamados Duecanali DSP+ y Quattrocanali DSP+, pueden recibir transmisiones de audio sobre IP (AoIP) que cumplen con el estándar AES67, una nueva versión de ArmoníaPlus, el softLos nuevos modelos Powersoft DSP+, que incluyen

«La introducción de los nuevos modelos DSP+ permitirá a los integradores de sistemas aprovechar el creciente número de productos de audio nativos AES67», dijo Giorgio Carminati, especialista en gestión de productos de Powersoft, “mientras que la

Powersoft

AMPLIFICADORES DSP+

20


actualización v2.4 de ArmoníaPlus agilizará el proceso de configuración al permitir que los usuarios configuren tanto las entradas AES67 como los ajustes DSP de los amplificadores en el mismo software”. Todos los amplificadores Powersoft que cuentan con una tarjeta Dante, incluidos los modelos Duecanali DSP+D y Quattrocanali DSP+D, también se pueden configurar para trabajar con flujos de audio AES67 habilitando el modo AES67 en ArmoníaPlus o Dante Controller. “Estamos encantados de presentar estos nuevos amplificadores, que brindarán a nuestros clientes de instalaciones fijas aún más flexibilidad al admitir una mayor variedad de protocolos de audio digital”, agrega Carminati.

Duecanali DSP+ y Quattrocanali DSP+, que actúan como un complemento perfecto para nuestra gama DSP+D existente”. Adecuada para sistemas de refuerzo de sonido instalados más grandes, la serie Duecanali de dos canales ofrece bajo consumo de energía y disipación de calor, calidad de audio superior y rendimiento confiable en una unidad compacta y liviana. Con cuatro canales, Lo-Z y líneas distribuidas de 70 V/100 V y bajos costos operativos, Quattrocanali es perfecta para instalaciones de tamaño pequeño a mediano donde la flexibilidad es clave. Todos los modelos Duecanali y Quattrocanali DSP+ y DSP+D también se benefician del procesamiento de señal integrado de última generación.

“Con casi 3000 productos compatibles con AES67 ahora en el mercado, no hay mejor momento para lanzar los amplificadores

21


22


23


PARA LOS GRANDES CONCIERTOS TIENES TU GRAN LINE ARRAY, PARA EL RESTO DE EVENTOS, TIENES TU

MAILA .

®

® MAILA MODULAR ALL-ROUND INTELLIGENT LINE ARRAY MAILA no es sólo “un” producto, es un sistema escalable que establece nuevos estándares en términos de facilidad de uso y flexibilidad: un sistema line array compacto basado en cuatro módulos que puede cubrir casi cualquier aplicación, desde una pequeña conferencia empresarial hasta un concierto de tamaño medio.

Reserve una demo:

24

ld-systems.com/maila

DESIGNED & ENGINEERED IN GERMANY LD Systems® is a registered brand of the Adam Hall Group.

los cuatro módulos MAILA®


BITAM 2022 ¡Se acerca la fecha - BITAM Show 2022! BITAM Show es la cita de referencia del sector audiovisual, instalación y broadcast en España y sur de Europa. La feria reúne profesionales de todas partes del mundo y además de su amplia superficie expositiva, el evento ofrece en todas las ediciones interesantes jornadas técnicas sobre temas de actualidad y tecnología audiovisual. Esta próxima edición será recordada como una de las más grandes hasta el momento, después de un magnífico año donde se confirma la recuperación del sector, se palpa en el ambiente las ganas de novedades, es momento de balances, previsiones y empezar a preparar el próximo año. En esta edición, como segundo año consecutivo, es para nosotros un orgullo y un inmenso placer poder participar en el evento de una manera directa y activaSsupone una vez más el reconocimiento del trabajo realizado por nuestro equipo durante este último año, y esto nos llena de energía para seguir mejorando y creciendo cada día.

En primer lugar, por un lado, www. sonidoeiluminacion.com apoyará el evento de una manera directa como mediapartner, daremos cobertura del evento desde nuestra comunidad, acercando todas las noticias referentes al mismo, noticias de sus participantes o expositores a nuestros lectores. Los próximos días 16 y 17 de noviembre estaremos en el STAND 62 acercando de manera oficial y entre profesionales todos los beneficios, utilidades y prestaciones de… AV-red.com «La mayor red de profesionales del sector audiovisual a nivel mundial» Para ir abriendo boca y como adelanto de lo que podrás descubrir durante el evento, aquí tienes una selección algunas de las novedades más relevantes que serán presentadas No dejes pasar esta oportunidad y disfruta del evento referencia Español para todos los profesionales del sector audiovisual, y por supuesto estaremos encantados de conocernos en persona. ¡Te esperamos!

25


DAS AUDIO

Stand 17

El fabricante español ha presentado grandes novedades para su catálogo en los últimos años. Soluciones completas tanto para la industria de eventos en directo, como para la instalación comercial y profesional. En ambos casos, la clave del proyecto es ALMA™, un software de control y monitorización que permite al usuario configurar y gestionar completamente todo el ecosistema de DAS Audio. En BITAM podremos familiarizarnos con: •LARA®, sistema line array auto amplificado, cardiode y simétrico de 4 vías y 6000Wrms de potencia. LARA® tiene un rendimiento en dB de 146 dB SPL MAX lineal y un gran rango dinámico convirtiéndolo en un sistema ideal para grandes eventos. •Integral series: Una absoluta revolución en software y hardware para conseguir control y facilidad de uso en nuestras soluciones de instalación comercial. •Event-26A, sistema line array auto amplificado de dos vías, ultra compacto y simétrico, que ha supuesto un antes y un después en el desarrollo de line arrays para DAS Audio. •DECO series, una familia de altavoces de techo con impacto visual mínimo, gracias a su innovador diseño «frameless» que incorpora rejas fijadas con potentes imanes de neodimio que cubren todo el sistema facilitando su integración con el entorno.

OPTOMA Optoma es una empresa que lleva décadas ofreciendo soluciones digitales para un mundo más conectado con las necesidades del cliente y la experiencia del usuario en el centro de todo lo que hace, los productos de proyección láser, los monitores LED y pantallas interactivas de Optoma combinan tecnologías de procesamiento de imágenes superiores, con una ingeniería e innovación excepcionales, para ofrecer impresionantes imágenes con la máxima fiabilidad.

Stand 8

26

Dentro de las últimas novedades en proyección de la compañía podemos encontrar la gama de proyectores Ultrabright, proyectores de potente luminosidad con hasta 7 lentes intercambiables como el ZU1100 y el ZU1300 o proyectores profesionales de lente fija como el ZU820T o el ZU725T. Otras de las novedades de Optoma son la Generación 2 de la serie 5 de pantallas interactivas premium Creative Touch, disponibles en 65”, 75” y 86” y las soluciones de gran formato LED todo en uno FHDS130 y FHDQ163.


BLUSTREAM

Las soluciones líderes en el mercado de Blustream abarcan la distribución, gestión y escalado de señales HDMI, HDBaseT, Multicast VoIP y SDVoE y, desde hace un tiempo, Dante. El catálogo incluye matrices y distribuidores con escalador automático, selectores, conversores, selectores de presentación multiformato, Dolby/DTS down mixing, amplificadores, wallplates, extensores y cables de audio y vídeo muy alta calidad. Este año han implantado su almacén central europeo en Madrid, antes basado en Nottingham (UK), lo que nos beneficia particularmente por su proximidad. Entre las novedades más destacables, encontramos los amplificadores de audio Dante NPA100DA y NPA70DA, con entradas HDMI ARC, audio analógico y digital, micrófono con alimentación phantom y salidas de altavoz en 4/8 Ohm o línea de 70 y 100 V. Las matrices Dante DA22DIG y DA44AU, junto a los elegantes transmisores wallplate DA22XLR-WP y DA11ABL-WP, con entradas y salidas de audio analógicas e, incluso, conexión inalámbrica Bluetooth 5, permiten integrar en las redes Dante cualquier dispositivo.

Stand 28/29

MAGNETRON Un año mas Magnetron estará presente en BITAM2022, en esta ocasión haciendo especial incapie en el catalogo de XILICA que desde hace unos forma parte de su catalogo de representadas, Xilica ofrece soluciones IT que incluyen procesadores de señal digital, puntos finales de red, interfaces de usuario y altavoces de techo. Además, la compañía cuenta con una alianza con Sennheiser marca también representada por Magnetrón en España para ofrecer una solución plenamente integrada para salas de reuniones, así como kits híbridos de conferencia para espacios de colaboración. Los visitantes podran conocer de primera mano una de las soluciones mas valorardas por los instaladores este ultimo año, BLAZE Audio con su versatil catalogo de amplificadores adaptados a cualquier necesidad Con la incorporación de Xilica a su cartera de productos, Magnetrón cierra ahora el círculo para englobar la solución total de un proyecto de audio para espacios de conferencia, aulas y aplicaciones gubernamentales, afianzando su posición como mayorista de confianza.

Stand 44

27


ADAM HALL

Stand 50

El equipo de Adam Hall estará presente en el stand 50 de la feria BITAM2022, aquí podrás conocer de primera mano las ultimas novedades de todas sus marcas, uno de los productos mas esperados por todos es su revolucionario MAILA, MAILA) es un sistema de refuerzo de sonido escalable que establece nuevos estándares en rendimiento y flexibilidad, MAILA combina los mejores conceptos de la tecnología de refuerzo de sonido en un solo sistema. Las sofisticadas características de MAILA simplifican la vida de profesionales e ingenieros de sonido. Su sistema SmartLink+® permite la conexión inalámbrica y el reconocimiento automático de los sistemas individuales, mientras que las antenas invisibles LogoLink® proporcionan una conexión inalámbrica con un alcance de hasta 30 metros. La aplicación gratuita MAILA (iPadOS) permite una configuración detallada de cada sistema MAILA, incluido el cálculo del ángulo SAT. El mecanismo EasySplay® permite a los usuarios ajustar la inclinación de cada satélite de 0° a 8°. El ángulo de separación puede ajustarse con una sola mano mediante una palanca giratoria, incluso bajo carga. El resultado es un sonido grande y escalable para casi cualquier aplicación. Un sonido que no puedes perder la oportunidad de escuchar en las zona de demos Outdoor.

GLOVE SYSTEMS Desde la llegada del SPXOne al mercado trabajar con un sistema de sonido limitado ya no es un problema, los técnicos entienden que este también forma parte del evento, ahora es posible limitar un sistema de audio sin modificar la mezcla lo cual facilita enormemente su trabajo, los técnicos han dejado de ver el limitador como un enemigo común para verle como un elemento más con el que tienen que trabajar en su día a día

Stand 48

Todos los sistemas SPXOne son controlados utilizando las entradas y salidas en formato AES/EBU que dispone el limitador SPXOne. Durante este ultimo año todos los usuarios han coincidido unánimemente en la “calidad de audio excepcional y la transparencia” del limitador SPXOne, “con características que lo hacen único en el mercado”. Si quieres conocer a fondo todas las bondades del limitador que esta revolucionando el mercado no dejes de pasar por el STAND 48, el equipo de GLOVE SYSTEMS estara encantado de atenderte.

28


RCF El ART 9-AX es una solución de primera categoría para cualquier aplicación de sonido. Incluye preamplificadores de micrófono de 48 V y entradas de línea, un mezclador digital interno de 6 canales con DSP avanzado, entrada de audio Bluetooth® y control remoto para altavoces independientes o emparejados. El altavoz se puede utilizar independientemente a modo de unidad central principal, emparejado con otro ART mediante cable/de forma inalámbrica o conectado a un subwoofer. Todas sus funciones se pueden controlar a través de la pantalla táctil a color de 2,4 pulgadas del panel trasero, o a distancia mediante la app LiveRemote para dispositivos Android e iOS. El nuevo diseño electroacústico biamplificado de 2100 W proporciona unos niveles de presión sonora (SPL) impresionantes y mantiene una claridad extrema cuando se utiliza en entornos al aire libre y en largas distancias. Combinando los algoritmos FiRPHASE y Bass Motion Control exclusivos de RCF, perfectamente ajustados para cada modelo, el público experimentará una claridad absoluta en la reproducción de las voces y una respuesta de graves profunda y potente. La serie ART 9-AX está disponible en tres modelos con woofers de 10 a 15 pulgadas.

Stand 45

UNKA SOUND UNKA sound es líder en el diseño y fabricación y de equipos de audio para el mundo del espectáculo y los eventos musicales en directo, así como para instalaciones fijas. Desde sus inicios el equipo de I+D se embarcó en la investigación de soluciones inteligentes de mayor rendimiento para un mercado global cada vez más exigente y profesional. Pioneros en el concepto superslim, UNKA siempre ha destacado por un diseño de sus sistemas que no deja a nadie indiferente, diseños minimalistas, con formas imposibles y completamente atemporales, un diseño donde se valora al máximo sus dimensiones y sobre todo la calidad final del producto, tanto en fabricación como de su sonido. Durante BITAM2022 ubicados en el stand 64 los asistentes podrán conocer de primera mano el esperado SUB FORCE X2A y X2P, ademas de la nueva serie de etapas de potencia KA1400, KA2800, KA3200, también en la zona de demos exterior podrás escuchar el nuevo FORCE X2A junto a la FORCE112A.

Stand 64

29


Stand 13

30

En esta edición Alfalite ha apostado por exponer presencialmente su solución Alfalite VP XR®, un entorno completo de producción virtual con pantallas LED de Alfalite, un desarrollo especifico e integración completa en el entorno de producción virtual junto con el fabricante Español Brainstorm, empresa especializada en soluciones líderes en el mercado de gráficos 3D en tiempo real y estudios virtuales para televisión y presentaciones corporativas, donde con sus sistemas InfinitySet, Aston y Edison Pro crearan un ecosistema completo de producción virtual XR. Se presentara también nuevas versiones de pixel pitch y generación de ORIM para el mercado de Instalación Fija de paneles LED con su icónico Alfalite Modularpix Pro ORIM® mostrando el nuevo modelo de 1.5mm. Por otro lado y para el merdado Rental presentara nueva versión del panel de referencia para las empresas rental, Alfalite Litepix P1 ORIM con su versión 1.5mm, después del éxito de uso entre las empresas más exigentes y representativas del mercado español con su modelo de 2.6 y 1.9 mm, y que permite que las empresas de Eventos se puedan plantear ofrecer el servicio de una pantalla LED de bajo pixel pitch evitando infinidad de incidencias por roces, golpes, leds caidos, etc...


31


32

32


33 33


ACTUALIDAD

ISE 2023

Se acerca la fecha

Ya está abierta la inscripción para la exhibición de integración de sistemas y AV líder en el mundo: ISE 2023, del 31 de enero al 3 de febrero de 2023 en Barcelona Tras un exitoso show a principios de este año, ya está abierta la inscripción para Integrated Systems Europe (ISE 2023). El evento será la plataforma de lanzamiento para una gran cantidad de nuevas tecnologías, a la vez que ofrecerá un programa de conferencias para la reflexión y contará con sesiones keynote durante toda la semana. Además, a poco más de cuatro meses del día de su inauguración, ISE 2023 ya cuenta con más de 52.000 m² de superficie reservada, más de un 30% más que la superficie expositora de 2022. ISE reúne a los sectores principales que conforman la industria AV global. Hasta el momento, más de 700 empresas ya se han comprometido a exhibir y, junto con expositores emblemáticos de larga data, ISE

34

2023 verá a varias marcas nuevas que harán su debut en el show. Mike Blackman, Director General de Integrated Systems Events, señala: “Estamos ansiosos por volver a Barcelona con ISE 2023. El show de este año superó las expectativas y esperamos un evento más grande e incluso mejor en Fira Barcelona Gran Via en enero de 2023. La zona expositiva ya está repleta de marcas líderes en la industria y estamos trabajando duro para garantizar que, una vez más, ISE supere las expectativas”. En ISE 2023 exhibirán los principales innovadores tecnológicos y proveedores de soluciones de todo el mundo, que incluyen marcas líderes en la industria como Absen, Blackmagic Design, Barco, Christie, Crestron, Google, KNX, Lang, LG, Logitech, Panasonic, Samsung, Shure, Sony y muchas más, todos proporcionando a los visitantes muchas razones para visitar la feria.


35


ACTUALIDAD

Adam Hall

Nos cuenta su nuevo Plan de Sostenibilidad

Nuestra actualización de sostenibilidad para el año en curso 2022: una breve visión general (y perspectivas) en torno a nuestros esfuerzos por ser una empresa más sostenible.En 2022, hemos vuelto a iniciar y poner en marcha numerosos proyectos que nos gustaría compartir con ustedes. Nuestros esfuerzos de sostenibilidad avanzan paso a paso, ahora también gracias al apoyo profesional y a la experiencia del exterior. Medimos nuestra huella de carbono Desde mayo de 2022, hemos estado recopilando datos para determinar nuestra huella de carbono como empresa. Actualmente estamos estudiando las emisiones de las categorías de alcance 3. Se trata de emisiones indirectas que se producen a lo largo de nuestra cadena de valor, tanto en sentido ascendente (a través de los bienes y servicios adquiridos) como descendente (a través de los bienes y servicios que ya han “salido” de la empresa). Básicamente, seguimos un principio reconocido de tres pasos en todas nuestras actividades de sostenibilidad: 1. Evitar: Cubrimos más del 60% de nuestras necesidades de electricidad mediante nuestro creciente sistema fotovoltaico. Para el resto, compramos electricidad verde certificada desde 2021.

36

2. Reducir: Al medir y analizar con precisión nuestra huella de carbono, identificamos los puntos débiles en materia de energía y decidimos las medidas futuras para reducirlos. 3. Compensar No todas las emisiones pueden evitarse y reducirse eficazmente. Para conseguir la neutralidad climática como empresa, es necesario compensar las emisiones de gases de efecto invernadero causadas. Abordaremos esta cuestión tan pronto como se haya completado el análisis de nuestra huella de carbono. La experta en sostenibilidad Anke Steinbach, de STEINBACH STRATEGIEN, especializada en la gestión de la sostenibilidad de las empresas, estará presente para asesorarnos en estos pasos del proceso. Envases con alto contenido de reciclaje Desde agosto de 2022, hemos cambiado gradualmente el embalaje de las piezas individuales por bolsas de plástico con certificación GRS para utilizar una alternativa más ecológica. La norma GRS/RCS, utilizada internacionalmente, persigue el objetivo de aumentar la proporción de materiales reciclados de un producto, en nuestro caso las bolsas de plástico utilizadas.


La norma también permite registrar la proporción exacta de material reciclado de cada producto en cuestión y hacer un seguimiento de los materiales utilizados a lo largo de la cadena de producción y suministro. Al mismo tiempo, el certificado GRS prescribe el cumplimiento de las condiciones de trabajo correctas según los convenios de la ONU y la OIT. Un recorrido en bicicleta por las plantas fotovoltaicas más bonitas de la ciudadA mediados de agosto, el Club General de Ciclistas Alemanes de Usingen (ADFC) condujo a decenas de participantes en un recorrido en bicicleta de 15 km por plantas fotovoltaicas y termosolares privadas, comerciales y municipales de Neu-Anspach. El grupo también hizo una parada en nuestras instalaciones para refrescarse e intercambiar experiencias sobre la generación de electricidad verde con nuestros compañeros.

Presentaciones de expertos En el marco de la campaña solar de la ciudad de Neu-Anspach, estuvimos en la jornada de conferencias “Consecuencias del cambio climático: ¿qué podemos hacer?” organizada en septiembre. Las conferencias se centraron en la situación actual de las masas forestales. El 17 de septiembre se celebró el Día Mundial de la Limpieza en todo el mundo. Juntos recogimos mucha basura en los alrededores de nuestra sede de NeuAnspach y contribuimos así como empresa a vivir la conciencia medioambiental y la

3737


runningTitle

38

Otros proyectos y perspectivas para el invierno ·Nuestras colonias de abejas detrás de nuestro edificio principal en Neu-Anspach se están desarrollando espléndidamente. Pronto nos quedamos sin espacio para vivir, por lo que pusimos nuevas casas de abejas en verano. ·El 17 de septiembre se celebró el Día Mundial de la Limpieza en todo el mundo. Juntos recogimos mucha basura en los alrededores de nuestra sede de NeuAnspach y contribuimos así como empresa a vivir la conciencia medioambiental y la sostenibilidad aunque sea a pequeña escala. ·Estamos reactivando nuestro “Team Green”: En el futuro, un total de ocho personas de diferentes departamentos trabajarán juntas y actuarán como personas de contacto para las ideas y sugerencias relativas a nuestros proyectos de sostenibilidad dentro de la empresa. ·Como resultado de la ordenanza alemana de ahorro de energía, apagamos la iluminación (100% LED) en nuestros edificios

38

38

y alrededores en la sede alemana a partir de las 10 de la noche – esto también incluye el aparcamiento de la empresa detrás del Experience Center ·Otras medidas de ahorro energético: Control de calefacción optimizado para reducir los costes de calefacción. Localización de los “consumidores de electricidad” en todos los edificios de la empresa Bajar la temperatura del agua para lavarse las manos


39


ACTUALIDAD

UNDERSTANDING FLUGE EL EVENTO QUE ABRE LAS PUERTAS A FLUGE AUDIOVISUALES Los próximos 22, 23 y 24 de noviembre volverá a tener lugar Understanding Fluge 2022, las VI Jornadas de Puertas Abiertas de Fluge Audiovisuales, que traerán las últimas novedades del sector y las tecnologías más avanzadas del mercado. Como cada año, este evento gratuito de tres días de duración se llevará a cabo en las instalaciones de Fluge Audiovisuales en Arganda del Rey, que abrirá sus puertas tanto a expertos como a todos aquellos que se inician en la industria. Con un gran número de ponencias, cursos, presentaciones exclusivas, exhibiciones, actuaciones en vivo y mesas redondas ofrecidas por reconocidos expertos de la esfera audiovisual y el sector del ocio y el espectáculo, Understanding Fluge 2022 es

40

una cita obligatoria para los profesionales del sector audiovisual, agencias de eventos, promotoras, alumnos en formación y recintos. De esta manera, sus visitantes conocerán de primera mano la trayectoria de la compañía en España y a nivel internacional durante este último año y tendrán acceso a multitud de actividades, cursos formativos y muestras de equipamiento audiovisual de las marcas más punteras. La mayoría de las actividades transcurrirán en el Plató Azúl de Fluge Audiovisuales, acondicionado para la ocasión con un despliegue audiovisual a la altura. Además, la Sala VIP albergará cursos técnicos especializados. En definitiva, tres intensos días de jornadas abiertas con una extensa programación de primer nivel.


41


La proyección láser de Chri mítico en el Museo Folclóri 42


istie ilumina el mundo ico Nacional de Corea 4343


ACTUALIDAD

Design Silverfish ofrece imágenes ricas con los proyectores Christie D20WU-HS en una exposición digital inmersiva Los proyectores láser de Christie® están dando vida a varias deidades de los antiguos cuentos populares coreanos en una exposición que tiene lugar en el Museo Folclórico Nacional de Corea, que destaca la vida cotidiana y la cultura del pueblo coreano a lo largo de los siglos.

El Christie D20WU-HS, con su gran salida de luz, precisión de color mejorada, tamaño compacto y capacidades omnidireccionales, fue nuestra mejor opción”, agrega Hong.

Titulada La Aldea Misteriosa, esta exposición digital inmersiva consta de seis zonas temáticas fascinantes, cada una de las cuales está dedicada a una deidad específica.

Los visitantes pueden disfrutar de imágenes increíblemente detalladas que se muestran en numerosas pantallas y superficies de gran tamaño gracias a los proyectores láser Christie D20WU-HS instalados discretamente en el techo de todas las zonas de exhibición.

Se ha utilizado tecnología de punta, como el mapping de proyección y la realidad aumentada (AR) en varias pantallas para invocar una mayor sensación de realismo y sumergir a los visitantes en el mundo mítico.

En una de las zonas de exhibición, por ejemplo, las deidades que protegen a los aldeanos reciben una nueva oportunidad de vida a través de vibrantes proyecciones logradas con dos proyectores D20WU-HS.

La reconocida empresa de producción de medios Design Silverfish fue responsable del diseño del contenido y la proyección, así como de la instalación de 17 proyectores láser 1DLP® del modelo Christie D20WU-HS en todas las zonas de exposición.

Otra zona de exhibición incluye proyecciones de piso y pantalla curva para brindar una experiencia de visualización altamente inmersiva de un cuento sobre dos dragones. Aquí se incluyen imágenes del mar y el cielo nocturno en una pantalla ultraancha que es tan realista que los visitantes sienten como si sus pies pudieran empaparse con las olas del mar.

Gyeongtae Hong, director ejecutivo de Design Silverfish, dice: “Esta exposición se ha planificado meticulosamente con la participación activa de nuestra sucursal del Reino Unido como una nueva producción de contenido inmersivo y realista que va más allá de los métodos de expresión convencionales utilizados por los museos nacionales existentes. En particular, la dirección fue concebida a través de la recopilación de datos en varias exposiciones europeas por nuestro diseñador Younsook Im, basado en Londres”. “Para que estos contenidos únicos se muestren de manera realista en múltiples superficies, requeríamos un sistema de proyección de alto rendimiento que pudiera ofrecer un color y un contraste excelentes y,

44

al mismo tiempo, brindarnos la flexibilidad de instalación para configurar conjuntos de múltiples proyectores de manera rápida y confiable. “

Paul Lee, gerente de Ventas de la división Enterprise de Christie en Corea, comenta: “La exposición digital inmersiva La Aldea Misteriosa ha combinado brillantemente proyección de vanguardia y tecnología AR con una pasión por volver a contar los cuentos populares coreanos clásicos. Design Silverfish ha demostrado una vez más su experiencia en la creación y ejecución de contenidos visuales innovadores y sorprendentes que se muestran a la perfección con nuestros proyectores láser D20WU-HS para brindar a los visitantes una experiencia extraordinaria en el museo”.


Con una gama de niveles de brillo de 7.000 a 20.600 lúmenes y resoluciones que incluyen WUXGA, HD y 4K UHD, la Serie HS de Christie ofrece una opción potente, fiable y rentable para casi cualquier aplicación de uso intensivo. La Serie HS supera los límites de lo que es posible con la tecnología 1DLP, siendo un referente en brillo, precisión de color, requisitos de energía y factor Los colores se ven naturales y reales gracias a la tecnología BoldColor de Christie, mientras que el software integrado Christie Twist™ para warping y blending y las herramientas de alineación automatizadas basadas en cámara Christie Mystique™, que son opcionales, hacen que la configuración, la alineación, la recalibración y el mantenimiento de los sistemas de multiproyección sean rápidos y fáciles.

4545


46

CLUB & STAGE


El club de Washington Decades elige los sistemas E11EVEN Sound by DAS Audio El popular club nocturno actualiza su sistema de sonido logrando un sonido claro y naturalCon mas de 4.500 m² de temática retro distribuidos en cuatro pisos dedicados a distintas épocas de la música, Decades es un reflejo de la carrera profesional de su dueño, Antonis Karagounis, que abarca cuatro décadas de promoción de los locales nocturnos más históricos de DC, como Echostage, Ultrabar, Mayflower Club, Barcode, Soundcheck o FUR. El pasado agosto, Decades completó la actualización de su sistema de sonido con un sistema E11EVEN Sound by DAS Audio suministrado por Randy White de Washington Music Center, una de las principales tiendas de música de EEUU y socio preferente de E11EVEN Sound by DAS Audio. A cargo de la instalación estuvieron «Willy» Rodríguez, propietario de Willy-Tech Services de Miami, empresa de servicios de integración A/V, John Fiorito de DAS Audio, que diseñó, gestionó y puso en marcha la

nueva instalación y Geovanni Ortiz, ingeniero de aplicaciones de DAS Audio e ingeniero certificado por Rational Acoustic SMAART, que se encargó de la optimización de los altavoces. «La azotea es uno de los espacios más originales de Decades», comenta Fiorito. «Con un techo retráctil, el espacio permite acoger eventos privados de entre 50 y 1.000 personas. Aquí, hemos utilizado doce altavoces E11EVEN Sound ES-26DX-W, resistentes a la intemperie. Estos sistemas de 2 vías incorporan dos altavoces 6B, para las bajas frecuencias, y un motor de compresión con diafragma de 1″. El refuerzo de bajas frecuencias lo proporcionan tres subgraves E11EVEN Sound ES-218SDX-W equipados con dos transductores 18LX». «La amplificación para estos altavoces la realizan los amplificadores E11EVEN Sound by DAS Audio EP-10K4 y EP-14K2”, prosigue Fiorito. “El procesamiento de la señal del sistema incluye un procesador de señales BSS Audio BLU-100 y un expansor BLU-BOB1 Break-Out Box, coordinado por Santiago Ruiz, contratista externo con el que trabajamos y que está certificado para instalaciones BSS y Creston para todos los proyectos de E11EVEN Sound by DAS Audio que requieren programación.» En la sala dedicada al Hip-Hop, Fiorito instaló cuatro altavoces pasivos Artec-308 de 2 vías con transductor de 8″ y un motor M-26 además de seis cajas de fuente puntual de 2 vías E11EVEN Sound ES-10 equipadas con transductor con bobina de 3″ para las 47


frecuencias medias-bajas. Cuatro subgraves pasivos Action-S218 y un Action-S18 se encargan de las bajas frecuencias. «En la sala de los 90 y en la de los 2000», comenta Fiorito, «optamos por cuatro altavoces Artec-308 y seis cajas ES-10 en cada sala. Al igual que en la sala de HipHop, cuatro Action-S218 y un Action-S18 se encargan de las bajas frecuencias. La amplificación de potencia de estas tres salas se realiza con dos amplificadores ELEVEN Sound by DAS Audio EP-14K2 y dos EP-6K4». «En un club nocturno o restaurante de primer nivel, lo importante es conseguir un sonido claro y natural», explica Karagounis. “La música debe ser un elemento atractivo ya que es una parte importante del «ambiente». Se necesita un sonido de calidad, con los niveles adecuados, así como una clara inteligibilidad de la voz. John Fiorito, Randy White y Willy Rodríguez estuvieron muy pendientes de todo el proceso y los resultados hablan por sí solos. No podría estar más contento».

48

48


4949


50

CLUB & STAGE


Chauvet Professional en el 50 aniversario de Aerosmith El reloj estaba en la mente de Cosmo Wilson el jueves 8 de septiembre cuando iluminó el Concierto del 50º Aniversario de Aerosmith pospuesto por la pandemia en el emblemático Fenway Park. “El tiempo era un reto”, dijo Wilson. “Había muy poco tiempo para montar el equipo en el estadio debido al calendario de béisbol de los Boston Red Sox. Estábamos muy preocupados por si tendríamos tiempo suficiente para montar el escenario, así como luces, vídeo y el sonido, además de darme tiempo para concentrarme y programar. Sorprendentemente, lo conseguimos. Por supuesto, una vez que se abrieron las puertas del estadio más antiguo del béisbol y la legendaria banda subió al escenario, nadie en la multitud que batió el récord de 38.700 personas pensó en cómo se había montado la producción. Desde el momento en que el líder Steven Tyler entonó las primeras líneas del éxito de 1976 “Back in the Saddle”, los fans se vieron envueltos en un torbellino que iba mucho más allá de la mera nostalgia para reavivar una conexión con la música que ayudó a definir sus vidas. Reflejando el estado de ánimo del momento y apoyando las apasionadas actuaciones en el escenario, había un intenso espectáculo de luces que combinaba el aspecto retro con la tecnología moderna. “Este fue un espectáculo muy especial, estar en este estadio en la ciudad donde comenzó Aerosmith”, dijo Wilson. “Quería asegurarme

de que la banda estuviera rodeada de un equipo de iluminación que recordara sus primeros días. La iluminación convencional refleja la forma de tocar de esta banda. Por ejemplo, el ataque y el reléase de un par es similar al ataque y el reléase de una guitarra”. Para ayudar a Wilson a crear este aspecto tan evocador, se utilizó una total de 39 luminarias CHAUVET Professional STRIKE Array 4 que, al igual que el resto del equipo, fueron suministrados por Gateway Productions de San Luis. “El aspecto general de este espectáculo surgió de uno que diseñé en 2017 para nuestra gira europea”, dijo Wilson. “Utilicé elementos modernos para recrear los antiguos focos de lata par. Así que el aspecto es como el de un equipo de los años 80, pero con accesorios de iluminación modernos. Por aquel entonces, utilicé lámparas incandescentes, ya que ninguna luminaria LED se acercaba a su rendimiento. Pero ahora, después de ver la serie Strike Array, por fin tengo una luminaria que puedo utilizar en su lugar. “Además, siempre me pareció que el ataque y la caída de el LED dejaba mucho que desear”, continuó Wilson. “Pero cuando vi lo cerca que está el Strike Array de recrear el aspecto original, me convenció. La curva de atenuación es la mejor que he visto”. Wilson distribuyó sus luminarias STRIKE Array 4 por todo el escenario, utilizándolas para la iluminación del público, así como

51


para los puntos de exclamación visual de los grandes golpes de efecto. “Como se trataba de un espectáculo en un estadio, añadí más Strike Arrays en las alas de la megafonía, así como para retroiluminar a Steven Tyler en el piano del Green Monster”.

Para añadir aún más impacto a la revelación de Tyler tocando el piano durante Green Monster, Wilson hizo que los efectos de CO2 y pirotecnia acompañaran a la brillante luz de las unidades Array. Fue uno de los muchos ejemplos de cómo mejoró el tradicional espectáculo de luces con florituras. Otro ejemplo fue la forma en que trabajó con el director de vídeo Jonathan Beswick para equilibrar la iluminación con las grandes pantallas de vídeo durante la actuación.

52

52

Wilson se mantuvo ocupado haciendo busks para un extenso set list, que incluía diez canciones de los 70, cinco de los 80, tres de los 90 y una versión de blues que aparece en “Honkin’ on Bobo” de 2004. Al final, ni él ni sus legendarios clientes mostraron signos de agotamiento; dado el nivel de energía, podrían haber estado fácilmente preparados para más.


53


54

CLUB & STAGE


Club Chinois de Ibiza Sonido Inmersivo Meyer Sound

El pasado Junio, gracias al equipo de Island Hospitality, el Heart Ibiza se convirtió en el glamuroso club nocturno CHINOIS, un espacio de casi 3.000 metros cuadrados que recuerda a los clubes de Jazz de Shangai de los años 30 y que hace viajar a los visitantes en el tiempo hacia los cabarets asiáticos. Destaca un diseño de sonido inmersivo con Meyer Sound, convirtiéndose en un referente de sonido en la isla de Ibiza para la industria y los artistas. DJ residentes de la talla de Luciano, han avalado públicamente que el Club Chinois tiene el mejor sonido de la isla y apoyado también por los excelentes comentarios de DJ, que han pasado por la sala, como Sven Vath, Louie Vega, Themba, Pablo Fierro, Satori.

Actualmente el Club Chinois está nominado entre los 100 mejores clubs del mundo en tan solo su primer año. Para lograr esa calidad acústica, potencia, inteligibilidad y sonido inmersivo, se ha apostado por Meyer Sound, con los modelos Ultra-X40 distribuidos por las diferentes zonas, 6 subgraves 1100-LFC, UPQ, MM4XP en la terraza y Leopard en la PA principal, que junto con Galileo Galaxy 816 sorprenden con el sonido inmersivo controlado con la aplicación SpaceMap de Meyer Sound.

55


“Además de la mejor calidad de sonido, los sistemas escogidos deberían cumplir con la versatilidad y facilidad de uso que el espacio requería, por lo que DAS Audio se presentó como la mejor opción”

56


INSTALACIONES

Das Audio Academia Ammán El mejor sonido, de la primera a la última fila La instalación de sistemas DAS Audio en el nuevo teatro de la Academia de Ammán garantiza un sonido e inteligibilidad extraordinaria en cada uno de sus 437 asientos. La Academia Ammán es conocida en la región como una escuela con gran prestigio des- de hace más de 30 años. Para ampliar su oferta para los estudiantes y el uso comercial, ha añadi- do recientemente un nuevo edificio dedicado a las representaciones teatrales, que incluye tam- bién un espacio polivalente destinado a las reu- niones. International New Technical Est. (INTE), un integrador de sistemas especializado en ins- talaciones teatrales, fue contratado para hacer realidad la ambiciosa visión de la academia.

EL TEATRO Con aproximadamente 437 asientos, el teatro de la Academia de Ammán necesitaba un di- seño de sonido a la altura. El sistema de sonido principal está compuesto por cuatro Aero-20A y Aero-20 12A, así como cuatro altavoces Artec 5-8A como frontfil. El sistema está apoyado por cuatro subwoofers line array LX-118A y altavoces Road de 12 y 15 pulgadas. Nazzal: “La distribución del sonido es sorpren- dente, ya que la diferencia entre la primera y la última fila es de menos de 3dB: el oído humano ni siquiera puede detectar esta diferencia. El so- nido es excepcionalmente claro y para un teatro que acoge actuaciones o músicos, esto es una de las cosas más importantes.

La Academia de Ammán necesitaba un teatro versátil y de categoría mundial, equi- pado con la última tecnología audiovisual y la mejor iluminación, con el objetivo de crear un espacio que pudiera sumergir al público en cualquier tipo de obra y sobre todo, que pudiera adaptarse a las distintas necesidades de cada espectáculo. Además, se necesitaba un espacio polivalente que pudiera ser utiliza- do por el personal y por los visitantes para re- uniones o como zona de descanso. Por todo esto, la elección de los sistema de sonido era importante. Además de la mejor calidad de sonido, los sistemas escogidos deberían cumplir con la versatilidad y facilidad de uso que el espacio requería, por lo que DAS Audio se presentó como la mejor opción. 5757


runningTitle

58

Se ha utilizado la tecnología DASAim para optimizar la distribu- ción del SPL, la tonalidad y la respuesta en fre- cuencia en toda la zona del público. El audio se distribuye por cable Cat7 y se gestiona mediante el software DASNet y el DSP 2060 A”. Álvaro Plumed, ingeniero de DAS Audio, fue el encargado del diseño y la optimización del siste- ma de sonido del teatro de la academia de Am- mán, consiguiendo un resultado sorprendente SALA POLIVALENTE Junto al teatro se encuentra la sala polivalente de la Academia Amman, diseñada para que el equipo de teatro pueda celebrar reuniones de hasta 75 personas. En esta, se instalaron ocho altavoces CL6T y dos ARTEC 315.96 en el techo y la pared, apoya- dos por amplificadores PA1500 y PA900. INTE fue capaz de llevar a cabo el proyecto con un alto nivel de calidad, proporcionando a la academia una instalación de sonido fiable, duradera y que ofrece la mejor calidad de soni- do imaginable en un espacio así. 58

58


1 2

59


“La estética tenía que ser la adecuada, la calidad del sonido tenía que ser excelente y dado que se trata de una plantilla bastante reducida para una instalación de esta envergadura, el sistema tenía que ser fácil y eficiente de utilizar”

60


INSTALACIONES

ATLAS IED Fusión de lo histórico con lo moderno Haywood House es una extraordinaria casa del este de Texas de mediados del siglo XIX convertida en restaurante, conserva el lujo y el encanto de una época pasada con altavoces ocultos y una plataforma de control de audio flexible de AtlasIED.

diferentes contenidos de transmisión web o conectados por Bluetooth, por lo que la flexibilidad era vital.

Construida como hotel en 1865, la Haywood House ha servido como hotel, museo de historia local y residencia personal. En la actualidad, la histórica Haywood House es un restaurante y bar de copas.

“Fue un proyecto muy divertido”, dijo Chism. “La estética tenía que ser la adecuada y la calidad del sonido tenía que ser excelente, ademas el sistema tenía que ser fácil y sencillo de operar”. Los altavoces AtlasIED estratégicamente ocultos y su sistema de control Atmosphere eran perfectos para este proyecto.

Los propietarios, Teresa y Alan Ponder, compraron Haywood House en 2020 y han actualizado y renovado la infraestructura del edificio, incluida la instalación de un nuevo sistema de sonido de última generación para todo el local de AtlasIED, con los exclusivos altavoces estratégicamente ocultos de la empresa y la plataforma de control de audio Atmosphere.

Haywood House es un edificio de ladrillo de dos plantas con mobiliario y elementos arquitectónicos de época muy detallados. En la planta baja se encuentra el restaurante principal y una amplia zona de bar con un altillo que puede albergar a más comensales. Las zonas superiores incluyen el famoso bar de puros de la Haywood House y la sala de banquetes privada.

Michael Chism, director de cuentas de Visual Techniques (VTI-TX), fue la persona de contacto para el proyecto del sistema de sonido, Chism señaló que la naturaleza encantadora e histórica del edificio presentaba desafíos únicos en cuanto a sistemas de sonido. En primer lugar, cualquier sistema de altavoces que se instalara debía ser lo más discreto posible y no desvirtuar el ambiente clásico del restaurante.

El nuevo sistema de sonido del restaurante incluye una cobertura de audio dividida en cuatro zonas para todos los espacios interiores y las zonas de balcones y porches exteriores en dos lados del edificio.

Haywood House también requería un sonido de alta calidad para cada espacio, con un control sencillo para dar cabida a los diferentes eventos de sus invitados, a menudo con diferentes volúmenes con 6161


runningTitle

62

Haywood House es un espacio de estilo elegante de la década de 1860, y colgar o montar recintos en las paredes de la sala no era una opción, al mismo tiempo, es un local popular y se necesitaba música de fondo de calidad. Doug Hall, director de tecnología de Mizzen Marketing, ayudó al equipo de VTI-TX con las recomendaciones de productos, el diseño del sistema y la configuración. Los altavoces estratégicamente ocultos incorporan un diseño de guía de ondas único y patentado que difiere de otros sistemas de altavoces empotrados en el techo. Sólo una lente acústica poco profunda de 3 pulgadas de ancho y un microanillo de ajuste son visibles en el techo. El recinto oculto es un driver de 2 vías que

proporciona un sonido suave, de rango completo y alta definición. Estos sistemas son muy fáciles de instalar y vienen con tres lentes de dispersión adaptables diferentes para diversas aplicaciones y ubicaciones de instalación. Además de un rendimiento de audio sorprendente, los altavoces se integran perfectamente en cualquier techo con la ayuda del proceso de impresión personalizada DesignLabTM de AtlasIED. DesignLabTM utiliza una impresora increíblemente precisa para igualar los colores y los patrones, los clientes simplemente envían una imagen de alta resolución del material del techo. Una vez que AtlasIED recibe la imagen, se envía una lente personalizada con siete ligeras variaciones de color para que el cliente la elija. para satisfacer las necesidades acústicas del comedor de techo bajo, el equipo de VTI-TX instaló un conjunto de recintos FAP42T de perfil bajo y 4 pulgadas. La serie FAP42T es ideal para la reproducción de voz, música y señales de alta inteligibilidad en aplicaciones comerciales, industriales e institucionales.

62


interfaces gráficas de usuario, software de programación y controles de Atmosphere funcionan a la perfección.

La modularidad, escalabilidad y versatilidad de la plataforma son ideales para restaurantes de varias zonas como Haywood House, así como para iglesias, campus escolares y entornos comerciales de mayor tamaño.

“El sistema Atmosphere es fantástico y parece hecho a medida para esta aplicación. Facilita mucho el control de las selecciones musicales y los volúmenes en cualquier lugar del edificio, tanto en el interior como en el exterior”, dijo Chism. “A medida que se utilizan diferentes espacios para distintas fiestas o eventos, se pueden ajustar fácilmente. Si un músico viene a tocar el piano o a crear un ambiente de fondo, puede adaptarse rápida y fácilmente”. Chism añadió que la interfaz de control de Atmosphere es perfecta y muy fácil de usar, los controles de volumen y paneles táctiles instalados en todo el restaurante facilitan el control de cada zona de forma independiente. Para la cobertura sonora del balcón exterior de la segunda planta, el equipo instaló un conjunto de cajas SM42T-B de dos vías para todo tipo de clima, la serie SM42T tiene un woofer de 4 pulgadas y un tweeter de 1 pulgada, lo que proporciona una respuesta de frecuencia de rango completo perfecta para sistemas de música principales o de fondo. Para la distribución y el control de la señal de audio en todo el restaurante, el equipo recurrió a la plataforma de procesamiento de señales Atmosphere de AtlasIED. Atmosphere es una potente y completa plataforma DSP de extremo a extremo que es fácil de instalar, configurar y operar, la combinación de procesadores digitales de audio, amplificadores,

“El sistema tiene un sonido absolutamente fantástico, sin duda ha superado todas nuestras expectativas. Ahora tenemos música de alta calidad, nítida y fácilmente personalizable en todas las zonas”, dijo Colt Johnson, director general de Haywood House. “Los altavoces estratégicamente ocultos son magníficos, nosotros, al igual que nuestros clientes, estamos sorprendidos de que una calidad de sonido y una cobertura tan excelentes puedan ser producidas por altavoces que ni siquiera podemos ver”

6363


El Riverboat Louis Armstrong es un lugar polivalente e increíble como ningún otro en Nueva Orleans, quizá en el mundo, y lo seguirá siendo durante muchos,

64


INSTALACIONES

FBT Sonido y emociones en Nueva Orleans La ciudad de Nueva Orleans se fundó en 1718 a orillas del río Misisipi y desde su fundación se convirtió en “la” puerta sureña de las Américas. Los barcos fluviales siempre han desempeñado un papel importante en el río Misisipi durante cientos de años. La rica historia musical del jazz se ha convertido en un fenómeno mundial, con Louis “Louie” Armstrong como uno de sus fundadores originales a principios del siglo XX. La rica cultura musical de Nueva Orleans le ha rendido homenaje a él y al mundo del Jazz con la realización del Riverboat Louis Armstrong y FBT estuvo allí para ayudar en esta instalación tan singular. Chris Brown, director general de E.Q. Flatts/ dba como SOUNd CHeK Music dirigió el proyecto de audio. SOUNd CHeK Music lleva trabajando en la zona de Nueva Orleans desde 1985 y ha participado en muchas instalaciones y producciones importantes. Chris también recurrió a los servicios de Mike Montero, de M R Montero Electronics, para el diseño y la instalación de soluciones adicionales en este proyecto. Cada sistema tenía que estar unido y requería la aprobación de la Guardia Costera de los Estados Unidos, lo cual NO es una tarea fácil, ya que los requisitos no son los mismos que los de una instalación típica en tierra. Además, cada sala tuvo que adaptarse a unas necesidades musicales específicas.

FBT superó el estricto proceso de aprobación de la USCG y los requisitos críticos de rendimiento de Chris y Mike. En palabras de Chris Brown, “FBT nos dio las herramientas adecuadas para este trabajo. Fue una decisión fácil, el capitán tiene que ser capaz de silenciar los 8 sistemas y dar avisos desde la cabina de mando en la cubierta superior sin importar el programa que se estuviera eje cutando en cualquiera de los lugares: Cubierta superior, Sala de Conciertos, Banquetes, Página General, Baños, Sala de Bodas, Sala Louis Armstrong, Bar trasero, Cubiertas de popa, y con todos estos espacios capaces de compartir o tener programas independientes que se ejecuten de forma completamente ágil entre sí de ida y vuelta y hacia y en todas las cubiertas”. “En resumen, todos los sistemas son completamente bidireccionales, la instalacion nos ofrece una comunicación perfecta y estable con todas las salas mediante un iPad, tenemos puntos de conexion analógica en todas las salas y en todas las cubiertas. En resumen: fue un reto, pero con el trabajo conjunto de todos lo conseguimos y, como he dicho antes, FBT nos dio las herramientas absolutamente adecuadas para este trabajo. El Riverboat Louis Armstrong es un lugar polivalente e increíble como ningún otro en Nueva Orleans, quizá en el mundo, y lo seguirá siendo durante muchos, muchos, años”.

65


runningTitle

66

Para esta instalacion Chris y Mike eligieron, por su calidad de sonido, su facilidad de instalación y su fiabilidad: - 65 FBT Shadow 105CT - 23 Shadow 108CT - 8 Shadow 112CT - 149 CSL 840TIC - 8 CLA 208SA.

66

66


67


Elegimos NEXO porque esta configuración nos permitía construir un sistema digital completo con Dante que abarcaba todo, desde las consolas Yamaha hasta los amplificadores de potencia.

68


INSTALACIONES

NEXO Teatro de artes culturales de NAHA El Teatro de Las Artes Culturales de Naha es un nuevo espacio en la capital de la prefectura de Okinawa, construido para sustituir al antiguo Centro Cívico de Naha, el nuevo recinto está situado en el corazón de la vibrante zona turística y dos salas grandes con capacidad para unas 1600 y 300 personas respectivamente, ambas equipadas con un nuevo sistema de sonido NEXO. Los line arrays GEO M10 con subwoofers MSUB15 están montados en una configuración de L+R+central en el teatro grande, y los NEXO ID24 utilizados como sistema de refuerzo bajo el balcón asegurando una cobertura perfecta. En el teatro pequeño también con un plantemamiento L+R+central se decidió por utilizar pequeños arrays de NEXO GEO M6 junto NEXO PS10 como altavoces laterales y los ID24 para cubrir las zonas de asientos bajo los balcones para garantizar una cobertura uniforme del público en todo el recinto.

La amplificación y el procesamiento de ambos sistemas son suministrados por 3 racks de procesadores NEXO NXAMPMK2. “Elegimos a NEXO porque esta configuración nos permitía construir un sistema digital completo con Dante que abarcaba todo, desde las consolas Yamaha hasta los amplificadores de potencia”, afirma Hiroyuki Fukazawa, director (ingeniería de sonido) de la División de Promoción Cultural del Departamento de Cultura Cívica de la ciudad de Naha. “Esta es la principal ventaja de NEXO. El sistema de altavoces NEXO también nos permite suspender subwoofers junto a los altavoces, lo que proporciona un mejor sonido y una mayor sensación de localización. Otra razón fue mi propia sensación de fami liaridad con el sistema de altavoces NEXO, ya que lo había utilizado en mi anterior lugar de trabajo. Personalmente, me encanta cómo suenan los altavoces”.

69


runningTitle

70

Al comentar el rendimiento del sistema, la ingeniera de sonido del Teatro de Artes Culturales de Naha, Ryoko Hirano, afirma: “Cuando escuché el sistema principal en el gran teatro, mi primera impresión fue: ‘Vaya, qué sonido tan bonito’. Los altavoces no sólo ofrecen una interpretación fiel de cualquier canción, independientemente del género, sino que debo admitir que me sorprendió cómo unos altavoces tan pequeños pueden producir un sonido tan potente, casi como si los sonidos se enviaran volando por el aire.”

70


71


Felipe Lara & Toni Macías En este número y como portada tenemos el placer de recibir a uno de los tándem del momento, Felipe Lara y Toni Macias son FOH y técnico de sistemas respectivamente de C. Tangana, uno de los artistas más importantes del panorama actual. C. Tangana es un cantante madrileño que nunca ha querido encasillarse en ningún género musical diciendo que lo que hace es “pop”, ya que considera que es apto para todos los públicos,. Actualmente C. Tangana se ha consagrado como uno de los mayores exponentes del panorama musical gracias a sus éxitos y un sonido impecable que fusiona a la perfección los estilos más variopintos en su gira “Sin Cantar Ni Afinar”. Hola Felipe y Toni, nos gustaría empezar la entrevista sabiendo un poco sobre vosotros. Empecemos por vuestro origen y formación FELIPE: Comienzo en el oficio ayudando a montar y desmontar en una orquesta. Aunque por aquel entonces yo ya tenía mis platos y mi set-up para ponerme discos y que mis colegas rapearan sobre instrumentales, no tenía ni idea de sonido en un entorno profesional. De hecho, en la orquesta ayudaba con sonido y luces indistintamente. Para mí era trabajar sin más. Tirar cables, recoger cables. Mi oficio era el de ferrallista, y con eso me ganaba la vida, pero no fue hasta que sufrí un par de accidentes graves en mi trabajo, que me planteé cambiar de oficio. Fue entonces cuando a través del paro, me hice un curso en una escuela de sonido y empecé a buscar trabajo en este sector. TONI: Desde pequeño he tenido en casa un ordenador con software de producción (Fast-tracker en 1996!!) y empezó a gustarme todo lo relacionado con el sonido. Así que decidí estudiar el 72

FOH

C. TANGANA

grado de sonido para seguir aprendiendo lo que empezó como un hobby. De ahí, entré a trabajar en los Estudios Millenia de Valencia donde se despertaron mis sentidos y empecé a dedicarme de manera profesional al sonido, tanto en directo como en estudio. Eso fue por 2006, así que desde ese momento sigo intentando aprender cosas nuevas cada día. En el 2015 conocí a Felipe en una semifinal de la Batalla de los Gallos de RedBull y hasta hoy seguimos haciendo equipo. ¿Cómo y dónde fue vuestra primera relación con el mundo del espectáculo? FELIPE: Mi primera relación con el mundo del espectáculo fue subiéndome al escenario como parte de un grupo. Después vino la orquesta y tras


ENTREVISTAS

FELIPE: Pues siempre estuve relacionado con el sonido. Mi padre diseñaba audio doméstico para Telefunken en en los años 70. Por lo que mi casa estaba llena de cacharros relacionados con este mundillo. Poníamos música en el magnetofón, el tocadiscos, o el 8 pistas y a falta de un casete de doble platina, solíamos copiarnos las cintas poniendo un loro frente al otro, altavoz contra micrófono. Lo que ocurre es que no sabía de la existencia de esta profesión, quiero decir, del mundo del directo. No hasta que empecé a trabajar con la orquesta. En los colegios o institutos, al menos por aquella época, no había una “orientación laboral”. Y si se hablaba del futuro laboral, en ningún caso aparecía este mundo como una opción. TONI: Siempre he tenido un pequeño estudio con amigos y cada vez era más importante el sonido en nuestro día a día. Empezábamos a probar plugins, trastear con altavoces y amplificadores y haciendo nuestras grabaciones y conciertos, etc.. Ya era demasiado tarde para salir del sonido… los que trabajan de esto saben que es complicado separar entre el entretenimiento y el trabajo muchas veces. Hay que ponerse alarmas para saber cuando hay que parar!!

mi formación y prácticas en SoundGarden, un estudio de Madrid, un amigo lucero propuso para trabajar como técnico de escenario y más tarde como asistente de FOH en la gira de “Los Caños”. Esa fue mi primera experiencia profesional en el sector. TONI: Mi hermano tenía un grupo de música y desde los 12 años iba a verle, con lo que poco a poco me iba enganchando y descubriendo lo que me gustaba. Más tarde, ya trabajando en el estudio, empecé a trabajar como técnico de directo y a hacer diferentes giras y festivales con algunas bandas y empresas de Valencia. ¿Cuándo descubristeis que esta seria vuestra profesión?

¿Cuál consideras que fue vuestro primer éxito en el sector? FELIPE: Para mi ya fue un éxito poder trabajar en ésto, nunca fui un buen estudiante, y veía mi futuro mas enfocado a las habilidades manuales que a las técnicas. Pero aunque tuve la suerte de trabajar con flamencos y en muchos festivales de Jazz, algo que me llena muchísimo. Sin duda mi trabajo como jefe técnico de sonido en la Redbull Academy, que estaba ubicada en la “Nave de la Música” del Matadero de Legazpi, fue mi primer “Gustazo Absoluto” dentro del oficio. Lo hice a través de Fazeta Producciones, y me brindaron la oportunidad de trabajar en un entorno inmejorable, con profesionales de lujo y artistas del mas alto nivel. Por allí pasó gente como Erikah Badú, Nile Rodgers, Bootsy Collins, Shellac o MF Doom.

73


Contadnos un poco acerca de vuestra trayectoria a

TONI: No veo las cosas como éxitos o fracasos, todo me aporta, voy haciendo y según me va gustando voy moldeando los proyectos que haré en el futuro. Contadnos un poco acerca de vuestra trayectoria a lo largo de este tiempo... ¿Cómo fue vuestra llegada al CREW de C.Tangana? FELIPE: Conocí a C Tangana cuando sacó su single “Alligators”. Vino a Matadero a hacer un concierto cuando yo trabajaba allí, creo que fue en 2013. Le mezclaba su colega de Agorazein y técnico de FOH de mi colega Hurtos, Isidro. Escuchándole allí con Isidro, me gustó su rollo, aunque el rap nacional no solía llamarme la atención. En 2018 me llamaron de Fazeta Producciones para proponerme girar con él como operador de FOH. Yo no quería girar, pero me comprometí a cubrirles de momento algunos bolos. Pero una vez en gira de enamoré del ambiente que se respiraba allí. Pucho, Alizzz, Victor Martinez, Andreu (técnico de luces) y mis amigos Jonny (Tour Manager) y Rober (Técnico de video)… Nada más empezar los primeros bolos ya no quería estar en otro sitio. Eso sí, si se comprometían a sumar a este equipo a un técnico de monitores. Pues cada bolo que hacíamos era una aventura. No tener a nadie de sonido en el escenario era una odisea cuando 74

íbamos a festivales y me encontraba a 50m del problema. Por no hablar de que acabábamos el bolo y las frases más recurrentes eran, “no oía nada”, “no entendía nada” o “el técnico de monitores ni me miraba”. Así que propuse sumar Toni para esa perfil y se me concedió ese deseo. Así hicimos Familia y hasta hoy no hemos parado de hacer cosas juntos. TONI: Como dice Felipe, en la gira estaban buscando un técnico de monitores, y durante varios conciertos tuve la suerte de hacerle una sustitución en el FOH y al acabar me propusieron empezar a trabajar con ellos en monitores. Así que en 2019 y 2020 estuvimos girando hasta que llegamos a la pandemia y sus restricciones. En el momento de arrancar la gira de “El Madrileño” el equipo técnico se reestructuró y creció, y ya empezamos a trabajar juntos en el FOH como técnico de sistemas y operador. ¿Qué herramientas utilizáis habitualmentE? FELIPE: Nuestro FOH está compuesto por: • SD7 Quantum • 1 Extreme Server • 2 AMEK 9098 • 2 Distressor • 1 SSL BUS+ • 2 Lake LM26


La necesidad de utilizar Waves surge a raíz de no poder utilizar las puertas de DiGiCo como expansores. Dado el número de canales que gestionamos, más de 100, la limpieza es vital para poder mezclar tantos elementos y que cada uno juegue solo dónde y cuándo tiene que jugar. Una vez entras en el mundo Waves, es difícil que te limites solo a cubrir esa necesidad, así que nos creamos otras nuevas. Reverbs, Generadores de Subgraves, Compresores… Los AMEK juegan un papel importantísimo. Uno de ellos lo utilizamos para ecualizar la voz del jefe y el otro para dar color a las diferentes voces Lead que aparecen durante el show. Los Distressor nos ayudan a reducir eficazmente la dinámica de las voces y mantener en plano tanto los susurros como los momentos en los que puedan gritar. El SSL BUS+ acaba de llegar y tenemos intención de sumarlo al final de la cadena para ayudarnos a controlar ciertos transitorios que en ocasiones se separan demasiado de la mezcla, y seguro que aporta mucho mas, pero como digo, acaba de llegar y aún no tenemos su lugar definido dentro de nuestra cadena de proceso. Y muy importante también es nuestro amigo el sonómetro. Un Smaart calibrado para saber en qué SPL estamos en cada momento. TONI:-Para el ajuste usamos varios mac minis para la gestión de los analizadores y sofwares de gestión de los sistemas. Y la medición la hacemos con averages de 3 micros Beyerdinamic MM1 con sistemas inalámbricos Xvive y una tarjeta Roland OctaCapture.

¿Contadnos un poco, como es un día en vuestro trabajo? Es decir cómo se prepara y arranca un show vuestro en cualquier rincón del mundo. FELIPE: Nuestro protocolo siempre es el mismo una vez están montados los sistemas, Revisamos que todo el sistema esta donde toca respecto a la simulación y comparamos los sistemas para ver que todo esta bien. Usamos una curva de referencia en Smaart que hemos ido obteniendo del resultado de las experiencias de cada concierto y nos ayuda a tener siempre el mismo “color” en el equipo con nuestra mezcla. Colocamos los micros en la posición del average y tomamos las primeras decisiones de corrección y capturas para seguir. Una vez tenemos los equipos a nuestro gusto con la medición, empezamos con música de referencia y retocamos los últimos detalles. A partir de ahí empezamos a trabajar con el virtual sound check repasando los snapshots hasta el momento del line check y la prueba de sonido. Una vez arrancamos el concierto tenemos una comunicación muy fluida y vamos comentando las sensaciones que tenemos en cada momento. ¿Cuál es vuestro flujo de trabajo? FELIPE: Nuestra estructura está basada en grupos. La agrupación junto a la limpieza que comentaba con los expansores, es la clave para gestionar un bolo de estas características. El orden es vital y los grupos nos proporcionan tanto la capacidad de trabajar volúmenes por secciones como proceso global de esos conjuntos de canales. Usamos snapshots, una por cada tema, y eso nos permite gestionar muchos cambios por canal.

75


Desde la dinámica, eq, efectos, hasta los envíos a los grupos, los cuales van variando en función del papel que juega cada músico o instrumento en cada canción. A principios de verano tuvimos el placer de compartir varias jornadas de mezcla en las instalaciones de Fluge con Lewis Pickett, que fue uno de los ingenieros de mezcla involucrado en el disco de “El Madrileño”. Estuvo con nosotros en varios conciertos y con él pulimos aspectos de la mezcla y buscamos utilizar parte de sus herramientas de estudio en el directo. Un regalazo como experiencia personal y profesional. Hasta entonces operaba solo Yo, aunque Toni solía ayudarme con momentos puntuales que requerían mas de 2 manos operando. Pero no era suficiente y en ocasiones llegaba tarde a levantar o llevarme cosas en la mezcla. Con Lewis hicimos los bolos operando juntos y vimos claro que si buscábamos la perfección en cada bolo, no había otra manera de hacerlo sin estar atados a una sincronía. Desde ese momento pasamos a formar un equipo de dos operadores de FOH y un técnico de sistemas. Con un concierto tan dinámico que va cambiando a cada momento, con 30 músicos y más de 100 canales, no es fácil llegar a tiempo a todo. Cuando Lewis se marchó de nuevo a Miami, Toni pasó a operar conmigo en el FOH, “Perfect Tandem”. Ser dos operadores nos hace más rápidos y

76

efectivos gestionando cambios durante el show, y nos permite ser quirúrgicos en los procesos y en la mezcla. ¿Cómo técnicos que detalles son los que más valoráis o consideráis imprescindibles en un sistema de sonido? FELIPE: La cobertura TOTAL y homogénea de todo área en el que vaya a haber público. La correcta relación entre top y sub. El tiempo para adaptar el sistema a nuestras necesidades específicas. TONI:- La cobertura como dice Felipe es fundamental, arrancar con esos problemas ya es arrancar mal, valoramos mucho la capacidad de los equipos en mantener su respuesta tanto en el plano vertical como horizontal. Nos gustan mucho los sistemas cardioides, tenemos muchos canales y nos limpian mucho el escenario y la señal que recibimos. Por otro lado me parecen muy importante los softwares de gestión y la facilidad de trabajar con ellos sin tener que perder tiempo intentando conectarte, menús interminables o problemas de estabilidad. Cuales consideráis que son vuestras lineas rojas? Es decir esos detalles que consideráis innegociables en vuestro set-up. FELIPE:• Nuestra consola debe ser la misma, por la cantidad de canales, y buses que utilizamos y por las características tan especiales que tiene este show no podemos adaptarnos a otra consola.


Tenemos un show que comienza con un tema de rap, le siguen bachata, flamenco, mambo… Y géneros tan diferentes entre sí, que no podemos empezar desde cero como haríamos con una banda al uso aunque lidiáramos con 48 canales. Empezar desde cero siempre mola menos que arrancar con un trabajo previo bien hilado. Pero en este caso sencillamente no sería posible hacerlo. No, si buscamos la excelencia en cada bolo como es nuestro caso. TONI: Tiempo. El show en todas sus partes necesita de un mimo que requiere tiempo para su configuración. Desde el ajuste, la radiofrecuencia, la escenografía, luces o vídeo… Sabemos que sois usuario de DiGiCo, ¿Cuál es vuestra experiencia con la marca? Digico es un estándar a nivel mundial, ambos llevamos usando Digico desde sus consolas d1 y d5 y es una marca que puedes adaptar a tu gusto y necesidades en cada momento, además vayas donde vayas siempre hay alguna opción de conseguir Digico, aunque en nuestro caso, viajamos con todo el control completo y eso nos facilita y agiliza muchísimo nuestra configuración. ¿Cómo ves el sector a nivel global? FELIPE: Mucho más profesionalizado que años atrás. En todos los aspectos y en todos los áreas de trabajo. Creo que también está tomando mas importancia tanto para los músicos como para los sellos. No me preguntes la razón, pero veo que donde antaño girábamos sin más, hoy todas las bandas intentan plasmar una imagen más suya, más personal y más cuidada en sus directos. Aun hay quien cree que está ahorrando dinero cuando no lleva técnico de FOH, MON, luces o vídeo en su gira, pero se gasta “X” en unas gafas para molar o incluso en la parranda previa o posterior al bolo. Sin caer en la cuenta de que llevar tu propio equipo técnico no es gastar, sino invertir en garantizar que tu show se lleva a cabo tal y como lo has parido. Dejan a la suerte el resultado de su actuación. Por suerte son los menos y también son los que se quedan atrás por no llegar a los mínimos de calidad que se exigen o se dan hoy. Eso solo tiene sentido para quienes están

arrancando, y está claro que cuanto antes se hagan con un equipo profesional, antes entrarán en el circuito. En cuanto a nosotr@s los técnic@s, creo que deberíamos ser más compañer@s y menos individualistas. La unión hace la fuerza y solo junt@s podemos crear un marco laboral digno que nos aleje de las malas condiciones de trabajo o de los abusos que se dan por no existir un claro marco establecido. Aunque no hay que perder de vista que en ocasiones nosotr@s mism@s somos quienes mermamos nuestra posición aceptando condiciones que luego criticamos en el bar. Ahí hay mucho que mejorar. TONI: En el aspecto técnico, cada vez la gente tiene más opciones para formarse, hay más escuelas especializadas y los ciclos formativos se intentan adaptar a las nuevas tecnologías. Se nota que cuando la gente nueva llega a los conciertos está mas formada que cuando empezamos nosotros. Respecto al aspecto laboral, esta mejorando pero queda mucho camino por recorrer, la pandemia unió a muchos grupos de trabajadores y asociaciones en plataformas que trabajan por dignificar la profesión en el sector del espectáculo y en conseguir marcos regulados que permitan trabajar en condiciones en cualquier parte. ¿Qué planes tenéis para el futuro? FELIPE: Seguir trabajando y aprendiendo dentro del oficio. Cuando acabemos nuestra aventura en LATAM, estaré en el DF con la Final Internacional de RedBull Batalla y después estaré diseñando sonido para el Centro Dramático Nacional con la compañía “Los Bárbaros”. Este año he estado totalmente centrado en mi compromiso con este proyecto, pero seguro que haremos cosas interesantes mas adelante. TONI: Por ahora este próximo mes tenemos conciertos en Mexico, Colombia, Argentina y Chile, a partir de ahí seguro que saldrán proyectos muy interesantes que me aportaran nuevos retos.

77


Carlos Maiocchi EQUAPHON es, sin lugar a duda, una de las empresas referentes en Argentina y Uruguay como proveedor de equipos de audio. Con casi 50 años de historia, EQUAPHON se ha posicionado cómodamente como la empresa de soluciones preferida por los profesionales de ambos países, donde además tienen oficina propia. EQUAPHON representa y distribuye muchas marcas referentes mundiales de audio profesional, como ARX, B&C Speakers, beyerdynamic, DiGiCo, DiGiGrid, DPA Microphones, Genelec, KLANG: technologies, Lectrosonics y Powersoft. También fabrica en Argentina, con su marca STS Touring Series, una línea completa de altavoces pasivos, activos, portables y de instalación, mientras que, con la marca STS, produce en Oriente amplificadores, mezcladores y procesadores. Con ellas cubre los segmentos de sonido en vivo, producción musical, instalación y broadcast/ cinematografía. Pero más allá de todo esto, hablamos con su director Carlos Maiocchi para conocer un enfoque diferente de EQUAPHON… queremos conocer la empresa desde dentro, su día a día, su enfoque, su trayectoria, su presente y, por supuesto, su futuro. ¿Quién es Carlos? Soy el fundador de EQUAPHON. Todo comenzó hace mucho tiempo. Era muy joven y estaba estudiando ingeniería electrónica, carrera que pude terminar tres años después de haber comenzado con la empresa. Bueno, diría que, en ese entonces, era un proyecto de empresa. 78

EQUAPHON

¿Cómo nace y descubres tu interés por el audio profesional? ¿Fue casualidad? ¿Vocacional? Desde muy pequeño me interesó la electrónica y el sonido. Hice mis propios amplificadores, mis altavoces, animé fiestas como DJ. Mientras estudiaba, trabajé en una empresa de audio que ya no existe, muy pocos años, hasta que decidí emprender, primero fabricando altavoces de uso hogareño de alta fidelidad. ¿Cuéntanos de dónde viene EQUAPHON? Si te refieres al nombre, nació con la empresa. En ese entonces, tenía un amigo que estudiaba publicidad y entre varios nombres que me presentó, estaba éste y realmente me gustó. Su fonética se escuchaba bien.


ENTREVISTAS

A partir de los años ’90, comenzamos a importar y representar marcas del exterior. La primera marca que representamos fue BGW, que fabricaban amplificadores de potencia en EEUU. Esta marca creo que ya no existe más. De las marcas que actualmente representamos la más antigua en nuestro porfolio es B&C Speakers, con la que trabajamos desde 1997. De hecho, nuestros altavoces STS Touring Series son fabricados con parlantes y drivers de B&C y también distribuimos sus productos como componentes.

¿Cómo ha sido su trayectoria hasta convertirse en el distribuidor referencia para el mercado del sur de LatAm? Los primeros 20 años de EQUAPHON fueron sólo de fabricación local. Hicimos amplificadores de potencia, consolas mezcladoras para DJ, procesadores analógicos, giradiscos profesionales y línea de altavoces. Estos, al comienzo, de alta fidelidad para uso hogareño y después nos focalizamos en audio profesional exclusivamente. En el año 1989 hicimos una instalación en una discoteca nueva en Bariloche, provincia de Río Negro, en la Patagonia, que fue totalmente equipada por nosotros, con productos íntegramente fabricados en Argentina por EQUAPHON.

No sólo comercializamos los productos de las marcas que representamos, sino también participamos de proyectos donde nuestro departamento de ingeniería integra soluciones en variados verticales donde es necesario un sonido de calidad. También tenemos servicio técnico certificado de todas las marcas que representamos, con profesionales que han realizado capacitaciones en las sedes centrales de las marcas. En 2020, por ejemplo, pudimos realizar la instalación del sistema de sonido integral del estadio Madre de Ciudades, en Santiago del Estero, donde estaba previsto que fuera sede de la Copa América y fue suspendido por la pandemia. A fines de septiembre de 2020, nuestro trabajo se concluyó con éxito y es hoy un referente del sonido en estadios. Otra de las tareas que realiza el departamento de ingeniería es asesorar a nuestros clientes en cómo implementar soluciones de audio profesional, dimensionando el equipamiento a utilizar y haciendo las simulaciones necesarias para ubicar los parlantes correctamente. Por otro lado, este departamento también es el 79


responsable de desarrollar los productos que fabricamos localmente y los que mandamos a fabricar en Oriente. ¿Cómo es un día tuyo en el trabajo? En la actualidad, me ocupo de realizar reuniones con los diferentes departamentos dentro de la empresa, dar mi opinión y escuchar a mi gente. Tratar de que cada departamento cumpla sus objetivos laborales y que la comunicación fluya dentro de la empresa. La tarea más importante es visualizar hacia dónde va nuestro mercado y de qué forma la empresa se adapta a los cambios. ¿Cuál ha sido vuestro objetivo desde vuestros inicios? El objetivo siempre ha sido, y será, brindar soluciones en audio profesional de primer nivel internacional. ¿Consideras que a lo largo de vuestra trayectoria tenéis algún punto de inflexión? Creo que el punto de inflexión fue a partir de 1997 cuando comenzamos a representar a B&C Speakers y, a partir de 2003, a Powersoft. En ese momento, su tecnología revolucionaria era muy discutida, pero nosotros supimos que esta innovación era la que iba a triunfar en el mercado. ¡No nos equivocamos! Hoy, la clase D en amplificación es indiscutida. La han adoptado 80

todos los fabricantes. ¿Cuál consideras que ha sido vuestro principal obstáculo a lo largo de vuestra historia? Creo que el principal obstáculo que tuvimos son los problemas políticos y económicos de nuestro país. En toda la historia de EQUAPHON los hemos tenido. Por suerte pudimos sortearlos y seguimos creciendo. ¿Cuál consideras que ha sido vuestro mayor éxito? Haber podido armar una empresa sólida y reconocida en nuestro mercado y en el exterior, que siempre se caracterizó por la calidad, tener un departamento de ingeniería que representa el 20% de la nómina actual de empleados y apuntar siempre a la capacitación, aportando una plataforma online en EQUAPHON Academy que contiene a la Escuela DiGiCo, EQ University y la Comunidad EQ. No queremos ser sólo una empresa comercial sino ser una empresa de ingeniería que investiga, diseña productos innovadores y los fabrica.


Te vamos a pedir que te mojes un poquito, ¿cuál crees que son los tres productos del momento? Estos últimos años hemos crecido mucho en los mercados de instalación, producción musical, broadcast y cinematografía. En producción musical, desarrollamos un modelo innovador que denominamos GTD (Genelec Test Drive). Éste consiste en llevarle a un interesado un par de monitores Genelec de la línea SAM, realizarle el ajuste en su lugar de escucha con el software GLM y dejárselos por una semana para que los use y trabaje con ellos. Realmente este simple modelo fue un éxito y ha sido adoptado por Genelec en todo el mundo. En 2015, con STS, presentamos la línea de productos de instalación mikra. Éstos están compuestos por tres modelos de columnas, mikra2, mikra4 y mikra8, y un sub que los complementa, el mikraSUB12. Toda esta línea no ha dejado de crecer en todos estos años. También estamos creciendo mucho con la línea de micrófonos de DPA Microphones, primero en el mercado de broadcast y cinematografía y ahora, que ya no estamos en pandemia, vemos crecimiento en el mercado de sonido en vivo también.

¿Cómo ves la situación del mercado actualmente? La situación del mercado, particularmente en Argentina, está complicada por las dificultades para importar que estamos teniendo. Se nota la escasez de algunos productos. Creo que, si esto continúa así, va a empeorar. Por suerte, en Uruguay, esto no ocurre. Ahí no tenemos estos problemas, pero indudablemente es un mercado más chico. ¿Cómo crees que será y dónde estará EQUAPHON dentro de 10 años? Entiendo que vamos a crecer mucho en proyectos integrando nuestras marcas. Hacia ahí debemos apuntar. Tenemos muchas ventajas comparativas para hacerlo, es donde nos podemos destacar, con marcas premium e ingeniería propia. Hay muchos productos próximos a ser lanzados y otros en desarrollo para los próximos 10 años dentro de nuestra marca STS. Invitamos a todos a visitar nuestros sitios www.equaphon.net y www.stsproaudio.com para que descubran nuestros equipos y las oportunidades de capacitación gratuita que brindamos.

El MAUI 44 G2 ofrece 1.500 vatios de potencia total (RMS) con una respuesta en frecuencia de 37 Hz a 20 kHz y un nivel de presión sonora de 132 dB (pico). Con sus características de sonido y sus versátiles funciones, el sistema de PA de columna compacto se recomienda para empresas de alquiler, músicos, pequeños clubes, festivales callejeros, así como para instalaciones fijas. Además de las características cardioides de los elementos de columna, los usuarios también pueden realizar una aplicación cardioide en la gama de graves con un subwoofer adicional. En el modo Bluetooth®, el MAUI

81


Borja Benavent MUSICSON fue creada en el año 1958 por Joaquín Benavent Pérez, desde entonces un único objetivo ha guiado todos sus desarrollos y productos, ofrecer la mejor relación calidadprecio. En la actualidad Musicson ocupa más de 14.000 metros cuadrados, en los que tienen ubicadas todas sus líneas de fabricación y almacén.

Musicson Chauvet

Musicson fabrica sus propios componentes (Altavoces), que diseña para obtener el mejor rendimiento posible en sus sistemas, por ello, Musicson fue la primera empresa a nivel mundial (antes de 1996) en utilizar bobinas móviles de doble cara, hoy en la actualidad se utiliza este tipo de bobinado en todos los altavoces de alta gama. En la Actualidad, y también de forma Pionera, Musicson acaba todos sus recintos con un tipo de pintura de doble componente, certificada 150 veces más fuerte a la fricción y golpes que cualquier otro tipo de material utilizado hasta ahora polyimpact. Musicson es la única marca del mundo, que utiliza guía-ondas en la vía de agudos 100% hechos en madera dándole un “color” al sonido extremadamente natural, frente a otro tipo de materiales utilizados por otros fabricantes. independientemente de lo descrito en lineas anteriores, en la actulidad Musicson puede presumir de contar dentro de sus activos con la tercera generacion familiar, esto es una dato realmente dificil de ver en el nuestro sector y digno de valorar, es

82

por ello que queremos conocer a Borja Benavent, una brisa de aire fresco y fuente de energia para las proximas decadas en Musicson. Cuéntanos un poco sobre ti, etc... Soy Borja Benavent, nieto Musicson Joaquín Benavent, llevo 6 en Musicson. Estudié ingeniería eléctrica ingeniería acústica

edad, formación, del fundador de tengo 27 años y y un máster en

Cuando descubres que quieres formar parte del sector y continuar con la tradición familiar? Siempre me ha gustado el mundo de los audiovisuales y en particular los del sonido profesional, pero lo que más me motivó es poder


ENTREVISTAS

Que tipo de sistemas son los que mas te llaman la atención o disfrutas diseñando? Paradójicamente son respuestas contradictorias, disfruto diseñando mucho más las fuentes puntuales y los subwoofer (sobretodo los pasabanda de sexto orden) pese a que sean mucho mas espectaculares los sistemas de PA

hacer un buen tándem con mi padre Que nos puedes contar de Musicson? Cómo fueron sus inicios? Desde tu punto de vista por favor. Sé poco del inicio de Musicson en cuanto a resultados se refiere, sé que siempre hemos tratado de ser pioneros en la materia, y diferenciarnos del resto, intentar hacer algo que nos diferenciara de los demás, y en eso mi abuelo siempre ha destacado. Cual es tu función actualmente en Musicson? Actualmente me encargo de la producción y el control de calidad, así mismo, junto con mi tio, llevamos el departamento de I+D.

Qué crees que diferencia a Musicson del resto de fabricantes? Somos de las pocas empresas que nos lo fabricamos casi todo nosotros, todo el producto semi terminado se realiza en nuestras instalaciones. Fuimos los primeros en utilizar el milar (polímero técnico) en los diafragmas de las bobinas móviles de los motores, y también en utilizar bobinas móviles a doble cara entre otras cosas. Como dije anteriormente buscamos salirnos de la norma, y ver más allá. Qué podemos esperar de Musicson a medio plazo? Seguir trabajando como hasta ahora, diseñando productos novedosos y esforzandonos por hacer las cosas lo mejor posible Que nuevos sistemas veremos próximamente? Puedes adelantarnos algo? Hay varios proyectos en desarrollo, no puedo adelantar mucho mas jejeje, pero es cierto que el mercado demanda sistemas cada vez mas potentes, portatiles y polivalentes, asi que estamos investigando al respecto.

83


Como ves el futuro del sector? Bien, es un mundo que por suerte siempre va a estar demandado, ¿a quién no le gusta la música? Así que , esperemos que tras estos años complicados por el covid, sigan las cosas mejorando y con la tendencia positiva que estamos teniendo

Como ves el futuro a nivel tecnológico? La tecnología avanza muy rápido, solo hay que ver la tecnología de procesado que se utilizaba hace unos años, y la que utilizamos hoy en día. O los módulos de amplificación, que antes no solo eran mucho menos eficientes, si no que encima pesaban 20 veces más que actualmente. En cuanto al audio perse, poco hay que inventar, se podrán mejorar los sistemas en si, con mayor potencia y configuraciones de transductores mejores, pero tecnologicamnete hablando los equipos en si, estan muy optimizados. Dónde estarán Borja y Musicson dentro de 10 años? Espero que en un lugar a la altura de lo que se merece,y de lo que ha significado esta marca a nivel nacional y yo espero en ella, por supuesto.

84

Fuimos los primeros en utilizar el milar (polímero técnico) en los diafragmas de las bobinas móviles de los motores, y también en utilizar bobinas móviles a doble cara entre otras cosas.


85


Por Manuel Hernandez Director PRO Musicson Por Manuel Hernandez Director PRO Musicson 86 86


DIVULGACION

PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS DE ECUALIZACIÓN PARA BATERIAS Y PERCUSIÓN PASOS PARA UNA CORRECTA ECUALIZACION: 1º ORDEN DE ECUALIZACION 2º UTILIZACION DE FILTROS 3º DINAMICA Y EFECTOS ORDEN DE ECUALIZACION El orden en la ecualización no tiene una relevancia grande pero es cierto que normalmente en la batería y las percusiones se empieza por los componentes que tienen una mayor respuesta de frecuencias bajas dando por hecho que la elección del micrófono y la colocación son las correctas en función al elemento a sonorizar en sí, esto quiere decir que una buena elección del micrófono adecuado para cada componente de la percusión nos posibilitara captar de una manera adecuada todos y cada uno de los matices que iremos buscando en cada instrumento para resaltar su sonido y hacer que nos suene lo más natural posible. Empezaremos con la batería:Normalmente siempre hemos empezado por el bombo y digo normalmente porque a día de hoy la mayoría de los técnicos siguen esa rutina, bien os propongo un cambio; Os propongo cambiar un día esa rutina y que empecéis por los overhead, porque? normalmente los platos de una batería son los últimos que sonorizamos, entonces que ocurre cuando abrimos los platos después de tener toda la batería sonorizada, pues sencillamente que se suma el sonido de la batería al sonido ambiente que recoge los micrófonos de los platos, todo el mundo sabe que suelen ser micrófonos de condensador y estos como también todos sabemos son micrófonos con una amplia captación, como es lógico esta suma provoca que nos cambie el timbre de prácticamente de todos los elementos anteriormente sonorizados en su conjunto y por lo tanto a veces debemos retocarlos todos esos elementos nuevamente, dicho esto si empezáis por los platos y una vez ecualizados, mantenéis los canales de los platos abiertos y empezamos a sonorizar todo lo demás con los canales de los platos a su nivel de trabajo, seguramente luego no tendremos necesidad de volver a retocar todos los elementos otra vez y el resultado será desde el principio real y fantástico, esto también es extensible a todos los set de percusión que lleven incorporados platos o micrófonos de ambientes, no voy a especificar marcas y modelos por que como sabemos hay infinidad de micrófonos de diferentes marcas que tienen maravillosos micrófonos con unas respuestas muy naturales que hacen posible hoy sacar un sonido increíble en las distintas sonorizaciones. HACER QUE NOS SUENE LO MAS NATURAL POSIBLE, queridos compañeros esa es la labor de un técnico de sonido hacer que un instrumento, sea cual sea suene lo más parecido posible a su sonido original sin amplificar, ese es el concepto de una sonorización, amplificar el sonido y mezclarlos electrónicamente en una mesa, no podemos ni debemos caer en la tentación de modificar el sonido de ese instrumento a nuestro antojo, eso no es sonorizar eso es cambiar un instrumento de contexto y timbre, por lo tanto ojo a esto, un musico se compra un instrumento por que le gusta su sonido, quien somos nosotros para modificarlo, es cierto que a veces es muy difícil sobre todo las percusiones por las condiciones de los locales, de los medios

87


utilizados etc.… de poder sacar el sonido que deseamos de ese instrumento al 100% tal y como es acústicamente sin amplificar, es cierto, pero nuestra obligación es sacarlo lo más parecido posible a la realidad de su sonido y para eso lo haremos de la siguiente forma.contexto y timbre, por lo tanto ojo a esto, un musico se compra un instrumento por que le gusta su sonido, quien somos nosotros para modificarlo, es cierto que a veces es muy difícil sobre todo las percusiones por las condiciones de los locales, de los medios utilizados etc.… de poder sacar el sonido que deseamos de ese instrumento al 100% tal y como es acústicamente sin amplificar, es cierto, pero nuestra obligación es sacarlo lo más parecido posible a la realidad de su sonido y para eso lo haremos de la siguiente forma. CONCEPTOS GENERALES PARA LA SONORIZACION DE UNA BATERIA Y PERCUSIONES BOMBO: Se suele sonorizar con uno o inclusive dos micrófonos, esta última opción te permite poner un micrófono cerca del parche delantero dentro del bombo y otro en la boca del parche trasero, el primero recogerá más el golpeo del parche y el segundo lo utilizaremos para sacar esos graves redondos que buscamos. Si queremos sacar un bombo profundo debemos acentuar los 50-60 Hz y reducir la zona de graves y medios graves es decir sobre los 180 a 280 Hz eso nos proporcionara un sonido más profundo aunque nos quitara algo punch, en cuanto al golpeo del parche es importantísimo resaltar las frecuencias desde los 2,5 a 5 KHz, hay micrófonos que ya traen una pre-ecualización de fabrica bastante interesante. CAJA: Es muy normal poner dos micrófonos, uno en la parte de abajo en la bordonera para recoger los agudos más claros y otro encima del parche que nos ofrecerá la pegada y el ataque del sonido de caja, se suele invertir la polaridad del micrófono de abajo, bien eso no es obligatorio, va en función de cómo te suene, si te gusta más sin invertir la polaridad pues adelante aunque tienes que saber que habrá frecuencias que estén canceladas, pero repito lo que manda siempre es nuestro oído, nunca una pantallita en una mesa, en cuanto a la ecualización el micro de debajo se suele filtrar a 125-150 Hz para que no recoja frecuencias no deseadas ni reflexiones producidas por el bombo “está muy cerca” y el micro de arriba atacaremos los medios graves sobre los 350-500 Hz si vamos buscando un poco más de pegada o si buscamos un sonido más contundente (rock) TOMS O TIMBAL: Estos elemento suelen sonorizarse con un solo micrófono a cada elemento, en principio aplicaremos un filtro HPF en 100 Hz al toms más agudo e iremos bajando la frecuencia del filtro a medida que el toms sea más grave es decir tenga mayor diámetro ej: 8” filtrado a 100 Hz, 10” filtrado a 90 Hz, 12” filtrado a 80 Hz, 14” filtrado a 70 Hz, 16” filtrado a 60 Hz. Es importante saber si queremos conseguir un sonido más blandito en el toms es decir menos ataque en los medios tendremos que reducir la zona de los medios graves en torno a los 350 Hz-630 Hz, lógicamente esto es un ejemplo luego seremos nosotros en función al sonido de cada toms el que decidiremos si hay que filtrar y a que frecuencia lo haremos. HIT-HAT Y OVERHEARD: Para este tipo de elementos utilizaremos micrófonos de condensador y aplicaremos filtros HPF a partir de 250-300 Hz o incluso más alta, ya que frecuencias mas bajas son totalmente innecesarias y lo único que conseguiremos recoger frecuencias graves de otros elementos que servirán para ensuciarnos el sonido y crear cancelaciones en la batería dado que esos micrófonos van a recoger el sonido directo proveniente de los platos y sonido con retraso o reflejado del resto de elementos de la batería, por lo que se recomienda filtrar bien estos micrófonos para no recoger frecuencias no deseadas PERCUSIONES: Los distintos tipos de percusiones pueden recibir el mismo tratamiento que a los elementos de la batería, de hecho las percusiones se mueven todas en el mismo rango de frecuencias y por lo tanto una conga por ej: tiene el mismo tratamiento que un toms o que un timbal latino, en cuanto a las percusiones flamencas ocurre lo mismo por ej: un dyembe tiene una respuesta de graves muy parecida a un bombo de 20”-22”, un cajón flamenco ocurre también que tiene una respuesta parecida en graves a un bombo con

Por Manuel Hernandez Director PRO Musicson

88 88


DIVULGACION la característica diferencial que tiene un grave más alto y un sonido más de madera en la zona de medios graves y por la parte de agudos es más brillante que un bombo y es importante resaltar los 10 Khz para darle el brillo necesario que proporciona ese instrumento DINAMICA Y EFECTOS DINAMICA: La dinámica que se utiliza para las percusiones en general suele ser el compresor y la puerta de ruido o (Noise gate), que elementos recomendamos que utilicen: Compresores: básicamente bombo y caja, la configuración debería ser un ataque rápido un ratio de 2,5:1 a 4:1 para la caja y en el bombo inclusive hasta un 6:1 si queremos conseguir un sonido más blando y esponjoso que luego resaltaríamos con el gain del compresor para dar ese nivel de presencia que previamente hemos reducido con esa relación de compresión tan agresiva, también es importante que el threshold este bien ajustado ósea que actúe a partir de -10 db aproximadamente, también dependerá del procesador que utilicemos. Puerta de ruido: Este elemento se suele utilizar para los toms en las baterías generalmente y para un tipo de música que genere una gran energía, por ejemplo baterías de rock, pop, música fankie etc…, para baterías de jazz y otro tipo de música donde hay una dinámica muy grande si aplicamos una puerta de ruido podemos perder los golpes más suaves y los primeros golpes hasta que se abra la puerta y por lo tanto perderíamos música, es importantísimo que el ajuste de la puerta este muy fino ya que no hay nada más desagradable en una batería que se oiga como entra y sale una puerta de ruido, eso es sencillamente inaceptable POSTDATA: UN ELEMENTO DE DINAMICA ESTA BIEN AJUSTADO CUANDO HACE SU TRABAJO Y NO SE OYE EL SONIDO DEL PROCESADOR. MUCHAS GRACIAS EN EL PROXIMO ARTICULO HABLAREMOS DE CÓMO SONORIZAR LOS INSTRUMENTOS DE CUERDAS

89 89


Por Pepe Ferre GLOBA AUDIO SOLUTIONS Por Manuel Hernandez Director PRO Musicson 90 90


DIVULGACION

DISEÑO Y OPTIMIZACIÓN, SUMA DE SEÑALES Vimos en el artículo anterior, conceptos generales, un método sencillo que nos permite expresar cualquier diferencia de tiempo o distancia en grados, a partir de la frecuencia y la velocidad angular. Seguiremos profundizando sobre este concepto. La suma de señales es lineal y, como veremos, depende de la relación de fase. Estudiemos este concepto El siguiente gráfico (1.1) nos hace una pregunta: Cuánto es 1 + 1 ? Evidentemente 1+1 = 2. Ahora bien, sí tratamos con señales correlacionadas, como la mayoría de señales que manipulamos en ajuste de sistemas, 1 + 1 puede ser cualquier valor entre -∞ y 2. Y este resultado depende de la relación de fase y del nivel relativo. La rueda de fase nos ayuda a conocer cuál será el resultado de suma dependiendo de esta diferencia de tiempo o distancia. El gráfico asume que las señales son correlacionadas y exactamente con el mismo nivel. Recordemos, podemos utilizar el círculo como una representación gráfica del periodo o de la longitud de onda, por lo tanto, para relacionar el tiempo o la distancia en grados necesitaremos conocer la frecuencia

1.1 Rueda De Fase Si nos fijamos con detalle en el gráfico, podemos apreciar como cambia de color desde un color verde (suma máxima) a un color rojizo (cancelación máxima) Para comprobar que el resultado de la rueda de fase se cumple utilizaremos la suma de señales de manera compleja para visualizar la forma de onda combinada (tiempo) y una analizador FFT para visualizar su espectro (frecuencia) El siguiente gráfico (1.2) muestra una sinusoide de frecuencia 1 kHz y su respuesta espectral

91


En los siguientes ejemplos comprobaremos que sucede al desplazar una señal respecto de otra determinado tiempo y compararemos su resultado respecto a la respuesta espectral y de nivel de una única sinusoide. (1.2)

Diferencia relativa 0o (1 + 1 = 2), 6 dB Cuando 2 señales se encuentran con una diferencia relativa de 0o su relación de suma es máxima, en este caso 1 + 1 = 2. Que expresado en logarítmico es igual a aproximadamente 6 dB. Ambas señales están en el mismo tiempo.

Diferencia relativa 90o (1 + 1 = √2 ), 3 dB Calculemos en primer lugar a cuanto tiempo equivale 90o para 1 kHz. Si cambiamos circulo por ciclo fácilmente podremos hablar en grados 1 circulo de 1 kHz mide 1ms, por lo tanto 90o equivale a una cuarta parte de tiempo 1 ms / 4 = 0.25 ms En este caso, como podemos ver en el gráfico de la rueda de fase (1.1) su relación de suma será +3dB

Diferencia relativa 120o (1 + 1 = 1 ), 0 dB 120 grados para 1 kHz equivale a un tercio del circulo, o lo que es lo mismo 0,33 ms. En este caso 2 señales suman lo mismo que una única señal. Llegado a este punto siempre me gusta hacer esta broma “ Si quieres que 2 subgraves te suenen a uno, llévate uno”. Evidentemente es una exageración, porque en este ejemplo solamente estamos analizando una única frecuencia.

Por Manuel Hernandez Director PRO Musicson 92 92


DIVULGACION Diferencia relativa 150o (1 + 1 = 0.5 ), -6 dB 150 grados para 1 kHz equivale a 0.416 ms. La suma de 2 señales da como resultado el valor de medio.

Diferencia relativa 180o (1 + 1 = 0), -∞ dB 180 grados para 1 kHz equivale a 0.5 ms. Podríamos definir esta diferencia como el punto crítico, ese lugar donde se produce la mayor atenuación. matemáticamente -∞

Aunque pueda parecer lo mismo, estas dos señales no tienen polaridad distinta, tienen una diferencia de tiempo de 180o. Un cambio de polaridad no implica un cambio de tiempo o distancia, simplemente significa cambiar el signo de la señal. Recordemos que solemos expresar el sonido como un movimiento, un movimiento de ida y vuelta a su posición de equilibrio. Por lo tanto, es suficiente conocer que sucede durante un ciclo para saber que va a suceder. Realmente solo es necesario conocer que sucede en medio ciclo (medio circulo) ya que una vez superados los 180o el proceso se vuelve a repetir de manera inversa, como se puede apreciar en la simetría de valores de la rueda de fase. Para terminar veamos 2 ejemplos más. Entender bien este breve apartado nos aportará mucha información para cuando estemos realizando funciones de transferencia, reduciendo el ancho de banda de los datos que tendremos que analizar Qué diferencia de fase tienen los siguientes gráficos ? (1.8)

93 93


Como podemos apreciar, en ambos casos se produce la suma máxima (6dB) pero en ninguno de los dos casos las señales tienen el mismo tiempo Caso a: Las señales están separadas exactamente un ciclo. Académicamente podríamos decir que estás dos señales tienen la misma fase. Pero si visualizamos el gráfico, claramente observamos que no tenemos el mismo tiempo. Por lo tanto, diremos que estas dos señales vibran en el mismo estado pero no tienen el mismo tiempo. Como iremos viendo, cada vez que dos frecuencias se encuentran a una diferencia de un múltiplo entero de 360o (0o,360o,...,n x 360o) ambas vibran en el mismo estado y por lo tanto obtienen la máxima suma. Caso b: Las señales están separadas 180o pero tienen una diferencia de polaridad. Cuando dos frecuencias se encuentran con una diferencia relativa de un múltiplo entero impar de 180o (180o, 540o, ...., (2*n+1) x 180o) ambas vibran en el mismo estado y obtienen la máxima suma. Como conclusión de este razonamiento demostraremos que cuando dos pendientes de fase cruzan y la coherencia es buena significa que ambas frecuencias vibran en el mismo estado. Es decir, o bien un múltiplo entero de 360 grados o un múltiplo entero impar de 180 grados.

Por Manuel Hernandez Director PRO Musicson 94 94


95


Por Manuel Hernandez Director PRO Musicson 96 96


DIVULGACION

CÓMO TESTEAR EL FUNCIONAMIENTO DE UN MICRÓFONO Al realizar una prueba práctica de un micrófono, asegúrate de obtener información del fabricante sobre especificaciones y aplicaciones. Además de la lectura, es una buena idea comparar con una referencia conocida, por ejemplo, un micrófono de medición con una respuesta lineal, como el micrófono omnidireccional 4006A. Para realizar la comparación, coloca el micrófono de referencia lo más cerca posible del micrófono que se está probando. Prueba con una voz e instrumentos musicales como fuentes de sonido y asegúrate de comprobar tanto la respuesta dentro como fuera del eje. Comienza tu prueba a unos 30 cm (1 pie) de los micrófonos en el eje. Luego muévete fuera del eje para verificar cualquier coloración; por ejemplo, 45° hacia un lado seguido de 45° hacia arriba. Incluye tanto una prueba de primer plano (comprobación de ruido pop y efecto de proximidad) como una prueba de ambiente a 3-4 metros (10-12 pies) de distancia. Finalmente, haz un test de 180° a 3-4 metros para verificar la coloración y atenuación por la parte trasera. Normalmente, el fabricante adjunta una descripción del producto al micrófono. Es una buena idea leer la descripción detenidamente y preparar una prueba enfocada de las características enumeradas por el fabricante y las especificaciones del producto. Asegúrate de que estásutilizando el producto para una aplicación adecuada. Si no se adjuntan gráficos o curvas con la literatura, no dudes en comunicarte con el fabricante para obtener esa información. Elección de un micrófono de referencia para la prueba El micrófono de referencia utilizado a menudo se selecciona por razones más personales que por comparabilidad científica o de aplicación. Asegúrate de que el fabricante te haya informado sobre el propósito, la aplicación y las características del micrófono de prueba y luego elige el micrófono más apropiado según la aplicación. Un enfoque más científico también es usar un micrófono de referencia real, es decir, un micrófono de medición, como un micrófono omnidireccional 4006A. El diseño tipo sonda de estos micrófonos permite colocarlos muy cerca del micrófono de prueba sin ninguna influencia en el campo sonoro. Además, estos micrófonos tienen una respuesta en frecuencia y fase totalmente lineal, lo que ayuda a «calibrar» tus oídos mientras escuchas otros micrófonos. Posicionamiento de los micrófonos de prueba y de referencia Es importante tener en cuenta que la memoria acústica del ser humano es de tan solo unos segundos, lo que lleva al llamado test A-B simultáneo, o test A-B-C si se consideran más micrófonos. Los micrófonos deben estar presentes simultáneamente, captando la misma fuente de sonido. Debes alinear los micrófonos de prueba y de referencia acercando los diafragmas lo más posible al mismo punto. Ten en cuenta que la distancia a la fuente de sonido debe ser al menos cuatro (4) veces mayor que la distancia máxima entre los centros de los diafragmas del micrófono. Algunas carcasas y cuerpos de micrófonos son bastante voluminosos. Utiliza un soporte de micrófono para cada micrófono en la configuración para encontrar una posición que garantice una influencia mínima en el campo acústico alrededor de los diafragmas de los cuerpos de micrófono más

97 97


voluminosos. No dudes en utilizar un pop filter si tienes la intención de probar el micrófono con voces, pero utiliza sólo un filtro. Test de micrófonos con voces Las pruebas más frecuentes de micrófonos de estudio utilizan voces como señal de prueba, sin embargo, no dudes en utilizar fuentes de sonido más complejas como guitarra, piano e instrumentos de viento o percusión para darle vida a tu evaluación. La mayoría de los micrófonos tienen una respuesta en eje decente, y solo puedes evaluar la calidad real de un micrófono si también pruebas sus cualidades fuera del eje. Los instrumentos musicales son fuentes de sonido extremadamente cualificadas para probar simultáneamente las cualidades de los micrófonos dentro y fuera del eje, pero también puedes obtener una buena idea del rendimiento del micrófono cuando hablas o cantas usando el siguiente procedimiento. Asegúrate de que la alimentación de los auriculares provenga de un solo micrófono, ya que de lo contrario podría influir en la interpretación del vocalista. Posición de referencia Prueba a 30 cm (1 pie), que es más o menos la distancia normal a un micrófono de estudio cuando se usa para voces. Ajusta la sensibilidad de los micrófonos de prueba y de referencia al mismo nivel utilizando la generación de voz o tono como fuente de sonido, verificando dos veces los niveles con los medidores de pico en la consola. Asegúrate de que todos los ecualizadores estén en derivación o en una posición neutral. Selecciona el micrófono que deseas escuchar usando Mute/Unmute en la consola, no usando los faders. Si envías un feed a los auriculares del vocalista, la función Mute también silencia los envíos auxiliares en la mayoría de las consolas; en estos casos, encuentra formas alternativas de activar la función MUTE, nuevamente sin usar los faders (es decir, usando la función de enrutamiento L+R) . En la posición de referencia, probablemente tengas alguna preferencia sobre cómo debería sonar una voz sin color. Aquí, un micrófono direccional (es decir, un micrófono cardioide, supercardioide o figura de ocho) normalmente exhibirá muy poco o ningún efecto de proximidad. Por lo tanto, se puede esperar que la ponderación de las frecuencias más bajas sea neutral si estás probando un micrófono direccional. Un micrófono omnidireccional no exhibe un efecto de proximidad, independientemente de la distancia, pero usa esta distancia como referencia de todos modos. La posición de referencia te ayuda a descubrir cualquier coloración fuera del eje no deseada cuando te mueves alrededor del micrófono más adelante. Regresa a la posición de referencia tantas veces como desees durante la prueba para calibrar tus oídos. Prueba de coloración fuera del eje Prueba a 30 cm (1 pie) 45° fuera del eje hacia un lado. Es difícil diseñar micrófonos de estudio sin características de coloración fuera del eje, especialmente micrófonos direccionales. Sin embargo, las cualidades fuera del eje de un micrófono son de suma importancia si el objetivo es una grabación clara y transparente. Se permite atenuar los sonidos fuera del eje (en micrófonos direccionales). También se puede esperar una mayor atenuación de las frecuencias más altas en casos de diafragmas más grandes, pero definitivamente no se desea un efecto de peine fuera del eje (efecto de cortina). Prueba de coloración fuera del eje #2 Prueba a 30 cm (1 pie) 45° fuera del eje hacia un lado. Si el micrófono de prueba tiene un diseño voluminoso y no es rotacionalmente simétrico, esta prueba revelará cualquier coloración asimétrica que pueda ocurrir. «Arriba» significa hablar/cantar en el micrófono en un ángulo desde la parte superior de la rejilla de protección provocando un reflejo sónico desde la base del cartucho donde la cápsula está conectada a la carcasa del preamplificador, la parte inferior de la cámara del cartucho. Un micrófono, que muestra una coloración asimétrica fuera del eje, tiene una aplicabilidad extremadamente limitada y no es adecuado para grabaciones más exigentes como ambiente o similares.

Por Manuel Hernandez Director PRO Musicson 98 98


DIVULGACION Prueba de efecto de proximidad y ruido pop. Prueba a 3 cm (1 pulgada) en el eje. Si el micrófono de prueba es un micrófono direccional, esta prueba de primer plano te brinda una imagen de la sensibilidad del micrófono a los ruidos emergentes incluso cuando usas una pantalla pop. En esta posición, también puedes esperar una cantidad extrema de mejora de las frecuencias más bajas debido al efecto de proximidad de un micrófono direccional. En casos de algunas voces masculinas o bombos de rock ‘n roll, este efecto puede ser algo que estés buscando, pero normalmente el efecto de proximidad es un efecto secundario no deseado, o al menos algo que intentas usar de la manera más discreta posible. Los micrófonos omnidireccionales no sufren el efecto de proximidad, y no deberíaspoder escuchar ninguna coloración de las frecuencias más bajas cuando te acerca a uno. Además, los micrófonos omnidireccionales son menos sensibles a los ruidos pop que sus contrapartes direccionales. Gritar al micrófono a corta distancia revela cualquier posible limitación del rango dinámico del micrófono. Asegúrate de que no sea tu consola o amplificador de micrófono el factor limitante en esta prueba. Prueba de ambiente Prueba a 3-4 m (10-13 pies) que el espacio permita. Ésta es una prueba de ambiente, en la que te alejas lo más posible del micrófono. Los micrófonos direccionales revelan de nuevo su efecto de proximidad no deseado y ahora suenan delgados con una caída severa de graves. Los micrófonos omnidireccionales funcionan mejor y mantienen una respuesta sin color. La cantidad de reflejos sónicos de las paredes de la sala de grabación ahora crea un campo de sonido complejo en el diafragma, y la verdadera calidad direccional del micrófono se revela. Aquí es importante hacer una referencia cruzada con los micrófonos de referencia tipo sonda. Prueba de atenuación y coloración de adelante hacia atrás Prueba a 30 cm (1 pie) fuera del eje. La razón para diseñar un micrófono direccional es, por supuesto, atenuar los sonidos de direcciones no deseados. Obtener una buena atenuación de adelante hacia atrás en un micrófono cardioide es bastante difícil y obtener un patrón polar perfecto en un micrófono omnidireccional también es todo un logro. Hablar/cantar directamente al micrófono desde atrás te ayuda a descubrir posibles bucles inversos no deseados del patrón polar direccional o, si se usa un micrófono omnidireccional, cualquier coloración no deseada del sonido además de la atenuación esperada de frecuencias más altas. Manejo de ruido Vuelve a verificar el ajuste de sensibilidad en los micrófonos de prueba y de referencia para asegurarte de que los niveles sean idénticos. Toca y/o frota los micrófonos (incluidos los micrófonos de referencia) en la carcasa del preamplificador y/o en el soporte del micrófono para tener una idea de la sensibilidad del micrófono al manejo del ruido. En general, descubrirás que un micrófono direccional es más sensible al manejo que uno omnidireccional.

Fuente: DPA Microphones & EQUAPHON

99


Por Ricardo Garcia GLOVEGarcia SYSTEMS Por Ricardo CEO GLOVE Systems Por Manuel Hernandez Director PRO Musicson 100 100


DIVULGACION

TIPOS DE CABLES EN INSTALACIONES DE SONIDO

•Niveles de señal de audio Para caracterizar la salida de un micro o una mesa de mezclas se utilizan unidades que relacionan tensiones. Estas señales se conocen como salidas/entradas de línea. Los niveles de salida de audio estándar son -10 dBV y +4 dBu. Al igual que los dB acústicos relacionaban la presión que genera un sonido en un punto respecto a la presión mínima de referencia, las unidades dBV y dBu implican relaciones entre voltajes nominales en la salida. •El nivel audio doméstico En audio doméstico se tiene como referencia de salida los -10 dBV, pero primero vamos a definir los 0 dBV para después entender fácilmente el nivel de referencia. El nivel 0 dBV se define como el que genera una onda senoidal cuya tensión RMS (o eficaz) es de 1 V (RMS) y con una tensión de pico a pico de 2,82 V. El nivel -10 dBV, por tanto, corresponde a 0,316 V RMS o 0,89 V de valor pico a pico (diferencia entre amplitud máxima y amplitud mínima). •El nivel audio profesional El valor de referencia en el audio profesional es +4 dBu, pero, al igual que antes, primero definiremos 0 dBu. El nivel 0 dBu se define como el voltaje que genera una onda senoidal de 0,775 V RMS que corresponde a un voltaje de 2,19 V de pico a pico. Podemos observar que 0 dBu es menor que el que corresponde a 0 dBV, a pesar de que el nivel profesional es más alto que el doméstico. El nivel +4 dBu (estándar de nivel profesional) indica un voltaje de 1,23 V RMS o 3,47 V de pico a pico. El valor RMS, como vemos, esta referenciada a señales senoidales que son muy diferentes a las señales reales que manejamos. Además, los sistemas tienen un límite de señal admisible asociado al diseño electrónico y la utilidad específica. Por tanto, es interesante conocer el valor de pico de las señales para evitar exceder los límites permitidos y asegurar el correcto funcionamiento de los sistemas. Señales demasiado elevadas producirán distorsión (onda cuadrada), mientras que aquellas que son demasiado débiles tendrán que ser amplificadas y con ellas el ruido de fondo, lo que implica una disminución de la relación SNR.

101 101


Vemos que existen diferencias sustanciales entre los voltajes manejados en audio doméstico y audio profesional. Pero ¿qué diferencia, en términos absolutos, existe entre ambos estándares? Calculemos esa diferencia para 0 dBV y 0 dBu en decibelios: Por tanto, para los valores de referencia la diferencia será: Podemos observar esta diferencia gráficamente: •Transmisión de señal: cables para instalaciones de sonido La señal de audio se transporta a través de los cables que están formados por un metal conductor recubierto de un aislante. Como veremos, la calidad de ambos va a ser fundamental si no queremos tener pérdidas de señal. Cuanto mayor es la conductividad del metal menor es su resistencia y mayor libertad tienen los electrones para moverse. Dos metales tienen una conductividad superior al resto: el cobre con un 98% de conductividad y la plata con 99% de conductividad. Aunque la plata tiene una conductividad mayor, su precio elevado hace que sea el cobre el metal más utilizado para la fabricación de los cables. Los factores que más afectan a la conductividad de un metal son el: •Tipo de metal. Aunque en general los metales se caracterizan por ser buenos conductores, Algunos, como hemos visto anteriormente, tienen una conductividad superior. •Tamaño de los cristales. La frontera entre dos cristales es un obstáculo para la circulación de los electrones, por tanto, cuanto más largos sean menor resistencia habrá. •Número y tipo de impurezas que contiene. Las impurezas también representan un obstáculo para la circulación de la corriente por tanto cuanto menor sea su número mayor será la conductividad del material Como la conductividad afecta al transporte de las señales y a la calidad de las mismas se han desarrollado diversas técnicas para aumentar el tamaño de los cristales y reducir el número de impurezas. A continuación, vamos a ver los tipos de cobre más utilizados y el método de fabricación asociado. •El cobre TPC (Tough Pitch Copper) es el tipo de material utilizado en los conductores de baja calidad y mínimo precio. En el proceso de fabricación, es fundido para darle forma y después enfriado en atmosfera de aire. Este proceso provoca que se formen cristales de cobre de pequeño tamaño y a su vez que se mezclen con el oxígeno contenido en la atmosfera, dando lugar a impurezas que dificultan el movimiento de los electrones. En general, todos los metales tienden a combinarse fácilmente con el oxígeno contenido en el aire lo que da lugar a los óxidos metálicos. En el caso del cobre, cuando se combina con el oxígeno se crea el óxido de cúprico (CuO) que es un material altamente aislante. El cobre TPC contiene alrededor de 3500 granos de cristal de cobre por cada metro y entre 300 y 500 partes por millón de impurezas de oxígeno.

•El cobre OFC (Oxigen Free Copper) se desarrolló en Japón, en la década de los años 70. En la actualidad,

casi todos los cables utilizados para el transporte de mediana calidad son fabricados con esta técnica que se basa en fundir el cobre y enfriarlo en una atmosfera libre de oxígeno. Al no entrar en contacto con el oxígeno, no se crean impurezas, lo que favorece la circulación de los electrones.

• El cobre LC-OFC (Long Crystal – Oxigen Free Copper) es un método desarrollado por Hitachi de forma simultánea al anterior que combina dos técnicas para aumentar la conductividad

102


DIVULGACION •El cobre LC-OFC (Long Crystal – Oxigen Free Copper) es un método desarrollado por Hitachi de forma simultánea al anterior que combina dos técnicas para aumentar la conductividad del material. Por un lado, elimina las impurezas procesando el material en una atmosfera libre oxígeno y por el otro, reduce el tamaño de los cristales controlando el proceso de solidificación del cobre después de su fundición, ya que se sabe que la variación brusca de la temperatura en este proceso es el responsable de la formación de cristales de pequeño tamaño. •El cobre OCC (Ohno Continuous Cast) fue desarrollado por el profesor Ohno en la década de los años 80. El método de obtención, que fue patentado, consiste en utilizar un molde previamente calentado para crear los cristales cuya longitud llega hasta los 100 metros, en una atmosfera libre de oxígeno. El resultado son pequeñas varillas de cobre puro con granos de gran longitud.

La señal se puede transportar de dos formas diferentes: preamplificada o amplificada. De la primera de ellas hemos hablado en el punto anterior y se utiliza para conectar las fuentes de sonido con las mesas de mezclas y con los amplificadores. La segunda se utiliza para conectar las etapas amplificadoras con los altavoces. En general, el transporte de señal amplificada genera menos problemas por tener tensiones elevadas. Sin embargo, las señales preamplificadas con valores de 2 V (valor de pico), en el mejor de los casos, son susceptibles de ser modificadas por perturbaciones electromagnéticas externas. Cualquier modificación de la onda original afectará a la calidad del audio, introduciendo ruido en la línea. A continuación, veremos algunas propiedades físicas que afectan al transporte de señal. •Capacitancia La capacitancia o capacidad es la propiedad que tienen cualquier material para almacenar carga eléctrica. Cuando dos conductores están separados físicamente por un material aislante y circula por ellos una corriente variable se crea un campo eléctrico entre ambos que permite almacenar carga eléctrica. Esta carga eléctrica se opone a la circulación libre de los electrones y cuanto mayor sea, más dificultad tendrán para moverse. Imaginemos ahora un cable formado por dos conductores paralelos que transportan una señal acústica. Cuando hablábamos de la representación del sonido en la unidad 1, veíamos que, para el caso más sencillo, que es un tono puro, teníamos semiciclos positivos y semiciclos negativos en la señal, lo que significa que la corriente cambia de sentido constantemente. La capacitancia es directamente proporcional a la superficie de los conductores y a la constante dieléctrica del material aislante utilizado e inversamente proporcional a la distancia de separación. El factor de velocidad es la relación existente entre la velocidad con la que se propaga una señal en un cable y la velocidad de la luz en el espacio libre. Es inversamente proporcional a la permeabilidad relativa del aislante que separa a ambos. Donde es la velocidad de propagación en el medio (cobre), es la permeabilidad relativa del dieléctrico (plástico que recubre los conductores) y es la velocidad de la luz en el vacío. La capacitancia no es un fenómeno que afecte por igual a todas las frecuencias del espectro audible. La capacitancia reactiva, , que se mide en ohmios, describe esta relación.

105

103


Donde es la frecuencia de la señal y es la capacitancia del conductor. Por tanto, la capacitancia reactiva es inversamente proporcional al valor de la frecuencia, lo que significa que es mayor para bajas frecuencias y menor para las altas frecuencias, es decir, las frecuencias graves se van a retrasar en su propagación frente a las frecuencias más agudas. Esta propiedad física es determinante a la hora de elaborar la curva de respuesta de los cables. ·Autoinductancia Imaginemos un conductor por el que circula corriente variable. Sabemos que el movimiento de las cargas dentro del material produce un campo magnético a su alrededor que varía según la señal que circula por él. Como la corriente es variable (alterna), el campo magnético que se forma alrededor del conductor se colapsa y se vuelve a formar cada vez que la corriente cambia de dirección. Ahora imaginemos que al lado de este conductor existe otro por el que también circula corriente eléctrica variable, lo cual también producirá un campo magnético a su alrededor que colapsará y reaparecerá cuando la corriente cambie de sentido. El flujo magnético variable originado por cada conductor afecta al resto de conductores que se encuentran a su alrededor dando lugar a un fenómeno denominado autoinductancia, que reduce la conductividad efectiva de los cables. El grado en que la autoinductancia afecta al flujo de electrones es directamente proporcional a la frecuencia de la señal y el material del cual está hecho el conductor. Si imaginamos un corte transversal de un conductor cilíndrico, la resistencia no es uniforme en todas sus partes, sino que disminuye a medida que nos movemos hacia la periferia. Es por ello que las altas frecuencias tienden a desplazarse por la superficie del conductor mientras que las medias y bajas lo hacen por las zonas centrales. La contratensión originada por la autoinducción se denomina reactancia inductiva, , y viene dada por: Donde es la frecuencia y la autoinductancia. Estos fenómenos que estamos viendo describen la oposición que genera el conductor a la circulación de cargas por él, es decir, que debemos sumar sus efectos a la resistencia propia del material. Por tanto, podemos concluir que un cable no puede tener un ancho de banda infinito, es decir, una resistencia nula, sino que el propio material y los efectos capacitivos y autoinductivos provocan una impedancia que depende de la frecuencia de la señal que circula por él, produciendo atenuación y desfase entre las frecuencias que componen la señal. En longitudes normales, los efectos inductivos y capacitivos no son parámetros críticos, pero cuando utilizamos grandes extensiones aumentan considerablemente la resistencia de los cables. Por tanto, lo ideal es usar siempre las longitudes más cortas posibles.

104

104


105105


106


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.